compower 18

20
COM POWER Reportaje central Control remoto de centrales en marcha. Desarrollo sostenible Fortaleciendo capacidades en nuestras AID. Enfoque 2012 En busca de la eficiencia. Páginas 10 y 11 Páginas 8 y 9 Página 3 Año 5, N° 18 Proyecto de Control Remoto de centrales en marcha

Upload: rodrigo-valencia

Post on 10-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletín Compower - Año 5 - N° 18

TRANSCRIPT

Page 1: COMPOWER 18

Compower

Reportaje centralControl remoto de centrales en marcha.

Desarrollo sostenible Fortaleciendo capacidades en nuestras AID.

Enfoque 2012En busca de la eficiencia.

Páginas 10 y 11Páginas 8 y 9Página 3

Año 5, N° 18proyecto de Control remoto de centrales en marcha

Page 2: COMPOWER 18

2 SN Power

Editorial

De acuerdo a los resultados de un estudio realizado por la organización Transparencia Internacional, el Perú ocupaba el puesto 78 en el índice de corrupción entre 183 países analizados el año 2010. Asimismo, según la Defensoría del Pueblo, el 46% de los peruanos y las peruanas considera que la corrupción es el principal problema del país. Esto nos hace ver que estamos frente a una realidad concreta: la corrupción en el Perú es un hecho cotidiano que afecta a todos los sectores. Y, para empeorar las cosas, es vista como algo natural por una gran cantidad de personas.

Esta es justamente la percepción que se debe cambiar y es lo que busca SN Power a través de su Manual Anticorrupción, documento en el cual se describen distintas situaciones y formas de corrupción que suelen darse en el sector industrial y con las cuales nuestros trabajadores podrían encontrarse en medio de sus labores cotidianas. El Manual nos enseña cómo prevenir estas situaciones así como también la forma en la que debemos actuar cuando las mismas ya se han dado.

Durante los últimos meses SN Power Perú ha capacitado a su personal, así como al personal de sus principales contratistas, en el cumplimiento del Manual Anticorrupción. Este documento preparado por nuestra Casa Matriz tiene como objetivo desarrollar una campaña de concientización en materia de anticorrupción en todas las subsidiarias de

Boletín interno de SN Power Perú Año 5, N°18Mayo - Diciembre 2012

redACCióN y ediCióN de textos:

Juan José CriadoMirna SánchezRodrigo Valencia Elguera

ColAborAdores:

Ronald BreñaRonald ChirhuanaMaría del Rosario ChuezJackeline DelgadoWest DíazKarla EcheRoxana EyzaguirreCésar EspinozaArturo LedesmaAnibal MaitaRoberto NovoaKarina RamosCarlos RengifoDiana RodríguezLuis Rodríguez A.Sandra SertzenCésar VegaPedro VegaAlfredo VillaverdeFotogrAFíAs:

Personal de SN Power Perú

diAgrAmACióN e impresióN:

Conecta2Perú

CoNtACto:

E-mail:

[email protected]:

8113 ó 8107

SN Power a nivel internacional, alcanzando a contratistas, proveedores y consultores.

SN Power Perú es una empresa que mantiene una sólida reputación en el sector eléctrico por su experiencia y buenas prácticas en su operación hidroenergética, en la comercialización de la energía que produce a través de sus contratos de suministro, en la atención a sus clientes, así como en los temas de cuidado y respeto por el ambiente y en la relación con las comunidades vecinas, y sus stakeholders en general, a través de sus políticas de responsabilidad social.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir a que esta buena imagen y reputación se mantengan. Y la mejor manera de hacerlo es a través de nuestro comportamiento diario, el mismo que debe reflejar los principios que el Manual Anticorrupción contiene. Nuestra reputación es la manifestación concreta de que SN Power Perú es una empresa en la que la ética impera, lo cual a su vez permite que se reconozca a SN Power como una empresa internacional con sólidos principios éticos.

El conocimiento, entendimiento y cumplimiento de nuestro Manual Anticorrupción constituyen la forma en la que cada trabajador aporta a la construcción de la buena imagen de nuestra compañía.

Compower

la importancia de actuarde manera responsable

En SN Power Perú estamos comprometidos con el cuidado y preservación del medio ambiente.

El boletín Compower está hecho en su totalidad en papel 100% reciclado y ecológico.

María Elena BlumeGerente Legal

Page 3: COMPOWER 18

3SN Power

ENFoQUE 2012

en busca de la eficienciaLo que hicimos este año para ser más competitivos

La importancia de ser eficientes reside en que la eficiencia determina qué tan competitivos podemos ser, en nuestro caso comparados con otras empresas del sector energía.

Al inicio de este año nos planteamos el reto de aplicar con mayor intensidad la eficiencia en todos nuestros procesos para lograr el objetivo de reducir el indicador WMO. Si bien no hemos logrado aún obtener los resultados requeridos, a través de diversas iniciativas y proyectos implementados por diferentes áreas hemos sentado las bases para trabajar en un esquema mucho más eficiente durante el próximo periodo. Conozcamos algunos de estos:

¿Cómo seremos más eficientes en el 2013?

Asimismo, en la GOP se efectuarán las siguientes tareas:

Inicio de la operación remota de los embalses y presas que originará un ahorro de USD 258 mil anuales.

Adelanto en el cambio de la estrategia de mante-nimiento, la cual considera realizar grandes reno-vaciones que eliminen continuos mantenimientos, generando ahorros por USD 250 mil anuales.

