comportamiento de las remesas internacionales

40
Comportamiento de las Remesas Internacionales en un Contexto de Crisis Económica Mundial y Seguritización de las Fronteras Aida García Naranjo Morales Pontificia Universidad Católica del Perú

Upload: aida-garcia-naranjo-morales

Post on 02-Jul-2015

646 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Comportamiento de las

Remesas Internacionales

en un Contexto de Crisis Económica Mundial y Seguritización de las Fronteras

Aida García Naranjo MoralesPontificia Universidad Católica del Perú

Page 2: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

3

l propósito fundamental del presente en-

sayo, es conocer, como primera hipótesis Ede trabajo si la crisis económica global ha

tenido algún impacto sobre las remesas mone-

tarias familiares. Tanto América Latina y el Caribe

y en particular en Perú.

La primera parte del texto se centra en la ca-

racterización de la crisis económica y bus-

caremos vincularla con sus efectos sobre la

migración y las remesas, señalando que la

crisis no es solo económica sino multidimen-

sional, resaltando la crisis en relación a los mi-

grantes.

La segunda parte realiza una mirada de las im-

l

l

plicancias de la crisis sobre las economías lati-

noamericanas y en particular, sobre las trans-

ferencias de remesas en el año 2008 y el 2009

y sus proyecciones al 2010, así como los prin-

cipales hallazgos, basados en encuestas e in-

vestigaciones de diferentes autores.

La tercera parte analiza algunos factores con

el propósito de comprender los efectos de la

recesión sobre las remesas, así como cuál será

el comportamiento de los migrantes en este

contexto, no sólo de crisis económica, sino de

políticas migratorias coercitivas, apuntando a

definir algunos escenarios básicos a futuro

y las conclusiones derivadas.

l

Introducción

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Indice

4INTRODUCCIÓN

ASPECTOS CONCEPTUALES

1. LA SITUACIÓN INTERNACIONAL, ESTÁ CARACTERIZADA

POR LA INÉDITA CRISIS ACTUAL MULTIDIMENSIONAL LA

QUE TIENE IMPLICANCIAS PARA EL FENÓMENO

MIGRATORIO Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS.

2. LA RECESIÓN ECONÓMICA Y SUS EFECTOS

SOBRE LA INMIGRACIÓN

3. LAS IMPLICANCIAS DE LA CRISIS PARA LAS ECONOMÍAS

LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS SON DIVERSAS

4. EL IMPACTO DE LA RECESIÓN SOBRE LAS

TRANSFERENCIAS DE REMESAS EN EL AÑO 2008

5. ¿CUÁL SERÁ EL COMPORTAMIENTO DE LOS MIGRANTES

EN ESTE CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL?

6. LA EMIGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,

LA EMIGRACIÓN FUTURA Y SUS TENDENCIAS

7. ESCENARIOS BÁSICOS PARA LAS REMESAS

8. PREVÉN DIFÍCIL AÑO 2010 PARA ENVÍO DE REMESAS

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

11. RECUADROS

1.Radiografía Latinoamericana de la Emigración,

Inmigración y las Remesas

2. El Migrante Peruano

ANEXOS:

ANEXO 1. EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS,

POR SEXO, 1990 – 2008

ANEXO 2 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS,

POR SEXO, 1990 – 2008

ANEXO 3 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS,

1990-2008

ANEXO 4 FALTA TITULO

ANEXO 5 Bolivia: Bajan inversión extranjera directa y

remesas de emigrantes / Las remesas enviadas por los

inmigrantes caen el 10% hasta junio / Quinto trimestre

consecutivo en rojo para las remesas

5

7

12

13

18

192027293233

3334

35

36

3637

37

3

Page 3: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

3

l propósito fundamental del presente en-

sayo, es conocer, como primera hipótesis Ede trabajo si la crisis económica global ha

tenido algún impacto sobre las remesas mone-

tarias familiares. Tanto América Latina y el Caribe

y en particular en Perú.

La primera parte del texto se centra en la ca-

racterización de la crisis económica y bus-

caremos vincularla con sus efectos sobre la

migración y las remesas, señalando que la

crisis no es solo económica sino multidimen-

sional, resaltando la crisis en relación a los mi-

grantes.

La segunda parte realiza una mirada de las im-

l

l

plicancias de la crisis sobre las economías lati-

noamericanas y en particular, sobre las trans-

ferencias de remesas en el año 2008 y el 2009

y sus proyecciones al 2010, así como los prin-

cipales hallazgos, basados en encuestas e in-

vestigaciones de diferentes autores.

La tercera parte analiza algunos factores con

el propósito de comprender los efectos de la

recesión sobre las remesas, así como cuál será

el comportamiento de los migrantes en este

contexto, no sólo de crisis económica, sino de

políticas migratorias coercitivas, apuntando a

definir algunos escenarios básicos a futuro

y las conclusiones derivadas.

l

Introducción

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Indice

4INTRODUCCIÓN

ASPECTOS CONCEPTUALES

1. LA SITUACIÓN INTERNACIONAL, ESTÁ CARACTERIZADA

POR LA INÉDITA CRISIS ACTUAL MULTIDIMENSIONAL LA

QUE TIENE IMPLICANCIAS PARA EL FENÓMENO

MIGRATORIO Y EL COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS.

2. LA RECESIÓN ECONÓMICA Y SUS EFECTOS

SOBRE LA INMIGRACIÓN

3. LAS IMPLICANCIAS DE LA CRISIS PARA LAS ECONOMÍAS

LATINOAMERICANAS Y CARIBEÑAS SON DIVERSAS

4. EL IMPACTO DE LA RECESIÓN SOBRE LAS

TRANSFERENCIAS DE REMESAS EN EL AÑO 2008

5. ¿CUÁL SERÁ EL COMPORTAMIENTO DE LOS MIGRANTES

EN ESTE CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL?

6. LA EMIGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE,

LA EMIGRACIÓN FUTURA Y SUS TENDENCIAS

7. ESCENARIOS BÁSICOS PARA LAS REMESAS

8. PREVÉN DIFÍCIL AÑO 2010 PARA ENVÍO DE REMESAS

9. CONCLUSIONES

10. BIBLIOGRAFÍA

11. RECUADROS

1.Radiografía Latinoamericana de la Emigración,

Inmigración y las Remesas

2. El Migrante Peruano

ANEXOS:

ANEXO 1. EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS,

POR SEXO, 1990 – 2008

ANEXO 2 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS,

POR SEXO, 1990 – 2008

ANEXO 3 EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS,

1990-2008

ANEXO 4 FALTA TITULO

ANEXO 5 Bolivia: Bajan inversión extranjera directa y

remesas de emigrantes / Las remesas enviadas por los

inmigrantes caen el 10% hasta junio / Quinto trimestre

consecutivo en rojo para las remesas

5

7

12

13

18

192027293233

3334

35

36

3637

37

3

Page 4: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

54

egún Samuel Wendel, los emigrantes rea-

lizan las remesas, es decir las transferen-Scias de remuneraciones, con la finalidad

de mejorar la calidad de vida de sus familiares.

Con esta explicación, el autor determina un con-

cepto que nos acerca a la terminología de las re-

mesas

Las remesas son las transferencias de re-

muneraciones o del monto acumulado de

riqueza que hacen los emigrantes indivi-

duales a su país de origen, las cuales son

usadas para apoyar a sus familiares, a fin

que puedan amortizar sus préstamos, ha-

cer inversiones, pagar la educación de los

hijos. etc. Se considera como una forma

de P890 de coaseguro, que emana de un

contrato implícito entre cada emigrante y

su familia. (2000: 378).

A nivel de los Bancos Centrales, la definición de

remesas usada es la proporcionada por el Fondo

Monetario Internacional (FMI) donde se indica

que «las remesas de trabajadores comprenden

transferencias corrientes de emigrantes que tie-

nen empleo en la economía nueva y son consi-

derados residentes allí» Esta definición es dada

en la 5. Edición de su Manual de Balanza de

Pagas (MBPSJ El FMI, considera al emigrante co-

mo «una persona que llega a una economía y

permanece o espera permanecer allí por un año

o más», por lo que la definición asume que «las

Aspectos Conceptuales

remesas de los trabajadores suelen involucrar a

familiares».

Las remesas a nivel de cuantificación se regis-

tran en la Balanza de Pagos y se pueden definir

como aquellas transferencias de recursos que

vienen del exterior y que son efectuadas por tra-

bajadores emigrantes considerados residentes

en el país de destino. Es importante subrayar

que el concepto de residencia corresponde a to-

do aquel que decide vivir permanentemente en

otro país o que espera quedarse allí por más de

un año (cf. Loyola y Espejo 2007).

Russell (1986), por su parte, afirma que las dife-

rencias de las condiciones económicas entre los

países desarrollados y los que se encuentran en

vías de desarrollo han permitido la dilatación del

flujo de las migraciones y, por ende, el incre-

mento de envío de dinero y especies de sus paí-

ses de destino. Así que se puede considerar que

ambos fenómenos están directamente correla-

cionados e incluso más en el contexto de la glo-

balización.

La presente monografia tiene por objeto esta-

blecer las implicancias de la crisis financiera in-

ternacional, en el envio de remesas; partiendo

de la hiposisis del parrafo anterior, de que am-

bos fenomenos estan directamente correlacio-

nados.

a actual coyuntura mundial, está caracteri-

zada por el incremento en el precio de los Lalimentos, la recesión de la Economía de

los Estados Unidos y el incremento del precio

del petróleo. A pesar de que la desaceleración

de la economía mundial fue anticipada hace ya

veinticuatro meses, a inicios del año 2008, termi-

nó por prevalecer, entre los principales especia-

listas, una visión optimista de los acontecimien-

tos y de sus probables consecuencias. Esta vi-

sión se fundó en las siguientes pautas:

- El derrumbe del sector hipotecario en los

Estados Unidos era un evento localizado y sin

mayores consecuencias financieras.

- La industria de la construcción residencial recu-

peraría, en pocos meses, su dinamismo.

- La transitoria desaceleración que se observa-

ría en la tasa de crecimiento en los Estados

Unidos no afectaría el vigor de la economía

mundial.

- Tanto China como Europa reemplazarían a los

Estados Unidos como líderes del proceso de 1 2expansión ,

- Esta crisis es la más grave, profunda y gene-

ralizada del capitalismo desde 1929, sin que

haya aún poder político mundial capaz de im-

poner salidas y soluciones multidimensiona-

les con facilidad dado el declinamiento de

EEUU. La particularidad de la crisis global es

que desarrolló en el centro, en el corazón del

sistema. Según La OMC, Organización mun-

Características principales de la crisis:

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

1. La Situación Internacional, está caracterizada por la Inédita Crisis Actual Multidimensional la que tiene Implicancias para el Fenómeno Migratorio y el Comportamiento de las Remesas.

dial del Comercio, en Julio del 2007 señalaba

que “lo peor está por venir”.

- Es multidimensional (financiera, productiva,

alimentaria, energética, del medio ambiente,

política) y nosotros tendríamos que añadir, es

también migratoria.

- Compromete la doctrina neoliberal desa-

rrollada desde mediados del siglo XX.

- Pone en jaque al llamado “Consenso de

Washington”, políticas neoliberales im-

puestas al mundo entero desde la década de

los 70 por Reagan y Thatcher.

- Se da en el marco de la crisis del sistema ca-

pitalista de producción –estancamiento con

inflación- alentada por el fin del largo creci-

miento expansivo de la posguerra (producto

de la caída de la tasa de ganancia, de la guerra

en Medio Oriente y el consecuente aumento

del precio del petróleo), abriendo condiciones

para imponer el neoliberalismo y su feroz pro-

ceso de minimización del Estado, desregu-

lación laboral, concentración transnacional

de la propiedad y la producción (vía privati-

zaciones en el tercer mundo) que son el eje de

la globalización neoliberal.

- Estamos ante un nuevo escenario, que acen-

túa el proceso de polarización. En el mundo

se debaten sus causas, sus consecuencias, y las

posibles salidas a la misma. Se debate sobre el

carácter de la crisis. ¿Se trata de una crisis civi-

1

2

Revista Punto de Equilibrio, Año 17 Numero 97, Mayo Junio 2008; revisado el 07/06/08

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01.php?serv_key=2100&bolnum_key=25

Fragmento extraído de: Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales – Colección Investigación y

desarrollo. Lima, 2008. Observatorio socioeconómico Laboral de Lima norte.

Page 5: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

54

egún Samuel Wendel, los emigrantes rea-

lizan las remesas, es decir las transferen-Scias de remuneraciones, con la finalidad

de mejorar la calidad de vida de sus familiares.

Con esta explicación, el autor determina un con-

cepto que nos acerca a la terminología de las re-

mesas

Las remesas son las transferencias de re-

muneraciones o del monto acumulado de

riqueza que hacen los emigrantes indivi-

duales a su país de origen, las cuales son

usadas para apoyar a sus familiares, a fin

que puedan amortizar sus préstamos, ha-

cer inversiones, pagar la educación de los

hijos. etc. Se considera como una forma

de P890 de coaseguro, que emana de un

contrato implícito entre cada emigrante y

su familia. (2000: 378).

A nivel de los Bancos Centrales, la definición de

remesas usada es la proporcionada por el Fondo

Monetario Internacional (FMI) donde se indica

que «las remesas de trabajadores comprenden

transferencias corrientes de emigrantes que tie-

nen empleo en la economía nueva y son consi-

derados residentes allí» Esta definición es dada

en la 5. Edición de su Manual de Balanza de

Pagas (MBPSJ El FMI, considera al emigrante co-

mo «una persona que llega a una economía y

permanece o espera permanecer allí por un año

o más», por lo que la definición asume que «las

Aspectos Conceptuales

remesas de los trabajadores suelen involucrar a

familiares».

Las remesas a nivel de cuantificación se regis-

tran en la Balanza de Pagos y se pueden definir

como aquellas transferencias de recursos que

vienen del exterior y que son efectuadas por tra-

bajadores emigrantes considerados residentes

en el país de destino. Es importante subrayar

que el concepto de residencia corresponde a to-

do aquel que decide vivir permanentemente en

otro país o que espera quedarse allí por más de

un año (cf. Loyola y Espejo 2007).

Russell (1986), por su parte, afirma que las dife-

rencias de las condiciones económicas entre los

países desarrollados y los que se encuentran en

vías de desarrollo han permitido la dilatación del

flujo de las migraciones y, por ende, el incre-

mento de envío de dinero y especies de sus paí-

ses de destino. Así que se puede considerar que

ambos fenómenos están directamente correla-

cionados e incluso más en el contexto de la glo-

balización.

La presente monografia tiene por objeto esta-

blecer las implicancias de la crisis financiera in-

ternacional, en el envio de remesas; partiendo

de la hiposisis del parrafo anterior, de que am-

bos fenomenos estan directamente correlacio-

nados.

a actual coyuntura mundial, está caracteri-

zada por el incremento en el precio de los Lalimentos, la recesión de la Economía de

los Estados Unidos y el incremento del precio

del petróleo. A pesar de que la desaceleración

de la economía mundial fue anticipada hace ya

veinticuatro meses, a inicios del año 2008, termi-

nó por prevalecer, entre los principales especia-

listas, una visión optimista de los acontecimien-

tos y de sus probables consecuencias. Esta vi-

sión se fundó en las siguientes pautas:

- El derrumbe del sector hipotecario en los

Estados Unidos era un evento localizado y sin

mayores consecuencias financieras.

- La industria de la construcción residencial recu-

peraría, en pocos meses, su dinamismo.

- La transitoria desaceleración que se observa-

ría en la tasa de crecimiento en los Estados

Unidos no afectaría el vigor de la economía

mundial.

- Tanto China como Europa reemplazarían a los

Estados Unidos como líderes del proceso de 1 2expansión ,

- Esta crisis es la más grave, profunda y gene-

ralizada del capitalismo desde 1929, sin que

haya aún poder político mundial capaz de im-

poner salidas y soluciones multidimensiona-

les con facilidad dado el declinamiento de

EEUU. La particularidad de la crisis global es

que desarrolló en el centro, en el corazón del

sistema. Según La OMC, Organización mun-

Características principales de la crisis:

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

1. La Situación Internacional, está caracterizada por la Inédita Crisis Actual Multidimensional la que tiene Implicancias para el Fenómeno Migratorio y el Comportamiento de las Remesas.

dial del Comercio, en Julio del 2007 señalaba

que “lo peor está por venir”.

- Es multidimensional (financiera, productiva,

alimentaria, energética, del medio ambiente,

política) y nosotros tendríamos que añadir, es

también migratoria.

- Compromete la doctrina neoliberal desa-

rrollada desde mediados del siglo XX.

- Pone en jaque al llamado “Consenso de

Washington”, políticas neoliberales im-

puestas al mundo entero desde la década de

los 70 por Reagan y Thatcher.

- Se da en el marco de la crisis del sistema ca-

pitalista de producción –estancamiento con

inflación- alentada por el fin del largo creci-

miento expansivo de la posguerra (producto

de la caída de la tasa de ganancia, de la guerra

en Medio Oriente y el consecuente aumento

del precio del petróleo), abriendo condiciones

para imponer el neoliberalismo y su feroz pro-

ceso de minimización del Estado, desregu-

lación laboral, concentración transnacional

de la propiedad y la producción (vía privati-

zaciones en el tercer mundo) que son el eje de

la globalización neoliberal.

- Estamos ante un nuevo escenario, que acen-

túa el proceso de polarización. En el mundo

se debaten sus causas, sus consecuencias, y las

posibles salidas a la misma. Se debate sobre el

carácter de la crisis. ¿Se trata de una crisis civi-

1

2

Revista Punto de Equilibrio, Año 17 Numero 97, Mayo Junio 2008; revisado el 07/06/08

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equilibrio/01.php?serv_key=2100&bolnum_key=25

Fragmento extraído de: Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales – Colección Investigación y

desarrollo. Lima, 2008. Observatorio socioeconómico Laboral de Lima norte.

Page 6: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

lizatoria, una crisis sistémica cuya solución de-

mandaría cambios sustantivos, como noso-

tros pensamos (lo que no implica que se re-

suelva de golpe)? ¿O se limita a una grave cri-

sis del capitalismo neoliberal, una crisis cíclica,

que se resolverá con cambios regulatorios y

del rol del Estado como los que imponen las

potencias centrales, pero que no cuestiona los

fundamentos del sistema?

Lo que casi nadie duda es que no es una crisis pa-

sajera que afecte sólo algunos países y que otros

puedan optar por el “desenganche”, como lo se-

ñalo inicialmente el gobierno peruano y por ello

desde nuestro punto de vista comprende a los

países de origen, de transito y de destino y por lo

tanto, estimamos como hipótesis de partida

que afectara a los migrantes y sus familias y el

consecuente envío de sus remesas monetarias,

entre otros.

- una severa recesión. Según el FMI el produc-

to mundial retrocederá -1.3%, la peor caída en

70 años y el producto per cápita mundial caerá

entre -2.5 y -3.6%. EEUU en -2.8%, la UE en -

4.2% y Japón en -6.5%.

- fuerte disminución del comercio mundial,

según la OMC se contraerá en 10%, En las eco-

nomías desarrolladas se contraerá 14% y en

las economías en desarrollo 7 %.

- contracción de la demanda y caída de los

precios de las materias primas, precios que

caerían en el año 2009 entre 28 y 46%, mien-

tras la producción industrial lo haría en más de

6%, según el FMI.

- desempleo mundial galopante, mientras cre-

ce el subempleo y caída de los salarios.

- retracción de las inversiones, escasez y enca-

recimiento del crédito.

- fuga de capitales de la periferia hacia el centro.

- fuerte disminución de las remesas de los emi-

grantes, entre otras.

Las consecuencias económicas de la crisis son

claras:

La crisis ambiental –alentada por la explota-

ción y maltrato a la naturaleza que generan el

modelo industrial y de vida imperante- que se-

gún Oxfam UK 2009, podría generar cerca 375

millones de victimas por desastres naturales (se-

quías, derrumbes, etc.) hasta el 2015. A ello se la

suma la crisis alimentaria se expresa en el es-

tancamiento del crecimiento de la producción

de cereales, precios aun altos de alimentos (a pe-

sar de la caída reciente) que han aumentado en

cerca de 155 millones las personas que necesi-

tan ayuda para sobrevivir, acercándonos a 963

millones de hambrientos expuestos a morir. La

crisis energética que es gravísima.

Todo ello agrava la pobreza que podría aumen-

tar entre 55 y 90 millones de pobres según lo

han estimado diferentes fuentes. Aumenta el

desempleo que sube de 6% a 7.1%, pudiendo

sumar 51 millones más hasta el 2010) y el sub-

empleo (informal sin derechos, que llegaría al a

66% de la población laboral del mundo y 57% en

AL), así como la sobre explotación del trabajo

y destrucción de pequeñas, medianas y gran-

des empresas en el mundo entero y, especial-

mente en los países más pobres y menos desa-

rrollados.

La crisis también nos recuerda que promueve

feroces batallas por los espacios y recursos,

en graves conflictos y guerras por el control de

mercados y de materias primas o fuentes de

energía, en batallas por redistribuir las zonas de

control e influencia, en la destrucción de fuerzas

productivas y la imposición de nuevas relacio-

nes de producción para dar curso a nuevos ci-

clos de crecimiento.

Este nuevo escenario acentúa la incertidum-

bre, la desconfianza, principalmente en el sector

productivo, laboral y comercial, promueve medi-

das proteccionistas en diferentes países (centra-

les y otros), se acentúa el papel de los Estados en

el salvataje, pero –sobre todo- profundiza y ha-

ce crecer los conflictos y luchas sociales en to-

do el mundo.

La última Conferencia en Davos ha advertido las

dimensiones sin precedentes de la crisis social

que está en desarrollo.

l igual que la mayoría de las personas,

los emigrantes se han visto afectados Apor la recesión global. La crisis económi-

ca tuvo un efecto sobre los emigrantes, ya que

muchos perdieron sus empleos, comenzaron a

percibir menores ingresos, o fueron víctimas di-

rectas de la crisis del sector hipotecario. En algu-

nos países, como en Estados Unidos y España, la

recesión ha tenido un nivel de impacto más ele-

vado que en otros y ello es de significación para

América Latina y el Caribe, en tanto son los prin-

cipales países de destino. Se ha producido una

severa crisis crediticia, que a su vez hizo que el

gobierno estadounidense interviniera algunas

2. La Recesión Económica y sus efectos sobre la Inmigración

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

instituciones financieras e introdujera variados

esquemas de recuperación financiera, situación

similar vive la unión Europea.

Se ha experimentado un descenso en el acce-

so a préstamos clave en los que se apoyaban

muchos consumidores, empresas, e incluso sec-

tores industriales. El impacto de la crisis de liqui-

dez ha tenido repercusiones globales, que han

afectado el sector de la economía real, la cual ne-

cesita créditos para operar. Esto trae como con-

secuencia bajas proyecciones respecto al creci-

miento económico para los años 2009 y 2010.

Proyecciones de crecimiento entre las principales economías industrializadas

Alemania

Francia

Italia

España

Japón

Reino Unido

Canadá

Estados Unidos

2,5

2,2

1,5

3,7

2,4

3

2,7

2

1,3

0,8

-0,6

1,2

-0,3

0,7

0,6

1,1

-2,5

-1,9

-2,1

-1,7

-2,6

-2,8

-1,2

-1,6

0,1

0,7

-0,1

-0,1

0,6

0,2

1,6

1,6

2007 2008 2009 2010

Fuente: FMI, World Economic Outlook, Enero 2009.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el

año 2008 aproximadamente entre 130 y 155 mi-

llones de personas cayeron en la pobreza como

consecuencia de los aumentos en los precios de

los alimentos y los combustibles. Asimismo,

otros 53 millones de personas podrían llegar a ni-

veles de pobreza debido a la disminución del cre-

cimiento económico en el año 2009.

