completo estructuras

175
República de Nicaragua. Ministerio de Transporte e Infraestructura – MTI DIRECCIÓN DE CAMINOS MUNICIPALES MANUAL DE ESTRUCTURAS. DICIEMBRE 2011.

Upload: ens

Post on 25-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Manual de construcción de obras de drenajes menores.

TRANSCRIPT

Page 1: Completo Estructuras

República de Nicaragua.

M inisterio de Transporte e

Infraestructura – M TI

DIRECCIÓN DE CAM INOS M UNICIPALES

MANUAL DE ESTRUCTURAS.

DICIEMBRE 2011.

Page 2: Completo Estructuras

Preámbulo.

La presente “Guía de Estructuras para Caminos Terciarios”, es uno de los 7 productos

obtenidos de la Consultoría “Adecuación de manuales elaborados por PAST DANIDA”, que se

llevó a cabo con la colaboración y el financiamiento del Reino de Dinamarca por medio del

Programa de Apoyo al Sector Transporte PAST DANIDA.

Esta adecuación y mejora de la presente Guía, es parte de la continua actualización que desde

el año 2004 se viene implementando con el espíritu de proveer una herramienta de fácil

consulta.

La Guía está dirigida principalmente al personal técnico de alcaldías, instituciones u organismos

que se dedican y se involucran en evaluación de alternativas en las etapas de Formulación,

Diseño y Construcción.

Agradecemos a todos aquellos que contribuyeron a la mejora de esta Guía, esperando futuras

actualizaciones en la medida que los Códigos de Diseño y Metodologías de Calculo avancen.

Elaboración del Informe Final:

Ing. Guillermo Chávez Toruno. Consultor Estructural. Correo: [email protected]

Revisión y Aprobación:

Ing. Francisco Xavier Paladino Sánchez. Director Caminos Municipales/MTI. Correo:

[email protected]

Ing. Luis H. Cortez Gaitán. Asesor Nacional PAST DANIDA. Correo:

[email protected]

Financiamiento:

Reino de Dinamarca por medio del Programa de Apoyo al Sector transporte PAST DANIDA.

Organismo Ejecutor:

Dirección de Caminos Municipales del Ministerio de Transporte e Infraestructura.

Managua, Diciembre 2011.

Page 3: Completo Estructuras

Página 2 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

INDICE

Contenido Pág. 1. INTRODUCCION 4 2. JUSTIFICACION 5 3. OBJETIVOS 6 4. GLOSARIO TECNICO 7 5. GENERALIDADES 12 5.1. Concreto 12 5.1.1. Relación Agua-Cemento 13 5.1.2. Mezclado Manual del concreto y mortero 13 5.1.3. Transporte del concreto y mortero 14 5.1.4. Colado y chorreado 14 5.1.5. Formaletas 15 5.1.6. Curado del concreto y mortero 15 5.1.7. Retiro de formaletas 16 5.1.8. Almacenamiento 16 5.1.9 Frecuencia de los ensayos 16 5.2. Concreto ciclópeo 17 5.3. Mampostería 17 5.4. Zampeado 18 5.5 Gaviones 19 5.5.1 Proceso constructivo 19 5.6. Características básicas de los agregados y aglomerados para la

confección de concreto y mampostería de piedra. 21

5.7. Forma de cálculo de las cantidades de agregados para confeccionar morteros

23

6. CONSIDERACIONES DE CARGA Y ANALISIS. 25 6.1. Alcantarillas tipo cajas 25 6.1.1. Cargas 26 6.1.1.1. Carga muerta 27 6.1.1.2. Carga viva 27 6.1.2. Distribución de momento en losas 29 6.1.2.1. Losa en una dirección 30 6.1.2.2. Losa en dos direcciones 31 6.1.3. Diseño de alcantarilla tipo caja múltiple 31 6.1.3.1 Diseño de la losa superior 32 6.2 Distribución de cargas a través de suelos de relleno 39 6.3 Consideraciones de diseño para Puentes de arco 40

7. REPLANTEO DE ESTRUCTURAS 43 8. GEOMETRÍA APLICADA 45 9. HOJAS DE TRABAJO 48

Page 4: Completo Estructuras

Página 3 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

9.1. Construcción de badenes 51 9.2. Construcción de alcantarillas tipo caja de mampostería 55 9.3. Construcción de muros 92 9.4. Obras no típicas de mampostería 101 9.5. Construcción de vados 105 9.6. Construcción de alcantarillas tipo caja de concreto reforzado 120

10. ANEXOS (parte 4). 143 10.1.

A.1 A.2 A.3 A.4 A.5 A.6 A.7 A.8 A.9 A.10 A.11 A.12 A.13

Tablas Dosificación del Concreto. Resistencia de Morteros. Pesos Específicos de algunos Materiales. Cuadro de Desperdicios. Tamaños y pesos de Clavos. Pesos de varillas. Áreas de Varillas. Espesores Mínimos de losa para Alcantarillas. Traslapes, Anclajes y Ganchos según ACI 2008. Relaciones Geométricas Mínimas para estructuras de retención Principios básicos del Método de Cross para distribución de momentos en cajas múltiples de concreto. Puentes Peatonales Colgantes Suspendidos y a base de Armadura. Características Especiales de Mallas Recubiertas para gaviones.

143

143 143

144 144 145

145 146

146

147

151 153

160

162

10.2.

Gráficos Auxiliares.

163

11. 12.

BIBLIOGRAFIA FORMATOS VARIOS.

164 165

Page 5: Completo Estructuras

Página 4 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

INTRODUCCION Los caminos rurales son una necesidad básica para proveer a la sociedad un gran número

de beneficios, entre estos, servir de puente para que el agricultor tenga acceso a

transportar su producto al mercado, servir de enlace entre comunidades, así como

también tener acceso a servicios eléctricos, mejorar los sistemas de agua potable y atraer

profesores para escuelas locales.

El presente „‟Manual de Estructuras‟‟ para el mejoramiento de caminos rurales, ha sido

desarrollado a través del Ministerio de Transporte e infraestructura (MTI), quien es el

administrador y ente rector del sector, éste a su vez está dirigido al personal técnico que

participará en la construcción de cada proyecto, así como también a las personas que

estarán involucradas en la etapa de diseño, presupuesto y planeación de los mismos.

A lo largo del manual se presentan las hojas de trabajo donde se describen los

procedimientos constructivos de estructuras típicas y no típicas de drenaje y obras de

protección, las cuales se han estructurado por separado, dado la complejidad de su

ejecución y por las consideraciones que tienen que ser los Ingenieros Residentes, quienes

deben dirigir su ejecución de manera directa.