En el año 2013 se implementarán las bases del servicio de Operación Remota y Monitoreo por Condición de centrales hidroeléctricas, con lo cual se busca utilizar nuestro know how para brindar servicios a otras empresas del sector, lo cual redundará en ingresos para SN Power Perú.

Control presupuestalEste proceso operado desde el mes de mayo por la gerencia Administración y Finanzas (GAF) tiene como objetivo controlar los gastos de todas las áreas de SN Power Perú a través de reuniones mensuales en las que busca promover la eficiencia en la gestión de sus presupuestos.

“Como empresa de energía, nuestra gran opor-tunidad de ahorro está en el gasto operativo o administrativo. Por ello, siempre debemos cuestio-narnos todo lo que hacemos y preguntarnos si podemos ahorrar de alguna manera”, sugiere Carlos Paskvan, analista de Estrategia y Análisis Financiero y encargado del proceso de control presupuestal.

En este contexto, la campaña “Únete a la corriente, ahorra energía”, que busca reducir en 10% el consumo de energía eléctrica en las oficinas de Lima, y el nuevo sistema de claves para el uso de las impresoras, son un ejemplo claro de cómo haciendo pequeños cambios en nuestros hábitos podemos lograr eficiencias.

Eficiencias generadas en la Gerencia de Operaciones (GOP) el año 2012El proyecto Control Remoto ha generado ahorros por USD 527 mil anuales en costos directos, también ha generado un ahorro de USD 150 mil anuales al dejar de requerir servicios por mantenimiento de sistemas SCADA y Controladores Lógicos Programa-bles (PLC).

Por otro lado, el proyecto Control Remoto permitirá realizar el Monitoreo de la Condición, proceso clave que ayudará de forma importante a la optimización de recursos.

También se ha obtenido ahorros por USD 30 mil anuales por el cambio de frecuencia del mantenimiento en la C.H. Yaupi (de 6 a 2 veces al año), así como un ahorro de USD 18 mil anuales debido al cambio de fluorescentes por tecnología LED en las salas de control de las centrales de la zona centro. Por otro lado, se ha realizado la capitalización de las horas hombre y movilidad relacionadas a proyectos, con una inversión de más de USD 1 millón para el año 2012, proceso que optimiza la gestión de nuestros costos.

Para el próximo periodo, nuestra compañía se encuentra enfocada en lograr un cambio cultural y de disciplina, orientado a generar más eficiencias. En este contexto, la GAF plantea importantes propuestas:

Control del CAPEX. Para tener mayor rigor en la evaluación de cómo se están realizando las inversiones de la empresa.

Control de iniciativas. Verificará que los planes de todas las áreas se desarrollen conforme a lo estable-cido, dentro del cronograma y presupuesto inicial.

Control presupuestal a detalle. Se enfocará en las cuatro principales líneas de gasto de cada área, las que usualmente representan el 80% de sus gastos.

“Aplicar un esquema más riguroso para ser más eficientes no significa descuidar temas

importantes como los riesgos y la seguridad.”

SAP Business OneEste nuevo sistema de planificación de recursos empresariales se puso en funcionamiento desde el mes de julio. Su objetivo principal es reducir los costos de mantenimiento por soporte y licencias, así como simplificar los procesos.

Permite la aplicación de una nueva metodología de trabajo que facilita un mejor ordenamiento de datos, cual se traduce en eficiencias y menor tiempo al generar reportes más adecuados a las necesidades de información.

Page 4: COMPOWER 18

4 SN Power

CHEVES aVaNZa

Un año más comprometidos con el desarrollo de las comunidades

responsables en la adquisición de tierras

Plan de Monitoreo Participativo (PMP): marzo de 2012Este plan busca prevenir y resolver opor-tunamente los impactos en el entorno. El comité del PMP está conformado por 11 comunidades, además el proyecto Cheves ha contratado consultores externos, los cuales capacitan a los participantes y supervisan la toma de muestras, garanti-zando la transparencia en el proceso.

Proyecto Frutícola, “Proyecto mejora de capacidades productivas y de gestión de productores para el desarrollo y consolidación de cadenas frutícolas en la cuenca del río Huaura”: mayo de 2012El proyecto busca mejorar la calidad de los cultivos de la zona, incrementar su productividad y los ingresos de los fruti-cultores de 8 comunidades de la cuenca del río Huaura, a través del fortaleci-miento de sus capacidades productivas y empresariales. Gracias a este proyecto, 680 agricultores de las provincias de Huara y Oyón, reciben capacitación en la optimización del uso del agua para

la producción de melocotón, palto y chirimoya. Cabe resaltar que esta es la continuación de un proyecto iniciado en el año 2011.

Proyecto educativo, “Escuelas exitosas”: junio de 2012A través de este proyecto educativo, se busca mejorar la comprensión lectora de los niños en las escuelas públicas de primaria, en zonas rurales del área de influencia del proyecto. Gracias a esta implementación, 237 estudiantes, 8 directivos, 13 docentes y 128 familias de ocho colegios pertenecientes a los distritos de Paccho y Naván han sido beneficiados.

Entrega del canal de Conchán: agosto de 2012La construcción del “Canal entubado de Conchán”, es una obra que optimiza el traslado de agua de riego para 24 hectá-reas de cultivo en el sector Pichupampa. Este canal beneficia a 95 familias de la comunidad, aumentando la producción de los principales cultivos de la zona.

Durante el año 2012, uno de los grandes retos para el proyecto giró en torno a la formalización de tierras, lo cual asegura la continuidad del proceso de construcción de la central hidroeléctrica Cheves. En el mes de mayo, gracias a un arduo trabajo del equipo de CSR, Tierras y Permisos, se llegó a un acuerdo con la Comunidad de Tongos para formalizar un acuerdo por el uso de tierras para la línea de transmisión 13.8 kV.