Impacto de la crisis económica sobre los emi-3grantes

Cuando examinamos la crisis global, Estados

Unidos (el país donde reside el 65 por ciento de

los emigrantes latinoamericanos y caribeños, y

en el cual se origina 75 por ciento de las reme-

sas) se convierte en un punto de partida para

3 La mayor parte del análisis que se hace en esta sección se basa en datos sobre las tendencias económicas en Estados Unidos y sus efectos sobre los

inmigrantes en Estados Unidos.

4 Los terminos “hispano” y “latino” se usan intercambiablemente en este informe.

5 R. Kochhar. Diciembre de 2008.

76

Page 7: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

lizatoria, una crisis sistémica cuya solución de-

mandaría cambios sustantivos, como noso-

tros pensamos (lo que no implica que se re-

suelva de golpe)? ¿O se limita a una grave cri-

sis del capitalismo neoliberal, una crisis cíclica,

que se resolverá con cambios regulatorios y

del rol del Estado como los que imponen las

potencias centrales, pero que no cuestiona los

fundamentos del sistema?

Lo que casi nadie duda es que no es una crisis pa-

sajera que afecte sólo algunos países y que otros

puedan optar por el “desenganche”, como lo se-

ñalo inicialmente el gobierno peruano y por ello

desde nuestro punto de vista comprende a los

países de origen, de transito y de destino y por lo

tanto, estimamos como hipótesis de partida

que afectara a los migrantes y sus familias y el

consecuente envío de sus remesas monetarias,

entre otros.

- una severa recesión. Según el FMI el produc-

to mundial retrocederá -1.3%, la peor caída en

70 años y el producto per cápita mundial caerá

entre -2.5 y -3.6%. EEUU en -2.8%, la UE en -

4.2% y Japón en -6.5%.

- fuerte disminución del comercio mundial,

según la OMC se contraerá en 10%, En las eco-

nomías desarrolladas se contraerá 14% y en

las economías en desarrollo 7 %.

- contracción de la demanda y caída de los

precios de las materias primas, precios que

caerían en el año 2009 entre 28 y 46%, mien-

tras la producción industrial lo haría en más de

6%, según el FMI.

- desempleo mundial galopante, mientras cre-

ce el subempleo y caída de los salarios.

- retracción de las inversiones, escasez y enca-

recimiento del crédito.

- fuga de capitales de la periferia hacia el centro.

- fuerte disminución de las remesas de los emi-

grantes, entre otras.

Las consecuencias económicas de la crisis son

claras:

La crisis ambiental –alentada por la explota-

ción y maltrato a la naturaleza que generan el

modelo industrial y de vida imperante- que se-

gún Oxfam UK 2009, podría generar cerca 375

millones de victimas por desastres naturales (se-

quías, derrumbes, etc.) hasta el 2015. A ello se la

suma la crisis alimentaria se expresa en el es-

tancamiento del crecimiento de la producción

de cereales, precios aun altos de alimentos (a pe-

sar de la caída reciente) que han aumentado en

cerca de 155 millones las personas que necesi-

tan ayuda para sobrevivir, acercándonos a 963

millones de hambrientos expuestos a morir. La

crisis energética que es gravísima.

Todo ello agrava la pobreza que podría aumen-

tar entre 55 y 90 millones de pobres según lo

han estimado diferentes fuentes. Aumenta el

desempleo que sube de 6% a 7.1%, pudiendo

sumar 51 millones más hasta el 2010) y el sub-

empleo (informal sin derechos, que llegaría al a

66% de la población laboral del mundo y 57% en

AL), así como la sobre explotación del trabajo

y destrucción de pequeñas, medianas y gran-

des empresas en el mundo entero y, especial-

mente en los países más pobres y menos desa-

rrollados.

La crisis también nos recuerda que promueve

feroces batallas por los espacios y recursos,

en graves conflictos y guerras por el control de

mercados y de materias primas o fuentes de

energía, en batallas por redistribuir las zonas de

control e influencia, en la destrucción de fuerzas

productivas y la imposición de nuevas relacio-

nes de producción para dar curso a nuevos ci-

clos de crecimiento.

Este nuevo escenario acentúa la incertidum-

bre, la desconfianza, principalmente en el sector

productivo, laboral y comercial, promueve medi-

das proteccionistas en diferentes países (centra-

les y otros), se acentúa el papel de los Estados en

el salvataje, pero –sobre todo- profundiza y ha-

ce crecer los conflictos y luchas sociales en to-

do el mundo.

La última Conferencia en Davos ha advertido las

dimensiones sin precedentes de la crisis social

que está en desarrollo.

l igual que la mayoría de las personas,

los emigrantes se han visto afectados Apor la recesión global. La crisis económi-

ca tuvo un efecto sobre los emigrantes, ya que

muchos perdieron sus empleos, comenzaron a

percibir menores ingresos, o fueron víctimas di-

rectas de la crisis del sector hipotecario. En algu-

nos países, como en Estados Unidos y España, la

recesión ha tenido un nivel de impacto más ele-

vado que en otros y ello es de significación para

América Latina y el Caribe, en tanto son los prin-

cipales países de destino. Se ha producido una

severa crisis crediticia, que a su vez hizo que el

gobierno estadounidense interviniera algunas

2. La Recesión Económica y sus efectos sobre la Inmigración

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

instituciones financieras e introdujera variados

esquemas de recuperación financiera, situación

similar vive la unión Europea.

Se ha experimentado un descenso en el acce-

so a préstamos clave en los que se apoyaban

muchos consumidores, empresas, e incluso sec-

tores industriales. El impacto de la crisis de liqui-

dez ha tenido repercusiones globales, que han

afectado el sector de la economía real, la cual ne-

cesita créditos para operar. Esto trae como con-

secuencia bajas proyecciones respecto al creci-

miento económico para los años 2009 y 2010.

Proyecciones de crecimiento entre las principales economías industrializadas

Alemania

Francia

Italia

España

Japón

Reino Unido

Canadá

Estados Unidos

2,5

2,2

1,5

3,7

2,4

3

2,7

2

1,3

0,8

-0,6

1,2

-0,3

0,7

0,6

1,1

-2,5

-1,9

-2,1

-1,7

-2,6

-2,8

-1,2

-1,6

0,1

0,7

-0,1

-0,1

0,6

0,2

1,6

1,6

2007 2008 2009 2010

Fuente: FMI, World Economic Outlook, Enero 2009.

De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el

año 2008 aproximadamente entre 130 y 155 mi-

llones de personas cayeron en la pobreza como

consecuencia de los aumentos en los precios de

los alimentos y los combustibles. Asimismo,

otros 53 millones de personas podrían llegar a ni-

veles de pobreza debido a la disminución del cre-

cimiento económico en el año 2009.

Impacto de la crisis económica sobre los emi-3grantes

Cuando examinamos la crisis global, Estados

Unidos (el país donde reside el 65 por ciento de

los emigrantes latinoamericanos y caribeños, y

en el cual se origina 75 por ciento de las reme-

sas) se convierte en un punto de partida para

3 La mayor parte del análisis que se hace en esta sección se basa en datos sobre las tendencias económicas en Estados Unidos y sus efectos sobre los

inmigrantes en Estados Unidos.

4 Los terminos “hispano” y “latino” se usan intercambiablemente en este informe.

5 R. Kochhar. Diciembre de 2008.

76

Page 8: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

analizar el efecto de la crisis sobre los emigran-

tes. La recesión económica ha afectado a todos

los trabajadores, incluso a los emigrantes, bien

sean calificados o no calificados. Al comparar los 4 índices de desempleo entre inmigrantes latinos

desde el comienzo de la crisis en el último tri-

mestre del año 2007 hasta el cuarto trimestre de

2008, se observa un aumento de 5,1 a 8,0 por

ciento, es decir, 2,9 puntos porcentuales, lo cual

son tasas similares a las registradas durante la re-5 cesión previa . En comparación, el índice de de-

sempleo para todos los trabajadores en Estados

Unidos se ha incrementado de 4,6 a 6,6 por cien-

to, es decir, 2,0 puntos porcentuales, durante los

mismos períodos.. En España, las estadísticas no

resultan concluyentes; sin embargo, se estima

que unos 350,000 emigrantes han sido despedi-

dos de sus empleos y que el índice de desem-6,7pleo es 17 por ciento .

En términos de los índices de desempleo, los in-

migrantes de México y América Central han su-

frido de manera desproporcionadamente ma-

yor que los trabajadores de origen extranjero na-

cidos en Estados Unidos y los nacidos en otros

países. Del tercer trimestre de 2007 al tercero de

2008, el desempleo se elevó de 4,5 a 7,0 por cien-

to en el caso de los trabajadores nacidos en

Centroamérica, y de 4,3 a 6,3 por ciento en el ca-8 so de los trabajadores nacidos en México .En ge-

neral, los hispanos nacidos en el extranjero mos-

traron el porcentaje más alto de incremento en

los índices de desempleo durante el período an-

tes mencionado.

Los trabajadores inmigrantes, en especial los

procedentes de México y América Central, mues-

tran una mayor concentración laboral que los tra-

bajadores de origen extranjero nacidos en

Estados Unidos en aquellos sectores económi-

cos que se han visto más afectados por la rece-

sión. Durante un período de un año a partir de

noviembre de 2007, los 15 sectores industriales

no agrícolas que experimentaron las mayores

pérdidas de puestos de trabajo emplearon apro-

ximadamente 21 por ciento de trabajadores naci-

dos en Estados Unidos, en comparación con 30

por ciento de trabajadores nacidos en el extran-9 jero . Además, 43 por ciento de los trabajadores

oriundos de México y América Central estaban

empleados en esas industrias.

Si bien la creciente ola de desempleo ha arrasa-

do en la mayoría de los sectores económicos, el

sector de la construcción sufrió las mayores pér-

didas relativas de empleos, que afectaron por

igual a los trabajadores hispanos y no-hispanos,

nacidos en Estados Unidos o en el extranjero.

Desde el comienzo de la crisis, en el último tri-

mestre de 2007, hasta el cuarto trimestre de

2008, el sector de la construcción, que ya venía

manifestando serios problemas, perdió 283.000

empleos que estaban ocupados por trabajado-

res hispanos nacidos en el extranjero, es decir, 10 13 por ciento del total de puestos laborales.

Durante el mismo período, los trabajadores his-

panos nacidos en el extranjero que trabajaban

en el sector manufacturero de bienes no perece-

deros sufrieron un fuerte revés, ya que perdie-

ron 93,000 empleos, es decir, 10 por ciento del to-

tal, mientras que los trabajadores de origen his-

pano nacidos en Estados Unidos, de hecho, ga-

naron 32.000 empleos durante el mismo perío-

do.

Aun cuando los inmigrantes sufren mayormente

los impactos de la crisis, también muestran una

capacidad mayor de adaptación a los cambios

dadas las condiciones del mercado laboral. En

particular, los inmigrantes muestran una mayor

disposición que los nacidos en Estados Unidos a

cambiar de sector laboral o a mudarse a otro lu-

gar de residencia para trabajar. Aparte los secto-

res de la construcción y manufactura, el número

de empleos ocupados por trabajadores de ori-

gen hispano ha crecido en todos los demás sec-

tores de la economía, y los mayores incrementos

se han observado en las áreas de servicios pro-

fesionales y comerciales (61.000 empleos), ser-

vicios educativos (52.000 empleos) y servicios

en restaurantes y hoteles (39.000 empleos), en-11tre los últimos trimestres de 2007 y 2008 .

Cambios de ocupación entre emigrantes en Washington D.C.

que envían remesas: 2007 a 2008

Servicios de mantenimiento

Construcción

Cocinero

Mesonero

Cuidado de niños

Pintor

12.9

19.4

14.5

4.3

7.5

6.5

19.2

17.8

17.4

7.2

6.9

5.1

2007 (%)

Fuente: SELA. 2009

Ocupación 2008 (%)

6 “Remesas de inmigrantes en España se desploman a causa de la crisis,” Jorge Sainz, Madrid 31 de Marzo de 2009;

http://latino.msn.com/noticias/articles/articlepage.aspx?cp-documentid=18879835. “Inmigrantes en España: primeras víctimas de crisis”, Diciembre, 2008.

http://www.dw-world.de/dw/article/0,,3851577,00.html.

7 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo de 2009.

8 Ibid

9 D. Papademtriou et al. 2009.

10 R. Kochhar. Febrero 2009.

11 Datos actuales de encuestas demográficas, ajustados para reflejar cambios anuales.

Percepción de estabilidad laboral

por género y país de origen

Hombres

Mujeres

Total

Bolivia

Colombia

República Dominicana

El Salvador

Guyana

México

48

61

54

86

45

66

85

12

29

Fuente: OSEL LIMA NORTE. Informe Socio Económico Laboral 2005:

Comas, Puente Piedra y Ventanilla, 2006. Lima Perú.

Porcentaje con empleos inestables

“La mayoría de los trabajadores también sintió

los efectos de la crisis económica debido al des-

censo en sus ingresos reales durante el pasado

año. El salario promedio de los inmigrantes lati-

nos que llegaron a Estados Unidos desde el año

2000 de hecho disminuyó en 5,2 por ciento en-12tre los terceros trimestres de 2007 y 2008. Por el

contrario, los inmigrantes que llegaron al país en-

tre 1990 y 1999 experimentaron un incremento

de 4,5 por ciento en su ingreso promedio duran-

te el mismo período. En este último grupo tam-

bién se observó un descenso significativo en el

número de empleos, población en edad produc-

tiva y volumen de fuerza laboral durante el mis-

mo período, lo cual parece respaldar el argu-

mento de que el incremento en el salario pro-

medio de los hispanos nacidos en el extranjero

es ilusorio.

Los inmigrantes hispanos se han visto doble-

mente afectados por la crisis en el mercado hipo-

tecario estadounidense, no sólo en términos de

sus empleos, sino también debido a su propia si-

tuación de vivienda. Aunque a veces se exagera

con respecto a la amplitud de este último pro-

blema. Antes de que estallara la crisis hipoteca-

ria, sólo un pequeño porcentaje de inmigrantes

(5 por ciento) tuvo acceso a mecanismos de fi-

nanciamiento para comprar una vivienda, lo cual

contribuye a explicar por qué menos de la mitad

de los inmigrantes (45 por ciento) posee vivien-

da propia, en comparación con 60 por ciento de 13la población total de Estados Unidos .

Si bien no es tan grande el número de personas

afectadas, para los inmigrantes hispanos las con-

secuencias de la crisis hipotecaria resultaron, sin

duda alguna, más severas. Cuando la Reserva

Federal redujo drásticamente las tasas de inte-

rés tras la recesión del año 2001, muchos hispa-

nos aprovecharon la oportunidad para comprar

vivienda.

Sin entender las implicaciones de comprar pro-

piedades sobrevaloradas que estaban más allá

de su rango de ingresos a tasas de interés pro-

pensas a futuras fluctuaciones. Los hispanos, en

general, adolecían de una falta de antecedentes

crediticios y bancarios y eran más vulnerables a

sufrir abusos por parte de los prestamistas, que

muchas veces los convencían para que asumie-

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

12 Ibid

13 M. Orozco. 2008

98

Page 9: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

analizar el efecto de la crisis sobre los emigran-

tes. La recesión económica ha afectado a todos

los trabajadores, incluso a los emigrantes, bien

sean calificados o no calificados. Al comparar los 4 índices de desempleo entre inmigrantes latinos

desde el comienzo de la crisis en el último tri-

mestre del año 2007 hasta el cuarto trimestre de

2008, se observa un aumento de 5,1 a 8,0 por

ciento, es decir, 2,9 puntos porcentuales, lo cual

son tasas similares a las registradas durante la re-5 cesión previa . En comparación, el índice de de-

sempleo para todos los trabajadores en Estados

Unidos se ha incrementado de 4,6 a 6,6 por cien-

to, es decir, 2,0 puntos porcentuales, durante los

mismos períodos.. En España, las estadísticas no

resultan concluyentes; sin embargo, se estima

que unos 350,000 emigrantes han sido despedi-

dos de sus empleos y que el índice de desem-6,7pleo es 17 por ciento .

En términos de los índices de desempleo, los in-

migrantes de México y América Central han su-

frido de manera desproporcionadamente ma-

yor que los trabajadores de origen extranjero na-

cidos en Estados Unidos y los nacidos en otros

países. Del tercer trimestre de 2007 al tercero de

2008, el desempleo se elevó de 4,5 a 7,0 por cien-

to en el caso de los trabajadores nacidos en

Centroamérica, y de 4,3 a 6,3 por ciento en el ca-8 so de los trabajadores nacidos en México .En ge-

neral, los hispanos nacidos en el extranjero mos-

traron el porcentaje más alto de incremento en

los índices de desempleo durante el período an-

tes mencionado.

Los trabajadores inmigrantes, en especial los

procedentes de México y América Central, mues-

tran una mayor concentración laboral que los tra-

bajadores de origen extranjero nacidos en

Estados Unidos en aquellos sectores económi-

cos que se han visto más afectados por la rece-

sión. Durante un período de un año a partir de

noviembre de 2007, los 15 sectores industriales

no agrícolas que experimentaron las mayores

pérdidas de puestos de trabajo emplearon apro-

ximadamente 21 por ciento de trabajadores naci-

dos en Estados Unidos, en comparación con 30

por ciento de trabajadores nacidos en el extran-9 jero . Además, 43 por ciento de los trabajadores

oriundos de México y América Central estaban

empleados en esas industrias.

Si bien la creciente ola de desempleo ha arrasa-

do en la mayoría de los sectores económicos, el

sector de la construcción sufrió las mayores pér-

didas relativas de empleos, que afectaron por

igual a los trabajadores hispanos y no-hispanos,

nacidos en Estados Unidos o en el extranjero.

Desde el comienzo de la crisis, en el último tri-

mestre de 2007, hasta el cuarto trimestre de

2008, el sector de la construcción, que ya venía

manifestando serios problemas, perdió 283.000

empleos que estaban ocupados por trabajado-

res hispanos nacidos en el extranjero, es decir, 10 13 por ciento del total de puestos laborales.

Durante el mismo período, los trabajadores his-

panos nacidos en el extranjero que trabajaban

en el sector manufacturero de bienes no perece-

deros sufrieron un fuerte revés, ya que perdie-

ron 93,000 empleos, es decir, 10 por ciento del to-

tal, mientras que los trabajadores de origen his-

pano nacidos en Estados Unidos, de hecho, ga-

naron 32.000 empleos durante el mismo perío-

do.

Aun cuando los inmigrantes sufren mayormente

los impactos de la crisis, también muestran una

capacidad mayor de adaptación a los cambios

dadas las condiciones del mercado laboral. En

particular, los inmigrantes muestran una mayor

disposición que los nacidos en Estados Unidos a

cambiar de sector laboral o a mudarse a otro lu-

gar de residencia para trabajar. Aparte los secto-

res de la construcción y manufactura, el número

de empleos ocupados por trabajadores de ori-

gen hispano ha crecido en todos los demás sec-

tores de la economía, y los mayores incrementos

se han observado en las áreas de servicios pro-

fesionales y comerciales (61.000 empleos), ser-

vicios educativos (52.000 empleos) y servicios

en restaurantes y hoteles (39.000 empleos), en-11tre los últimos trimestres de 2007 y 2008 .

Cambios de ocupación entre emigrantes en Washington D.C.

que envían remesas: 2007 a 2008

Servicios de mantenimiento

Construcción

Cocinero

Mesonero

Cuidado de niños

Pintor

12.9

19.4

14.5

4.3

7.5

6.5

19.2

17.8

17.4

7.2

6.9

5.1

2007 (%)

Fuente: SELA. 2009

Ocupación 2008 (%)

6 “Remesas de inmigrantes en España se desploman a causa de la crisis,” Jorge Sainz, Madrid 31 de Marzo de 2009;

http://latino.msn.com/noticias/articles/articlepage.aspx?cp-documentid=18879835. “Inmigrantes en España: primeras víctimas de crisis”, Diciembre, 2008.

http://www.dw-world.de/dw/article/0,,3851577,00.html.

7 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo de 2009.

8 Ibid

9 D. Papademtriou et al. 2009.

10 R. Kochhar. Febrero 2009.

11 Datos actuales de encuestas demográficas, ajustados para reflejar cambios anuales.

Percepción de estabilidad laboral

por género y país de origen

Hombres

Mujeres

Total

Bolivia

Colombia

República Dominicana

El Salvador

Guyana

México

48

61

54

86

45

66

85

12

29

Fuente: OSEL LIMA NORTE. Informe Socio Económico Laboral 2005:

Comas, Puente Piedra y Ventanilla, 2006. Lima Perú.

Porcentaje con empleos inestables

“La mayoría de los trabajadores también sintió

los efectos de la crisis económica debido al des-

censo en sus ingresos reales durante el pasado

año. El salario promedio de los inmigrantes lati-

nos que llegaron a Estados Unidos desde el año

2000 de hecho disminuyó en 5,2 por ciento en-12tre los terceros trimestres de 2007 y 2008. Por el

contrario, los inmigrantes que llegaron al país en-

tre 1990 y 1999 experimentaron un incremento

de 4,5 por ciento en su ingreso promedio duran-

te el mismo período. En este último grupo tam-

bién se observó un descenso significativo en el

número de empleos, población en edad produc-

tiva y volumen de fuerza laboral durante el mis-

mo período, lo cual parece respaldar el argu-

mento de que el incremento en el salario pro-

medio de los hispanos nacidos en el extranjero

es ilusorio.

Los inmigrantes hispanos se han visto doble-

mente afectados por la crisis en el mercado hipo-

tecario estadounidense, no sólo en términos de

sus empleos, sino también debido a su propia si-

tuación de vivienda. Aunque a veces se exagera

con respecto a la amplitud de este último pro-

blema. Antes de que estallara la crisis hipoteca-

ria, sólo un pequeño porcentaje de inmigrantes

(5 por ciento) tuvo acceso a mecanismos de fi-

nanciamiento para comprar una vivienda, lo cual

contribuye a explicar por qué menos de la mitad

de los inmigrantes (45 por ciento) posee vivien-

da propia, en comparación con 60 por ciento de 13la población total de Estados Unidos .

Si bien no es tan grande el número de personas

afectadas, para los inmigrantes hispanos las con-

secuencias de la crisis hipotecaria resultaron, sin

duda alguna, más severas. Cuando la Reserva

Federal redujo drásticamente las tasas de inte-

rés tras la recesión del año 2001, muchos hispa-

nos aprovecharon la oportunidad para comprar

vivienda.

Sin entender las implicaciones de comprar pro-

piedades sobrevaloradas que estaban más allá

de su rango de ingresos a tasas de interés pro-

pensas a futuras fluctuaciones. Los hispanos, en

general, adolecían de una falta de antecedentes

crediticios y bancarios y eran más vulnerables a

sufrir abusos por parte de los prestamistas, que

muchas veces los convencían para que asumie-

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

12 Ibid

13 M. Orozco. 2008

98

Page 10: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

ran préstamos de alto riesgo a pesar de reunir

las condiciones para recibir mejores tasas. “En

general, los hispanos tenían dos veces más pro-

babilidades que los estadounidenses de que se

les ofrecieran hipotecas con tasas ajustables,

que son altamente predatorias, y 30 por ciento

más probabilidades de recibir hipotecas de alto 14 costo” . De hecho, un informe del Centro para

Aprendizaje Responsable estima que una de ca-

da 12 hipotecas que se concedieron a hispanos

en 2005 y 2006 terminará en un embargo hipo-

tecario, La amenaza de sufrir un embargo hipo-

tecario pone en riesgo no sólo sus condiciones

habitacionales, sino también el patrimonio que

a muchos hispanos les ha llevado una genera-

ción acumular.