El diseño de Este tipo de estructuras se procura siempre que sean sencillas, con el

objetivo de que los costos en los proyectos sean aceptables y además para facilitar a los

comunitarios la implementación del mantenimiento. Esto no impide que se analice cada

problema en particular, y se le dé un tratamiento por separado, hasta encontrar la solución

adecuada y además se busque de manera permanente la calidad.

Para asegurarnos que estas estructuras conserven la durabilidad para las cuales han sido

diseñadas, es necesario apegarnos a normas técnicas y métodos de construcción

correctos, debido a esto se han procurado describir las actividades necesarias para

lograrlo.

La información contenida en el documento, es una combinación de experiencias

acumuladas a lo largo de los últimos años, de información teórica, de otros manuales

afines, de consultorías externas y de otros documentos relacionados al tema. Cabe

señalar que el contenido del manual es una referencia para la construcción de estructuras

estándares y para cada caso en particular que no se ajuste al diseño definido se debe

tratar por separado.

Este manual está sujeto a modificaciones, cambios, mejoras, actualización y ampliación en

base a la experiencia que vaya adquiriendo el personal técnico en el transcurso del

tiempo. En el manual se aborda la construcción de estructuras menores, las cuales son:

badenes, alcantarillas, muros (simples y gaviones), vados con tubos, obras de

Page 6: Completo Estructuras

Página 5 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

mampostería y cunetas revestidas. En las estructuras de índole mayor tenemos: la

construcción de vados reforzados, vados con tubos de mampostería, vados con tubos de

Cloruro de Polivinilo, y vados con arcos de mampostería.

Cada vez que se ejecute la construcción de alguna estructura descrita en el manual, se

tratará de utilizar materiales disponibles localmente y deberá ser apropiada para el tipo de

servicio que brindará (cruce y nivel de tráfico).

Se debe determinar durante la preparación de los proyectos la cantidad de estructuras en

el camino y sus costos, para ser incluidos en las propuestas, ya que representan una

importante parte del presupuesto de un camino. Es recomendable, construir estas

estructuras antes que inicien los trabajos de movimiento de tierra, para permitir el acceso y

transporte de materiales durante la construcción del camino.

Los concretos, los morteros, los agregados y las dosificaciones para la planificación y

ejecución de las estructuras deben de ser especificados mediante diseño de mezcla en un

laboratorio, y deben de ser monitoreados por los Ingenieros Residentes, ya que esto

requiere de conocimientos técnicos sólidos y de gran experiencia.

2. JUSTIFICACION

La construcción y diseño de estructuras hidráulicas a lo largo de mejoramiento de caminos

rurales tienden a presentar deficiencias luego de ser ejecutadas, esto es ante la falta de

información técnica a los trabajadores que dirigen la obra como a los involucrados en el

presupuesto y programación de las mismas.

El presente documento, ha sido elaborado ante la necesidad de un control de calidad en

estructuras que representan una gran inversión de índole económica y social en nuestro

país. Se ha comprobado a través de los años que la modesta inversión económica

necesaria para la adecuada etapa de diseño, se reflejara en los bajos costos de

mantenimientos, reparación y reemplazo de estructuras.

Este Manual contribuye al ahorro de costos no solo en los aspectos señalados

anteriormente, sino también en el tiempo de ejecución de las mismas, ya que aquí es

descrito el diseño y construcción de estructuras sencillas que facilitan su construcción,

diseño y programación.

Page 7: Completo Estructuras

Página 6 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

3. OBJETIVOS

Objetivo General

Ser una guía para el personal técnico que está involucrado en el proceso de

definición, estudios, diseño, presupuesto y construcción de las estructuras en los

proyectos de mejoramiento de caminos ejecutados a través MTI (Ministerio de

Transporte e Infraestructuras).

Objetivos Específicos

Diseñar estructuras de drenaje acorde con las especificaciones para caminos

rurales de la AASHTO ESTANDAR y NIC-2000.

Que este Manual sea aplicado a nivel nacional a través de la Dirección de Caminos Municipales, del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI) para contribuir al mejoramiento de caminos rurales.

Page 8: Completo Estructuras

Página 7 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

4. GLOSARIO TÈCNICO

Arena: Es un conjunto de rocas disgregadas, que resultan de la desintegración y desgaste

de las mismas, su tamaño es inferior a los 5 milímetros (es decir el material que pasa a

través de la malla Nº 4 que tiene 4.76 mm (3/16”) de abertura en hilos). Son muy utilizadas

en la confección de morteros y concretos; así también se recomienda utilizar como

material de cimentación, aun cuando debe ser cuidadosamente analizado, dado que

posee baja cohesión y dificultad para compactarse. Las arenas se clasifican según su

procedencia, como de río, mar, minas y de canteras.

Agua: El agua es un elemento muy útil en la confección de morteros y concretos, se debe

cuidar mucho su utilidad ya que en abundancia o fuera de lo recomendado en las

dosificaciones, incide notablemente en el comportamiento de las estructuras una vez

construidas. El agua recomendada para estos usos, tiene que ser en la manera posible

potable y libre de impurezas.

Agua Abajo: Es la dirección el curso del río o flujo de las aguas que quedan después de

la línea central del camino ya sea a mano izquierda o derecha.

Agua Arriba: Es la dirección el curso del río o flujo de las aguas que quedan antes de la

línea central del camino ya sea a mano izquierda o derecha.

Alcantarilla: Es una estructura transversal que permite el cruce de las aguas por debajo

del camino. Las alcantarillas pueden ser de tubos de concreto, de PVC, metálicos o de

mampostería, sus formas y dimensiones son variadas de acuerdo al volumen de agua

que descargue.

Aletón: Muro lateral colocado, a continuación del cabezal, a la entrada y salida de las

alcantarillas, para proteger los taludes y encauzar las aguas.

Badén: Es una estructura simple que sirve para proteger caminos o calles contra la

erosión. Generalmente se construyen en cruces de escorrentías superficiales de invierno,

su diseño se adecua al tipo de tráfico y cargas que por él van a pasar.

Cabezal: Muro central construido a la entrada, a la salida (o en ambos lados) de las

alcantarillas para sostener y proteger los taludes y para encauzar las aguas.

Cemento: Es un producto artificial, resultante de incinerar a elevadas temperaturas, una

mezcla de caliza y arcilla calcinadas y posteriormente molidas, que tiene la propiedad de

endurecer al contacto con el agua.

Page 9: Completo Estructuras

Página 8 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Existen diversos tipos de cemento, la norma ASTM C 150 establece ocho diferentes tipos

de cemento, de acuerdo a los usos y necesidades del mercado de la construcción.