Por otra parte, durante el mes de julio, a través de a una Resolución de Alcaldía emitida por la Municipalidad de Paccho, se autorizó el

inicio de la construcción de la casa de máquinas del proyecto. Además, en el mes de octubre se formalizó el acuerdo por el uso de tierras requeridas para la línea de transmisión 220 kV.

Actualmente, contamos con el siguiente porcentaje de avance en la adquisición de tierras:

Generación: 100%Línea de Transmisión 220 kV: 100%Accesos para la Línea de Transmisión 220 kV: 80%Línea de Transmisión 13.8 kV: 100%Accesos para la Línea de Transmisión 13.8 kV: 20%

Page 5: COMPOWER 18

5SN Power

CHEVES aVaNZa

trabajando para lograr la meta

Los hitos alcanzados durante el 2012 en la construcción del proyecto Cheves

Durante el año 2012, se presentaron muchos retos para el proyecto central hidroeléctrica Cheves, los cuales se fueron superando a lo largo de este periodo. Asimismo, se cumplieron 5 hitos en la construcción:

Hitos de construcción alcanzados

2

SetiembreCasa de Máquinas: se instaló el puente grúa para facilitar los trabajos en la Casa de Máquinas.

3 OctubrePresa de compensación Picunche: trabajos de derivación listos, trabajos de excavación y concreto en ejecución.

4

DiciembreObras de captación en Checras: trabajos de concreto finalizados, se iniciará la instalación de compuertas radiales.

2012

1 AgostoDerivación del río Huaura: esto permitirá finalizar la construcción de la presa Huaura.

5

DiciembreLíneas de Transmisión: se completó la insta-lación de la primera torre (torre 20) del sistema de líneas de transmisión.

Page 6: COMPOWER 18

6 SN Power

mEJora CoNtiNUa

inspección integral de la central hidroeléctrica malpaso

Durante los últimos años la tecnología ha avanzado de forma importante y, en este contexto, una central hidroeléctrica como la C.H. Malpaso cuenta con gran potencial para mejorar la confiabilidad de su operación e incrementar su energía generada.

Es así como entre el 16 y 22 de junio de este año se realizó una parada total de esta central con la finalidad de realizar una inspección integral de todos sus componentes y se efectuó una evaluación de la condición de los equipos, identificando potenciales mejoras tanto en la confiabilidad de la operación como en proyectos que incrementen la energía y potencia generada. Es importante mencionar que una parada de esta magnitud no se había realizado desde hace más de 30 años en la central hidroeléctrica Malpaso.

Logros alcanzados

Como resultado de la parada total de la C.H. Malpaso se lograron los siguientes avances:

• Desde noviembre de 2012 la potencia mínima de operación se ha incrementado de 1 a 6 MW en cada unidad de genera-ción, incrementando la confiabilidad de la operación y permitiendo obtener un beneficio por incremento de generación por

Diagnosticando equipos para mejorar la confiabilidad e incrementar la potencia generada

La central hidroeléctrica Malpaso, situada a 3,870 m.s.n.m. en la provincia de Yauli, es una central de regulación, gracias a su gran capacidad de almace-namiento que le permite incrementar o disminuir la energía generada en función de los requerimientos de la demanda. Viene operando desde hace 76 años y actualmente tiene una potencia instalada de 54,40 MW y una potencia efectiva de 48,02 MW.

Durante los últimos años de operación se realizaron importantes trabajos para mejorar la confiabilidad de la C.H. Malpaso:

• En 1988 se efectuó el revestimiento integral del túnel con concreto armado (shotcrete y refuerzo de acero).• En 2004 se realizó el cambió de las válvulas principales del tipo Jhonson al tipo Mariposa.• En 2007 se efectuó la modernización de los reguladores de velocidad y tensión de la central por tecnología digital.• En 2010 se inició la implementación del control remoto de la central, la cual se estima concluirá a inicios de 2013.

más de USD 200 mil por año. Este incremento de potencia mínima fue debidamente susten-tado por nuestros ingenieros ante el Comité de Operación Económica del Sistema (COES).

• Actualmente se viene evaluando la factibilidad técnica y económica del cambio de 2 turbinas Francis, lo cual podría incrementar el beneficio de la empresa.

Durante los trabajos de la inspección integral de la C.H. Malpaso participaron diferentes áreas como HSE, Compras, Servicios Generales, Sistemas, Comercial y Operaciones, mostrando un alto nivel de profesionalismo y una gran capacidad de trabajo en equipo, lo cual se manifiesta en los resultados obtenidos, principalmente en el cumplimiento al 100% del programa sin accidentes.

Líderes del área de Operaciones de SN Power y SN Power Perú estuvieron presentes en la inspección.

Vista externa de la C.H. Malpaso.

Page 7: COMPOWER 18

7SN Power

mEJora CoNtiNUa

revisión del túnel y tubería forzada de la central hidroeléctrica Cahua

Luego de un diagnóstico preliminar y la planificación correspondiente, ejecutados por el personal de Operación y Mantenimiento, los días 3 y 4 de noviembre se realizó la inspección del túnel de aducción y de la tubería forzada de la central hidroeléctrica Cahua. El objetivo de esta inspección fue verificar el estado estructural del túnel de aducción y el desgaste de material de la tubería forzada, los mismos que finalmente se comprobó que no tenían alteraciones o deterioros que dificulten o impidan su operación.