Las políticas públicas probablemente exacerba-

rán los efectos negativos de la crisis para los inmi-

grantes. La reforma del sistema de asistencia so-

cial excluye la posibilidad de que los inmigrantes

que ingresaron legalmente al país recientemen-

te y que carecen de ciudadanía tengan acceso a

los principales programas federales de benefi-

cencia, como los vales canjeables por alimentos

y la asistencia en efectivo. Si bien muchos esta-

dos grandes, como California, Nueva York,

Texas, Florida, Illinois y New Jersey, han decidido

anular este cambio, los inmigrantes legales de

entrada reciente no tienen derecho a tener acce-

so a muchos programas de asistencia pública de

vital importancia, en especial los programas diri-

gidos a personas desempleadas o subemplea-

das. En general, los inmigrantes no autorizados

no tienen derecho a ningún servicio o programa

federal de beneficencia, a excepción de unos

cuantos servicios de emergencia.

Además de la recesión, los inmigrantes se han

visto afectados por el aumento del sentimiento

de rechazo hacia los inmigrantes y las deporta-

ciones efectuadas por el gobierno.

El cumplimiento de las leyes de inmigración se

ha intensificado drásticamente en los últimos

cinco años, con un incremento en las medidas

de seguridad en las fronteras y un aumento de

las deportaciones. En el último lustro, el número

de deportaciones en Estados Unidos se ha incre-

mentado en 60 por ciento. En 2007, un total de

320.000 personas fueron deportadas, de las cua-

les 96 por ciento provenían de América Latina y 15 el Caribe. La proporción de personas deporta-

das debido a acusaciones o sentencias judiciales

varió ampliamente por región. A Centroamérica

correspondió un nivel bajo de deportaciones

por motivos judiciales en relación con su núme-

ro total de emigrantes, mientras que el Caribe re-

presentó el nivel más alto, en el cual República

Dominicana ocupó el primer lugar con 71 por

ciento. Para 2008, la cifra de deportaciones se ha-

bía elevado a 359.000. América Central registra

el mayor incremento en la tasa y número de de-

portaciones. Las deportaciones de personas pro-

Número de deportaciones por región y país: 2003 a 2007

Caribe

América Central

América del Norte

América del Sur

Total en EE.UU.

Costa Rica

Cuba

República Domini.

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

7.637

23.144

156.814

9.990

211.098

514

76

3.472

5.561

7.726

8.182

155.812

820

8.544

27.686

177.401

13.618

240.665

599

465

3.760

7.269

9.729

8.752

175.865

947

8067

40773

170629

14535

246431

676

730

3210

8305

14522

15572

169031

1292

6.515

62.298

188.151

12.103

280.974

795

124

3.107

11.050

20.527

27.060

186.726

2.446

2003 2004 2005 2006

6.763

79.060

210.259

11.988

319.382

655

76

2.990

20.045

25.898

29.737

208.996

2.307

2007

63

18

36

23

31

12

42

71

23

13

17

36

22

2007 Deportaciones

por motivos judiciales1 (%)

Se refiere a personas que fueron deportadas debido a acusaciones judiciales o sentencias por delitos.

Fuente: Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Sistema de Control de Extranjeros Deportables (DACS). Julio de 2008,

Enforcement Case Tracking System (ENFORCE), Octubre de 2007.

Hombres

Mujeres

Total

Bolivia

Colombia

República Dominicana

El Salvador

Guyana

México

29

38

33

71

3

8

63

14

27

Fuente: Orozco, Manuel ¿Están cayendo las remesas hacia AL y el Caribe?

Confidencial.28 de Octubre de 2008

Encuestados cuyos envíos de

remesas se han visto afectados (%)

dad en las fronteras y las continuas redadas

de las autoridades de inmigración también

han afectado los envíos de remesas.

Según Orozco, en la encuesta realizada en 2008

a los inmigrantes que envían remesas, una ter-

cera parte de ellos señaló que las redadas y otras

acciones relacionadas (el hecho de que los fun-

cionarios policiales y las empresas exijan docu-

mentos de identificación, entre otras cosas) han

afectado sus envíos de remesas. Las mujeres ma-

nifestaron sentirse más afectadas que los hom-

bres (38 y 29 por ciento, respectivamente), a pe-

sar de que se evidenciaron mayores diferencias

por país de origen. Mientras que los encuesta-

dos que enviaban remesas a Colombia y

República Dominicana resultaron ser los menos

afectados por las redadas de inmigración, el

Cuadro siguiente muestra un alto nivel de im-

pacto entre los inmigrantes que envían remesas

a Bolivia y El Salvador.

Efecto de las redadas de inmigración y acciones

similares sobre los envíos de remesas.

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

venientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y

Nicaragua han aumentado en más del triple en-

tre 2003 y 2007 y la mayor parte de este incre-16 mento se debe a motivos judiciales.

La intensificación de las medidas de seguri-

14 Janet Murgia, Presidenta del consejo Nacional de La Raza (NCLR), en E. Moscoso. 2008.

15 Todas las cifras sobre deportaciones provienen del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Sistema de Control de Extranjeros Deportables

(DACS). 2007. El número de personas deportadas entre 2003 y 2008 supero 1,5 millones de personas.

16 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo de

2009.

1110

Page 11: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

ran préstamos de alto riesgo a pesar de reunir

las condiciones para recibir mejores tasas. “En

general, los hispanos tenían dos veces más pro-

babilidades que los estadounidenses de que se

les ofrecieran hipotecas con tasas ajustables,

que son altamente predatorias, y 30 por ciento

más probabilidades de recibir hipotecas de alto 14 costo” . De hecho, un informe del Centro para

Aprendizaje Responsable estima que una de ca-

da 12 hipotecas que se concedieron a hispanos

en 2005 y 2006 terminará en un embargo hipo-

tecario, La amenaza de sufrir un embargo hipo-

tecario pone en riesgo no sólo sus condiciones

habitacionales, sino también el patrimonio que

a muchos hispanos les ha llevado una genera-

ción acumular.

Las políticas públicas probablemente exacerba-

rán los efectos negativos de la crisis para los inmi-

grantes. La reforma del sistema de asistencia so-

cial excluye la posibilidad de que los inmigrantes

que ingresaron legalmente al país recientemen-

te y que carecen de ciudadanía tengan acceso a

los principales programas federales de benefi-

cencia, como los vales canjeables por alimentos

y la asistencia en efectivo. Si bien muchos esta-

dos grandes, como California, Nueva York,

Texas, Florida, Illinois y New Jersey, han decidido

anular este cambio, los inmigrantes legales de

entrada reciente no tienen derecho a tener acce-

so a muchos programas de asistencia pública de

vital importancia, en especial los programas diri-

gidos a personas desempleadas o subemplea-

das. En general, los inmigrantes no autorizados

no tienen derecho a ningún servicio o programa

federal de beneficencia, a excepción de unos

cuantos servicios de emergencia.

Además de la recesión, los inmigrantes se han

visto afectados por el aumento del sentimiento

de rechazo hacia los inmigrantes y las deporta-

ciones efectuadas por el gobierno.

El cumplimiento de las leyes de inmigración se

ha intensificado drásticamente en los últimos

cinco años, con un incremento en las medidas

de seguridad en las fronteras y un aumento de

las deportaciones. En el último lustro, el número

de deportaciones en Estados Unidos se ha incre-

mentado en 60 por ciento. En 2007, un total de

320.000 personas fueron deportadas, de las cua-

les 96 por ciento provenían de América Latina y 15 el Caribe. La proporción de personas deporta-

das debido a acusaciones o sentencias judiciales

varió ampliamente por región. A Centroamérica

correspondió un nivel bajo de deportaciones

por motivos judiciales en relación con su núme-

ro total de emigrantes, mientras que el Caribe re-

presentó el nivel más alto, en el cual República

Dominicana ocupó el primer lugar con 71 por

ciento. Para 2008, la cifra de deportaciones se ha-

bía elevado a 359.000. América Central registra

el mayor incremento en la tasa y número de de-

portaciones. Las deportaciones de personas pro-

Número de deportaciones por región y país: 2003 a 2007

Caribe

América Central

América del Norte

América del Sur

Total en EE.UU.

Costa Rica

Cuba

República Domini.

El Salvador

Guatemala

Honduras

México

Nicaragua

7.637

23.144

156.814

9.990

211.098

514

76

3.472

5.561

7.726

8.182

155.812

820

8.544

27.686

177.401

13.618

240.665

599

465

3.760

7.269

9.729

8.752

175.865

947

8067

40773

170629

14535

246431

676

730

3210

8305

14522

15572

169031

1292

6.515

62.298

188.151

12.103

280.974

795

124

3.107

11.050

20.527

27.060

186.726

2.446

2003 2004 2005 2006

6.763

79.060

210.259

11.988

319.382

655

76

2.990

20.045

25.898

29.737

208.996

2.307

2007

63

18

36

23

31

12

42

71

23

13

17

36

22

2007 Deportaciones

por motivos judiciales1 (%)

Se refiere a personas que fueron deportadas debido a acusaciones judiciales o sentencias por delitos.

Fuente: Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Sistema de Control de Extranjeros Deportables (DACS). Julio de 2008,

Enforcement Case Tracking System (ENFORCE), Octubre de 2007.

Hombres

Mujeres

Total

Bolivia

Colombia

República Dominicana

El Salvador

Guyana

México

29

38

33

71

3

8

63

14

27

Fuente: Orozco, Manuel ¿Están cayendo las remesas hacia AL y el Caribe?

Confidencial.28 de Octubre de 2008

Encuestados cuyos envíos de

remesas se han visto afectados (%)

dad en las fronteras y las continuas redadas

de las autoridades de inmigración también

han afectado los envíos de remesas.

Según Orozco, en la encuesta realizada en 2008

a los inmigrantes que envían remesas, una ter-

cera parte de ellos señaló que las redadas y otras

acciones relacionadas (el hecho de que los fun-

cionarios policiales y las empresas exijan docu-

mentos de identificación, entre otras cosas) han

afectado sus envíos de remesas. Las mujeres ma-

nifestaron sentirse más afectadas que los hom-

bres (38 y 29 por ciento, respectivamente), a pe-

sar de que se evidenciaron mayores diferencias

por país de origen. Mientras que los encuesta-

dos que enviaban remesas a Colombia y

República Dominicana resultaron ser los menos

afectados por las redadas de inmigración, el

Cuadro siguiente muestra un alto nivel de im-

pacto entre los inmigrantes que envían remesas

a Bolivia y El Salvador.

Efecto de las redadas de inmigración y acciones

similares sobre los envíos de remesas.

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

venientes de El Salvador, Guatemala, Honduras y

Nicaragua han aumentado en más del triple en-

tre 2003 y 2007 y la mayor parte de este incre-16 mento se debe a motivos judiciales.

La intensificación de las medidas de seguri-

14 Janet Murgia, Presidenta del consejo Nacional de La Raza (NCLR), en E. Moscoso. 2008.

15 Todas las cifras sobre deportaciones provienen del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Sistema de Control de Extranjeros Deportables

(DACS). 2007. El número de personas deportadas entre 2003 y 2008 supero 1,5 millones de personas.

16 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo de

2009.

1110

Page 12: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

n primer lugar, aproximadamente un mi-

llón de hogares que antes recibían reme-Esas no continuarán percibiendo dinero

por este concepto en 2009, y cuatro millones re-

cibirán 10 por ciento menos. Esto significa que,

en general, estos hogares perderán una fuente

significativa de recursos financieros que repre-

sentan entre 65 y 7 por ciento de la totalidad de

sus ingresos. Algunos de los países que sufrirán

más que los otros son Haití, Honduras, Guyana,

Nicaragua y El Salvador. La disminución de las re-

mesas en esos países se observará especialmen-

te en la pérdida de dinero para más de 50.000 ho-

gares y las transferencias totalizarán casi 1 por

ciento del producto interno bruto de dichas na-

c iones . (SEL A – S is tema Económico

Latinoamericano y del Caribe, Caracas,

Venezuela. 2009).

En 2009, como resultado de una encuesta apli-

3. Las Implicancias de la Crisis para las Economías Latinoamericanas y Caribeñas son Diversas

cada por SELA se destaca que casi un millón de

personas no podrán remitir dinero; que sólo 40

por ciento de quienes están desempleados con-

tinuarán enviando remesas, y que 25 por ciento

de los que tienen empleo remitirán 10 por cien-

to menos del monto que enviaban. Las implica-

ciones de la crisis para las economías latinoame-

ricanas y caribeñas son diversas. En primer lugar,

aproximadamente un millón de hogares que an-

tes recibían remesas no continuarán percibien-

do dinero por este concepto, en 2009, y otros

cuatro millones recibirán 10 por ciento menos.

Esto significa que, en general, estos hogares per-

derán una fuente significativa de recursos que re-

presentan entre 65 y 7 por ciento de la totalidad

de sus ingresos. Específicamen-te, SELA señala

que en 2008, los inmigrantes dependieron de

sus ahorros para mantener un ritmo sostenido

en mandar dinero a sus familias.

4. El Impacto de la Recesión sobre las Transferencias de Remesas en el Año 2008

stos cambios y efectos sobre los emigran-

tes también se han traducido en cambios Een el flujo de dinero hacia el país de ori-

gen.

El crecimiento de las remesas comenzó a debili-

tarse en 2007, mientras que en el año 2008 las re-

mesas prácticamente no aumentaron. Se evi-

dencia que, en términos reales, solamente 40

por ciento de los emigrantes desempleados con-

tinuaron transfiriendo remesas y, en general, to-

dos los remitentes de remesas enviaron 5 por

ciento menos que las sumas habituales. Sin em-

bargo, a pesar de estos cambios, los volúmenes

agregados por año no registraron un descenso

en comparación con 2007. Se supone entonces,

que los emigrantes utilizaron sus ahorros para

enfrentar la situación. (SELA / 2009).

Inicialmente se resaltó que las remesas son im-

portantes para el desarrollo y las políticas eco-

nómicas debido a los volúmenes de dinero que

son enviados a América Latina y el Caribe. En par-

ticular, este flujo de dinero se produce en fun-

ción del aumento de la movilidad de la mano de

obra extranjera a escala mundial. La emigración

ha crecido considerablemente desde los años

noventa y se ha diversificado hacia distintos pun-

tos del planeta, siendo la Unión Europea y en es-

pecial España el lugar donde se registra la mayor

movilidad. Un indicador de la magnitud de la

movilidad internacional ha sido el crecimiento y

ritmo de las transferencias de remesas.

Sin embargo, dicho indicador es relativamente

impreciso. La capacidad de los bancos centrales

para medir las remesas ha sido relativamente in-

suficiente, ya que carecen de metodologías y ex-

periencia práctica en lo que respecta a la emi-

gración y las transferencias de remesas familia-

res. No obstante, muchas instituciones banca-

rias han comenzado a mejorar sus métodos y, co-

mo resultado, han logrado realizar evaluaciones

más precisas acerca de los emigrantes y losFlu-

jos de dinero. En términos generales, la investi-

gación de SELA demostró que un promedio de

65 por ciento de los emigrantes (con un rango

entre 50 por ciento y 80 por ciento) envían reme-

sas a sus familiares, lo cual significa más de 20 mi-

llones de personas.

Si bien el flujo de las remesas, según fuentes ofi-

ciales, experimentó un alza significativa entre

2001 y 2008, la mayor parte de ese incremento

se atribuye al mejoramiento estadístico de la me-

dición de remesas. Este aspecto es sumamente

importante y al ignorarlo se introduce un sesgo

en los supuestos sobre las tendencias de la emi-

gración y las remesas. Por ejemplo, la suma

transferida ha mostrado una variabilidad relati-

vamente pequeña que se ubica por encima de 5

por ciento en el período mencionado. De igual

forma, la emigración no ha superado 10 por cien-

to anual.

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

1312

Page 13: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

n primer lugar, aproximadamente un mi-

llón de hogares que antes recibían reme-Esas no continuarán percibiendo dinero

por este concepto en 2009, y cuatro millones re-

cibirán 10 por ciento menos. Esto significa que,

en general, estos hogares perderán una fuente

significativa de recursos financieros que repre-

sentan entre 65 y 7 por ciento de la totalidad de

sus ingresos. Algunos de los países que sufrirán

más que los otros son Haití, Honduras, Guyana,

Nicaragua y El Salvador. La disminución de las re-

mesas en esos países se observará especialmen-

te en la pérdida de dinero para más de 50.000 ho-

gares y las transferencias totalizarán casi 1 por

ciento del producto interno bruto de dichas na-

c iones . (SEL A – S is tema Económico

Latinoamericano y del Caribe, Caracas,

Venezuela. 2009).

En 2009, como resultado de una encuesta apli-

3. Las Implicancias de la Crisis para las Economías Latinoamericanas y Caribeñas son Diversas

cada por SELA se destaca que casi un millón de

personas no podrán remitir dinero; que sólo 40

por ciento de quienes están desempleados con-

tinuarán enviando remesas, y que 25 por ciento

de los que tienen empleo remitirán 10 por cien-

to menos del monto que enviaban. Las implica-

ciones de la crisis para las economías latinoame-

ricanas y caribeñas son diversas. En primer lugar,

aproximadamente un millón de hogares que an-

tes recibían remesas no continuarán percibien-

do dinero por este concepto, en 2009, y otros

cuatro millones recibirán 10 por ciento menos.

Esto significa que, en general, estos hogares per-

derán una fuente significativa de recursos que re-

presentan entre 65 y 7 por ciento de la totalidad

de sus ingresos. Específicamen-te, SELA señala

que en 2008, los inmigrantes dependieron de

sus ahorros para mantener un ritmo sostenido

en mandar dinero a sus familias.

4. El Impacto de la Recesión sobre las Transferencias de Remesas en el Año 2008

stos cambios y efectos sobre los emigran-

tes también se han traducido en cambios Een el flujo de dinero hacia el país de ori-

gen.

El crecimiento de las remesas comenzó a debili-

tarse en 2007, mientras que en el año 2008 las re-

mesas prácticamente no aumentaron. Se evi-

dencia que, en términos reales, solamente 40

por ciento de los emigrantes desempleados con-

tinuaron transfiriendo remesas y, en general, to-

dos los remitentes de remesas enviaron 5 por

ciento menos que las sumas habituales. Sin em-

bargo, a pesar de estos cambios, los volúmenes

agregados por año no registraron un descenso

en comparación con 2007. Se supone entonces,

que los emigrantes utilizaron sus ahorros para

enfrentar la situación. (SELA / 2009).

Inicialmente se resaltó que las remesas son im-

portantes para el desarrollo y las políticas eco-

nómicas debido a los volúmenes de dinero que

son enviados a América Latina y el Caribe. En par-

ticular, este flujo de dinero se produce en fun-

ción del aumento de la movilidad de la mano de

obra extranjera a escala mundial. La emigración

ha crecido considerablemente desde los años

noventa y se ha diversificado hacia distintos pun-

tos del planeta, siendo la Unión Europea y en es-

pecial España el lugar donde se registra la mayor

movilidad. Un indicador de la magnitud de la

movilidad internacional ha sido el crecimiento y

ritmo de las transferencias de remesas.

Sin embargo, dicho indicador es relativamente

impreciso. La capacidad de los bancos centrales

para medir las remesas ha sido relativamente in-

suficiente, ya que carecen de metodologías y ex-

periencia práctica en lo que respecta a la emi-

gración y las transferencias de remesas familia-

res. No obstante, muchas instituciones banca-

rias han comenzado a mejorar sus métodos y, co-

mo resultado, han logrado realizar evaluaciones

más precisas acerca de los emigrantes y losFlu-

jos de dinero. En términos generales, la investi-

gación de SELA demostró que un promedio de

65 por ciento de los emigrantes (con un rango

entre 50 por ciento y 80 por ciento) envían reme-

sas a sus familiares, lo cual significa más de 20 mi-

llones de personas.

Si bien el flujo de las remesas, según fuentes ofi-

ciales, experimentó un alza significativa entre

2001 y 2008, la mayor parte de ese incremento

se atribuye al mejoramiento estadístico de la me-

dición de remesas. Este aspecto es sumamente

importante y al ignorarlo se introduce un sesgo

en los supuestos sobre las tendencias de la emi-

gración y las remesas. Por ejemplo, la suma

transferida ha mostrado una variabilidad relati-

vamente pequeña que se ubica por encima de 5

por ciento en el período mencionado. De igual

forma, la emigración no ha superado 10 por cien-

to anual.

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

1312

Page 14: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Distribución de remesas 2006

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Remesas a América Latina y el Caribe, 2001 -2008

(países selectos)

Argentina

Belice

Bolivia

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

Chile

Reo. Dom.

Ecuador

ElSalvador

Guatemala

Guvana

Haití

Honduras

Jamaica

México

Nicaraaua

Panamá

Paraauav

Perú

Suriname

T.TobaQo

UruQuay

Venezuela

ALC

Crecimiento

Países

100

10

2600

1756

80,25

930

1807

1430

1911

584,3

90

810

460

967,5

8895

660

930

40,9

136

24290

19

2001

Fuente; Bancos centrales y BID.PIB;CEPAL Emigrantes: base de datos sobre emigraciones globales:

Remesas; datos de estudios y ECO, 2008.

184

104

4600

2431

134,8

1138,5

2111,5

1575

220

1690

119

931,5

770

1229

10502

759

1265

58,5

235

32045

32%

19

2002

225

73

340

5200

3067

306

1194

2216,55

1657

2316,3

2106

137

978

862

1426

13266

787,5

220

1295

88

42

247

38048

19%

22

2003

270

77

421,6

5624

3857,3

320

1194

2438,2

1740

2548

2680,7

143

1026

1134

1497

16613

809,55

231

506

1360

50

93

105

259

44997

18%

24

2004

780

81

860

5793

4126

400

100

2560

1827

2830

2993

260

1077

1763

1651

20034

901

254

550

2495

55

97

110

272

52868

17%

24

2005

850

93

89

7373

4200

520

1000

2747

2893

3316

3610

270

1100

2359

1770

23053

950

292

650

2869

102,3

110

115

300

61531

16%

24

2006

920

100

1050

7166

4521

582

1000

800

3120

3118

3695

4128

423

1650

2561

1860

26075

960

340

750

2900

115

125

115

331

68405

11%

25

2007

955

110

1097

7200

4842

624

1200

880

3148

2822

3788

4315

415

1870

2707

2034

25145

1056

325

700

2960

120

130

130

832

69605

2%

25

2008

318,333

45,833

507,417

750,000

1513,095

186,298

583,333

333,333

1204,375

682,030

878.748

919,578

206,834

1277,626

930,874

1.227.754

5646,015

691.253

108,333

191.538

1469,662

40,000

43,333

43,333

424,119

20223,049

Emi-grantes

0.34

8.30

8.06

2.29

2.31

2.34

2.29

0.52

7.47

5.87

18.3

12.7

36.7

30.0

21.6

17.9

2.47

18.1

1.55

5.68

2.56

6.16

0.64

0.51

0.35

0.34

(% dePBI)

250

200

180

800

267

279

200

220

218

345

359

391

167

122

242

138

371

127

250

305

168

250

250

250

163

280

Prom.de

remesasPaíses

IFAD

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Emi-grantes

(% dePBI)

Prom.de

remesasPaíses

Near EastMiddle East

Turkey

Caucasus

$29,678

$17,617

$7,477

$4,584

Europe

Russian Federation

Southeast Europe

Central Europe

$50,805

$25,634

$11,065

$14,106

South America

Central America

Caribbean

Mexico

$68,062

$24,298

$11,031

$8,379

$24,354

Latin Americaand the Caribbean

AsiaEast Asia

Southeast Asia

Pacific

Central Asia

South Asia

$113,946

$23,079

$32,506

$1,393

$10,155

$46,813

AfricaNorth Africa

West Africa

East Africa

Central Africa

Southern Africa

$38,895

$17,129

$10,803

$5,153

$1,317

$4,493

Crecimiento trimestral de las remesas, año a año, países selectos (%)

México

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Colombia

Ecuador

Jamaica

República D.