Comúnmente para los trabajos simples de albañilería se utiliza el cemento tipo I o Normal

llamado comúnmente como cemento Portland normal ya que tiene como característica

principal una elevada resistencia a la compresión.

Concreto: Es un material de muy amplio uso en la construcción y resulta de mezclar una

pasta de cemento y agua con diversos agregados, tales como arenas y gravas, que al

fraguar o endurecerse adquiere una resistencia determinada. Para confeccionar un

concreto se debe tener presente el tipo de uso que se le va a dar, de ahí se deriva su

dosificación o cantidades de elementos agregados que se van a utilizar.

Concreto ciclópeo: Se denomina concreto ciclópeo a aquel concreto simple que es

colocado conjuntamente con piedra bolón y que cumple con determinadas características,

entre estas que el volumen de piedra no debe de exceder del 30% del volumen total del

volumen de concreto.

Cunetas revestidas: Son estructuras de drenaje longitudinal que se construyen en los

caminos, carreteras o calles; con el objetivo de protegerlos contra la erosión. Estas

cunetas revestidas pueden ser de concreto o mampostería de piedra bolón.

Curado: Es la acción que el hombre ejecuta para los concretos y morteros, simplemente

bañando con agua la estructura construida. Los concretos y morteros se endurecen al

hidratar el cemento con agua. Esto ayuda a que el fraguado o endurecimiento sea

paulatino y así se logre la resistencia esperada, una estructura debe curarse o

humedecerse como mínimo 2 veces al día o según lo recomiende el diseño y por

recomendaciones de laboratorio debe hacerse por un espacio consecutivo de 28 días,

edad en la cual está determinado que los morteros y concretos logran su resistencia

máxima.

Los concretos y morteros frescos contienen suficiente agua para hidratarse, pero si no se

protegen del desecamiento, el contenido del agua especialmente cerca de la superficie,

disminuirá considerablemente y como resultado se desarrollaran grietas en el concreto.

Delantal o Zampeado: Piso de concreto hidráulico, mampostería o enroscamiento

construido en la entrada y salida de alcantarillas y cajas para evitar la erosión y

socavación.

Drenaje Transversal: Es el que se refiere a las estructuras, (exceptuando puentes) el cual

anda en el 2% de pendiente hacia la salida del agua.

Drenaje Longitudinal: Es el que se refiere a las cunetas laterales al camino, dicha

pendiente depende del control de la velocidad recomendada para evitar las erosiones.

Page 10: Completo Estructuras

Página 9 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Dosificación: Es la proporción de los agregados que recomienda el diseño (piedra

triturada, arena, cemento, agua); estas proporciones están de acuerdo al tipo e

importancia de la estructura, por lo que tienen que ser cuidadosamente medidos para

obtener los resultados deseados.

Existen dos tipos de dosificación, por peso de los agregados o por volumen (esta es la

más común y usual), ejemplo de una dosificación de mortero 1:4 (lo que significa, 1 parte

de cemento y 4 partes de arena).

Esviaje: Es el ángulo que forma la corriente de las aguas, con respecto a la línea central

del camino, se dice que el esviaje es normal cuando este forma 90º con respecto a línea

central

Fraguado: Es la reacción natural de endurecimiento de los morteros y concretos, el cual

debe procurarse sea paulatino para evitar cambios bruscos de temperatura y así evitar su

resquebrajamiento o la pérdida de resistencia a la compresión. Para ello toda obra

construida con mortero o concreto debe curarse.

Formaleta: Es una estructura de madera o de cualquier elemento moldeable, que sirve

para dar las formas deseadas a los elementos o estructuras que se van a construir con

morteros o concretos. Para obtener un buen rendimiento de la madera y para facilitar su

retiro de la estructura, se debe impregnar de aceite negro, generalmente se utilizan hasta

6 veces dependiendo del tipo de madera o elemento que se utilice.

Gavión: Una caja de malla de alambre, usualmente rectangular, llenada con roca y/o

usada para proteger de la erosión, las orillas del canal y áreas con pendientes ó para

trabajar como muro de retención por gravedad.

Grava: La grava o agregado grueso es uno de los principales componentes del concreto,

estas son partículas rocosas de tamaño comprendido entre 2 y 64 mm, no existe unicidad,

pueden ser producidas por el hombre, se denominan piedra partida o chancada y

naturales. Los ríos generan formas redondeadas denominadas canto rodado. Existen

también casos de gravas naturales que no son cantos rodados.

Granulometría: Es la distribución de los tamaños de las partículas de un agregado tal

como se determina por análisis de tamices (norma ASTM C 136).

Mortero: Consiste en una mezcla formada por arenas, cemento y agua, que forman una

masa que se endurece a la exposición del aire y agua, la cual se adhiere fuertemente a los

materiales que une. Para confeccionar un mortero se debe tener presente el tipo de uso

que se le va a dar, de ahí se deriva su dosificación o cantidades de elementos agregados

que se van a utilizar.

Page 11: Completo Estructuras

Página 10 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Mampostería de piedra: Es la mezcla de piedra bolón, arena, cemento y agua; que se

utiliza para construir estructuras simples (sin refuerzo), En donde las piedras ocupan por lo

menos ¾ partes del volumen de la mampostería.

Material bituminoso: Mezcla asfáltica que es usada como carpeta de rodamiento en

carreteras.

Pendiente: Es la inclinación de la superficie terminada con respecto a la altura alcanzada

en una distancia determinada. Normalmente se expresa en porcentaje (m (%) = h/L.

Piedra triturada: Son fragmentos de roca con diámetros inferiores a 6 centímetros y se

utiliza como agregado para la fabricación de los concretos, en trabajos de revestimiento y

pavimentación de carreteras. Las gravas son consideradas como excelente material de

cimentación.

Piedra bolón: Son rocas superiores a los 6 centímetros de diámetro y son muy utilizadas

en la construcción para diversos fines. Su mayor utilidad se transfiere a cimientos, muros y

como elemento de la mampostería.

Puente: Toda estructura, incluyendo los soportes, erigida por encima de una depresión o

una obstrucción, como río, carretera, calle o ferrocarril y que cuente, por lo menos, con un

carril para circulación del tráfico u otras cargas rodantes y que tenga un claro, medido a lo

largo del centro de la vía, que exceda de 6.00 metros entre los apoyos en los estribos o

entre arranques de los arcos, o los extremos de las aberturas exteriores en cajas

múltiples. Excepto en el caso del cruce de ríos a hondonadas (en que el cruce es por

encima), los puentes pueden entrecruzarse por encima o por debajo.

