comportamiento comunicacional

3
COMPORTAMIENTO COMUNICACIONAL: EXPERIMENTO DE CALHOUN AUTOR: DÍAZ LOYO, CARLOS EDUARDO Diferentes experimentos con colonias de animales se han usado para representar e interpretar el comportamiento comunicacional de los mismos, haciendo comparaciones para precisar las semejanzas y diferencias con los humanos. Específicamente, el experimento de Calhoun se basó en un entorno de stress y superpoblación con ratas, las cuales exhibieron grandes distorsiones del comportamiento. Partiendo de este experimento surge una interrogante: ¿Se puede generalizar a hombres y a mujeres a partir de ratas? Aunque parezca increíble y graciosa esta situación, si es posible generalizarla en humanos. En analogía con el experimento, los barrios más agitados y poblados del país son aquellos que muestran las mayores tasas de homicidios, de peligro, personas con conductas agresivas, con interacciones sociales y sexuales diferentes, entre otras distorsiones. Asimismo, es notorio como modifican la forma de comunicarse que comparte la especie. Paéz (1995) señala que la comunicación animal y la humana deben adjetivarse como “social” ya que éstas implican la existencia de relacionamiento que asegura la vida individual y la vida colectiva de la especie. Es decir, la comunicación dentro de la especie dependerá fundamentalmente de los aspectos sociales, por cuanto si el entorno social es modificado, lógicamente se presentan ciertas alteraciones de su “lenguaje”. Es por esto que la comunicación no es un atributo exclusivo de los seres humanos, las ratas se comunican a través de vocalizaciones ultrasónicas: de baja frecuencia y de alta frecuencia. Estos dos tipos de vocalización tienen funciones distintas, mientras que las de baja frecuencia se relacionan a situaciones estresantes para el animal (presencia de depredadores, falta de alimento, agresión), las de elevada frecuencia están asociadas con situaciones agradables. No obstante, los humanos se comunican de una manera más compleja, empleando elementos verbales y no verbales. En base al experimento, ¿Cómo

Upload: cdiazloyo

Post on 01-Dec-2015

640 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comportamiento comunicacional

COMPORTAMIENTO COMUNICACIONAL: EXPERIMENTO DE CALHOUN

AUTOR:

DÍAZ LOYO, CARLOS EDUARDO

Diferentes experimentos con colonias de animales se han usado para representar e

interpretar el comportamiento comunicacional de los mismos, haciendo comparaciones para

precisar las semejanzas y diferencias con los humanos. Específicamente, el experimento de

Calhoun se basó en un entorno de stress y superpoblación con ratas, las cuales exhibieron

grandes distorsiones del comportamiento. Partiendo de este experimento surge una

interrogante: ¿Se puede generalizar a hombres y a mujeres a partir de ratas? Aunque

parezca increíble y graciosa esta situación, si es posible generalizarla en humanos.

En analogía con el experimento, los barrios más agitados y poblados del país son

aquellos que muestran las mayores tasas de homicidios, de peligro, personas con conductas

agresivas, con interacciones sociales y sexuales diferentes, entre otras distorsiones.

Asimismo, es notorio como modifican la forma de comunicarse que comparte la especie.

Paéz (1995) señala que la comunicación animal y la humana deben adjetivarse como

“social” ya que éstas implican la existencia de relacionamiento que asegura la vida

individual y la vida colectiva de la especie. Es decir, la comunicación dentro de la especie

dependerá fundamentalmente de los aspectos sociales, por cuanto si el entorno social es

modificado, lógicamente se presentan ciertas alteraciones de su “lenguaje”.

Es por esto que la comunicación no es un atributo exclusivo de los seres humanos, las

ratas se comunican a través de vocalizaciones ultrasónicas: de baja frecuencia y de alta

frecuencia. Estos dos tipos de vocalización tienen funciones distintas, mientras que las de

baja frecuencia se relacionan a situaciones estresantes para el animal (presencia de

depredadores, falta de alimento, agresión), las de elevada frecuencia están asociadas con

situaciones agradables. No obstante, los humanos se comunican de una manera más

compleja, empleando elementos verbales y no verbales. En base al experimento, ¿Cómo

Page 2: Comportamiento comunicacional

sería el comportamiento comunicacional (verbal, no verbal, paraseñales y metaseñales) en el

contexto humano partiendo del experimento de Calhoun? El experimento reflejó una serie de

distorsiones a nivel social: formas de cortejar, formas de convivir; y también a nivel sexual:

existencia de ratas asexuales y homosexuales.

En cuanto a los humanos que conviven en entornos agitados y superpoblados,

manejan un comportamiento verbal y no verbal distinto a aquellas personas que viven en

situaciones normales. El comportamiento verbal se caracteriza por la calidad de la voz, la

cual varía entre las personas pudiéndose encontrar voces de mujeres masculinizadas, voces

de hombres afeminados, voces que caracterizan a personas antisociales, entre otras. Por

otra parte, el código lingüístico utilizado, es decir, las señales locutivas son generalmente

distintas. El vocabulario empleado en muchas situaciones tiene otra connotación semántica

que sólo puede ser comprendido por personas que comparten el mismo entorno. Asimismo,

el comportamiento no-verbal se ve alterado, tanto las señales hápticas, proxémicas,

posturales, visuales y gestuales reflejan la agresividad presente en el entorno. También,

existen paraseñales como la apariencia personal, vestuario, perfume y parafernalia que

particulariza a las personas de ese entorno como desaliñadas. Por último las metaseñales

(los íconos, símbolos y signos) representan a objetos o eventos que se relacionan con su

contexto, por ejemplo uno de los íconos más conocido es el que representa la marihuana (

)

Sin embargo, esta generalización no sería por completa, ya que el lenguaje humano

es un sistema que permite la combinación de sonidos, signos y símbolos aceptados

socialmente y que el humano emplea para comunicar pensamientos, ideas, sentimientos,

deseos, expresiones, entre otros. Es decir, el lenguaje humano posee una serie de

propiedades que pone en desventaja al “lenguaje” animal, o mejor dicho, al sistema

comunicacional de los animales. Se habla de un sistema comunicacional animal porque tan

sólo representa un conjunto de sonidos, movimientos o gestos (dependiendo del animal)

para expresar situaciones de peligro, alimentos, relaciones sociales y sexuales, en pocas

palabras, no presenta las características necesarias para ser considerado un lenguaje.

Page 3: Comportamiento comunicacional

En síntesis, tanto las ratas como los humanos tienen similitud en la forma de

relacionarse tanto sexual como socialmente. Sin embargo, existe una propiedad que

distingue al humano como un ser superior, y es la capacidad para expresar de forma

abstracta, lógica y consciente (en términos de saber qué se hace y sus consecuencias).

______________________________________________________________

Ensayo presentado para la unidad curricular Pensamiento y Lenguaje, con el apoyo de la profesora Sonia Polini

(septiembre, 2009)

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO ÁREA DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN PROGRAMA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN MENCIÓN PROCESOS DE APRENDIZAJE