Total 9 países

T1-

2006

T2-

2006

T3-

2006

T4-

2006

T1-

2007

T2-

2007

T3-

2007

T4-

2007

T1-

2008

T2-

2008

T3-

2008

T4-

2008

28

25

20

39

13

17

9

4

11

23

21

16

21

43

13

27

17

8

19

21

15

12

27

28

19

14

23

7

18

17

10

9

14

22

9

12

27

10

6

11

3

8

12

7

-5

11

3

8

18

6

-1

7

13

5

8

-2

9

10

11

3

5

8

17

9

6

23

7

12

7

8

1

3

15

4

15

29

3

14

9

6

-3

6

10

9

22

20

12

12

5

4

-1

7

8

13

14

19

-8

11

5

3

-8

3

6

6

9

10

-13

4

5

-2

-2

-5

-5

3

0

-12

-22

-10

-5

-5

Fuente: Bancos Centrales, estimaciones del autor.

Sin embargo, entre 2006 y 2008 los países don-

de las metodologías para la medición de las re-

mesas han sido más constantes comenzaron a

mostrar un decrecimiento de las remesas.

Con un descenso de 1,3 por ciento en el año

2008 con respecto a 2007. Este decrecimiento co-

rresponde principalmente a México.

1514

Page 15: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Distribución de remesas 2006

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Remesas a América Latina y el Caribe, 2001 -2008

(países selectos)

Argentina

Belice

Bolivia

Brasil

Colombia

Costa Rica

Cuba

Chile

Reo. Dom.

Ecuador

ElSalvador

Guatemala

Guvana

Haití

Honduras

Jamaica

México

Nicaraaua

Panamá

Paraauav

Perú

Suriname

T.TobaQo

UruQuay

Venezuela

ALC

Crecimiento

Países

100

10

2600

1756

80,25

930

1807

1430

1911

584,3

90

810

460

967,5

8895

660

930

40,9

136

24290

19

2001

Fuente; Bancos centrales y BID.PIB;CEPAL Emigrantes: base de datos sobre emigraciones globales:

Remesas; datos de estudios y ECO, 2008.

184

104

4600

2431

134,8

1138,5

2111,5

1575

220

1690

119

931,5

770

1229

10502

759

1265

58,5

235

32045

32%

19

2002

225

73

340

5200

3067

306

1194

2216,55

1657

2316,3

2106

137

978

862

1426

13266

787,5

220

1295

88

42

247

38048

19%

22

2003

270

77

421,6

5624

3857,3

320

1194

2438,2

1740

2548

2680,7

143

1026

1134

1497

16613

809,55

231

506

1360

50

93

105

259

44997

18%

24

2004

780

81

860

5793

4126

400

100

2560

1827

2830

2993

260

1077

1763

1651

20034

901

254

550

2495

55

97

110

272

52868

17%

24

2005

850

93

89

7373

4200

520

1000

2747

2893

3316

3610

270

1100

2359

1770

23053

950

292

650

2869

102,3

110

115

300

61531

16%

24

2006

920

100

1050

7166

4521

582

1000

800

3120

3118

3695

4128

423

1650

2561

1860

26075

960

340

750

2900

115

125

115

331

68405

11%

25

2007

955

110

1097

7200

4842

624

1200

880

3148

2822

3788

4315

415

1870

2707

2034

25145

1056

325

700

2960

120

130

130

832

69605

2%

25

2008

318,333

45,833

507,417

750,000

1513,095

186,298

583,333

333,333

1204,375

682,030

878.748

919,578

206,834

1277,626

930,874

1.227.754

5646,015

691.253

108,333

191.538

1469,662

40,000

43,333

43,333

424,119

20223,049

Emi-grantes

0.34

8.30

8.06

2.29

2.31

2.34

2.29

0.52

7.47

5.87

18.3

12.7

36.7

30.0

21.6

17.9

2.47

18.1

1.55

5.68

2.56

6.16

0.64

0.51

0.35

0.34

(% dePBI)

250

200

180

800

267

279

200

220

218

345

359

391

167

122

242

138

371

127

250

305

168

250

250

250

163

280

Prom.de

remesasPaíses

IFAD

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Emi-grantes

(% dePBI)

Prom.de

remesasPaíses

Near EastMiddle East

Turkey

Caucasus

$29,678

$17,617

$7,477

$4,584

Europe

Russian Federation

Southeast Europe

Central Europe

$50,805

$25,634

$11,065

$14,106

South America

Central America

Caribbean

Mexico

$68,062

$24,298

$11,031

$8,379

$24,354

Latin Americaand the Caribbean

AsiaEast Asia

Southeast Asia

Pacific

Central Asia

South Asia

$113,946

$23,079

$32,506

$1,393

$10,155

$46,813

AfricaNorth Africa

West Africa

East Africa

Central Africa

Southern Africa

$38,895

$17,129

$10,803

$5,153

$1,317

$4,493

Crecimiento trimestral de las remesas, año a año, países selectos (%)

México

El Salvador

Guatemala

Honduras

Nicaragua

Colombia

Ecuador

Jamaica

República D.

Total 9 países

T1-

2006

T2-

2006

T3-

2006

T4-

2006

T1-

2007

T2-

2007

T3-

2007

T4-

2007

T1-

2008

T2-

2008

T3-

2008

T4-

2008

28

25

20

39

13

17

9

4

11

23

21

16

21

43

13

27

17

8

19

21

15

12

27

28

19

14

23

7

18

17

10

9

14

22

9

12

27

10

6

11

3

8

12

7

-5

11

3

8

18

6

-1

7

13

5

8

-2

9

10

11

3

5

8

17

9

6

23

7

12

7

8

1

3

15

4

15

29

3

14

9

6

-3

6

10

9

22

20

12

12

5

4

-1

7

8

13

14

19

-8

11

5

3

-8

3

6

6

9

10

-13

4

5

-2

-2

-5

-5

3

0

-12

-22

-10

-5

-5

Fuente: Bancos Centrales, estimaciones del autor.

Sin embargo, entre 2006 y 2008 los países don-

de las metodologías para la medición de las re-

mesas han sido más constantes comenzaron a

mostrar un decrecimiento de las remesas.

Con un descenso de 1,3 por ciento en el año

2008 con respecto a 2007. Este decrecimiento co-

rresponde principalmente a México.

1514

Page 16: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

El descenso en el crecimiento que se evidencia

coincide con las declaraciones de los emigran-

tes sobre sus hábitos de transferencia de reme-

sas.

Cuando se les preguntó (encuesta SELA), si esta-

ban enviando más, menos o la misma cantidad

de dinero que en 2007, la mayoría de los encues-

tados (84 por ciento) respondió que estaba en-

viando la misma cantidad que en 2007.

Curiosamente, entre quienes cambiaron los nive-

les de sus envíos, una proporción igual (8 por

ciento) dijo que estaba enviando más dinero y

no menos dinero. Las principales razones del

cambio de los niveles de las remesas fueron la

debilidad o inestabilidad de la economía en

Estados Unidos (45 por ciento), mayores necesi-

dades familiares (23 por ciento) y mayores in-

gresos (12 por ciento).

Cambios en los niveles de remesas desde 2007, por país de origen (%)

México

República Dominicana

El Salvador

Colombia

Bolivia

Guyana

Total

8

15

1

6

0

24

8

Envían más

Fuente: Encuesta Orozco complementaria de emigrantes latinos,2008.

5

14

1

3

0

25

8

Envían menos

87

71

98

91

100

51

84

Envían lo mismo

Los emigrantes resaltaron que enviaron aproxi-

madamente las mismas sumas que en 2007, de-

bido al aumento del desempleo y la caída de los

ingresos, pero en realidad sus remesas bajaron.

Encontramos que estas diferencias pueden ser

reconciliadas por el uso de los ahorros de los mi-

grantes para compensar por sus ganancias per-

didas y obligaciones familiares.

En primer lugar, según la información que apor-

taron las compañías de transferencia de dinero

con respecto a las remesas, los emigrantes en-

viaron 5 por ciento menos que las sumas norma-

les de sus remesas.

Cantidades promedio enviadas en remesas por los emigrantes

300

290

280

270

260

250

240

230

220

210

200

En

e 0

6

Mar

06

May

06

Jul 06

Sep

06

No

v 06

En

e 0

7

Mar

07

May

07

Jul 07

Sep

07

No

v 07

En

e 0

8

Mar

08

May

08

Jul 08

Sep

08

Fuerza laboral latinoamericana

emigrante en Estados Unidos

2003

2004

2005

2006

2007

2008

5,10%

3,40%

5,00%

3,50%

1,90%

Fuente: R. Kochhar. Febrero de 2009.

Año Crecimiento

Vemos que los inmigrantes utilizaron sus aho-

rros para compensar las pérdidas en sus ingre-

sos personales. Hicieron esto para mantener los

niveles de remesas consistentes para poder cu-

brir las necesidades económicas de sus familias

en su país de origen. No obstante, este proceso

no fue mundialmente parejo. Por ejemplo, el

Banco Central de España informó que los flujos

mandados de España se habían reducido por 7

por ciento.

Los efectos de la recesión sobre las remesas

Al igual que lo que se observa respecto a otras

tendencias económicas, las remesas de dinero

que se estima enviarán los inmigrantes proce-

dentes de América Latina y el Caribe disminuirán

de US$ 69.000 millones en el año 2008 a US$

64.000 millones en 2009. A medida que empeo-

ra la crisis económica global, los inmigrantes re-

ducirán sus flujos de remesas hasta en 7 por cien-

to debido a la pérdida de empleos, la disminu-

ción de los ingresos y la desaceleración de las mi-

graciones (además de la persistencia de las de-

portaciones). SELA /2009.

El futuro de los flujos de remesas luce sombrío.

El índice de desempleo entre los emigrantes en

Estados Unidos pudiera alcanzar 10 por ciento e

incluso más en España. Además, los ahorros se-

guirán agotándose en tanto que la recesión siga

socavando sus ingresos y su capacidad para re-

poner sus ahorros en tiempos de crisis. Aunque

este declive es mucho menos dañino que el que

se prevé en el caso de las exportaciones, no es

desdeñable. Los emigrantes están contando con

sus ahorros a fin de mantener un ritmo sosteni-

do en los envíos de dinero a sus familiares.

Mientras duren sus ahorros, soportarán la crisis

económica con relativa fuerza.

Quienes están desempleados o están perdiendo

ingresos deberán reducir sus transferencias.

Casi un millón de personas no podrán remitir di-

nero a América Latina y el Caribe.

Específicamente, sólo 40 por ciento de quienes

están desempleados continuarán enviando re-

mesas, y 25 por ciento de los que tienen empleo

remitirán 10 por ciento menos del monto que

normalmente enviaban a sus familiares.

1716

Page 17: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

El descenso en el crecimiento que se evidencia

coincide con las declaraciones de los emigran-

tes sobre sus hábitos de transferencia de reme-

sas.

Cuando se les preguntó (encuesta SELA), si esta-

ban enviando más, menos o la misma cantidad

de dinero que en 2007, la mayoría de los encues-

tados (84 por ciento) respondió que estaba en-

viando la misma cantidad que en 2007.

Curiosamente, entre quienes cambiaron los nive-

les de sus envíos, una proporción igual (8 por

ciento) dijo que estaba enviando más dinero y

no menos dinero. Las principales razones del

cambio de los niveles de las remesas fueron la

debilidad o inestabilidad de la economía en

Estados Unidos (45 por ciento), mayores necesi-

dades familiares (23 por ciento) y mayores in-

gresos (12 por ciento).

Cambios en los niveles de remesas desde 2007, por país de origen (%)

México

República Dominicana

El Salvador

Colombia

Bolivia

Guyana

Total

8

15

1

6

0

24

8

Envían más

Fuente: Encuesta Orozco complementaria de emigrantes latinos,2008.

5

14

1

3

0

25

8

Envían menos

87

71

98

91

100

51

84

Envían lo mismo

Los emigrantes resaltaron que enviaron aproxi-

madamente las mismas sumas que en 2007, de-

bido al aumento del desempleo y la caída de los

ingresos, pero en realidad sus remesas bajaron.

Encontramos que estas diferencias pueden ser

reconciliadas por el uso de los ahorros de los mi-

grantes para compensar por sus ganancias per-

didas y obligaciones familiares.

En primer lugar, según la información que apor-

taron las compañías de transferencia de dinero

con respecto a las remesas, los emigrantes en-

viaron 5 por ciento menos que las sumas norma-

les de sus remesas.

Cantidades promedio enviadas en remesas por los emigrantes

300

290

280

270

260

250

240

230

220

210

200

En

e 0

6

Mar

06

May

06

Jul 06

Sep

06

No

v 06

En

e 0

7

Mar

07

May

07

Jul 07

Sep

07

No

v 07

En

e 0

8

Mar

08

May

08

Jul 08

Sep

08

Fuerza laboral latinoamericana

emigrante en Estados Unidos

2003

2004

2005

2006

2007

2008

5,10%

3,40%

5,00%

3,50%

1,90%

Fuente: R. Kochhar. Febrero de 2009.

Año Crecimiento

Vemos que los inmigrantes utilizaron sus aho-

rros para compensar las pérdidas en sus ingre-

sos personales. Hicieron esto para mantener los

niveles de remesas consistentes para poder cu-

brir las necesidades económicas de sus familias

en su país de origen. No obstante, este proceso

no fue mundialmente parejo. Por ejemplo, el

Banco Central de España informó que los flujos

mandados de España se habían reducido por 7

por ciento.

Los efectos de la recesión sobre las remesas

Al igual que lo que se observa respecto a otras

tendencias económicas, las remesas de dinero

que se estima enviarán los inmigrantes proce-

dentes de América Latina y el Caribe disminuirán

de US$ 69.000 millones en el año 2008 a US$

64.000 millones en 2009. A medida que empeo-

ra la crisis económica global, los inmigrantes re-

ducirán sus flujos de remesas hasta en 7 por cien-

to debido a la pérdida de empleos, la disminu-

ción de los ingresos y la desaceleración de las mi-

graciones (además de la persistencia de las de-

portaciones). SELA /2009.

El futuro de los flujos de remesas luce sombrío.

El índice de desempleo entre los emigrantes en

Estados Unidos pudiera alcanzar 10 por ciento e

incluso más en España. Además, los ahorros se-

guirán agotándose en tanto que la recesión siga

socavando sus ingresos y su capacidad para re-

poner sus ahorros en tiempos de crisis. Aunque

este declive es mucho menos dañino que el que

se prevé en el caso de las exportaciones, no es

desdeñable. Los emigrantes están contando con

sus ahorros a fin de mantener un ritmo sosteni-

do en los envíos de dinero a sus familiares.

Mientras duren sus ahorros, soportarán la crisis

económica con relativa fuerza.

Quienes están desempleados o están perdiendo

ingresos deberán reducir sus transferencias.

Casi un millón de personas no podrán remitir di-

nero a América Latina y el Caribe.

Específicamente, sólo 40 por ciento de quienes

están desempleados continuarán enviando re-

mesas, y 25 por ciento de los que tienen empleo

remitirán 10 por ciento menos del monto que

normalmente enviaban a sus familiares.

1716

Page 18: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

e señala que en tanto “el trabajo en el mun-

do rico se seca”, los migrantes estarían de Svuelta a casa. Si bien es cierto que com-

partimos la primera parte de esta afirmación a

partir del análisis precedente de las consecuen-

cias de la crisis, lo que queremos es interrogar, a

partir del diagnostico multidimensional realiza-

do, ¿es acaso que en el mundo pobre (o en vías

de desarrollo) que el trabajo no se seca? ¿Por

qué tendríamos que pensar que la crisis se pre-

fiere vivir en el Sur-en la periferia- y no en el

Norte -en el corazón del sistema-? ¿Por qué es-

tar desempleado en el Sur y no mejor en el

Norte desarrollado? La respuesta como nuestra

segunda hipótesis de trabajo es que los mi-

grantes optarán preferencialmente vivir por la

crisis en el mundo desarrollado; y “su gran cam-

bio de sentido”, es decir, estar de vuelta a casa bá-

sicamente respondería a políticas agresivas y/o

coercitivas de retorno, vinculadas a la seguritiza-

ción de las fronteras, los muros y la directiva

Europea del retorno.

5. ¿Cuál será el comportamiento de los Migrantes en este contexto de Crisis Económica Mundial?

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

No podemos dejar de tomar en cuenta, hoy más

que nunca, que la migración internacional es un

fenómeno multidimensional. Son diferentes los

aspectos que involucran esta problemática, y

que constituye uno de los fenómenos económi-

cos, laborales, sociales y culturales de mayor im-

portancia mundial; dadas las grandes transfor-

maciones en las economías y en las sociedades

de origen, transito y destino; enfoque que se ubi-

ca en el marco general, por encima de una tipo-

logía de los migrantes, basada en la temporali-

dad de su periodo migratorio, ya sea este tem-

poral, circular, mediano o de largo plazo y/o en

su estatus migratorio. Mucho más aún en un con-

texto global “en donde la crisis internacional

afectará no sólo a los países desarrollados, sino

de manera más grave a un aún a las economías

de los países en vías de desarrollo, en donde el

impacto de la ralentización de los intercambios

comerciales será más duro para los países en de-

sarrollo” (OMC 2009-07-15).

s un aspecto importante que debe tener-

se en mente para explorar los cambios en Elas transferencias de remesas. El descenso

de las tasas de emigración puede atribuirse a dis-

tintas causas, incluyendo el impacto de la aplica-

ción de las leyes que se refleja en el incremento

de las deportaciones, así como también en el de-

clive del efecto multiplicador de la emigración le-

gal como resultado de 20 años sin reforma de las

leyes de inmigración en Estados Unidos.

Además, demográficamente, la recesión econó-

mica y los temores de deportación pueden indu-

cir a algunas personas a retornar y a otras a emi-

grar de sus países de origen.

A pesar del incremento de los casos conocidos

de emigrantes retornados, una arrolladora ma-

yoría de emigrantes no mostró sentir inclinación

ni deseo de volver a su país de origen, por lo me-

nos en el corto plazo. En la encuesta realizada en

el año 2008 entre los emigrantes que envían re-

mesas, apenas 10por ciento dijo que tenía pla-

nes de regresar a su país de origen. Entre aque-

llos que tenían previsto retornar, 72 por ciento

no piensa salir de Estados Unidos por lo menos

durante 10 años o hasta el momento de su jubi-

lación. Cabe destacar que ninguno de los en-

6. La Emigración de América Latina y El Caribe, la Emigración Futura y sus Tendencias

cuestados tenía planes de retornar a su país de

origen un año después de que la encuesta fue

realizada, a pesar de la recesión económica en

Estados Unidos.

Entre las razones para emigrar, los emigrantes

que envían remesas señalan la posibilidad de

mejorar las condiciones de vida mediante el en-

vío de dinero a su lugar de origen, donde los sala-

rios son bajos.

De acuerdo con la encuesta de 2008, las princi-

pales razones para la emigración de un familiar

incluyen la posibilidad de enviar dinero al país

de origen (61 por ciento), los bajos salarios en el

país de origen (60 por ciento) y el deseo de mejo-

rar la vida del emigrante o sus familiares (56 por

ciento). Como dato interesante, 10 por ciento de

los encuestados dijo que la situación política en

el país de acogida sería una causa detrás de la

emigración. Entre los encuestados, quienes más

citaron la situación política como una causa para

emigrar fueron los oriundos de El Salvador (20

por ciento), mientras que quienes menos seña-

laron esa causa fueron los procedentes de

República Dominicana (3 por ciento) y Bolivia (4

por ciento).

Razones para emigrar

Enviar dinero a casa

Bajos salarios en el país de origen

Mejorar las condiciones de vida

No hay trabajo en el país de origen

Por recomendación de familiares

Alto costo de la vida en el país

Situación política en el país de origen

61

60

58

40

32

27

10

%

Fuente: Encuesta Orozco complementaria de emigrantes latinos, 2008

Razón para emigrar

1918

Page 19: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

e señala que en tanto “el trabajo en el mun-

do rico se seca”, los migrantes estarían de Svuelta a casa. Si bien es cierto que com-

partimos la primera parte de esta afirmación a

partir del análisis precedente de las consecuen-

cias de la crisis, lo que queremos es interrogar, a

partir del diagnostico multidimensional realiza-

do, ¿es acaso que en el mundo pobre (o en vías

de desarrollo) que el trabajo no se seca? ¿Por

qué tendríamos que pensar que la crisis se pre-

fiere vivir en el Sur-en la periferia- y no en el

Norte -en el corazón del sistema-? ¿Por qué es-

tar desempleado en el Sur y no mejor en el

Norte desarrollado? La respuesta como nuestra

segunda hipótesis de trabajo es que los mi-

grantes optarán preferencialmente vivir por la

crisis en el mundo desarrollado; y “su gran cam-

bio de sentido”, es decir, estar de vuelta a casa bá-

sicamente respondería a políticas agresivas y/o

coercitivas de retorno, vinculadas a la seguritiza-

ción de las fronteras, los muros y la directiva

Europea del retorno.

5. ¿Cuál será el comportamiento de los Migrantes en este contexto de Crisis Económica Mundial?

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

No podemos dejar de tomar en cuenta, hoy más

que nunca, que la migración internacional es un

fenómeno multidimensional. Son diferentes los

aspectos que involucran esta problemática, y

que constituye uno de los fenómenos económi-

cos, laborales, sociales y culturales de mayor im-

portancia mundial; dadas las grandes transfor-

maciones en las economías y en las sociedades

de origen, transito y destino; enfoque que se ubi-

ca en el marco general, por encima de una tipo-

logía de los migrantes, basada en la temporali-

dad de su periodo migratorio, ya sea este tem-

poral, circular, mediano o de largo plazo y/o en

su estatus migratorio. Mucho más aún en un con-

texto global “en donde la crisis internacional

afectará no sólo a los países desarrollados, sino

de manera más grave a un aún a las economías

de los países en vías de desarrollo, en donde el

impacto de la ralentización de los intercambios

comerciales será más duro para los países en de-

sarrollo” (OMC 2009-07-15).

s un aspecto importante que debe tener-

se en mente para explorar los cambios en Elas transferencias de remesas. El descenso

de las tasas de emigración puede atribuirse a dis-

tintas causas, incluyendo el impacto de la aplica-

ción de las leyes que se refleja en el incremento

de las deportaciones, así como también en el de-

clive del efecto multiplicador de la emigración le-

gal como resultado de 20 años sin reforma de las

leyes de inmigración en Estados Unidos.

Además, demográficamente, la recesión econó-

mica y los temores de deportación pueden indu-

cir a algunas personas a retornar y a otras a emi-

grar de sus países de origen.