Suelo cemento: Es mejoramiento del suelo natural con cemento en proporciones de una

parte de cemento, por cinco, seis u ocho partes (según sea el caso) del suelo existente.

Vado: Es una obra de drenaje transversal menor de bajo costo, cuya función es drenar

aguas superficiales por encima del camino, sin provocar daños a la superficie de

rodamiento.

Vado con tubos: Es una estructura de diseño más compleja, ya que conlleva esfuerzos

directos contra la acción permanente del agua. Generalmente se construyen en cruces de

ríos o quebradas con flujo permanente. Su diseño depende del caudal de agua que va a

salvar. Esta estructura por su forma, está destinada a que cuando hayan crecidas

máximas el agua pase por sobre él y cuando baje siempre haya un cruce seguro.

Page 12: Completo Estructuras

Página 11 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

5. GENERALIDADES

Los caminos rurales llamados también caminos de bajo de volumen son parte de una

jerarquía de redes. Su objetivo primordial es atender necesidades de un pequeño número

de vehículos, y tráfico no motorizado a bajas velocidades (entre 35 y 60 kph).

5.1. Concreto

En este capítulo se pretende que los Ingenieros y Técnicos que hagan uso de este

manual, comprendan la gran importancia que el material representa para la vida de una

estructura.

Además se dan muchos elementos importantes para un buen manejo de la técnica, ya que

para trabajar se necesitan también conocimientos teóricos, los cuales ayudarán a los

cálculos, presupuestos y manejo general de los aspectos constructivos de las estructuras.

(Ver Tablas A-1 a tablas A-9).

La calidad de los concretos terminados es influenciada por la calidad del mortero, que a su

vez está en dependencia de cantidad de cemento. Dentro de los límites, mientras más alta

sea la proporción, la mezcla será más resistente (demasiado cemento puede causar

grietas del concreto terminado), pero otros factores también influencian la calidad del

concreto, estos son:

La calidad y propiedad del agregado usado: Agregados fuertes y angulares son

mejores que los débiles, lisos y redondeados, debido a que los angulares se

pueden adherir mejor a la mezcla.

Relación agua cemento: Hay una proporción óptima para agua y cemento. Si la

mezcla tiene demasiada, o muy poca agua la resistencia del concreto se reduce.

Vibración: El concreto debe ser colocado y vibrado con varillas de acero, vibradores

eléctricos o neumáticos, para asegurar una masa densa sin huecos o ratoneras y

llenado completo de las formaletas. Los huecos hacen al concreto más débil debido

a que aumentan la porosidad del material.

Curado: El concreto requiere humedad para el proceso de endurecimiento, si hay

humedad insuficiente la resistencia será menos y habrá riesgos de grietas en

algunos casos (particularmente en climas muy calientes). Para el fraguado, el

concreto se debe mantener húmedo por lo menos 14 días después del colado para

evitar que pierda resistencia.

Page 13: Completo Estructuras

Página 12 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

5.1.1. Relación de agua - cemento

La cantidad de agua usada en la mezcla tiene gran influencia en la densidad posterior y de

la fuerza compresiva del concreto consolidado. La relación agua cemento es la cantidad

de agua necesaria por kilogramo de cemento a usarse en la mezcla para obtener la

resistencia deseada. Por razones prácticas la cantidad de agua usada debe ser la mínima

necesaria para poder manejarlo y para una eficiente consolidación del concreto.

Para concreto mezclado manualmente el contenido de agua es usualmente entre 22.5

litros por saco de cemento (42.5 kg). Esto es igual a aproximadamente 0.50 litros de agua

por un kg de cemento.

Cuando se usa planta mecánica (mezcla y vibración) la cantidad de agua para la mezcla

puede ser reducida hasta 20 litros por saco de cemento.

5.1.2. Mezclado manual de concreto y mortero

Normalmente se mezcla el concreto y el mortero manualmente usando palas. Se mezclan

bien los agregados y cemento antes de agregar el agua. Luego se vuelve a mezclar bien

para distribuir el agua uniformemente y que el concreto sea manejable para uso.

El concreto y el mortero nunca deben ser mezclados en el suelo. Se deben construir una

plataforma o batea con madera, láminas de metal o concreto. Debe ser plano para evitar

que el agua o material líquido se deslice de la plataforma. El tamaño de la plataforma o

batea debe permitir una mezcla continua y debe ser bien limpiada, después de cada día

de uso.

El personal debe evitar el contacto prolongado de la piel con el cemento o concreto porque

puede causar irritaciones. Se debe usar guantes si es necesario y se deben lavar las

manos después de usar cemento o materiales a base de cemento.

Se debe adoptar el siguiente método para mezclar.

Page 14: Completo Estructuras

Página 13 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Usar cajas de medición para controlar la cantidad o proporción de agregado para la

tanda. Luego se coloca en la plataforma o batea y se mezcla bien. (sin agua en esta

etapa).

Si la tanda es grande colocar los agregados en capas alternadas.

Se deben poner dos personas uno en frente del otro a ambos lados del material

acopiado.

Trabajando de afuera hacia el centro, dar vuelta al material hasta formar un nuevo

montón ancho y plano (la forma de cono permite la segregación).

Esto se repite por lo menos hasta que el material tenga una textura uniforme.

El agua se debe añadir gradualmente hasta que el material esté uniforme en

consistencia y sea suficientemente manejable. No se debe añadir más de 22.5 litros

de agua por saco de cemento (42.5 kg).

5.1.3. Transporte del concreto y mortero

El concreto y el mortero deben ser mezclados lo más cerca posible del lugar de uso.

Normalmente se transporta el concreto o el mortero usando carretillas, panas o baldes

para áreas donde hay acceso difícil. La mezcla debe ser transportada rápidamente para

chorrearla antes que comience a endurecer. Toda mezcla que no sea usado dentro de los

30 minutos después de haberse añadido agua, será descartado. No se permitirá retemplar

el mortero.

5.1.4. Colado o chorreado

Es importante colocar en capas en vez de amontonar, esto en busca de la uniformidad de

la mezcla. Las capas deben ser levantadas y compactadas unas con otras sin permitir la

formación de uniones "frías" del concreto (exceptuando puntos predeterminados para

construcción de uniones). Este concreto debe ser colocado en capas de menos de 300

mm de grosor cuando será compactado manualmente. Se puede incrementar a 600

cuando se use un vibrador mecánico.

Las losas deben ser chorreadas en una sola sesión sin permitir la formación de uniones

verticales u horizontales; de otra manera estas crearán debilidad en la estructura. Se debe

tener cuidado de no estropear las formaletas o cualquier refuerzo durante el chorreo y la

compactación o vibración del concreto o mortero.