Para esta tarea se contó con un equipo altamente capacitado de la Gerencia de Operaciones,

Monitoreando la condición de nuestros activos críticos

liderado por West Díaz y Ricardo Quiróz, que cumplió con gran eficacia las labores encomendadas. La inspección técnica evaluó el estado actual del recubrimiento de protección anticorrosiva y la

Desde el 19 de octubre se puso en servicio nuestra subestación (SET) Nueva Morococha, ubicada aproxi-madamente a 12.8 km de nuestra central hidroeléctrica Pachachaca. Desde entonces, viene suministrando energía eléctrica al pueblo Nueva Morococha y en las próximas semanas se conectarán las cargas de las empresas mineras Argentum y Chinalco Perú.

La SET Nueva Morococha es el resultado del proyecto de reubicación de la antigua subestación Moroco-cha, la misma que está siendo trasladada de manera progresiva a consecuencia de la construcción del centro de explotación minera de la compañía Chinalco Perú. Esta reubicación incluye tramos de sus líneas de transmisión asociadas, las mismas que forman parte de nuestro Sistema Secundario de Transmisión.

Esta reubicación, cuyos gastos y responsabilidades son asumidas al 100% por la compañía minera, repre-senta una oportunidad para redireccionar, en el mediano plazo, las inversiones inicialmente previstas para extender la vida útil de nuestra SET Morococha a otras instalaciones de nuestro sistema de transmisión. Asimismo, nos permitirá contar con una subestación con equipos de última generación, cuyo valor total aproximado es de USD 5.7 millones.

El éxito en el control y supervisión de todos los aspectos asociados a este proyecto se debe a un efectivo trabajo en equipo de las áreas de la Gerencia de Operaciones, con el valioso apoyo de las áreas Comercial, Legal, Contabilidad, Finanzas y CSER.

la subestación Nueva morococha ya es una realidad

Medición de espesor de la tubería forzada.

La subestación Morococha en su nueva ubicación.

La central hidroeléctrica Cahua se encuentra ubicada en el distrito de Manas, provincia de Cajatambo, al norte del departamento de Lima. Su principal fuente de recurso hídrico es el río Pativilca. Las aguas captadas, después de atravesar los desarenadores, son conducidas por un sistema de aducción hasta la cámara de carga. El túnel termina en una tubería de presión que alimenta a dos generadores tipo Francis, generando una potencia de 43 MW.

posible alteración de la integridad de la tubería de presión por efecto de la corrosión. Los resultados de esta intervención concluyeron lo siguiente:

• El sistema de protección anticorrosivo actual-mente en servicio ha llegado al fin de su vida útil y está en proceso de desintegración por la pérdida de sus propiedades físicas y químicas. A la fecha, el tiempo de servicio del recubri-miento es de 47 años (1965-2012).

• La tubería de presión no presenta pérdida de material por corrosión y, a pesar de los años de servicio transcurridos, se encuentra en óptimas condiciones para seguir operando.

Page 8: COMPOWER 18

8 SN Power

dESarrollo SoStENiblE

Fortalecemos las capacidades de las comunidades de nuestra área de influencia directa

Mejor producción agrícola

Desde el año 2011 venimos desarrollando dos importantes programas para que las poblacio-nes mejoren su técnica de cultivo e incrementen sus ingresos.

En el centro poblado Llaupi y sus 4 anexos, zona de influencia directa de la central hidroeléctrica Yaupi, se está beneficiando a 145 agricultores y sus familias – alrededor de 580 personas – en la producción de café. Entre enero y noviembre de 2012 ellos han recibido 126 horas teórico-prácticas de capacitación total sobre el manejo tecnificado del cultivo de café: control de plagas y enfermedades, plantación de pinos y otras técnicas de manejo de sombra, fertilización, poda, control de calidad de café y abonamiento.

En la compañía generamos energía limpia y te-nemos el compromiso de promover el progreso de los lugares en los que operamos. Por ello, gracias a la gestión del área de CSER estamos mejorando la calidad de vida de las poblaciones del área de influencia directa de nuestras 8 centrales hidroeléctricas y el proyecto C.H. Cheves. La estrategia busca fortalecer y mejorar las capacidades de los pobladores para que ellos mismos sean actores de su desarrollo a través de la capacitación y la mejora productiva de sus cultivos.

Proyecto frutícola.

“en el centro poblado llaupi y sus 4

anexos, se está beneficiando a 145 agricultores y sus familias – alrededor de 580 personas – en la producción de café.”

Manejo tecnificado del cultivo de café.

Page 9: COMPOWER 18

9SN Power

dESarrollo SoStENiblE

En el año 2012, SN Power Perú realizó una alianza con la UGEL de Junín y Pasco para promover la mejora del rendimiento académico de 1377 alumnos de inicial, primaria y secundaria de ambas provincias en las materias de Comunicación, Matemática, Ciencia y Tecnología.

La iniciativa beneficia también a 116 docentes de 28 instituciones educativas, quienes hasta diciembre de 2012 habrán recibido 260 horas totales de capa-citación en estrategias metodológicas y de evaluación, así como en programa-ción curricular. La capacitación está a cargo de especialistas designados por el Ministerio de Educación y los profesionales de la UGEL de Pasco y Junín son los responsables de observar y supervisar a los docentes en sus aulas. Dicho acompañamiento busca garantizar la sostenibilidad de lo aprendido.

mejora educativa en Junín y pasco (zona de influencia de C.H. Yaupi)

Gracias a ello, y a las más de 265 horas de asistencia personalizada en sus terrenos, los agricultores aplican lo aprendido y utilizan métodos de abonamiento adecuados. Esto les ha permitido aumentar el rendimiento por hectárea de café, de 6 a 13 quintales, incrementando sustancialmente sus ingresos ya que el precio de venta de cada quintal asciende a 420 nuevos soles. Además, como compañía nos sentimos orgullosos de que uno de los beneficiarios del programa haya obtenido el quinto puesto en el Concurso Regional de cafés de Calidad en Villa Rica, superando a las asociaciones y cooperativas de la zona.