A pesar del incremento de los casos conocidos

de emigrantes retornados, una arrolladora ma-

yoría de emigrantes no mostró sentir inclinación

ni deseo de volver a su país de origen, por lo me-

nos en el corto plazo. En la encuesta realizada en

el año 2008 entre los emigrantes que envían re-

mesas, apenas 10por ciento dijo que tenía pla-

nes de regresar a su país de origen. Entre aque-

llos que tenían previsto retornar, 72 por ciento

no piensa salir de Estados Unidos por lo menos

durante 10 años o hasta el momento de su jubi-

lación. Cabe destacar que ninguno de los en-

6. La Emigración de América Latina y El Caribe, la Emigración Futura y sus Tendencias

cuestados tenía planes de retornar a su país de

origen un año después de que la encuesta fue

realizada, a pesar de la recesión económica en

Estados Unidos.

Entre las razones para emigrar, los emigrantes

que envían remesas señalan la posibilidad de

mejorar las condiciones de vida mediante el en-

vío de dinero a su lugar de origen, donde los sala-

rios son bajos.

De acuerdo con la encuesta de 2008, las princi-

pales razones para la emigración de un familiar

incluyen la posibilidad de enviar dinero al país

de origen (61 por ciento), los bajos salarios en el

país de origen (60 por ciento) y el deseo de mejo-

rar la vida del emigrante o sus familiares (56 por

ciento). Como dato interesante, 10 por ciento de

los encuestados dijo que la situación política en

el país de acogida sería una causa detrás de la

emigración. Entre los encuestados, quienes más

citaron la situación política como una causa para

emigrar fueron los oriundos de El Salvador (20

por ciento), mientras que quienes menos seña-

laron esa causa fueron los procedentes de

República Dominicana (3 por ciento) y Bolivia (4

por ciento).

Razones para emigrar

Enviar dinero a casa

Bajos salarios en el país de origen

Mejorar las condiciones de vida

No hay trabajo en el país de origen

Por recomendación de familiares

Alto costo de la vida en el país

Situación política en el país de origen

61

60

58

40

32

27

10

%

Fuente: Encuesta Orozco complementaria de emigrantes latinos, 2008

Razón para emigrar

1918

Page 20: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

n términos generales, la crisis económica

en los países industrializados comenzó a Emostrar su fuerza en 2009. La crisis se ha

manifestado por lo menos de tres maneras: el

descenso del consumo, la falta de acceso al cré-

dito y el aumento de los índices de desempleo.

Los emigrantes están enfrentando dificultades si-

milares a las que encara el resto de la población,

en especial en lo que respecta al incremento del

desempleo, la caída del consumo y la merma de

los ahorros. Sin embargo, las obligaciones con

sus familias siguen siendo un deber importante

para ellos.

Al observar los datos disponibles se puede apre-

ciar que en 2009 las remesas retrocedieron 7 por

ciento, considerando factores tales como el de-

sempleo, el descenso de los ingresos y la caída

de la emigración.

Según estadísticas poblacionales actuales de

Estados Unidos, la migración creció 1,9 por cien-

to entre 2007 y 2008. Además, los cálculos su-

gieren que es poco probable que durante la cri-

sis se observe un aumento de la tasa de creci-

miento de la migración de mano de obra extran-

jera. La recesión puede ser un factor tanto moti-

vador como desmotivador de la emigración. Así

mismo, en 2009, es posible que el desempleo se

ubique en un mínimo de 10 por ciento en

Estados Unidos y en más de 14 por ciento en

Europa.

Finalmente, los ahorros como reservas de ingre-

sos están en declive, toda vez que hay menos

oportunidad de reponerlos (consultar la si-

guiente sección) y se hace difícil utiliza restos re-

cursos para seguir cumpliendo con las mismas

7. Escenarios Básicos para las Remesasobligaciones. El cálculo presupone que el creci-

miento de la mano de obra extranjera en el 2009

será de 1,5 por ciento ligeramente menor que en

2008.

Si bien hay gente en América Latina y el Caribe

que prevé emigrar (como se analizó en la sec-

ción anterior), esas expectativas posiblemente

no se cumplan sino hasta finales de 2009, cuan-

do las condiciones en estos países pudieran em-17peorar dramáticamente. Por ejemplo, informes

procedentes de España indican que la emigra-

ción hacia ese país se ha frenado desde que la re-18cesión comenzó a golpear esa nación. Además,

las deportaciones en Estados Unidos también

pudieran contribuir a reducir el número de inmi-19 grantes. El cálculo también estudia la propor-

ción de los desempleados que continúan en-

viando remesas (40 por ciento), según los hallaz-

gos de la encuesta realizada en 2008. Este cálcu-

lo incorpora los resultados de encuestas efec-

tuadas en Estados Unidos y publicadas en abril 20 de 2009, según los cuales 25 por ciento de los

emigrantes dijeron que sus remesas han dismi-

nuido 10 por ciento (consultar el Cuadro 12).

Este cálculo también utiliza como frecuencia de

transferencia de-las remesas 12 veces al año en

vez de 14 veces al año, como se evidencia en la

encuesta de 2009. Según las cifras, el porcentaje

de personas que están enviando más remesas es

menor, mientras que el número de emigrantes

que están enviando menos dinero ha aumenta-

do, todo ello en comparación con las tendencias 21de 2008 .

¿Están los emigrantes enviando más, menos o la

misma cantidad de dinero en el año 2009 que en

el año 2008?

Envían más

Envían menos

Envían la misma cantidad

Diferencia

Fuente: Orozco, encuesta complementaria de 2008 y encuesta de 2009.

8,20%

7,90%

83,90%

0,30%

2008

4,00%

30,00%

66,00%

26%

2009

17 Las proyecciones sobre un deterioro económico en América Latina no son concluyentes, ya que simplemente indican que las condiciones empeorarán a finales

de 2009 o en el 2010. Véase, por ejemplo, el informe del BID Policy Trade – offs for unprecedented times. 2009 (Política de compensaciones en tiempos de

crisis). La comisión Económica para América Latina y el Caribe predice un crecimiento de 0,3 por ciento

18 Cada vez llegan menos inmigrantes a España, 5 de Marzo de 2009, por Marta Fdez. Olmos. http:)//www.inmigrantesenespana.com/menos-inmigrantes-espana-

desempleo.

19 Es posible que el número de casos de deportaciones en 2009 sea menor que en 2008, cuando alcanzaron 329.041; sin embargo, todavía penalizan las

migraciones.

20 La encuesta realizada en abril de 2009 incluye a 600 emigrantes que viven en Washington, DC. Los Ángeles y la Ciudad de Nueva Cork. Son de las siguientes

nacionalidades: salvadoreños, ecuatorianos, mexicanos, dominicanos, guatemaltecos y bolivianos

21 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo

de 2009.

Migración, Remesas y el Perú, el contexto in-

ternacional

Implicaciones por número de hogares afec-

tados

Se presentarán algunas ideas que permitan en-

marcar el impacto de las remesas a nivel de

América Latina, puesto que para el 2007 estas ca-

si alcanzaron US$ 60 000 millones, convirtiéndo-

la en la primera receptora de remesas del mun-

do, no obstante para el caso del Perú estas re-

presentan solo el 2% del PIB, permitiendo afir-

mar que la actual coyuntura que vive el país y el

crecimiento sostenido se deben a diferentes ca-

nales permitiendo que nuestra dependencia a

las mismas no es fuerte.

El monto estimado de las remesas para 2009 es

64.000millo~es de dólares, un descenso con res-

pecto a los 69.000millones de dólares en 2008.

Esta caída se refleja en el número de hogares

que no están recibiendo remesas y en aquellos

que están recibiendo menos remesas que en

2008. En el primer caso, el número de remitentes

ha retrocedido 827.000. En general. las encues-

tas realizadas a los remitentes muestran que sus

envíos van dirigidos a 1,3 personas. Por lo tanto,

la disminución significa una pérdida de 3.300 mi-

llones de dólares.

En los resultados de la encuesta realizada en

abril de 2009 a los inmigrantes en Estados

Unidos. Se indican que 25 por ciento de los emi-

grantes estaba enviando 10 por ciento menos di-

nero que en 2008. Esto afecta a 4.7 millones de

personas, quienes estarían recibiendo en total

1.700 millones de dólares menos. Por ejemplo,

los ahorros de los emigrantes cayeron de 3.500

dólares en 2008 y 4.600 dólares en 2007 a 2.500

dólares en 2009.

Además, los destinatarios de las remesas que de-

penden en gran medida de estos ingresos regis-

trarán pérdidas entre 65 por ciento de todos sus

ingresos (en el caso de aquellos que no recibirán

nada de dinero) hasta 7 por ciento (en el caso de

aquellos que recibirán 10por ciento menos). En

términos absolutos, las personas más afectadas

son las de México y Colombia. Estas cifras tienen

efectos importantes en los resultados económi-

cos, sobre todo en los países que dependen mu-

cho de la economía global, tales como Haití y

Honduras, donde la caída pudiera representar

hasta 1 por ciento del PIB en 2008.

2009, 10% menos de remesas

2120

Page 21: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

n términos generales, la crisis económica

en los países industrializados comenzó a Emostrar su fuerza en 2009. La crisis se ha

manifestado por lo menos de tres maneras: el

descenso del consumo, la falta de acceso al cré-

dito y el aumento de los índices de desempleo.

Los emigrantes están enfrentando dificultades si-

milares a las que encara el resto de la población,

en especial en lo que respecta al incremento del

desempleo, la caída del consumo y la merma de

los ahorros. Sin embargo, las obligaciones con

sus familias siguen siendo un deber importante

para ellos.

Al observar los datos disponibles se puede apre-

ciar que en 2009 las remesas retrocedieron 7 por

ciento, considerando factores tales como el de-

sempleo, el descenso de los ingresos y la caída

de la emigración.

Según estadísticas poblacionales actuales de

Estados Unidos, la migración creció 1,9 por cien-

to entre 2007 y 2008. Además, los cálculos su-

gieren que es poco probable que durante la cri-

sis se observe un aumento de la tasa de creci-

miento de la migración de mano de obra extran-

jera. La recesión puede ser un factor tanto moti-

vador como desmotivador de la emigración. Así

mismo, en 2009, es posible que el desempleo se

ubique en un mínimo de 10 por ciento en

Estados Unidos y en más de 14 por ciento en

Europa.

Finalmente, los ahorros como reservas de ingre-

sos están en declive, toda vez que hay menos

oportunidad de reponerlos (consultar la si-

guiente sección) y se hace difícil utiliza restos re-

cursos para seguir cumpliendo con las mismas

7. Escenarios Básicos para las Remesasobligaciones. El cálculo presupone que el creci-

miento de la mano de obra extranjera en el 2009

será de 1,5 por ciento ligeramente menor que en

2008.

Si bien hay gente en América Latina y el Caribe

que prevé emigrar (como se analizó en la sec-

ción anterior), esas expectativas posiblemente

no se cumplan sino hasta finales de 2009, cuan-

do las condiciones en estos países pudieran em-17peorar dramáticamente. Por ejemplo, informes

procedentes de España indican que la emigra-

ción hacia ese país se ha frenado desde que la re-18cesión comenzó a golpear esa nación. Además,

las deportaciones en Estados Unidos también

pudieran contribuir a reducir el número de inmi-19 grantes. El cálculo también estudia la propor-

ción de los desempleados que continúan en-

viando remesas (40 por ciento), según los hallaz-

gos de la encuesta realizada en 2008. Este cálcu-

lo incorpora los resultados de encuestas efec-

tuadas en Estados Unidos y publicadas en abril 20 de 2009, según los cuales 25 por ciento de los

emigrantes dijeron que sus remesas han dismi-

nuido 10 por ciento (consultar el Cuadro 12).

Este cálculo también utiliza como frecuencia de

transferencia de-las remesas 12 veces al año en

vez de 14 veces al año, como se evidencia en la

encuesta de 2009. Según las cifras, el porcentaje

de personas que están enviando más remesas es

menor, mientras que el número de emigrantes

que están enviando menos dinero ha aumenta-

do, todo ello en comparación con las tendencias 21de 2008 .

¿Están los emigrantes enviando más, menos o la

misma cantidad de dinero en el año 2009 que en

el año 2008?

Envían más

Envían menos

Envían la misma cantidad

Diferencia

Fuente: Orozco, encuesta complementaria de 2008 y encuesta de 2009.

8,20%

7,90%

83,90%

0,30%

2008

4,00%

30,00%

66,00%

26%

2009

17 Las proyecciones sobre un deterioro económico en América Latina no son concluyentes, ya que simplemente indican que las condiciones empeorarán a finales

de 2009 o en el 2010. Véase, por ejemplo, el informe del BID Policy Trade – offs for unprecedented times. 2009 (Política de compensaciones en tiempos de

crisis). La comisión Económica para América Latina y el Caribe predice un crecimiento de 0,3 por ciento

18 Cada vez llegan menos inmigrantes a España, 5 de Marzo de 2009, por Marta Fdez. Olmos. http:)//www.inmigrantesenespana.com/menos-inmigrantes-espana-

desempleo.

19 Es posible que el número de casos de deportaciones en 2009 sea menor que en 2008, cuando alcanzaron 329.041; sin embargo, todavía penalizan las

migraciones.

20 La encuesta realizada en abril de 2009 incluye a 600 emigrantes que viven en Washington, DC. Los Ángeles y la Ciudad de Nueva Cork. Son de las siguientes

nacionalidades: salvadoreños, ecuatorianos, mexicanos, dominicanos, guatemaltecos y bolivianos

21 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo

de 2009.

Migración, Remesas y el Perú, el contexto in-

ternacional

Implicaciones por número de hogares afec-

tados

Se presentarán algunas ideas que permitan en-

marcar el impacto de las remesas a nivel de

América Latina, puesto que para el 2007 estas ca-

si alcanzaron US$ 60 000 millones, convirtiéndo-

la en la primera receptora de remesas del mun-

do, no obstante para el caso del Perú estas re-

presentan solo el 2% del PIB, permitiendo afir-

mar que la actual coyuntura que vive el país y el

crecimiento sostenido se deben a diferentes ca-

nales permitiendo que nuestra dependencia a

las mismas no es fuerte.

El monto estimado de las remesas para 2009 es

64.000millo~es de dólares, un descenso con res-

pecto a los 69.000millones de dólares en 2008.

Esta caída se refleja en el número de hogares

que no están recibiendo remesas y en aquellos

que están recibiendo menos remesas que en

2008. En el primer caso, el número de remitentes

ha retrocedido 827.000. En general. las encues-

tas realizadas a los remitentes muestran que sus

envíos van dirigidos a 1,3 personas. Por lo tanto,

la disminución significa una pérdida de 3.300 mi-

llones de dólares.

En los resultados de la encuesta realizada en

abril de 2009 a los inmigrantes en Estados

Unidos. Se indican que 25 por ciento de los emi-

grantes estaba enviando 10 por ciento menos di-

nero que en 2008. Esto afecta a 4.7 millones de

personas, quienes estarían recibiendo en total

1.700 millones de dólares menos. Por ejemplo,

los ahorros de los emigrantes cayeron de 3.500

dólares en 2008 y 4.600 dólares en 2007 a 2.500

dólares en 2009.

Además, los destinatarios de las remesas que de-

penden en gran medida de estos ingresos regis-

trarán pérdidas entre 65 por ciento de todos sus

ingresos (en el caso de aquellos que no recibirán

nada de dinero) hasta 7 por ciento (en el caso de

aquellos que recibirán 10por ciento menos). En

términos absolutos, las personas más afectadas

son las de México y Colombia. Estas cifras tienen

efectos importantes en los resultados económi-

cos, sobre todo en los países que dependen mu-

cho de la economía global, tales como Haití y

Honduras, donde la caída pudiera representar

hasta 1 por ciento del PIB en 2008.

2009, 10% menos de remesas

2120

Page 22: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Hogares que no están recibiendo remesas en el año 2009

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

México

Colombia

República Dominicana

Guatemala

Brasil

ElSalvador

Ecuador

Cuba

Haití

Jamaica

Honduras

Perú

Argentina

Nicaragua

Otros Daíses

0,2%

0,2%

0,4%

0,6%

0,1%

0,9%

0,4%

0.2%

l,l%

0,5%

0,9%

0,1%

0,0%

0,8%

% del PIB en 2008

Fuente: Estimaciones de Orozco, 2008

1.616.085.664

311 .706.626

183.829.975

204.930.503

406.854.344

183.382.757

196.963.731

88.7 53.265

70.140.370

51.823.747

111.988.397

68.590.503

82.985.768

45.389.682

562.232.816

US $

448.913

91.370

73.650

56.925

56.508

50.940

49.439

49.307

49.209

41.929

39.212

35.888

34.577

32.723

202.594

HogaresPaís

Trascendencia del impacto en los países

El impacto del descenso de las remesas sobre las

economías de los países puede tener varias di-

mensiones, incluyendo el balance y crecimiento

macroeconómico, la reducción de la pobreza, la

construcción de activos, el efecto multiplicador

y los ingresos públicos. Investigaciones anterio-

res han demostrado que un ascenso de las reme-

sas ciertamente incremento el crecimiento eco-22 23nómico , la construcción de activos y la reduc-

ción de la pobreza35. El impacto es mayor en los

países que dependen más de las remesas en tér-

minos per cápita o de ingresos.

En estos países. el hecho de que 50.000 hogares

experimenten una caída en los ingresos es signi-

ficativo. En su mayoría. las remesas suponen 65

por ciento de los ingresos de estos hogares.

Por lo general, esto representa un promedio de

al menos 3.000 dólares al año. Mientras 5 por

ciento de todos los hogares destinatarios de re-

mesas se verá afectado por la pérdida de ingre-

sos, el efecto sobre el crecimiento y el consumo

será considerable. debido al impacto que dichos

ingresos tienen sobre el gasto doméstico y el

consumo local de alimentos. Por lo tanto, la dis-

minución del número de hogares que reciben re-

mesas representa pérdidas significativas en los

países que son altamente dependientes de las re-

mesas y vulnerables a las turbulencias exter-24nas .

22 Orozco 2008.

23 Loser 2006, Orozco 2007.

24 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo

de 2009.

Hogares afectados como porcentaje de todos los hogares que reciben remesas

Nicaragua

Honduras

Rep. Dom.

Guatemala

Paraguay

Haití

Hogares

Fuente: Estimaciones del autor.

5%

5%

8%

5%

7%

6%

Receptores AfectadosPorcentaje

de Afectados

1.158.545

2.563.591

2.477.294

3.800.000

1.432.276

2.408.716

650.000

833.167

941.372

1.100.000

458.328

891.257

32.723

39.212

73.650

56.925

30.000

49.208

Receptores de remesas y acceso financiero

Personas que ahorran (%)

Personas con cuentas bancarias

Personas que ahorran en bancos

Suma promedio ahorrada (US$)

Suma estimada ahorrada millones de US$

Fuente: Encuestas a hogares realizadas por Orozco, 2008

34

24

26

1200

265

República Dominicana Guatemala Honduras Nicaragua

49

45

27

1440

670

20

30

8

1460

300

44

40

16

1661

664

El impacto de esta caída se sentirá especialmen-

te en los hogares que dependen de las transfe-

rencias procedentes de Estados Unidos y

España.2322

Page 23: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Hogares que no están recibiendo remesas en el año 2009

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

México

Colombia

República Dominicana

Guatemala

Brasil

ElSalvador

Ecuador

Cuba

Haití

Jamaica

Honduras

Perú

Argentina

Nicaragua

Otros Daíses

0,2%

0,2%

0,4%

0,6%

0,1%

0,9%

0,4%

0.2%

l,l%

0,5%

0,9%

0,1%

0,0%

0,8%

% del PIB en 2008

Fuente: Estimaciones de Orozco, 2008

1.616.085.664

311 .706.626

183.829.975

204.930.503

406.854.344

183.382.757

196.963.731

88.7 53.265

70.140.370

51.823.747

111.988.397

68.590.503

82.985.768

45.389.682

562.232.816

US $

448.913

91.370

73.650

56.925

56.508

50.940

49.439

49.307

49.209

41.929

39.212

35.888

34.577

32.723

202.594

HogaresPaís

Trascendencia del impacto en los países

El impacto del descenso de las remesas sobre las

economías de los países puede tener varias di-

mensiones, incluyendo el balance y crecimiento

macroeconómico, la reducción de la pobreza, la

construcción de activos, el efecto multiplicador

y los ingresos públicos. Investigaciones anterio-

res han demostrado que un ascenso de las reme-

sas ciertamente incremento el crecimiento eco-22 23nómico , la construcción de activos y la reduc-

ción de la pobreza35. El impacto es mayor en los

países que dependen más de las remesas en tér-

minos per cápita o de ingresos.

En estos países. el hecho de que 50.000 hogares

experimenten una caída en los ingresos es signi-

ficativo. En su mayoría. las remesas suponen 65

por ciento de los ingresos de estos hogares.

Por lo general, esto representa un promedio de

al menos 3.000 dólares al año. Mientras 5 por

ciento de todos los hogares destinatarios de re-

mesas se verá afectado por la pérdida de ingre-

sos, el efecto sobre el crecimiento y el consumo

será considerable. debido al impacto que dichos

ingresos tienen sobre el gasto doméstico y el

consumo local de alimentos. Por lo tanto, la dis-

minución del número de hogares que reciben re-

mesas representa pérdidas significativas en los

países que son altamente dependientes de las re-

mesas y vulnerables a las turbulencias exter-24nas .

22 Orozco 2008.

23 Loser 2006, Orozco 2007.

24 Fragmento extraído de: Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos sobre las Economías de América Latina y el Caribe. SELA. Caracas, Venezuela. Mayo

de 2009.

Hogares afectados como porcentaje de todos los hogares que reciben remesas

Nicaragua

Honduras

Rep. Dom.

Guatemala

Paraguay

Haití

Hogares

Fuente: Estimaciones del autor.

5%

5%

8%

5%

7%

6%

Receptores AfectadosPorcentaje

de Afectados

1.158.545

2.563.591

2.477.294

3.800.000

1.432.276

2.408.716

650.000

833.167

941.372

1.100.000

458.328

891.257

32.723

39.212

73.650

56.925

30.000

49.208

Receptores de remesas y acceso financiero

Personas que ahorran (%)

Personas con cuentas bancarias

Personas que ahorran en bancos

Suma promedio ahorrada (US$)

Suma estimada ahorrada millones de US$

Fuente: Encuestas a hogares realizadas por Orozco, 2008

34

24

26

1200

265

República Dominicana Guatemala Honduras Nicaragua

49

45

27

1440

670

20

30

8

1460

300

44

40

16

1661

664

El impacto de esta caída se sentirá especialmen-

te en los hogares que dependen de las transfe-

rencias procedentes de Estados Unidos y

España.2322

Page 24: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Rem

esa

s en

mill

on

es

de U

S$

87149

238289

473

599 597

363

647

670

718

753 705

869

1133

1440

1837

2131

2437

Encuesta a emigrantes 2007

Encuesta suplementaria 2008

Encuesta a emigrantes

durante la crisis 2009

Encuesta a hogares hondureños 2008

Encuesta a hogares nicaraqüenses 2008

Encuesta a hogares dominicanos

Encuesta a hogares cubanos

2009 (en Estados Unidos)

Encuesta a cubanos (en Cuba)

1250

800

600

1000

1000

1000

300

200

Nueva York,

Los Angeles,

Washington DC, y

Florida

Nueva York y

Washington DC

New York,

Washington DC y

Los Angeles

A nivel nacional

A nivel nacional

A nivel nacional

Miami, Ciudad de

Nueva York,

New Jersey

La Habana

Tamaño Ciudades Países

Fuente: Orozco, 2008.