En la superficie se le debe dar un acabado liso al concreto mediante el uso de una

cuchara de albañil o una paleta. Sin embargo cualquier unión "fría" igual que en una

pared, debe ser dejada áspera para asegurar que la próxima capa de concreto quede

Page 15: Completo Estructuras

Página 14 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

compactada y bien adherida.

5.1.5. Formaletas

Las formaletas deben estar limpias, lisas y seguras contra movimientos y escape, cuando

el concreto y el mortero son colocados. Las dimensiones y ancho de los huecos a rellenar

deben ser cuidadosamente revisados. Las formaletas de acero deben ser engrasadas

para permitir removerlas fácilmente al terminar el trabajo, y si son de madera deben ser

impregnadas con aceite negro.

Antes de colocar el concreto o mortero, se debe asegurar que las formaletas tengan las

formas, dimensiones y las pendientes referidas en los diseños. Además se asegura, si hay

refuerzo; que éste se encuentre bien colocado y asegurado.

5.1.6. Curado del concreto y mortero

El concreto se endurece al mezclar el cemento con agua. El concreto fresco contiene

suficiente agua para hidratar el cemento completamente, pero si no se protege el concreto

del desecamiento, el contenido de agua, especialmente cerca de la superficie, caerá bajo

el volumen requerido para una completa rehidratación. Como resultado se desarrollarán

grietas en el concreto. Si el sol pega directo acelerará el proceso de evaporación por lo

que se debe tapar cuando sea posible. El proceso de curado ayuda a prevenir esto, al

mantener el concreto fresco mojado reduciendo así la evaporación.

El curado debe empezar en cuanto empiece a endurecer el concreto (12 horas después de

colocarlo). Puede ser logrado mediante los siguientes métodos dependiendo de la

estructura y los medio disponibles:

Rociando o inundando.

Cubriendo con sacos de cemento vacío, otros sacos o telas, arena, aserrín (50 mm

de grosor), zacate u hojas, que deben ser remojados constantemente.

Las formaletas de madera pueden ser soltadas después de un día, (siempre y

cuando no sean elementos principales, como columnas, estribos o losas de

puentes), pero sí se dejan en su lugar, darán buena protección, a la estructura, si se

inunda con agua frecuentemente.

El Mortero debe ser curado por al menos 7 días, moderadamente por 14 días e idealmente

por 28 días.

Page 16: Completo Estructuras

Página 15 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

5.1.7. Retiro de formaletas

El retiro de formaleta puede realizarse un día después para estructuras de drenaje

menores, y otras que no sean incluidas en la siguiente tabla:

Elemento Tiempo de retiro de

formaleta

Columnas, cuerpos de estribos, cabezal

totalmente apoyado de puente. 3 días o f‟c 50 %

Cabezal de pila o cabezal totalmente

apoyado de puente. 6 días o f‟c 60 %

Losa de puentes auto soportados 10 días o f‟c 70 %

Losa sobre viga de puente 6 días o f‟c 60 %

Losa de alcantarilla 1 1/2 días

Losas y vigas aéreas 21 días como mínimo

F’c: Esfuerzo a compresión del concreto.

La Norma Nacional Nic-2000, establece los siguientes valores de referencia:

Page 17: Completo Estructuras

Página 16 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

5.1.8. Almacenamiento

El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la

intemperie y la humedad. El almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de

manera que se pueda evitar que ciertas bolsas se usen con mucho retraso y sufran un

envejecimiento excesivo. En lo general no se deberá almacenar más de 10 bolsas un

encima de otra.

5.1.9. Frecuencia de los ensayos

Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de concreto colado cada día

deben tomarse no menos de una vez al día, ni menos de una vez por cada 110 m3 de

concreto, ni menos de una vez por cada 460 m2 de superficie de losas o muros.

Sólo debe considerarse una cara de la losa o muro al calcular su superficie. Si el espesor

promedio de la losa o del muro es menor que 240 mm, se requerirá de un muestreo mayor

por cada 110 m3 colocados. (ACI – SECCION 5.6.2.1)

5.2. Concreto Ciclópeo

En general se denomina concreto ciclópeo a aquel concreto simple que es colocado

conjuntamente con piedra bolón y que tiene las siguientes características

Page 18: Completo Estructuras

Página 17 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

La resistencia mínima del concreto será f‟c = 140 kg/cm2 (2000 psi), para cada

estructura el Ingeniero diseñador deberá dejar claro la resistencia requerida.

La piedra no excederá del 30% al 40% del volumen total de concreto ciclópeo y

será colocada de manera homogénea, debiendo quedar todos sus bordes

embebidos en el concreto.

La mayor dimensión de la piedra no excederá de la mitad de la menor dimensión

del elemento ni será mayor de 30 cm.

5.3. Mampostería:

La mampostería a emplear en las estructuras será de piedra bruta, las cuales tendrán que

cumplir con ciertos requerimientos establecidos en donde las piedras ocuparan al menos

¾ partes del volumen total de la mampostería (son aceptadas normalmente las relaciones

60 piedra - 40 mortero, y 70 piedra -30 mortero), lo contrario del concreto ciclópeo donde

el volumen de piedras no debe de exceder del 30% al 40% del volumen total de la mezcla.

Para muros de contención se podrá utilizar también mampostería seca; que es la

mampostería sin mortero.

Para garantizar la calidad de la mampostería es importante tener en cuenta:

Dosificación del mortero: A diferencia del concreto, el mortero usado en la

mampostería siempre deberá tener la misma proporción, la cual será de una parte

de cemento y cuatro partes de arena, exceptuando el cascote que ha de colocarse

antes de asentar la estructura y este puede ser de una proporción menor. (Nic-

1005.05, específica resistencia mínima del mortero de 2,000 psi).

Proceso Constructivo: Es un poco laborioso y existen muchos factores que deberán

ser tomados en cuenta, los cuales se describen a continuación:

a) Para Mampostería de fundación se deberá limpiar muy bien la superficie de

apoyo y humedecer inmediatamente antes de esparcir el lecho de mortero.

b) Limpiar la piedra y humedecer bien antes de colocarla

c) Se deberá colocar piedras con la cara más larga horizontal y la cara expuesta

paralela a la cara o parámetro de mampostería.

d) No desplazar o golpear piedras ya pegadas.

e) En la construcción de muros en general, las piedras deberán ir en forma

decreciente de abajo hacia arriba de la obra. Se deberá procurar piedras

grandes y seleccionadas en las esquinas.

f) El amarre de las piedras y las juntas verticales se hará colocando las piedras

alternadamente de manera que formen un armazón que le de solidez a la obra.