Por su parte, 680 productores de 8 comunidades campesinas de la cuenca del río Huaura, zona de influencia directa del proyecto C.H. Cheves, también vienen fortaleciendo sus capacidades productivas, así como de gestión. En el año 2011 fueron capacitados sobre el manejo del cultivo del melocotón y lograron incrementar la calidad del fruto en 19 % en relación a la medición inicial, obteniendo mejoras en su tamaño, así como reducción en sus costos de producción porque el trabajo en cadena productiva les

permite adquirir mayores volúmenes de insumos a menor precio. En la segunda fase del programa, la cual inició en mayo de 2012, se han considerado otros cultivos como el palto y la chirimoya. Hasta noviembre de 2012, la compañía ha instalado una parcela de riego tecnificado en cada comunidad en donde se realizan capacitaciones prácticas con los

productores. Además, 18 promotores locales de las comunidades han recibido 1280 horas de capa-citación acerca del manejo técnico de los cultivos, así como sobre gestión empresarial y financiera para que puedan elaborar planes de negocio que consideren el procesamiento y transformación de los cultivos.

Los productores de café del centro poblado Llaupi recibieron 126 horas de capacitación teórico-práctica.

Page 10: COMPOWER 18

10 SN Power

Antes Ahora

LIMA

CENT

RALE

S

rEPortaJE CENtral

sN power perú a la vanguardiade la tecnología y de la gestión de activos:proyecto de Control Remoto de centrales en marcha

En la constante búsqueda de contar con las mejores prácticas, optimizando los recursos disponibles, SN Power Perú planificó e implementó desde el año 2010 el proyecto de Automa-tización y Control Remoto de sus principales centrales hidroeléctricas. Este se inició con la semiautomati-zación de las centrales de La Oroya y Pachachaca.

¿En qué consiste este proyecto?El proyecto de Control Remoto con-siste en automatizar procesos claves de nuestras principales centrales: Yaupi, Malpaso, Cahua y Gallito Ciego para que puedan ser operadas desde nuestro Centro de Control ubicado en las oficinas de Lima de manera remota.

Esto permitirá que los operadores de las centrales realicen el Monitoreo de la Condición de los equipos, proceso clave en la optimización de recursos y que pondrá a SN Power a la vanguardia de la operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

Equipo de trabajo que puso en operación la fase 1 del control remoto de la C.H. Yaupi.

Page 11: COMPOWER 18

11SN Power

Ahora

rEPortaJE CENtral

Para lograr el Control Remoto confiable de nuestras centrales, el sistema de telecomunicaciones con el que contaba SN Power Perú debía ser más confiable.

Por ello, en agosto de 2012 se inició el proyecto de modernización del sistema de telecomunicaciones, locual permite mayores velocidades de transmisión de servicios de voz, datos y video (teléfono, correo electrónico, entre otros).

Modernizamos nuestro sistema de telecomunicaciones

La primera central en entrar a operación de manera remota, fue la C.H. Gallito Ciego, la cual, tras un largo proceso de aprendizaje, el 18 de noviembre inició sus operaciones controladas desde Lima. El proyecto tiene dos etapas para cada central, las cuales servirán para poder realizar la transferencia de conocimiento de los operadores de central hacia los opera-dores del Centro de Control en Lima.

Este proceso fue logrado gracias al trabajo conjunto de las áreas de Ope-raciones, Administración y Finanzas; Organización & CSER; y Legal. Además, cabe resaltar que todo este proceso ha sido posible gracias a los conoci-mientos adquiridos por los operadores dentro del programa Superador.

gallito Ciego y yaupi: las primeras centrales de sN power perú operadas remotamente

El proyecto Control Remoto ha presentado grandes retos los cuales han sido superados profesional y creativamente. Este proceso ha originado que el personal de Operaciones alcance nuevos niveles de conocimiento, asi como la oportunidad de mostrar su compromiso, trabajo en equipo y pasión en cada tarea asignada.

En la recta finalEl 11 de diciembre se completó la primera fase de la automatización de la C.H. Yaupi, lo cual nos colocó como la empresa de generación con mayor cantidad de MW producidos (160 MW) en mando remoto en el país.“Haber alcanzado este hito repre-senta un logro importantísimo en

Al día de hoy, se ha concluido la modernización del sistema de telecomunicaciones de la C.H. Gallito Ciego y de manera similar se viene ejecutando la modernización para la C.H. Cahua, C.H. Oroya, C.H. Yaupi y C.H. Malpaso.

Esta mejora permitirá disponer de un sistema de telecomunicaciones de última tecnología, reemplazando los servicios de poca capacidad que se tienen contratados actualmente.

los objetivos de SN Power Perú, desde el punto de vista técnico y de organización.

A la vez, es importante resaltar que la planificación y la ejecución se han realizado según lo previsto, cumpliéndose los plazos y compro-misos establecidos para alcanzar esta primera fase”, indicó Alejandro Ormeño, gerente General.

El proceso de automatización para las demás centrales, también se ha venido trabajando durante estos meses, de forma paralela. Estos avances permitirán culminar con el proceso de acuerdo a lo planificado para el año 2013.