Encuesta

Bolivia, Colombia,

República Dominicana,

El Salvador, Guatemala,

Jamaica, México y

Nicaraqua

Bolivia, Colombia,

República Dominicana,

El Salvador, Guyana y

México

Bolivia, Ecuador,

El Salvador,

República Dominicana,

Guatemala, y Mexico

PerúEvolución de las Remesas del Exterior, 1990-2008

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Total

semanal

Quincenal

mensual

bimestral

Trimestral

Semestral

Anual

100,0

0,6

1,1

53,9

10,0

11,9

13,0

9,5

226,0

375,0

593,0

371,0

453,0

447,0

349,0

%

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2007.

Frecuencias Monto Promedio (S/.)

Tendencia de las remesas en el Perú

En el 2008, las transferencias corrientes fueron

de US$ 2 803 millones, de los cuales 87,0% co-

rrespondieron a las remesas de peruanos en el

exterior (US$ 2437,3 millones). Éstas aumenta-

ron en 14,4% en el año, aunque en el cuarto tri-

mestre el aumento fue de 2,9%, reflejando una

desaceleración en particular de las provenien-

tes de Estados Unidos. (BCR/2009). Estas últimas

se redujeron en 1,2%, en tanto que las proce-

dentes de otros países se incrementaron en

6,3%. En el año, las remesas provenientes de

Estados Unidos se incrementaron en 5,3%, mien-

tras que las que provienen de otros países se in-

crementaron en 22,2%.(BCR/2009).

Transferencias de Remesas del Exterior,

por Trimestre, 1990-2008 (millones de US$)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

87

149

238

289

473

599

597

636

647

670

718

753

705

869

1 133

1 440

1 837

2 131

2 437

Añoi

Trimestre

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Anualii iii iv

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

180

169

159

181

238

308

389

476

572

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

179

179

168

205

269

352

445

509

615

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

180

179

168

220

288

367

471

542

630

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

179

226

212

262

338

413

533

604

621 2524

Page 25: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Rem

esa

s en

mill

on

es

de U

S$

87149

238289

473

599 597

363

647

670

718

753 705

869

1133

1440

1837

2131

2437

Encuesta a emigrantes 2007

Encuesta suplementaria 2008

Encuesta a emigrantes

durante la crisis 2009

Encuesta a hogares hondureños 2008

Encuesta a hogares nicaraqüenses 2008

Encuesta a hogares dominicanos

Encuesta a hogares cubanos

2009 (en Estados Unidos)

Encuesta a cubanos (en Cuba)

1250

800

600

1000

1000

1000

300

200

Nueva York,

Los Angeles,

Washington DC, y

Florida

Nueva York y

Washington DC

New York,

Washington DC y

Los Angeles

A nivel nacional

A nivel nacional

A nivel nacional

Miami, Ciudad de

Nueva York,

New Jersey

La Habana

Tamaño Ciudades Países

Fuente: Orozco, 2008.

Encuesta

Bolivia, Colombia,

República Dominicana,

El Salvador, Guatemala,

Jamaica, México y

Nicaraqua

Bolivia, Colombia,

República Dominicana,

El Salvador, Guyana y

México

Bolivia, Ecuador,

El Salvador,

República Dominicana,

Guatemala, y Mexico

PerúEvolución de las Remesas del Exterior, 1990-2008

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Total

semanal

Quincenal

mensual

bimestral

Trimestral

Semestral

Anual

100,0

0,6

1,1

53,9

10,0

11,9

13,0

9,5

226,0

375,0

593,0

371,0

453,0

447,0

349,0

%

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2007.

Frecuencias Monto Promedio (S/.)

Tendencia de las remesas en el Perú

En el 2008, las transferencias corrientes fueron

de US$ 2 803 millones, de los cuales 87,0% co-

rrespondieron a las remesas de peruanos en el

exterior (US$ 2437,3 millones). Éstas aumenta-

ron en 14,4% en el año, aunque en el cuarto tri-

mestre el aumento fue de 2,9%, reflejando una

desaceleración en particular de las provenien-

tes de Estados Unidos. (BCR/2009). Estas últimas

se redujeron en 1,2%, en tanto que las proce-

dentes de otros países se incrementaron en

6,3%. En el año, las remesas provenientes de

Estados Unidos se incrementaron en 5,3%, mien-

tras que las que provienen de otros países se in-

crementaron en 22,2%.(BCR/2009).

Transferencias de Remesas del Exterior,

por Trimestre, 1990-2008 (millones de US$)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

87

149

238

289

473

599

597

636

647

670

718

753

705

869

1 133

1 440

1 837

2 131

2 437

Añoi

Trimestre

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú.

Anualii iii iv

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

180

169

159

181

238

308

389

476

572

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

179

179

168

205

269

352

445

509

615

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

180

179

168

220

288

367

471

542

630

22

37

60

72

118

150

149

159

162

168

179

226

212

262

338

413

533

604

621 2524

Page 26: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Basados en un estudio del director de Remesas y

Desarrollo del Centro de Análisis Diálogo

Interamericano, Manuel Orozco, los datos ex-

puestos no son nada esperanzadores para el

2010, sobre todo en Latinoamérica, una región

que pasará “un año duro, con tendencias más ne-

gativas que en el 2009”. Madrid.

El informe ha sido realizado en seis ciudades de

EE. UU., además de Madrid, Barcelona y Roma,

en las cuales entrevistaron a mil 200 personas,

para ver cómo responde la inmigración a la crisis

económica.

A partir de las cifras que se obtienen de su estu-

dio, Orozco refirió que, “aunque la recuperación

económica depende de cada país, las familias, en

general, van a presionar todavía más a los inmi-

grantes”, que se verán obligados a seguir man-

dando dinero.

8. Prevén Difícil Año 2010 para envío de Remesas - Perspectivas 2010

Descenso del ahorro

25Retorno

“Hasta el momento, la reducción en el envío de re-

mesas había sido subsanada por muchos inmi-

grantes gracias al ahorro, que a partir de ahora

disminuirá en torno a 30 por ciento”, explicó. La

presión familiar y el descenso del ahorro son dos

de los factores que, de acuerdo con el director

de Remesas y Desarrollo, influirán, con la evolu-

ción de la tasa de desempleo y del nivel de in-

gresos, en la “ligera” recuperación de las reme-

sas en el 2010.

Acerca de la posibilidad del retorno, Orozco aña-

dió que, desde que se comenzó la crisis econó-

mica, “el tanto por ciento que quiere volver a sus

países ha pasado de 15 a 54, aproximadamente,

pero un tercio de ellos lo hacen pensando en re-

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

2008

I II III IV I II III IV

2003 2004 2005 2006 2007

Perú: Transferencias de Remesas del Exterior, por Trimestre,

2000 - 2008 (millones De Us$)

18

0

17

9

18

0

17

9

16

9

17

9

17

9 22

6

15

9

16

8

16

8 21

2

18

1

20

5

22

0 26

2

23

8 26

9

28

8 33

8

30

8 35

2

36

7 41

3

38

9 44

5 47

1

53

3

47

6 50

9 54

2

60

4

57

2 61

5

63

0

62

1

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2000 2001 2002

718 753 705 869 1 133 1 440 1 837

Remesas

Anual

Millones

de US$

2 131 2 437

Remesas del exterior 2000 - 2008

Tasa promedio de crecimiento trimestral ( 2000 - 2008 )

Promedio trimestral ( 2000 - 2008 )

Mediana trimestral ( 2000- 2008)

Desviación estandar trimestral ( 2000-2008)

: US$ 12 023 millones

: 3,6 %

: US$ 334 millones

: US$ 278 millones

: US$ 161 millones

Perú: Principales Países de Procedencia de las Remesas,

2008 (millones de US$)

1.200

1.000

800

600

400

200

0Estados

Unidos de América

España Japón Italia Chile Argentina Ecuador Bolivia Venezuela Uruguay Restode países

991(40,7%)

372(15,3%)

228(9,4%) 152

(6,2%) 105(4,3%)

84(3,5%) 26

(1,0%)20

(0,8%)18

(0,7%)18

(0,7%)

424(17,4%)

25 Prensa Libre, Guatemala. 06 de Octubre de 2009

2726

Page 27: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Basados en un estudio del director de Remesas y

Desarrollo del Centro de Análisis Diálogo

Interamericano, Manuel Orozco, los datos ex-

puestos no son nada esperanzadores para el

2010, sobre todo en Latinoamérica, una región

que pasará “un año duro, con tendencias más ne-

gativas que en el 2009”. Madrid.

El informe ha sido realizado en seis ciudades de

EE. UU., además de Madrid, Barcelona y Roma,

en las cuales entrevistaron a mil 200 personas,

para ver cómo responde la inmigración a la crisis

económica.

A partir de las cifras que se obtienen de su estu-

dio, Orozco refirió que, “aunque la recuperación

económica depende de cada país, las familias, en

general, van a presionar todavía más a los inmi-

grantes”, que se verán obligados a seguir man-

dando dinero.

8. Prevén Difícil Año 2010 para envío de Remesas - Perspectivas 2010

Descenso del ahorro

25Retorno

“Hasta el momento, la reducción en el envío de re-

mesas había sido subsanada por muchos inmi-

grantes gracias al ahorro, que a partir de ahora

disminuirá en torno a 30 por ciento”, explicó. La

presión familiar y el descenso del ahorro son dos

de los factores que, de acuerdo con el director

de Remesas y Desarrollo, influirán, con la evolu-

ción de la tasa de desempleo y del nivel de in-

gresos, en la “ligera” recuperación de las reme-

sas en el 2010.

Acerca de la posibilidad del retorno, Orozco aña-

dió que, desde que se comenzó la crisis econó-

mica, “el tanto por ciento que quiere volver a sus

países ha pasado de 15 a 54, aproximadamente,

pero un tercio de ellos lo hacen pensando en re-

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

Fuente: Banco Central de Reserva del Perú

2008

I II III IV I II III IV

2003 2004 2005 2006 2007

Perú: Transferencias de Remesas del Exterior, por Trimestre,

2000 - 2008 (millones De Us$)

18

0

17

9

18

0

17

9

16

9

17

9

17

9 22

6

15

9

16

8

16

8 21

2

18

1

20

5

22

0 26

2

23

8 26

9

28

8 33

8

30

8 35

2

36

7 41

3

38

9 44

5 47

1

53

3

47

6 50

9 54

2

60

4

57

2 61

5

63

0

62

1

1000

900

800

700

600

500

400

300

200

100

0

2000 2001 2002

718 753 705 869 1 133 1 440 1 837

Remesas

Anual

Millones

de US$

2 131 2 437

Remesas del exterior 2000 - 2008

Tasa promedio de crecimiento trimestral ( 2000 - 2008 )

Promedio trimestral ( 2000 - 2008 )

Mediana trimestral ( 2000- 2008)

Desviación estandar trimestral ( 2000-2008)

: US$ 12 023 millones

: 3,6 %

: US$ 334 millones

: US$ 278 millones

: US$ 161 millones

Perú: Principales Países de Procedencia de las Remesas,

2008 (millones de US$)

1.200

1.000

800

600

400

200

0Estados

Unidos de América

España Japón Italia Chile Argentina Ecuador Bolivia Venezuela Uruguay Restode países

991(40,7%)

372(15,3%)

228(9,4%) 152

(6,2%) 105(4,3%)

84(3,5%) 26

(1,0%)20

(0,8%)18

(0,7%)18

(0,7%)

424(17,4%)

25 Prensa Libre, Guatemala. 06 de Octubre de 2009

2726

Page 28: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

gresar en unos años para seguir trabajando”.

El director de Remesas y Desarrollo enfatizó en

que “hoy por hoy el costo de regresar es más alto

que el de quedarse”, y eso teniendo en cuenta

que la actual tasa de desempleo en la población

inmigrante en España es de 23 por ciento, “aun-

que en 2010 podría reducirse a 15 por ciento”.

La crisis económica mundial ha reducido el pa-

pel de los empleados inmigrantes, pero proba-

blemente eso cambie drásticamente a medida

que los países desarrollados afronten una esca-

sez de trabajadores en las próximas cuatro déca-

das, señaló un informe de la ONU 2010. La de-

manda de inmigrantes volverá cuando la recu-

peración económica esté en marcha, ofreciendo

grandes ahorros administrativos y de recluta-

miento para las compañías que operan en los

países ricos, dijo el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. “Tras la recuperación

de la crisis mundial, la demanda de trabajadores

inmigrantes volverá“, dijo Jeni Krugman, autora

del último informe del PNUD sobre migración.

Particularmente trabajadores no cualificados, pa-

ra permitirles moverse a otros puestos cuando

estén disponibles.

El PNUD también recomendó que los países evi-

ten el proteccionismo, liberalicen la legislación

laboral y acaben con la xenofobia y la marginali-

zación de los inmigrantes, cuyas familias se bene-

ficiaron considerablemente de las “remesas so-

ciales” enviadas a los países de origen.

El PNUD dijo que la demanda de trabajadores in-

migrantes en los países desarrollados sería más

alta en las próximas cuatro décadas, a medida

que la población activa se reduzca. Se espera

que las poblaciones crezcan más de un tercio en

los países más pobres. “Las tendencias demográ-

ficas y poblacionales son una muestra para reco-

nocer la necesidad de derechos para los inmi-

grantes y la retirada de las restricciones de movi-

Los inmigrantes, vitales para la recuperación

económica

Levantaran las restricciones al movimiento 26de inmigrantes

1. La situación internacional, caracterizada por

la inédita crisis actual ha tenido implicancias

para el fenómeno migratorio y el compor-

tamiento de las remesas internacionales

sin que haya aún poder político mundial ca-

paz de imponer salidas y soluciones integra-

les, multidimensionales, más allá del rescate fi-

nanciero y políticas migratorias coercitivas.

2. El desempleo mundial galopante, el creci-

miento del subempleo y la caída de los sala-

rios, como consecuencia de la crisis impactará

en la disminución de las remesas financieras

de los emigrantes a sus familias.

Considerando que el principal destino de los

peruanos que migraron al exterior es Estados

Unidos (30,6) seguido de Argentina (14,0%),

España (13,0%), Italia (10,3%), etc. No pode-

mos dejar de vincular la contracción de las re-

mesas con la reducción de la tasa de creci-

miento económico de Estados Unidos y

Europa. Dado que, los peruanos migraron

preferentemente hacia países de América

(67%), donde casi la mitad de ellos tienen co-

mo destino Estados Unidos y el resto general-

mente realiza una migración intraregional; el

28,4% se dirigieron a Europa- España e Italia

principalmente.

3. Es previsible a futuro que mientras se man-

tenga la crisis en las economías centrales, se

reducirán las remesas al igual que lo que se

observa respecto a otras tendencias econó-

micas, teniendo como antecedente que las re-

mesas de dinero, que se estima , enviaron los

inmigrantes procedentes de América Latina y

el Caribe disminuyeron de US$ 69.000 millo-

nes en el año 2008 a US$ 64.000 millones en

2009. Es previsible también que a medida

que empeora la crisis económica global, los in-

migrantes reducirían sus flujos de remesas

debido a la pérdida de empleos - que se man-

tendrá como lo proyectan diversas fuentes,

hasta el 17%- , la disminución de los ingresos

y la desaceleración de las migraciones (ade-

más de la persistencia de las deportaciones).

Estimamos a partir de estas evidencias empí-

ricas, que esa tendencia se expresaría tam-

bién en el 2010, trayendo como consecuen-

cia, que se reducirán las transferencias pues

quienes están desempleados o están per-

diendo ingresos tenderán a reducir sus trans-

ferencias y remitir un porcentaje menor del

monto que normalmente enviaban a sus fami-

liares, sin que podamos señalar el porcentaje

proyectado previsible también la reducción

de sus ahorros.

4. Implicancias de la crisis para las economías la-

tinoamericanas y caribeñas serán diversas ya

que muchos (1) perdieron sus empleo, (2) co-

menzaron a percibir menores ingresos o vícti-

mas directas de la crisis del sector hipoteca-

rio; por ello, siendo Estados Unidos (el país

donde reside el 65 por ciento de los emigran-

tes latinoamericanos y caribeños, y en el cual

se origina 75 por ciento de las remesas) se ha

convertido en un punto de partida para ana-

lizar el efecto derivado de la crisis sobre los mi-

grantes. Que afectad a todos los trabajado-

res, emigrantes, calificados o no calificados,

siendo 15 sectores industriales no agrícolas

los que experimentaron las mayores pérdidas

de puestos de trabajo. Esta situación ha afec-

tado en mayor medida los trabajadores

oriundos de México y América Central esta-

ban empleados en esas industrias. Si bien la

creciente ola de desempleo ha arrasado en la

mayoría de los sectores económicos, es el sec-

tor de la construcción el que sufrió las mayo-

res pérdidas relativas de empleos.

5. Sin embargo, aún cuando los inmigrantes su-

fren mayormente los impactos de la crisis,

también muestran una capacidad mayor de

adaptación a los cambios, según los estudios

de SELA, dadas las condiciones del mercado

laboral y muestran una mayor disposición

que los nacidos en Estados Unidos a cambiar

de sector laboral o a mudarse a otro lugar de

residencia para trabajar. En los sectores de la

construcción y manufactura, el número de em-

pleos ocupados por trabajadores de origen

hispano ha crecido, en todos los demás sec-

tores de la economía, y los mayores incre-

mentos se han observado en las áreas de ser-

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

miento“, dijo el informe (PNUD).

“Los inmigrantes habitualmente impulsan la pro-

ducción económica y dan más de lo que toman“,

dijo el PNUD. “La inmigración no expulsa a la po-

blación local del mercado de trabajo y mejora la

tasa de inversión en nuevos negocios e iniciati-

vas“, añadió.

Para muchos latinoamericanos que viven en

Estados Unidos. Para ellos es la principal razón

por la que se encuentran fuera. Y ese factor en

sí mismo también explica por qué las empresas

que prestan el servicio financiero creen que éste

es un mercado en el que vale la pena invertir pa-

ra posicionarse a largo plazo.

Los envíos de remesas están entre los flujos de

capitales que más han resistido los embates de

la crisis.

Disminuyendo en menor proporción que las in-

versiones privadas, por ejemplo. “Los inmigran-

tes envían dinero en función a las necesidades de

sus familias”, dice Natasha Bajuk, especialista en

remesas del BID. Muchos de ellos están dispues-

tos a asumir sacrificios para ayudarles, ya recor-

tando costos, mudándose a una vivienda más

económica, por ejemplo, o están dispuestos a to-

mar un segundo empleo.

Independiente de la crisis, los inmigrantes tie-

nen previsto enviar unos $62,000 millones el año

2009, $42,300 millones de los cuales proven-

drían de Estados Unidos.

Brett Horn, director asociado de Morningstar, el

que monitorea a la industria para la firma de ana-

listas, dice que si bien los montos de los envíos

están disminuyendo, hasta el momento no está

sucediendo lo mismo con la frecuencia con que

realizan las transferencias. Horn dice que

América Latina sigue siendo un mercado impor-

tante para las compañías del sector.

El envío de remesas no es un gasto discrecio-27nal

Se mantiene la frecuencia de transferencias

26 Público, España.

27 La prensa, Honduras

9. Conclusiones

2928

Page 29: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

gresar en unos años para seguir trabajando”.

El director de Remesas y Desarrollo enfatizó en

que “hoy por hoy el costo de regresar es más alto

que el de quedarse”, y eso teniendo en cuenta

que la actual tasa de desempleo en la población

inmigrante en España es de 23 por ciento, “aun-

que en 2010 podría reducirse a 15 por ciento”.

La crisis económica mundial ha reducido el pa-

pel de los empleados inmigrantes, pero proba-

blemente eso cambie drásticamente a medida

que los países desarrollados afronten una esca-

sez de trabajadores en las próximas cuatro déca-

das, señaló un informe de la ONU 2010. La de-

manda de inmigrantes volverá cuando la recu-

peración económica esté en marcha, ofreciendo

grandes ahorros administrativos y de recluta-

miento para las compañías que operan en los

países ricos, dijo el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo. “Tras la recuperación

de la crisis mundial, la demanda de trabajadores

inmigrantes volverá“, dijo Jeni Krugman, autora

del último informe del PNUD sobre migración.

Particularmente trabajadores no cualificados, pa-

ra permitirles moverse a otros puestos cuando

estén disponibles.

El PNUD también recomendó que los países evi-

ten el proteccionismo, liberalicen la legislación

laboral y acaben con la xenofobia y la marginali-

zación de los inmigrantes, cuyas familias se bene-

ficiaron considerablemente de las “remesas so-

ciales” enviadas a los países de origen.

El PNUD dijo que la demanda de trabajadores in-

migrantes en los países desarrollados sería más

alta en las próximas cuatro décadas, a medida

que la población activa se reduzca. Se espera

que las poblaciones crezcan más de un tercio en

los países más pobres. “Las tendencias demográ-

ficas y poblacionales son una muestra para reco-

nocer la necesidad de derechos para los inmi-

grantes y la retirada de las restricciones de movi-

Los inmigrantes, vitales para la recuperación

económica

Levantaran las restricciones al movimiento 26de inmigrantes

1. La situación internacional, caracterizada por

la inédita crisis actual ha tenido implicancias

para el fenómeno migratorio y el compor-

tamiento de las remesas internacionales

sin que haya aún poder político mundial ca-

paz de imponer salidas y soluciones integra-

les, multidimensionales, más allá del rescate fi-

nanciero y políticas migratorias coercitivas.

2. El desempleo mundial galopante, el creci-

miento del subempleo y la caída de los sala-

rios, como consecuencia de la crisis impactará

en la disminución de las remesas financieras

de los emigrantes a sus familias.

Considerando que el principal destino de los

peruanos que migraron al exterior es Estados

Unidos (30,6) seguido de Argentina (14,0%),

España (13,0%), Italia (10,3%), etc. No pode-

mos dejar de vincular la contracción de las re-

mesas con la reducción de la tasa de creci-

miento económico de Estados Unidos y

Europa. Dado que, los peruanos migraron

preferentemente hacia países de América

(67%), donde casi la mitad de ellos tienen co-

mo destino Estados Unidos y el resto general-

mente realiza una migración intraregional; el

28,4% se dirigieron a Europa- España e Italia

principalmente.

3. Es previsible a futuro que mientras se man-

tenga la crisis en las economías centrales, se

reducirán las remesas al igual que lo que se

observa respecto a otras tendencias econó-

micas, teniendo como antecedente que las re-

mesas de dinero, que se estima , enviaron los

inmigrantes procedentes de América Latina y

el Caribe disminuyeron de US$ 69.000 millo-

nes en el año 2008 a US$ 64.000 millones en

2009. Es previsible también que a medida

que empeora la crisis económica global, los in-

migrantes reducirían sus flujos de remesas

debido a la pérdida de empleos - que se man-

tendrá como lo proyectan diversas fuentes,

hasta el 17%- , la disminución de los ingresos

y la desaceleración de las migraciones (ade-

más de la persistencia de las deportaciones).

Estimamos a partir de estas evidencias empí-

ricas, que esa tendencia se expresaría tam-

bién en el 2010, trayendo como consecuen-

cia, que se reducirán las transferencias pues

quienes están desempleados o están per-

diendo ingresos tenderán a reducir sus trans-

ferencias y remitir un porcentaje menor del

monto que normalmente enviaban a sus fami-

liares, sin que podamos señalar el porcentaje

proyectado previsible también la reducción

de sus ahorros.