Page 19: Completo Estructuras

Página 18 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

g) Las juntas deben de estar entre 13 y 64 mm según lo especificado en el artículo

608.04 de la norma NIC-2000.

5.4. Zampeado:

Son Obras de cimentación con recubrimiento de las superficies mediante mampostería de

piedra, o de ladrillo, de concreto hidráulico o suelo-cemento para afirmar terrenos falsos y

protegerlos contra la erosión.

La Nic-2000 sección 910 especifica varios tipos de zampeado, que son: Zampeado

colocado, zampeado trabado y zampeado con mortero. El zampeado para las estructuras

de este manual será el zampeado con mortero. El zampeado con mortero consiste en

roca colocada sobre una superficie preparada y los espacios vacíos entre roca y roca

rellenados con mortero de cemento portland.

Al igual que la mampostería para garantizar la calidad del zampeado se tendrán que tomar

en cuenta:

Dosificación del mortero: Se deberá tener en cuenta las mismas especificaciones

descritas en la dosificación de mortero para mampostería.

Proceso constructivo:

a) La roca deberá ser colocada sobre una superficie preparada, formando una

masa de roca bien graduada.

b) El zampeado deberá ser colocado en su espesor total en una sola operación,

para evitar el desplazamiento del material subyacente.

c) No se usarán métodos de colocación que causen segregación o daños a la

superficie preparada.

d) Se colocarán o reacomodaran rocas individuales hasta obtener una capa densa

y uniforme razonablemente lisa.

e) La roca se deberá humedecer totalmente y se lavarán los finos excedentes

hacia los lados del zampeado.

f) El mortero será colocado a temperatura ambiental.

g) El mortero será colocado de manera que se evite la segregación. Se rellenarán

los espacios vacíos sin dislocar las rocas.

h) Se deberán proveer drenes de alivio según sea necesario.

i) EL zampeado con mortero deberá mantenerse húmedo por tres días después de

completado el trabajo.

Page 20: Completo Estructuras

Página 19 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

5.5. Gaviones:

La construcción de gaviones (Sección 918 Nic 2000), es una operación simple que no

requiere de equipos, ni de mano de obra especializada. Las mallas vienen plegadas y

pesan entre 10 y 38 Kg.

Existen gaviones tipo caja y tipo colchón. Se suelen llamar tipo caja a aquellos cuya altura

está entre 0.50m-1.00m y tipo colchón a aquellos cuya altura está entre 0.17m-0.30m.

Interiormente los gaviones pueden estar divididos por diafragmas formando celdas cuya

longitud no debe ser mayor a una vez y medio el ancho de la malla. En casos especiales

donde no se puede realizar una instalación en condiciones óptimas, se podrá utilizar los

gaviones tipo saco, los cuales se arman fuera de la obra y con maquinaria pesada se

colocan en su posición final. (Ver inciso 9.3.3, de este documento)

5.5.1. Proceso constructivo

Para la elaboración de los gaviones deben llevarse a cabo los siguientes pasos:

a) Desplegar las mallas sobre una superficie plana del terreno. Los alambres que

forman los marcos exteriores de las mallas desplegadas son generalmente de un

calibre inmediatamente superior al del alambre de la malla.

Page 21: Completo Estructuras

Página 20 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

b) Ensamblar la malla, doblando sus aristas en la forma indicada en la Figura, dejando

la tapa superior.

Las uniones de las caras de la malla se hacen amarrando fuertemente los bordes

con alambre galvanizado de 2.2mm de diámetro. El amarre se hace “cosiendo” las

aristas de manera continua y dando una doble vuelta al alambre cada 10 cm.

c) El gavión se coloca en su posición definitiva y se amarra a las aristas de los

gaviones adyacentes elaborados previamente. Al amarrar todas las aristas de los

diferentes gaviones entre sí, se obtiene una estructura monolítica que resiste en

conjunto las solicitaciones a las que está sometida, de manera que los diferentes

gaviones trabajen solidariamente.

d) Para facilitar la unión de los diferentes gaviones entre sí, es recomendable trabajar

por grupos de gaviones, amarrando sus aristas aun cuando las mallas están vacías.

Una fuerte unión entre los diferentes gaviones es indispensable para que la obra

pueda tolerar deformaciones, sin comprometer su estabilidad.

e) Rellenar los gaviones con las piedras.

Page 22: Completo Estructuras

Página 21 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

f) Una vez lleno de piedras el gavión, se procede a cerrar la tapa superior y a coser

los bordes de la misma con alambre.

5.6. Características básicas de los agregados y aglomerados para la confección

de concreto y Mampostería de piedra.

Cemento:

El de uso común en estructuras es el Portland normal.

Elevada resistencia a la compresión.

Color gris.

Mezclado con agua fragua y alcanza su resistencia máxima a los 28 días.

Tiene gran adherencia.

Buena retracción de fraguado.

Compuesto por caliza, arcilla y yeso (silicatos y aluminatos).

Arena:

Materia inerte.

Laminar o granulada.

Da mayor elasticidad a las mezclas o morteros.

Facilita la laborabilidad del material adherente.

Facilita el paso del aire para el fraguado.

Tamaño menor a 6 milímetros

Disgregada.

No cohesiva.

No compacta.

Limpia de impureza orgánicas.

Proviene de ríos, mares, y canteras.

Piedra triturada:

Cantos redondeados y vivos.

Sólida.

Sin oquedades.

Diámetros más usuales entre ½ pulgada a ¾ de pulgadas.

Libre de impurezas orgánicas.

Piedra Bolón para concreto ciclópeo: (1003.25 Nic-2000)

Homogénea.

Page 23: Completo Estructuras

Página 22 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Redondeada.

Dura.

Durable.

Libre de fracturas.

No permeables.

Resistentes a las cargas, a los agentes atmosféricos y al fuego.

Dimensión entre 15 y 30 cm.

Libre de impurezas orgánicas.

Deberá someterse a las especificaciones del agregado grueso.

Roca para mampostería: (1003.25 Nic-2000)

Homogénea.

Libre de oquedades.

Libre de impurezas orgánicas

Exenta de planos de fractura y de desintegración.

No permeables.

Resistentes a las cargas, a los agentes atmosféricos y al fuego.

Adherente a los morteros.

Espesor mínimo de 12.5 cm.

Ancho mínimo de 30 cm o 1.5 veces el espesor.

Longitud mínima 1.5 veces el ancho.

Diámetro aproximado entre 20 y 40 cm en la sección transversal de mayor

dimensión.

Peso mínimo de 30 kg cada una.

Proveniente de los lechos de ríos.

Las piedras que se empleen en elementos estructurales deberán de tener como

resistencia mínima a la compresión en la dirección normal a los planos de

formación 150 kg/cm2 y 100 kg/cm2 en dirección paralela a los planos de formación.