Ahora somos la empresa con mas MW efectivos operados remotamente en el Perú

Este proyecto se inició en abril del año 2011 y ahora se encuentra en su fase final, habiendo concluido con los contratos principales y dejando pendientes solo algunos trabajos complementarios.

Page 12: COMPOWER 18

12 SN Power

CUltUra HSE & Sgi

Nueva política de sgiNuestro compromiso con la mejora, la calidad, el ambiente, la seguridad y salud

“estamos seguros de que el sgi contribuirá

a alcanzar nuestro objetivo de convertirnos en una organización de primer nivel y ser un modelo dentro del grupo sN power.”

Alejandro OrmeñoGerente General

La Implementación del Sistema de Gestión Integrado (SGI) ya está en marcha y una de las primeras actividades desarrolladas en esta etapa es la revisión y actualización de documentos, es así que se están actualizando en la carpeta común (Z:) documentos relacionados a diversos procesos.

Un documento crucial y que refleja el compromiso del Comité de Gerencia con el Sistema de Gestión, es la Política del SGI cuya versión actual corresponde al 1 de agosto de 2012 y evidencia el compromiso con la seguridad y salud de nuestros trabajadores y contratistas, con la protección y preservación del ambiente, y con la mejora continua de nuestros procesos operativos y administrativos.

Los principales cambios de la Política del SGI respecto a la versión anterior son los siguientes:

- Resalta el enfoque prioritario en la seguridad y salud de todo el personal y en el cuidado del ambiente.

- Resalta el compromiso con la gestión de impactos ambientales.

- Resalta el compromiso de la Alta Dirección con la mejora continua y el SGI.

- Impulsa el desarrollo profesional de los trabajado-res en temas de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

Es así como nuestra Política se convierte en un referente para todas las actividades que desarro-llamos. Una forma práctica de demostrar nuestro compromiso con ella es cumpliendo nuestros

procedimientos, registrando nuestras acciones, usando nuestra ropa de trabajo y EPP, cuidando el ambiente, mejorando nuestros procesos, asistiendo a las capacitaciones programadas, entre otros.

Recordemos que nuestro compromiso con lamejora se demuestra con una activa participación en la implementación del Sistema de Gestión Integrado.

Page 13: COMPOWER 18

13SN Power

gEStióN dEStaCablE

sN power perú participa en el planNacional de recursos Hídricos y en el Consejo de Cuencas

Desde la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos en marzo de 2009, se vienen implementando en el país una serie de normas y planes que tienen como finalidad modernizar la gestión del uso del agua, procurando la preservación y el uso sostenible de este recurso.

Dentro de las normas y reglamentos que se tienen que ejecutar, es importante destacar la relevancia que tienen el Plan Nacional de Recursos Hídricos y el Consejo de Cuencas.

El Plan Nacional de Recursos Hídricos es un documento técnico de diagnóstico, el cual analiza la situación actual del uso de agua en el país. Este plan determinará las inversiones a realizar en todo el Perú, para lograr una gestión moderna y eficiente del agua, y a la vez, contar con infraestructura hidráulica básica, preservando las fuentes naturales.

El Consejo Nacional de Cuencas es un órgano que depende de la Asociación Nacional del Agua (ANA) y que tiene la particularidad de estar integrado por representantes de los usos productivos del agua (agrarios y no agrarios), de la sociedad civil y de las instituciones vinculadas a la gestión del recurso hídrico.

SN Power Perú participa activamente de ambas instancias a través de nuestra área de Gestión Hídrica y Programación del Despacho de la gerencia Comercial.

Los integrantes de esta área vienen contribuyendo con entidades como la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE) y participando en actividades como los Talleres Regionales de Formulación del Plan Nacional de Recursos Hídricos llevados a cabo en Huancayo (Río Mantaro) y en Tarapoto (Río Huallaga). Con su participación, aportan propuestas técnicas que buscan mejorar y salvaguardar los derechos (referidos a la gestión de los recursos hídricos) de la compañía y del sector eléctrico.

Los contratos son una herramienta indispensable para formalizar la relación entre la empresa y el contratista, ya que determina derechos y obligaciones, los cuales aseguran la continuidad de la relación laboral. Con esta orientación fue que hace algunos meses, con el respaldo de la gerencia de Administración y Finanzas y en coordinación con los usuarios, se implementó el nuevo Procedimiento de Contratos.

A través de este nuevo procedimiento se logró lo siguiente:▪ Garantizar la adquisición de suministro o prestación de servicios de

forma transparente y en cumplimiento de la política de la empresa.▪ Permitir que SN Power Perú pueda ejercer control sobre los contratos,

haciendo el proceso más eficiente y generando la posibilidad de ahorro.

▪ Mitigar riesgos asociados al acuerdo contractual, dejando por escrito las regulaciones en torno a la actividad (compromisos, fechas, valores, multas, entre otros).

▪ Obtener suministros y servicios de la calidad especificada y de forma oportuna.

▪ Promover una gestión responsable con los grupos de interés de la compañía.

Este esfuerzo en conjunto liderado por el área de Administración y Finanzas, con el apoyo de las áreas de Operaciones, Legal y Recursos Humanos, más el soporte de los usuarios, hace posible que se gestionen los contratos de SN Power Perú con responsabilidad y de manera eficaz.