4. Implicancias de la crisis para las economías la-

tinoamericanas y caribeñas serán diversas ya

que muchos (1) perdieron sus empleo, (2) co-

menzaron a percibir menores ingresos o vícti-

mas directas de la crisis del sector hipoteca-

rio; por ello, siendo Estados Unidos (el país

donde reside el 65 por ciento de los emigran-

tes latinoamericanos y caribeños, y en el cual

se origina 75 por ciento de las remesas) se ha

convertido en un punto de partida para ana-

lizar el efecto derivado de la crisis sobre los mi-

grantes. Que afectad a todos los trabajado-

res, emigrantes, calificados o no calificados,

siendo 15 sectores industriales no agrícolas

los que experimentaron las mayores pérdidas

de puestos de trabajo. Esta situación ha afec-

tado en mayor medida los trabajadores

oriundos de México y América Central esta-

ban empleados en esas industrias. Si bien la

creciente ola de desempleo ha arrasado en la

mayoría de los sectores económicos, es el sec-

tor de la construcción el que sufrió las mayo-

res pérdidas relativas de empleos.

5. Sin embargo, aún cuando los inmigrantes su-

fren mayormente los impactos de la crisis,

también muestran una capacidad mayor de

adaptación a los cambios, según los estudios

de SELA, dadas las condiciones del mercado

laboral y muestran una mayor disposición

que los nacidos en Estados Unidos a cambiar

de sector laboral o a mudarse a otro lugar de

residencia para trabajar. En los sectores de la

construcción y manufactura, el número de em-

pleos ocupados por trabajadores de origen

hispano ha crecido, en todos los demás sec-

tores de la economía, y los mayores incre-

mentos se han observado en las áreas de ser-

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

miento“, dijo el informe (PNUD).

“Los inmigrantes habitualmente impulsan la pro-

ducción económica y dan más de lo que toman“,

dijo el PNUD. “La inmigración no expulsa a la po-

blación local del mercado de trabajo y mejora la

tasa de inversión en nuevos negocios e iniciati-

vas“, añadió.

Para muchos latinoamericanos que viven en

Estados Unidos. Para ellos es la principal razón

por la que se encuentran fuera. Y ese factor en

sí mismo también explica por qué las empresas

que prestan el servicio financiero creen que éste

es un mercado en el que vale la pena invertir pa-

ra posicionarse a largo plazo.

Los envíos de remesas están entre los flujos de

capitales que más han resistido los embates de

la crisis.

Disminuyendo en menor proporción que las in-

versiones privadas, por ejemplo. “Los inmigran-

tes envían dinero en función a las necesidades de

sus familias”, dice Natasha Bajuk, especialista en

remesas del BID. Muchos de ellos están dispues-

tos a asumir sacrificios para ayudarles, ya recor-

tando costos, mudándose a una vivienda más

económica, por ejemplo, o están dispuestos a to-

mar un segundo empleo.

Independiente de la crisis, los inmigrantes tie-

nen previsto enviar unos $62,000 millones el año

2009, $42,300 millones de los cuales proven-

drían de Estados Unidos.

Brett Horn, director asociado de Morningstar, el

que monitorea a la industria para la firma de ana-

listas, dice que si bien los montos de los envíos

están disminuyendo, hasta el momento no está

sucediendo lo mismo con la frecuencia con que

realizan las transferencias. Horn dice que

América Latina sigue siendo un mercado impor-

tante para las compañías del sector.

El envío de remesas no es un gasto discrecio-27nal

Se mantiene la frecuencia de transferencias

26 Público, España.

27 La prensa, Honduras

9. Conclusiones

2928

Page 30: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

vicios profesionales y comerciales, servicios

educativos y servicios en restaurantes y hote-

les.

6. Los inmigrantes hispanos vieron doblemente

afectados por la crisis en el mercado hipote-

cario estadounidense, no sólo en términos de

sus empleos, sino también debido a su propia

situación de vivienda. Si bien es cierto, no es

tan grande el número de personas afectadas,

para los inmigrantes hispanos las consecuen-

cias de la crisis hipotecaria resultaron más se-

veras, sin entender las implicaciones de com-

prar propiedades sobrevaloradas que esta-

ban más allá de su rango de ingresos a tasas

de interés propensas a futuras fluctuaciones.

Ello debido a que, los hispanos, en general,

adolecían de una falta de antecedentes credi-

ticios y bancarios y eran más vulnerables a su-

frir abusos por parte de los prestamistas.

7. Las políticas públicas, no solo las económicas,

sino las migratorias, las de seguridad y las de

vivienda, probablemente exacerbarán los

efectos negativos de la crisis para los inmi-

grantes.

La reforma del sistema de asistencia social, co-

mo hemos visto, excluye la posibilidad de

que los inmigrantes que ingresaron legal-

mente al país recientemente y que carecen de

ciudadanía tengan acceso a los principales

programas federales de beneficencia.

Además de la recesión y las políticas públicas,

los inmigrantes se han visto afectados por el

aumento del sentimiento de rechazo y las de-

portaciones efectuadas por el gobierno. El

cumplimiento de las leyes de inmigración se

ha intensificado drásticamente en los últimos

cinco años, con un incremento de intensifica-

ción en las medidas de seguridad en las fron-

teras y un aumento de las deportaciones.

Asimismo la aprobación, el pasado 18 junio,

de la nueva directiva europea para el retorno

de inmigrantes ilegales afectará las remesas

procedentes de la Unión Europea.

8. Si bien el flujo de las remesas, según fuentes

oficiales, experimentó un alza significativa en-

tre 2001 y 2008, la mayor parte de ese incre-

mento se atribuye al mejoramiento estadísti-

co de la medición de remesas. Sin embargo,

entre 2006 y 2008 los países donde las meto-

dologías para la medición de las remesas han

sido más constantes comenzaron a mostrar

un decrecimiento de las remesas. Con un des-

censo de 1,3 por ciento en el año 2008 con res-

pecto a 2007. Este decrecimiento correspon-

de principalmente a México. También el des-

censo en el crecimiento que se evidencia coin-

cide con las declaraciones de los emigrantes

sobre sus hábitos de transferencia de reme-

sas. Las principales razones del cambio de los

niveles de las remesas fueron la debilidad o

inestabilidad de la economía en Estados

Unidos y España, entre otros.

9. Todos estos cambios y efectos sobre los mi-

grantes se han traducido por lo tanto en cam-

bios en el flujo de dinero hacia el país de ori-

gen. El crecimiento de las remesas comenzó a

debilitarse ya que en 2007, mientras que en

el año 2008 las remesas prácticamente no au-

mentaron y en el 2009 se redujeron. la econo-

mía europea y estadounidense está reducien-

do su tasa de crecimiento, y en particular en

España que cuenta para el primer trimestre

del 2008 con una tasa de 2,8% respecto al

3,5% del 2007. En términos generales, la crisis

económica en los países industrializados co-

menzó a mostrar su fuerza en 2009.

Implicaciones por número de hogares afecta-

dos: El monto estimado de las remesas para

2009 es 64.000millones de dólares, un des-

censo con respecto a los 69.000millones de

dólares en 2008. Sin embargo, dichos indica-

dores son relativamente imprecisos. La capa-

cidad de los bancos centrales para medir las

remesas ha sido relativamente insuficiente.

10. Según la información que aportaron las com-

pañías de transferencia de dinero con res-

pecto a las remesas, los emigrantes enviaron

5 por ciento menos que las sumas normales

de sus remesas. Los inmigrantes utilizaron

sus ahorros para compensar las pérdidas en

sus ingresos personales. Hicieron esto para

mantener los niveles de remesas consisten-

tes para poder cubrir las necesidades eco-

nómicas de sus familias en su país de origen.

No obstante, este proceso no fue mundial-

mente parejo.

11. Otro aspecto importante para explorar los

cambios en las transferencias de remesas, es

el descenso de las tasas de emigración que

puede atribuirse a distintas causas, inclu-

yendo el impacto de la aplicación de las le-

yes que se refleja en el incremento de las de-

portaciones, así como también en el declive

del efecto multiplicador de la emigración le-

gal como resultado de 20 años sin reforma

de las leyes de inmigración en Estados

Unidos y las políticas de retorno Europeas

luego de la aprobación de la directiva del re-

torno. Además, demográficamente, la rece-

sión económica y los temores de deporta-

ción pueden inducir a algunas personas a re-

tornar y a otras a emigrar de sus países de ori-

gen.

12. A pesar de que es constatable el incremen-

to de emigrantes retornados, una arrollado-

ra mayoría de emigrantes no mostró sentir

inclinación ni deseo de volver a su país de ori-

gen, por lo menos en el corto plazo. Para

muchos latinoamericanos que viven en

Estados Unidos y Europa El envío de reme-

sas no es un gasto discrecional. Es más bien

la principal razón por la que se encuen-

tran fuera. Por lo que se mantendrá la fre-

cuencia de transferencias ya que si bien los

montos de los envíos están disminuyendo,

hasta el momento no está sucediendo lo mis-

mo con la frecuencia con que se realizan las

transferencias.

13. El impacto del descenso de las remesas so-

bre las economías de los países tiene tras-

cendencia e impacto en muchos países y

puede tener varias dimensiones, (1) creci-

miento macroeconómico, (2) la reducción

de la pobreza, (3) la construcción de activos,

(4) el efecto multiplicador y los ingresos pú-

blicos. El impacto de esta caída se sentirá es-

pecialmente en los hogares, como Perú, que

dependen de las transferencias procedentes

principalmente de Estados Unidos y España.

Los datos expuestos, por los diferentes ex-

pertos, no son nada esperanzadores para el

2010, sobre todo en Latinoamérica, una re-

gión que pasará “un año duro, con tenden-

cias más negativas que en el 2009” “Hasta el

momento, la reducción en el envío de reme-

sas había sido subsanada por muchos inmi-

grantes gracias al ahorro, que a partir de aho-

ra disminuirá, se estima para el 2010 en torno

a 30 por ciento”.

14. Si bien es cierto, la crisis económica mundial

ha reducido el papel de los empleados inmi-

grantes, probablemente eso cambie drásti-

camente a medida que los países desarrolla-

dos afronten una escasez de trabajadores en

las próximas cuatro décadas, como señaló

un informe de la ONU 2010 y para el PNUD

también recomendó que los países eviten

el proteccionismo, liberalicen la legislación

laboral y acaben con la xenofobia y la margi-

nalización de los inmigrantes. “Las tenden-

cias demográficas y poblacionales son una

muestra para reconocer la necesidad de dere-

chos para los inmigrantes y la retirada de las

restricciones de movimiento“

15. Para nuestro caso la economía peruana está

viviendo un largo periodo de crecimiento

consecutivo con una tasa de crecimiento

promedio similar a 6,1% Este crecimiento

económico tiene distintas «locomotoras de

apoyo», (1) el precio de los minerales, (2) las

exportaciones no tradicionales, (3) el consu-

mo interno y (4) la inversión y (5) el sector de

la construcción, por lo cual las remesas, aun-

que no sigan creciendo, no son un «único

motor» que apoye a nuestra economía, co-

mo si lo es para otros países de América

Latina y el Caribe, que como México y

Centro América y en el caso de Unasur

–Ecuador y Bolivia- son los países que se ve-

rán mas afectados por el comportamiento

de las remesas- En este nuevo contexto in-

ternacional, la relación de Perú con los

Estados Unidos, la Unión Europea y en parti-

cular España, está caracterizada por cam-

bios en su dinámica migratoria y el propio

comportamiento de las remesas internacio-

nales que requieren de atención de políticas

públicas migratorias y económicas, entre

otras.

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

3130

Page 31: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

vicios profesionales y comerciales, servicios

educativos y servicios en restaurantes y hote-

les.

6. Los inmigrantes hispanos vieron doblemente

afectados por la crisis en el mercado hipote-

cario estadounidense, no sólo en términos de

sus empleos, sino también debido a su propia

situación de vivienda. Si bien es cierto, no es

tan grande el número de personas afectadas,

para los inmigrantes hispanos las consecuen-

cias de la crisis hipotecaria resultaron más se-

veras, sin entender las implicaciones de com-

prar propiedades sobrevaloradas que esta-

ban más allá de su rango de ingresos a tasas

de interés propensas a futuras fluctuaciones.

Ello debido a que, los hispanos, en general,

adolecían de una falta de antecedentes credi-

ticios y bancarios y eran más vulnerables a su-

frir abusos por parte de los prestamistas.

7. Las políticas públicas, no solo las económicas,

sino las migratorias, las de seguridad y las de

vivienda, probablemente exacerbarán los

efectos negativos de la crisis para los inmi-

grantes.

La reforma del sistema de asistencia social, co-

mo hemos visto, excluye la posibilidad de

que los inmigrantes que ingresaron legal-

mente al país recientemente y que carecen de

ciudadanía tengan acceso a los principales

programas federales de beneficencia.

Además de la recesión y las políticas públicas,

los inmigrantes se han visto afectados por el

aumento del sentimiento de rechazo y las de-

portaciones efectuadas por el gobierno. El

cumplimiento de las leyes de inmigración se

ha intensificado drásticamente en los últimos

cinco años, con un incremento de intensifica-

ción en las medidas de seguridad en las fron-

teras y un aumento de las deportaciones.

Asimismo la aprobación, el pasado 18 junio,

de la nueva directiva europea para el retorno

de inmigrantes ilegales afectará las remesas

procedentes de la Unión Europea.

8. Si bien el flujo de las remesas, según fuentes

oficiales, experimentó un alza significativa en-

tre 2001 y 2008, la mayor parte de ese incre-

mento se atribuye al mejoramiento estadísti-

co de la medición de remesas. Sin embargo,

entre 2006 y 2008 los países donde las meto-

dologías para la medición de las remesas han

sido más constantes comenzaron a mostrar

un decrecimiento de las remesas. Con un des-

censo de 1,3 por ciento en el año 2008 con res-

pecto a 2007. Este decrecimiento correspon-

de principalmente a México. También el des-

censo en el crecimiento que se evidencia coin-

cide con las declaraciones de los emigrantes

sobre sus hábitos de transferencia de reme-

sas. Las principales razones del cambio de los

niveles de las remesas fueron la debilidad o

inestabilidad de la economía en Estados

Unidos y España, entre otros.

9. Todos estos cambios y efectos sobre los mi-

grantes se han traducido por lo tanto en cam-

bios en el flujo de dinero hacia el país de ori-

gen. El crecimiento de las remesas comenzó a

debilitarse ya que en 2007, mientras que en

el año 2008 las remesas prácticamente no au-

mentaron y en el 2009 se redujeron. la econo-

mía europea y estadounidense está reducien-

do su tasa de crecimiento, y en particular en

España que cuenta para el primer trimestre

del 2008 con una tasa de 2,8% respecto al

3,5% del 2007. En términos generales, la crisis

económica en los países industrializados co-

menzó a mostrar su fuerza en 2009.

Implicaciones por número de hogares afecta-

dos: El monto estimado de las remesas para

2009 es 64.000millones de dólares, un des-

censo con respecto a los 69.000millones de

dólares en 2008. Sin embargo, dichos indica-

dores son relativamente imprecisos. La capa-

cidad de los bancos centrales para medir las

remesas ha sido relativamente insuficiente.

10. Según la información que aportaron las com-

pañías de transferencia de dinero con res-

pecto a las remesas, los emigrantes enviaron

5 por ciento menos que las sumas normales

de sus remesas. Los inmigrantes utilizaron

sus ahorros para compensar las pérdidas en

sus ingresos personales. Hicieron esto para

mantener los niveles de remesas consisten-

tes para poder cubrir las necesidades eco-

nómicas de sus familias en su país de origen.

No obstante, este proceso no fue mundial-

mente parejo.

11. Otro aspecto importante para explorar los

cambios en las transferencias de remesas, es

el descenso de las tasas de emigración que

puede atribuirse a distintas causas, inclu-

yendo el impacto de la aplicación de las le-

yes que se refleja en el incremento de las de-

portaciones, así como también en el declive

del efecto multiplicador de la emigración le-

gal como resultado de 20 años sin reforma

de las leyes de inmigración en Estados

Unidos y las políticas de retorno Europeas

luego de la aprobación de la directiva del re-

torno. Además, demográficamente, la rece-

sión económica y los temores de deporta-

ción pueden inducir a algunas personas a re-

tornar y a otras a emigrar de sus países de ori-

gen.

12. A pesar de que es constatable el incremen-

to de emigrantes retornados, una arrollado-

ra mayoría de emigrantes no mostró sentir

inclinación ni deseo de volver a su país de ori-

gen, por lo menos en el corto plazo. Para

muchos latinoamericanos que viven en

Estados Unidos y Europa El envío de reme-

sas no es un gasto discrecional. Es más bien

la principal razón por la que se encuen-

tran fuera. Por lo que se mantendrá la fre-

cuencia de transferencias ya que si bien los

montos de los envíos están disminuyendo,

hasta el momento no está sucediendo lo mis-

mo con la frecuencia con que se realizan las

transferencias.

13. El impacto del descenso de las remesas so-

bre las economías de los países tiene tras-

cendencia e impacto en muchos países y

puede tener varias dimensiones, (1) creci-

miento macroeconómico, (2) la reducción

de la pobreza, (3) la construcción de activos,

(4) el efecto multiplicador y los ingresos pú-

blicos. El impacto de esta caída se sentirá es-

pecialmente en los hogares, como Perú, que

dependen de las transferencias procedentes

principalmente de Estados Unidos y España.

Los datos expuestos, por los diferentes ex-

pertos, no son nada esperanzadores para el

2010, sobre todo en Latinoamérica, una re-

gión que pasará “un año duro, con tenden-

cias más negativas que en el 2009” “Hasta el

momento, la reducción en el envío de reme-

sas había sido subsanada por muchos inmi-

grantes gracias al ahorro, que a partir de aho-

ra disminuirá, se estima para el 2010 en torno

a 30 por ciento”.

14. Si bien es cierto, la crisis económica mundial

ha reducido el papel de los empleados inmi-

grantes, probablemente eso cambie drásti-

camente a medida que los países desarrolla-

dos afronten una escasez de trabajadores en

las próximas cuatro décadas, como señaló

un informe de la ONU 2010 y para el PNUD

también recomendó que los países eviten

el proteccionismo, liberalicen la legislación

laboral y acaben con la xenofobia y la margi-

nalización de los inmigrantes. “Las tenden-

cias demográficas y poblacionales son una

muestra para reconocer la necesidad de dere-

chos para los inmigrantes y la retirada de las

restricciones de movimiento“

15. Para nuestro caso la economía peruana está

viviendo un largo periodo de crecimiento

consecutivo con una tasa de crecimiento

promedio similar a 6,1% Este crecimiento

económico tiene distintas «locomotoras de

apoyo», (1) el precio de los minerales, (2) las

exportaciones no tradicionales, (3) el consu-

mo interno y (4) la inversión y (5) el sector de

la construcción, por lo cual las remesas, aun-

que no sigan creciendo, no son un «único

motor» que apoye a nuestra economía, co-

mo si lo es para otros países de América

Latina y el Caribe, que como México y

Centro América y en el caso de Unasur

–Ecuador y Bolivia- son los países que se ve-

rán mas afectados por el comportamiento

de las remesas- En este nuevo contexto in-

ternacional, la relación de Perú con los

Estados Unidos, la Unión Europea y en parti-

cular España, está caracterizada por cam-

bios en su dinámica migratoria y el propio

comportamiento de las remesas internacio-

nales que requieren de atención de políticas

públicas migratorias y económicas, entre

otras.

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

3130

Page 32: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Altamirano Teofilo

1996 Migración el fenómeno del siglo. Peruanos en

Europa, Japón y Australia. Lima: Fondo Editorial

PUCP

«Transnacionalismo y Remesas: El Caso Peruano».

En Ponencia presentada en el 2004 Seminario

Regional de Remesas de Migrantes: ¿Una alternati-

va para América Latina y el Caribe?, 22 y 27 de Julio,

Caracas, Venezuela. <www.sela.org/public_html/

AA2K4/ESP/docs/ Poleco/migra/d%20i1%20

.pdf.>. Consulta hecha en12/2007

2006 Perfiles zonales de Lima Metropolitana. 2006.

Apoyo Opinión y Mercado Lima Perú

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

«Las Remesas como Instrumento de Desarro-llo».

En Informe sobre las remesas de 2007 Estados

Unidos a América Latina Presentación en Power

Point http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/ getdocu-

ment.aspx?docnum=557131>. Consulta hecha en

09/2007.

OBSERVATORIO SOCIOECONOMICO LABORAL DE

LIMA NORTE

2007 El comportamiento de las remesas interna-

cionales: El caso particular de Lima metropolitana

(2002-2006) Colección, Investigación y Desarrollo.

Lima, Perú

2008 Remesas y desarrollo económico local en

Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas ge-

nerales – Colección Investigación y desarrollo.

Lima, Perú

INEI-OIM

2008 (a)Perú: Características de los migrantes inter-

nacionales, hogares de origen y receptores de reme-

sas. Edición a cargo de la Organización

Internacional para las Migraciones-OIM. Primera

Edición. Lima, febrero.

INEI-OIM-DIGEMIN

2008 (b) Perú: Estadísticas de la Migración

Internacional de Peruanos, 1990-2007. Edición a

cargo de la Organización Internacional para las

Migraciones-OIM. Segunda edición, febrero.

OSEL LIMA NORTE

- 2006 Informe Socio Económico Laboral 2005:

Comas, Puente Piedra y Ventanilla. Colección

Investigación y Desarrollo. Fondo Editorial de la

Universidad Católica Sedes Sapientiae. Primera edi-

ción. Lima Perú.

-2007 Remesas y Migración: Los peruanos en la

Comunidad de Madrid Colección Investigación y

Desarrollo. Elaborado por el Observatorio Socio

Económico Laboral de Lima Norte. Primera Edición

Abril 2008. Lima, Perú.

OIT

2002 Globalización y trabajo decente en las

Américas, Indorme del Director General a la XV

Reunión Regional Americana de la OIT, 2002.

Revista Punto de Equilibrio, Año 17 Numero 97,

Mayo Junio 2008; revisado el 07/06/08

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equ

ilibrio/01.php?servkey=2100&bolnum_ key=25

OROZCO, MANUEL ¿Están cayendo las remesas ha-

cia AL y el Caribe? Confidencial.28 de Octubre de

2008

PARTIDO SOCIALISTA

Documento de estrategia y táctica – Perú, 2009.

SELA -Sistema Económico Latinoamericano y del

Caribe

Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos

sobre las Economías de América Latina y el Caribe

ZORILLA JORGE

2006 Remesas en el Perú. Colección Gerencia al Día.

Primera Edición. Centrum. Centro de Negocios de

la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

Perú.

1. Radiografía Latinoamericana de la28Emigración, Inmigración y las Remesas

En el recuadro numero 1 del libro de Migration

and Remittances Factbook (2008) evidencia da-

tos importantes sobre la emigración, se indica

que el número de emigrantes ha sido de cerca

de 28,3 millones de personas aproximadamente

el 5,1% de la población.

Han sido diez países de mayor emigración en

América Latina y el Caribe: siendo México el país

con mayor emigración, seguido de Colombia,

Cuba, Brasil, El Salvador, República Dominicana,

Jamaica, Ecuador, Perú y Haití.