Piedra para zampeado: (1003.25 Nic-2000)

Homogénea.

Angular.

Dura.

Durable.

Resistente al intempérismo.

Resistente a la acción del agua.

Libre de impurezas orgánicas.

No usar bolones, esquisto o roca con incrustaciones.

Page 24: Completo Estructuras

Página 23 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Para graduación de roca para zampeado, consulte la sección de tablas.

Roca para Gaviones: (1003.25 Nic-2000)

Dura.

Durable.

Resistente al intempérismo.

Resistente a la acción del agua.

Libre de impurezas orgánicas.

Índice de durabilidad del material grueso (AASHTO T210) 52 como mínimo.

Peso unitario de una canasta llena 1600 kg/m3 como mínimo.

Dimensiones de roca para canastas de 0.30 m o mayores: en la dimensión vertical

10-20 cm.

Dimensiones de roca para canastas menores a 0.30 m, 7.5-15 cm.

Agua:

Potabilizada o dulce.

Libre de impurezas orgánicas.

Libre de materias en suspensión.

Preferiblemente que no sea alcalina.

5.7. Forma de cálculo de las cantidades de agregados para confeccionar morteros

Ejemplo: proporción para mortero 1:4 (1 parte de cemento y 4 partes de arena)

Procedimiento

a) Se suma el número de partes que componen la proporción

1 cemento 1 arena 1 arena 1 arena 1 arena = cantidad de la mezcla

1+4= 5 partes

b) Se calcula el factor a usar en determinado volumen de mortero, dividiendo el número de

partes de cada material entre la suma de todas las partes.

Page 25: Completo Estructuras

Página 24 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

1 parte de cemento / 5 partes = 0.2

4 parte de arena / 5 partes = 0.8

Total 1.0

c) Se calcula la cantidad de materiales para determinado volumen de mortero.

Volumen de mortero x factor de proporción = volumen de material

Ejemplo:

1 m3 de mortero x 0.2 = 0.2 m3 de cemento

1 m3 de mortero x 0.8 = 0.8 m3 de arena

d) Se calcula el volumen de desperdicio de material por volumen de mortero

Volumen de material x % de desperdicio = volumen de desperdicio

Donde él % de desperdicio del cemento oscila entre el 5% y 6%, para este caso se tomara

como 6%.

Ejemplo:

0.2 m3 de cemento x 6% = 0.012 m3

0.8 m3 de arena x 0.20 = 0.16 m3

e) Se calcula la cantidad de material total por volumen de mortero.

Volumen de material + volumen de desperdicio = volumen total de material.

Ejemplo:

0.2 m3 de cemento + 0.012 = 0.21 m3

0.8 m3 de arena + 0.160 = 0.96 m3

Total 1.17 m3

f) Se convierte el volumen de cemento a cantidad de bolsas.

1.0 m3

Page 26: Completo Estructuras

Página 25 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Ejemplo:

Volumen de cemento x 36 = cantidad de bolsas

0.21 m3 de cemento x 36 = 7.5 bolsas

En resumen para confeccionar 1 m3 de mortero se necesita:

0.96 m3 de arena

Bolsas de cemento

Nota: el m3 de cemento es equivalentes a 36 píes cúbicos y cada bolsa de cemento de

42.5 kg. es equivalente a un pie cúbico.

6. CONSIDERACIONES DE CARGA Y ANALISIS.

En este capítulo se abordaran el diseño de cajas puentes, así como una breve descripción

del diseño de vados con arcos de mampostería.

6.1. Alcantarillas tipo cajas

Existen cuatro tipos de alcantarillas:

Sencilla, sin relleno

Sencilla, con relleno

Múltiple, sin relleno

Múltiple, con relleno

Page 27: Completo Estructuras

Página 26 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Se procurara enfocar a las alcantarillas sin relleno (sencilla y múltiple), debido a que el

relleno sobre la losa superior en las alcantarillas es poco común en los proyectos de

mejoramiento de caminos. Por alcantarilla múltiple se entiende a las alcantarillas que

tengan dos o más cajas consecutivas, debido a que comparten la misma distribución y

tamaño de refuerzo, puesto que el diagrama de momento puede considerarse repetitivo.

6.1.1. Cargas

Toda estructura está sometida a distintos tipos de carga durante su vida útil. Estas cargas

varían dependiendo de los componentes analizados y del uso de esta. La estructura a ser

diseñada, debe contemplar todas estas cargas, o bien, las de mayor impacto de tal

manera que a lo largo de su vida sea capaz de soportarlas, ya sea individualmente o de

forma combinada.

Las cargas que se analizan en el diseño de puentes son las siguientes:

Carga Muerta.

Carga Viva.

Presiones de Tierra.

Impacto dinámico o efecto dinámico de la carga viva vehicular.

Una alcantarilla se divide en: losa superior, losa inferior, muros (interiores y exteriores para

alcantarillas múltiples). Las cargas a analizar no actuaran de la misma manera en todos

los elemento, debido a esto cada uno se analizará por separado.

6.1.1.1. Carga Muerta

La carga muerta consiste en el peso propio de la estructura completa. El peso del concreto

reforzado a utilizar será de 2.4 T/m3.

Losas

Los espesores mínimos son calculados mediante la fórmula mostrada. En la sección de

tablas se presentan los espesores mínimos y recomendados de losas y muros para varias

dimensiones de alcantarillas.

tmin= (0.10+L/30), pero nunca menor que 0.165 m

Donde:

L= Longitud total de la losa, que incluye la mitad del espesor de los elementos de apoyo

en cada extremo.

Page 28: Completo Estructuras

Página 27 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Muros

Para espesores de muros se recomienda revisar la sección de tablas donde se presentan

los espesores mínimos y recomendados de losas y muros para varias dimensiones de

alcantarillas.

6.1.1.2. Carga viva

La carga viva es ocasionada por el paso de los vehículos, también puede existir la

ocasionada por el paso de los peatones, debido a que el caso en estudio es una zona

rural, esta última no será una carga predominante. La carga móvil vehicular consiste en la

carga de camiones estándares o cargas de fajas.

La norma AASHTO Standard define cuatro clases de camiones estándares:

H 15 - 44

H 20 - 44

HS 15 - 44

HS 20 - 44

EL camión H posee dos ejes, y los

ejes de carga serán más pesados

que los camiones HS

EL camión HS es un camión tractor

con semitrailer, a como se ilustra

en la figura.

El camión de diseño será el H15-44 que es el recomendado para caminos

rurales de transito pequeño.