Nuevo procedimiento de contratos

Page 14: COMPOWER 18

14 SN Power

ViENEN Y VaN

Compañeros de la gerencia de operacionesparticipan en auditoria de los sistemas de control y regulación de voltaje de la C.H. la Higuera

Como parte de la revisión de los aspectos técnicos constructivos y sistemas complemen-tarios críticos de la central hidroeléctrica La Higuera (Chile), la cual se encuentra inoperativa en este momento, se solicitó a SN Power Perú el soporte técnico en sitio. Por este motivo, nuestros compañeros Pedro Vega y Leonardo Milian viajaron entre los días 1 y 5 de octubre y confirmaron el estatus de las condiciones actuales. Asimismo, elevaron un informe de diagnóstico y propuesta de trabajo para la solución de los problemas.

En respuesta a este diagnóstico, SN Power Perú trabajará en la solución de los inconvenientes identificados en los siguientes sistemas:

• Sistema de regulación de tensión.• Sincronización de las unidades de

generación en la etapa de arranque (control local).

• Estampa de tiempo de señales recibidas en el sistema SCADA de planta y datos enviados al CDEC-SIC.

• PLC’S instalados en las compuertas y presas.

En el año 2011 entró en operación la central hidroeléctrica La Higuera de 150 MW de capacidad, de propiedad de Empresa Tinguiririca Energía S.A., subsidiaria de SN Power en Chile. Luego de 200 días de operación y hasta la fecha, esta central permanece inoperativa debido a un problema grave en el túnel de conducción (caída de 900 metros del túnel). Adicionalmente a este problema quedaron inconclusas las pruebas SAT (pruebas finales en sitio) de varios sistemas de control.

Pedro Vega y Paul Milián en Chile

Pedro Vega y Leonardo Milian aportaron al equipo de SN Power en Chile todo su conocimiento y experiencia.

Los trabajos a desarrollarse aportarán a la confiabilidad de la C.H. La Higuera, cuya fecha para la nueva puesta en servicio se ha previsto para febrero de 2013.

Page 15: COMPOWER 18

15SN Power

NUEStra gENtE

Con el programacada vez más listos para una operación de éxito en nuestras centrales automatizadas

Entre el mes de julio y octubre de este año se realizó la tercera edición del programa Superador. Como en anteriores oportunidades, el objetivo fue continuar preparándonos para la operación óptima de nuestras centrales automatizadas.

Este entrenamiento, orientado esta vez a un gru-po de 30 técnicos y operadores, tuvo como sede diferentes plantas de producción. Como parte del mismo, los participantes reforzaron sus conoci-mientos sobre la operación y mantenimiento en las centrales hidroeléctricas, complementando el aprendizaje en la práctica, sobre todo en aquellas que son más grandes, como Yaupi y Gallito Ciego.

En este arduo trabajo de cuatro meses parti-ciparon también nueve facilitadores internos, especialistas en los cursos dictados durante el programa, el mismo que se complementó con tres cursos externos a cargo de TECSUP.

Nuestros compañeros Alfredo Villaverde, César Vega, Paul Milián, Ricardo Quiróz, Luis Raúl Rodríguez, César Espinoza, Juan Alvarado, Robert Chalco y Richard Narro fueron elegidos para realizar la exposición de diversos temas por contar con las competencias y habilidades técnicas necesarias. Ellos demostraron una gran dedicación y responsabilidad al preparar sus materiales, a través de los cuales se obtuvo excelentes resultados en el aprendizaje de los alumnos.

Gracias a Superador se pudo continuar con el desarrollo de un perfil polifuncional en nuestros técnicos y operadores. El próximo año se abrirá una nueva edición de este programa, pues el proyecto de automatización está llegando a su etapa final y requiere que nuestros técnicos y operadores se encuentren listos para sostener nuestras operaciones con éxito.

30 fueron los participantes de la última edición de superador.Felicitamos a este equipo que estuvo siempre activo y con buena disposición para aprender.

“obtuvimos una gran base teórica e

intercambiamos experiencias. Nos hemos enriquecido en conocimientos, tanto personal como profesionalmente.”

Ítalo TicseTécnico de Operación y Mantenimiento

“los resultados del programa superaron

las expectativas gracias al gran desempeño de los participantes. todos mostraron un gran compromiso con su crecimiento profesional.” Alfredo Villaverde

Jefe de Generación y facilitador interno del programa Superador

Una de las sedes donde se desarrolló el programa Superador fue la C.H. Gallito Ciego.

Page 16: COMPOWER 18

16 SN Power

UN EQUiPo, UNa ViSióN

el proyecto Huangush bajo sigue avanzando

En el año 2010 se inició el proyecto de ampliación de la represa Huangush Bajo, el cual incrementará en aproximadamente 3,8 GWh la producción anual de energía de nuestra central hidroeléctrica Yaupi.

Los trabajos iniciales de este proyecto se realizaron a inicios de 2011 y consistieron en el análisis de las condiciones de seguridad, la limpieza del área y la construcción de la caseta de control de válvulas. Hacia junio de 2012, luego de la temporada de lluvias y ya con los acuerdos de sesión de tierras firmados por la comunidad de Quiparacra, donde se encuentra el proyecto, se reiniciaron los trabajos de construcción con el objetivo de finalizar el proyecto en diciembre de 2012.

Un proyecto responsable con las comunidades y el ambiente

Gracias a la presencia del proyecto en la zona, el anexo de Santa Isabel, la comunidad de Huachón y la comunidad de Quiparacra; se han visto beneficiadas con la compra de rocas, la contratación de mano de obra local y el desarrollo de proveedores locales.

Adicionalmente, se vienen llevando a cabo programas de desarrollo productivo en agricultura, fortalecimiento de capacidades y mejora educativa en las comunidades del área de influencia directa de la C.H. Yaupi, área que también forma parte de la zona de influencia del proyecto.