La cantidad total de migrantes latinoamericanos

en Estados Unidos aumentó de 8,6 millones en

1990 a unos 16 millones en el 2000 (es decir un

aumento del 86%), los Hondureños son los que

han emigrado en mayor volumen en poco más

de 10 años (la emigración se ha incrementado

en un 150%), Brasil, es otro país de una fuerte

emigración a Estados Unidos (de 95 mil alrede-

dor de 210 mil personas); para el caso de

América del Sur el coeficiente de emigrantes ha

sido en promedio cercano al 6% (Fajnzylber y

López 2008:4-5)

LATINO AMERICA Y PAISES EN DESARROLLO:

MONTO DE REMESAS ENVIADAS, 1995-2007

(En miles de millones de US$)

Diez son los principales países receptores de remesas en 2007:

Entradas por

concepto de

remesas

Todos los

países en

desarrollo

Salidas por

concepto de

remesas

Todos los

países en

desarrollo

(en miles de millones

de US$)1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

13,3

57,5

1,1

12,4

20,0

84,5

2,0

11,5

24,2

95,6

2,4

13,6

27,9

115,9

1,9

20,4

34,8

143,6

1,8

23,8

41,3

161,3

2,0

30,9

48,6

191,2

2,3

36,0

56,5*

221,3

2,6**

44,2

59,9

239,7

Nota: *1,9% del PIB en 2006. ** 0,1% del PIB en 2006. El cuadro consigna las remesas registradas oficialmente. Se estima que el volumen real de las

remesas, con inclusión de los flujos no registrados que se realizan a través de canales tanto formales como informales, es aún mayor. En negrita datos de

Latino América Fuente: Ratha y Xu (2008)

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

México (US$ 25 000 millones),

Colombia (US$ 4 600 millones),

Brasil (US$ 4 500 millones),

Guatemala (US$ 4 100 millones),

El Salvador (US$ 3 600 millones),

República Dominicana (US$ 3 200 millones),

Ecuador (US$ 3 200 millones),

Honduras (US$ 2 600 millones),

Jamaica (US$ 2 000 millones), y

Perú (US$ 2 000 millones)

10. Referencia Bibliográfica 11. Recuadros

28 Fragmento extraído de: Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales – Colección Investigación y

desarrollo. Lima, 2008. Observatorio socioeconómico Laboral de Lima norte.

3332

Page 33: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Altamirano Teofilo

1996 Migración el fenómeno del siglo. Peruanos en

Europa, Japón y Australia. Lima: Fondo Editorial

PUCP

«Transnacionalismo y Remesas: El Caso Peruano».

En Ponencia presentada en el 2004 Seminario

Regional de Remesas de Migrantes: ¿Una alternati-

va para América Latina y el Caribe?, 22 y 27 de Julio,

Caracas, Venezuela. <www.sela.org/public_html/

AA2K4/ESP/docs/ Poleco/migra/d%20i1%20

.pdf.>. Consulta hecha en12/2007

2006 Perfiles zonales de Lima Metropolitana. 2006.

Apoyo Opinión y Mercado Lima Perú

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID)

«Las Remesas como Instrumento de Desarro-llo».

En Informe sobre las remesas de 2007 Estados

Unidos a América Latina Presentación en Power

Point http://idbdocs.iadb.org/ wsdocs/ getdocu-

ment.aspx?docnum=557131>. Consulta hecha en

09/2007.

OBSERVATORIO SOCIOECONOMICO LABORAL DE

LIMA NORTE

2007 El comportamiento de las remesas interna-

cionales: El caso particular de Lima metropolitana

(2002-2006) Colección, Investigación y Desarrollo.

Lima, Perú

2008 Remesas y desarrollo económico local en

Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas ge-

nerales – Colección Investigación y desarrollo.

Lima, Perú

INEI-OIM

2008 (a)Perú: Características de los migrantes inter-

nacionales, hogares de origen y receptores de reme-

sas. Edición a cargo de la Organización

Internacional para las Migraciones-OIM. Primera

Edición. Lima, febrero.

INEI-OIM-DIGEMIN

2008 (b) Perú: Estadísticas de la Migración

Internacional de Peruanos, 1990-2007. Edición a

cargo de la Organización Internacional para las

Migraciones-OIM. Segunda edición, febrero.

OSEL LIMA NORTE

- 2006 Informe Socio Económico Laboral 2005:

Comas, Puente Piedra y Ventanilla. Colección

Investigación y Desarrollo. Fondo Editorial de la

Universidad Católica Sedes Sapientiae. Primera edi-

ción. Lima Perú.

-2007 Remesas y Migración: Los peruanos en la

Comunidad de Madrid Colección Investigación y

Desarrollo. Elaborado por el Observatorio Socio

Económico Laboral de Lima Norte. Primera Edición

Abril 2008. Lima, Perú.

OIT

2002 Globalización y trabajo decente en las

Américas, Indorme del Director General a la XV

Reunión Regional Americana de la OIT, 2002.

Revista Punto de Equilibrio, Año 17 Numero 97,

Mayo Junio 2008; revisado el 07/06/08

http://www.puntodeequilibrio.com.pe/punto_equ

ilibrio/01.php?servkey=2100&bolnum_ key=25

OROZCO, MANUEL ¿Están cayendo las remesas ha-

cia AL y el Caribe? Confidencial.28 de Octubre de

2008

PARTIDO SOCIALISTA

Documento de estrategia y táctica – Perú, 2009.

SELA -Sistema Económico Latinoamericano y del

Caribe

Recesión Global, Migraciones y Remesas: Efectos

sobre las Economías de América Latina y el Caribe

ZORILLA JORGE

2006 Remesas en el Perú. Colección Gerencia al Día.

Primera Edición. Centrum. Centro de Negocios de

la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima

Perú.

1. Radiografía Latinoamericana de la28Emigración, Inmigración y las Remesas

En el recuadro numero 1 del libro de Migration

and Remittances Factbook (2008) evidencia da-

tos importantes sobre la emigración, se indica

que el número de emigrantes ha sido de cerca

de 28,3 millones de personas aproximadamente

el 5,1% de la población.

Han sido diez países de mayor emigración en

América Latina y el Caribe: siendo México el país

con mayor emigración, seguido de Colombia,

Cuba, Brasil, El Salvador, República Dominicana,

Jamaica, Ecuador, Perú y Haití.

La cantidad total de migrantes latinoamericanos

en Estados Unidos aumentó de 8,6 millones en

1990 a unos 16 millones en el 2000 (es decir un

aumento del 86%), los Hondureños son los que

han emigrado en mayor volumen en poco más

de 10 años (la emigración se ha incrementado

en un 150%), Brasil, es otro país de una fuerte

emigración a Estados Unidos (de 95 mil alrede-

dor de 210 mil personas); para el caso de

América del Sur el coeficiente de emigrantes ha

sido en promedio cercano al 6% (Fajnzylber y

López 2008:4-5)

LATINO AMERICA Y PAISES EN DESARROLLO:

MONTO DE REMESAS ENVIADAS, 1995-2007

(En miles de millones de US$)

Diez son los principales países receptores de remesas en 2007:

Entradas por

concepto de

remesas

Todos los

países en

desarrollo

Salidas por

concepto de

remesas

Todos los

países en

desarrollo

(en miles de millones

de US$)1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

13,3

57,5

1,1

12,4

20,0

84,5

2,0

11,5

24,2

95,6

2,4

13,6

27,9

115,9

1,9

20,4

34,8

143,6

1,8

23,8

41,3

161,3

2,0

30,9

48,6

191,2

2,3

36,0

56,5*

221,3

2,6**

44,2

59,9

239,7

Nota: *1,9% del PIB en 2006. ** 0,1% del PIB en 2006. El cuadro consigna las remesas registradas oficialmente. Se estima que el volumen real de las

remesas, con inclusión de los flujos no registrados que se realizan a través de canales tanto formales como informales, es aún mayor. En negrita datos de

Latino América Fuente: Ratha y Xu (2008)

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

México (US$ 25 000 millones),

Colombia (US$ 4 600 millones),

Brasil (US$ 4 500 millones),

Guatemala (US$ 4 100 millones),

El Salvador (US$ 3 600 millones),

República Dominicana (US$ 3 200 millones),

Ecuador (US$ 3 200 millones),

Honduras (US$ 2 600 millones),

Jamaica (US$ 2 000 millones), y

Perú (US$ 2 000 millones)

10. Referencia Bibliográfica 11. Recuadros

28 Fragmento extraído de: Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales – Colección Investigación y

desarrollo. Lima, 2008. Observatorio socioeconómico Laboral de Lima norte.

3332

Page 34: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

lLa mayor diáspora peruana ha emigrado en el

periodo correspondiente entre 1990- 2006

(82,0%)

lEl principal destino de los peruanos que 29migraron al exterior es Estados Unidos (30,6)

seguido de Argentina (14,0%), España (13,0%),

Italia (10,3%) y Chile (9,3%). Quizá las

perspectivas de trabajo, una mejor calidad de

vida y los menores costos de viaje (visa, boleto

aéreo) sean las principales atracciones para

una migración.

lTomando en consideración los continentes,

los peruanos migraron preferentemente §

hacia países de América (67%), donde casi la

mitad de ellos tienen como destino Estados

Unidos y el resto generalmente realiza una

migración intraregional; el 28,4% se dirigieron

a Europa- España e Italia principalmente, el 4%

emigró hacia los países del Asia y una

pequeña proporción (0,7%) ha buscado

dirigirse a Oceanía y África.

lEn cuanto a las características demográficas

de los peruanos migrantes se puede indicar

que a nivel Perú la migración tiene rostro

femenino (53,3%) siendo después del año 88

donde viajan al extranjero en mayor

proporción que los hombres. En promedio los

migrantes salieron del país a vivir de manera

permanente en otro país cuando tenían entre

los 20 a 29 años de edad (43,5%) de otro lado,

el 85,8% eran personas menores de 40 años

cuando tomaron la decisión de dejar el Perú.

lEn cuanto al lugar de procedencia, Lima,

recepciona al mayor porcentaje de hogares

(57,6%) que tienen algún ex miembro

viviendo permanentemente en el exterior o

que reciben remesas del exterior.

lLos hogares peruanos que tienen al menos un

ex miembro radicando en el extranjero y

declararon recibir remesas del exterior 30representan el 39,6%.”

2. El Migrante Peruano

Anexo 1. Emigración Internacional de Peruanos, por Sexo, 1990 – 2008

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Total

1990 E/

1991 E/

1992 E/

1993 E/

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año%

Total

E/ Cifras estimadas considerando los saldos migratorios.

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) - Unidad de Informática y Estadística.

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Mujeres Hombres

Absoluto %Absoluto %Absoluto

2 013 090

46 596

68 349

58 789

78 944

45 287

33 008

33 909

40 766

52 604

48 208

60 564

66 110

96 375

131 912

185 530

196 159

204 177

259 189

306 614

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1 025 487

22 385

32 177

33 699

41 685

22 888

16 760

17 851

21 986

28 840

25 700

31 754

34 878

46 977

67 460

95 423

95 141

98 521

129 198

162 164

50,9

48,0

47,1

57,3

52,8

50,5

50,8

52,6

53,9

54,8

53,3

52,4

52,8

48,7

51,1

51,4

48,5

48,3

49,8

52,9

987 603

24 211

36 172

25 090

37 259

22 399

16 248

16 058

18 780

23 764

22 508

28 810

31 232

49 398

64 452

90 107

101 018

105 656

129 991

144 450

49,1

52,0

52,9

42,7

47,2

49,5

49,2

47,4

46,1

45,2

46,7

47,6

47,2

51,3

48,9

48,6

51,5

51,7

50,2

47,1

Características de la Migración Internacional Peruana

PERÚ: EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS

SEGÚN CONTINENTE DE DESTINO, 2006

(En porcentaje)

Fuente: INEI Encuesta nacional Continua 2008 (ENCO)

Elaboración OSEL Lima Norte

Europa

Asia

Oceanía y Africa

28,4

4,0

0,667,0

29 Si se considera el continente que escogieron los migrantes se observa que el 67% de los peruanos fueron a países de América, el 28,4% emigraron hacia

Europa y en menor proporción migraron a Asia (4%) y el 0,6% al África y Oceanía. (Veáse INEI op. cit pag 38-39) De otro lado, existe una fuerte diáspora

peruana que se dirige a los países que conforman la Región Andina. Hoy en día se está proporcionando un mayor impulso a la migración hacia Australia.

30 Fragmento extraído de: Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales – Colección Investigación y

desarrollo. Lima, 2008. Observatorio socioeconómico Laboral de Lima norte.

3534

Page 35: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

lLa mayor diáspora peruana ha emigrado en el

periodo correspondiente entre 1990- 2006

(82,0%)

lEl principal destino de los peruanos que 29migraron al exterior es Estados Unidos (30,6)

seguido de Argentina (14,0%), España (13,0%),

Italia (10,3%) y Chile (9,3%). Quizá las

perspectivas de trabajo, una mejor calidad de

vida y los menores costos de viaje (visa, boleto

aéreo) sean las principales atracciones para

una migración.

lTomando en consideración los continentes,

los peruanos migraron preferentemente §

hacia países de América (67%), donde casi la

mitad de ellos tienen como destino Estados

Unidos y el resto generalmente realiza una

migración intraregional; el 28,4% se dirigieron

a Europa- España e Italia principalmente, el 4%

emigró hacia los países del Asia y una

pequeña proporción (0,7%) ha buscado

dirigirse a Oceanía y África.

lEn cuanto a las características demográficas

de los peruanos migrantes se puede indicar

que a nivel Perú la migración tiene rostro

femenino (53,3%) siendo después del año 88

donde viajan al extranjero en mayor

proporción que los hombres. En promedio los

migrantes salieron del país a vivir de manera

permanente en otro país cuando tenían entre

los 20 a 29 años de edad (43,5%) de otro lado,

el 85,8% eran personas menores de 40 años

cuando tomaron la decisión de dejar el Perú.

lEn cuanto al lugar de procedencia, Lima,

recepciona al mayor porcentaje de hogares

(57,6%) que tienen algún ex miembro

viviendo permanentemente en el exterior o

que reciben remesas del exterior.

lLos hogares peruanos que tienen al menos un

ex miembro radicando en el extranjero y

declararon recibir remesas del exterior 30representan el 39,6%.”

2. El Migrante Peruano

Anexo 1. Emigración Internacional de Peruanos, por Sexo, 1990 – 2008

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Total

1990 E/

1991 E/

1992 E/

1993 E/

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

Año%

Total

E/ Cifras estimadas considerando los saldos migratorios.

Fuente: Dirección General de Migraciones y Naturalización (DIGEMIN) - Unidad de Informática y Estadística.

Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Mujeres Hombres

Absoluto %Absoluto %Absoluto

2 013 090

46 596

68 349

58 789

78 944

45 287

33 008

33 909

40 766

52 604

48 208

60 564

66 110

96 375

131 912

185 530

196 159

204 177

259 189

306 614

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

100,0

1 025 487

22 385

32 177

33 699

41 685

22 888

16 760

17 851

21 986

28 840

25 700

31 754

34 878

46 977

67 460

95 423

95 141

98 521

129 198

162 164

50,9

48,0

47,1

57,3

52,8

50,5

50,8

52,6

53,9

54,8

53,3

52,4

52,8

48,7

51,1

51,4

48,5

48,3

49,8

52,9

987 603

24 211

36 172

25 090

37 259

22 399

16 248

16 058

18 780

23 764

22 508

28 810

31 232

49 398

64 452

90 107

101 018

105 656

129 991

144 450

49,1

52,0

52,9

42,7

47,2

49,5

49,2

47,4

46,1

45,2

46,7

47,6

47,2

51,3

48,9

48,6

51,5

51,7

50,2

47,1

Características de la Migración Internacional Peruana

PERÚ: EMIGRACIÓN INTERNACIONAL DE PERUANOS

SEGÚN CONTINENTE DE DESTINO, 2006

(En porcentaje)

Fuente: INEI Encuesta nacional Continua 2008 (ENCO)

Elaboración OSEL Lima Norte

Europa

Asia

Oceanía y Africa

28,4

4,0

0,667,0

29 Si se considera el continente que escogieron los migrantes se observa que el 67% de los peruanos fueron a países de América, el 28,4% emigraron hacia

Europa y en menor proporción migraron a Asia (4%) y el 0,6% al África y Oceanía. (Veáse INEI op. cit pag 38-39) De otro lado, existe una fuerte diáspora

peruana que se dirige a los países que conforman la Región Andina. Hoy en día se está proporcionando un mayor impulso a la migración hacia Australia.

30 Fragmento extraído de: Remesas y desarrollo económico local en Lima Norte: Un enfoque territorial para políticas generales – Colección Investigación y

desarrollo. Lima, 2008. Observatorio socioeconómico Laboral de Lima norte.

3534

Page 36: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Anexo 2. Emigración Internacional de Peruanos, por Sexo, 1990 - 2008

Anexo 3. Emigración Internacional de Peruanos, 1990-2008

Anexo 4. Falta Título

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO 2007.

1990 E

/

1991 E

/

1992 E

/

1993 E

/

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0

46596

68349

58789

78944

45287

33008 33909

40766

52604

48208

60564

66110

96375

131912

196159

185530204177

259189

306614

350

300

250

200

150

100

50

0

47Em

igra

nte

s en

mile

s d

e p

ers

on

as

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

6859

79

45 33 3441

53 4861 66

96

132

186196 204

259

307

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Educación 13,0

Gastos del

hogar

(alimentos,

vestido...)

Otro 3,1

Vivienda 3,2

Ahorros 3,2

3736

Page 37: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Anexo 2. Emigración Internacional de Peruanos, por Sexo, 1990 - 2008

Anexo 3. Emigración Internacional de Peruanos, 1990-2008

Anexo 4. Falta Título

Fuente: INEI - Encuesta Nacional de Hogares, ENAHO 2007.

1990 E

/

1991 E

/

1992 E

/

1993 E

/

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

350000

300000

250000

200000

150000

100000

50000

0

46596

68349

58789

78944

45287

33008 33909

40766

52604

48208

60564

66110

96375

131912

196159

185530204177

259189

306614

350

300

250

200

150

100

50

0

47Em

igra

nte

s en

mile

s d

e p

ers

on

as

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008

6859

79

45 33 3441

53 4861 66

96

132

186196 204

259

307

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES Aida García Naranjo Morales

Pontificia Universidad Católica del Perú

Educación 13,0

Gastos del

hogar

(alimentos,

vestido...)

Otro 3,1

Vivienda 3,2

Ahorros 3,2

3736

Page 38: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Anexo 5. Bolivia: Bajan inversión extranjera 31directa y remesas de emigrantes

La economía de Bolivia registró en los primeros

nueve meses del año 2009 una caída en la

inversión extranjera directa (IED) y en las

remesas enviadas por sus emigrantes, según un

reporte de balanza de pagos difundido hoy por

el Banco Central. Entre enero y septiembre de

este año la “IED neta ajustada” se situó en 204,6

millones de dólares, lo que muestra una caída

del 51 por ciento respecto a los 420,2 millones

del mismo período del 2008.

Las remesas de los inmigrantes sumaron 758

millones de dólares en los primeros nueve

meses del año 2009, lo que refleja una caída del

8,2 por ciento frente a los 821 millones de

dólares de igual período de la gestión pasada

2008. Las remesas más altas llegaron de los

bolivianos de España con 318 millones, igual a

un 42 por ciento del total, si bien presenta una

disminución del 15 por ciento respecto a la cifra

de 2008 (375 millones).

Los bolivianos en Argentina enviaron 170

millones,

Los de EE.UU. 107,

Los de Italia 34,

Los de Brasil 26,5 y

los de Chile 15, entre otros.

Según el Banco Central, los efectos de la crisis

mundial en las remesas que recibe Bolivia: han

sido moderados si se los compara con países

como:

- Colombia que registró una caída de 17,4 por

ciento,

- México de 13,4 por ciento

- El Salvador de 10,3 por ciento.

Los inmigrantes residentes en España enviaron a

sus países de origen remesas por valor de 1.209

millones de euros en el segundo trimestre de

2009, lo que representó un retroceso del 10,05

por ciento en comparación con los 1.344

millones que mandaron en el mismo periodo del

año pasado.

Las remesas enviadas por trabajadores

españoles residentes en el extranjero sumaron,

por su parte, 1.673 millones de euros, cantidad

que también se vio reducida en un 13,2 por

ciento respecto a los 1.928 millones enviados en

el mismo periodo de 2008.

Según la organización Remesas.org, esta caída

supone “el quinto trimestre consecutivo en rojo

para las remesas“, por lo que la comparación se

hace con cifras que ya habían sido afectadas por

la crisis. Además, se da la circunstancia, explica

Remesas.org, de que los inmigrantes son de

los grupos más afectados por la crisis, ya que,

por ejemplo, el desempleo afecta al 28 por

ciento de ellos, frente al 16 por ciento de

españoles.

Las remesas enviadas por los inmigrantes

caen el 10% hasta junio

Quinto trimestre consecutivo en rojo para las 32

remesas

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES

393831 EPA. Diciembre 2009

32 Público, España

Page 39: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Anexo 5. Bolivia: Bajan inversión extranjera 31directa y remesas de emigrantes

La economía de Bolivia registró en los primeros

nueve meses del año 2009 una caída en la

inversión extranjera directa (IED) y en las

remesas enviadas por sus emigrantes, según un

reporte de balanza de pagos difundido hoy por

el Banco Central. Entre enero y septiembre de

este año la “IED neta ajustada” se situó en 204,6

millones de dólares, lo que muestra una caída

del 51 por ciento respecto a los 420,2 millones

del mismo período del 2008.

Las remesas de los inmigrantes sumaron 758

millones de dólares en los primeros nueve

meses del año 2009, lo que refleja una caída del

8,2 por ciento frente a los 821 millones de

dólares de igual período de la gestión pasada

2008. Las remesas más altas llegaron de los

bolivianos de España con 318 millones, igual a

un 42 por ciento del total, si bien presenta una

disminución del 15 por ciento respecto a la cifra

de 2008 (375 millones).

Los bolivianos en Argentina enviaron 170

millones,

Los de EE.UU. 107,

Los de Italia 34,

Los de Brasil 26,5 y

los de Chile 15, entre otros.

Según el Banco Central, los efectos de la crisis

mundial en las remesas que recibe Bolivia: han

sido moderados si se los compara con países

como:

- Colombia que registró una caída de 17,4 por

ciento,

- México de 13,4 por ciento

- El Salvador de 10,3 por ciento.

Los inmigrantes residentes en España enviaron a

sus países de origen remesas por valor de 1.209

millones de euros en el segundo trimestre de

2009, lo que representó un retroceso del 10,05

por ciento en comparación con los 1.344

millones que mandaron en el mismo periodo del

año pasado.

Las remesas enviadas por trabajadores

españoles residentes en el extranjero sumaron,

por su parte, 1.673 millones de euros, cantidad

que también se vio reducida en un 13,2 por

ciento respecto a los 1.928 millones enviados en

el mismo periodo de 2008.

Según la organización Remesas.org, esta caída

supone “el quinto trimestre consecutivo en rojo

para las remesas“, por lo que la comparación se

hace con cifras que ya habían sido afectadas por

la crisis. Además, se da la circunstancia, explica

Remesas.org, de que los inmigrantes son de

los grupos más afectados por la crisis, ya que,

por ejemplo, el desempleo afecta al 28 por

ciento de ellos, frente al 16 por ciento de

españoles.

Las remesas enviadas por los inmigrantes

caen el 10% hasta junio

Quinto trimestre consecutivo en rojo para las 32

remesas

COMPORTAMIENTO DE LAS REMESAS INTERNACIONALES

393831 EPA. Diciembre 2009

32 Público, España

Page 40: Comportamiento de Las Remesas Internacionales

Aida García Naranjo MoralesPontificia Universidad Católica del Perú

Comportamiento de las

Remesas Internacionales

en un Contexto de Crisis Económica Mundial y Seguritización de las Fronteras