El proyecto Huangush Bajo se encuentra comprometido con el cuidado del entorno y por ello mantiene altos estándares de cuidado ambiental.

Page 17: COMPOWER 18

17SN Power

UN EQUiPo, UNa ViSióN

Un equipo enfocado

Actualmente, el proyecto Huangush se encuentra liderado por César Vega, gerente de Operaciones, con el apoyo de Germán Ortega, jefe de Mantenimiento; Jim Abregú, ingeniero de Mantenimiento de Centrales Hidroeléctricas; Edward Masías, especialista de Mantenimiento en Obras Civiles; y Máximo Melo, técnico de Mantenimiento de Líneas de Transmisión; quienes están encargados de la supervisión de los trabajos de campo en la zona.

Acompaña al equipo técnico, el equipo de CSER conformado por Edhyson Ordoñez, Marco Chávez y Galia García-Hjarles, quienes no solo gestionan la licencia social para el proyecto a través de las negociaciones,

intervenciones e implementación de programas sociales, sino que son el eslabón que facilita la comunicación y procesos administrativos entre el equipo técnico, los contratistas y la comunidad.

Todos ellos se encuentran permanentemente en el lugar del proyecto para hacer una supervisión exhaustiva tanto a la empresa contratista que se encuentra a cargo del equipamiento hidromecánico de la obra, como también a las relaciones comunitarias y con el gobierno.

Desde Lima, todas las coordinaciones necesarias están siendo lideradas por Jorge Atuncar, ingeniero Asistente de Proyectos O&M.

Page 18: COMPOWER 18

18 SN Power

Alvaro Sarmiento Zárate, es el primogénito de nuestro compañero Martín Sarmiento quien se desempeña como Jefe de Mantenimiento de Líneas de Transmisión dentro del área de Operaciones. El pequeño nació el 23 de junio de este año para completar de alegría su hogar.

Nuevo bebé power

Diana Rodríguez y María del Rosario Chuez, ambas integrantes del equipo de Comunicaciones Externas del proyecto central hidroeléctrica Cheves también alcanzaron un importante logro académico en el último semestre de este año al titularse como Licenciadas en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).

María del Rosario obtuvo el grado de Licenciada con calificación sobresaliente a través de la sustentación de la tesis: “Procesos de inducción ciudadana utilizando el teatro como espacio comunicacional: dos casos de estudio en el distrito de Villa El Salvador: ‘Arena y Esteras’ y ‘Vichama Teatro’”.

Diana se convirtió en licenciada a través de la aprobación del curso de Actualización Profesional de laPUCP, el cual consistió en cinco materias sobre temas de comunicación.

Felicitaciones dobles por este logro que no hace más que impulsarlas a seguir creciendo como profesionales.

gENtE PowEr

Celebremos los logros de nuestra gente power

Karina Ramos Murga, analista de Comunicaciones Externas, obtuvo en el mes de junio el título de Licenciada en Comunicación para el Desarrollo por la Pontificia Universidad Católica del Perú luego de sustentar la tesis “Aporte de la comunicación mediada por computadora a la participación ciudadana”.

Karina trabajó por varios años en esta tesis que desde su inicio recibió un premio de subvención económica por parte de la mencionada universidad. La calificación de su estudio fue sobresaliente y pronto se promoverá su publicación.

¡Felicitaciones Karina!

Karina Ramos Murga Diana Rodríguez María del Rosario Chuez

Page 19: COMPOWER 18

19SN Power

Crucigramas para conocernos más

mUNdo PowEr

SN Power Perú en el mundo

Page 20: COMPOWER 18

20 SN Power

siguiendo el camino para conducirnos siempre de manera correcta

SN Power es una empresa que realiza negocios de manera responsable y tiene una alta preocupación por promover un accionar anticorrupto en todas sus operaciones. En nuestra organización no se tolera ninguna forma de corrupción en los sectores público y privado, y se enfrenta de manera activa.

¿Qué hacer cuando nos enfrentamos a la corrupción?

Tómese un tiempo antes de decidir un plan de acción. Incluso en una situación extremadamente estresante, unos cuantos minutos pueden marcar la diferencia.

No diga ni haga nada que pueda ponerlo a usted o a otra persona en peligro.

Solicite en forma educada ver el reglamento o el formulario que indica que puede pagarse la cantidad solicitada.

Pregunte en forma educada el motivo de los retrasos.

Rechace el soborno en forma educada. Si la persona que pide el soborno persiste, explíquele la política del empleador acerca de los sobornos.

Informe a la persona que pide el soborno acerca de su obligación de informar a su empleador, el cual, a su vez, utilizará los canales correspon-dientes para presentar un reclamo formal.

Solicite ver al superior de la persona que pide el soborno.

Efectúe un registro del evento: un informe detallado, en lo posible con testimonios de testigos, y saque y conserve tres copias.

La corrupción se define en este manual como: aceptar, pedir, recibir, entregar y ofrecer una ventaja indebida o una oferta de la misma en relación con el puesto, cargo o nombramiento.

Código dE étiCa

Para cualquier consulta sobre el Manual o en general el tema de la anticorrupción, ponte en contacto con la línea de ayuda [email protected]

Por ello, además de contar con un Código de Conducta, desde este año se ha implementado un Manual Anticorrupción, en el cual se dan recomendaciones, definiciones, ejemplos y otras herramientas en torno a la anticorrupción.

Este manual debe ser un documento que todos los que formamos parte de SN Power conozcamos de manera cercana. Te invitamos a leerlo y compartir cualquier consulta con tu jefe directo.

Aquí reproducimos las indicaciones que el manual da sobre este tema.