El camión H 15-44 tiene un peso de 2,72 (T) y 10,88 (T) en sus respectivos ejes, esto

corresponde a un 75% del camión H 20-44.El camión de diseño ocupa un ancho de vía de

tránsito de 3.05 m (10 pies), colocado en una vía de diseño de 3,60 (m) de ancho. De lo

anterior se entiende que el ancho mínimo de la vía es 3.60 m, para el presente manual el

ancho de vía a considerar será de 4.0 m de longitud.

Page 29: Completo Estructuras

Página 28 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Combinaciones de Carga.

Es una superposición de la carga muerta junto con la carga viva para obtener el resultado

de los momentos (positivos y negativos) máximos últimos. A continuación se presenta la

Combinación más desfavorable para obtener la carga Última de Diseño bajo acciones

Gravitacionales:

U = 1.3 [CM + 5/3(CV+I)]

Cálculo de momentos máximos

Momentos por carga muerta

Asumir la losa simplemente apoyada y considerar

una carga distribuida en la longitud del claro.

Momentos por carga viva

asumir dos disposiciones de

cargas.

1) Colocar una carga concentrada en el centro del

claro de un tramo de la alcantarilla para generar el

mayor momento positivo, y una carga concentrada

al centro de cada tramo para generar el mayor

momento negativo. Para el caso de tramos

continuos.

2) Colocar una carga concentrada en el centro del

claro de la losa para generar el mayor momento

positivo. Para el caso de alcantarillas de un solo

tramo.

Page 30: Completo Estructuras

Página 29 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

6.1.2. Distribución de momento en losas.

Detalle unión

En la figura se presenta una alcantarilla sencilla, donde aparece el detalle de unión muro-

losa, se puede observar que la losa no está simplemente apoyada, para este caso de

unión, el método tradicional para calcular los momentos máximos positivos y negativos en

las losas sería considerar los apoyos empotrados, sin embargo por ser algunas veces los

muros extremos en estructuras pequeñas bastante delgados podremos considerarlos

simplemente apoyados con un máximo momento positivo WL^2/8, mayor al momento

positivo generado en una viga Doblemente empotrada con momento de WL^2/24 teniendo

presente el momento negativo de WL^2/12 en los extremos empotrados.

Para estructuras continuas de cualquier tipo y material independientemente de las

condiciones de apoyo de sus nodos extremos, es importante tener presente que los

mayores momentos se presentan en los apoyos internos y son del tipo Negativo (Tensión

en la cara superior, por lo tanto la parrilla superior debe ser mayor o igual a la parrilla

inferior para estructuras continuas, en la dirección de la flexión).

Page 31: Completo Estructuras

Página 30 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

6.1.2.1 Losa en una dirección

El cálculo del acero principal se determina con los procedimientos básicos de concreto

para lo cual presentamos un ejemplo en el inciso 6.1.3 de este manual, y el refuerzo para

acero secundario se determina, de acuerdo a la cuantía de acero mínima, para efectos de

contracción y temperatura. La cuantía de acero mínima varía en función del grado de

acero a utilizar; grado 60 (límite de fluencia fy= 60 000 lb/plg2) para las estructuras del

presente manual. Por lo tanto, que la cuantía de acero mínimo será igual a 0.0018,

también lo podemos obtener de la fórmula siguiente:

Donde:

fy= Esfuerzo de fluencia de acero en (lb/plg2)

Page 32: Completo Estructuras

Página 31 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

6.1.2.2 Losa en dos direcciones

Si se disponen en el diseño losas de forma aproximadamente cuadrada, puede resultar

conveniente usar la losa armada en dos direcciones. Para esta solución se recomienda

utilizar la teoría de las líneas de rotura de Johansen, para realizar el análisis, considerando

hipótesis de cargas apropiadas.

6.1.3. Diseño de Alcantarilla tipo caja múltiple

Page 33: Completo Estructuras

Página 32 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Análisis simplificado de una caja doble considerado para momento positivo máximo y

extremos simplemente apoyados.

DATOS GENERALES

Propiedad Valor U/M Descripción

Gc 2400 kg/m³

Peso específico del concreto

Gs 1600 kg/m³

Peso específico del suelo

غ 30 grados

Ángulo de reposo del suelo

P 10.88 ton Valor del eje más pesado del camión de diseño H15-44

F 0.25 - Factor de incremento de la carga viva, según MTI = 25%

Hi 1.5 m Altura de alcantarilla sin incluir altura de losas

Li 1.5 m Longitud de tramo de losa sin incluir ancho de muro

Nv 1 - Número de vías

tmuro ext 0.25 m Espesor de muro exterior

tmuro int 0.2 m Espesor de muro interior

t losa inf 0.25 m Espesor de losa inferior propuesta

N 2 c/u Numero de claros

A 4 m Ancho de calzada

6.1.3.1. Diseño de la losa superior

Carga muerta (CM)

Propieda

d Valor U/M Descripción

Ld 1.725

m Longitud de diseño; Ld= Li +(tmuro ext + t muro int)/2

tmin 0.158

m Espesor mínimo de losa superior; tmin>0.10 +Ld/30

t recom 0.200 m Espesor de losa superior recomendado

W sup 480.000 kg/m

² Peso de la losa superior por m²; W= t recom*Gc

Page 34: Completo Estructuras

Página 33 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

480 kg/ cm2M -

M+ M+

346.5 kg 1155 kg 346.5 kg

Ld Ld

Momento por metro de losa (CM)

Propiedad Valor U/M Descripción

M- 142.83 kg*m Máximo momento negativo; M - =W*Ld²/10, Acero parrilla superior.

M+ 99.981 kg*m Máximo momento positivo; M + =0.07*W*Ld², Acero parrilla inferior. (o un método más exacto como Programa por computadora)

Carga viva (CV)

Propiedad Valor U/M Descripción

Pm 6800.000 kg Carga de una rueda trasera del camión H15-44 más "F". en un ancho E; Pm= (P/2)*F

E 1.324 m

Ancho de faja; E= (1.22 + 0.06*Ld) <2.13. Según ASHTO 3.24.3.2 Usar 1.324

Px 5137.892 kg/m Peso de la carga viva distribuido en un ancho unitario; Px= Pm/E

I 0.383

- Factor de Impacto debido a las vibraciones de los vehículos; I= 15.24/(Ld+38.11)<0.3 Usar 0.300

Page 35: Completo Estructuras

Página 34 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Momento por metro de losa (CV)

Propiedad Valor U/M Descripción

M- 830.893 kg*m Momento negativo; M

- =3*Px*Ld/32 Condición de

carga más desfavorable para

M+ max M+ max 1800.269 kg*m Máximo Momento positivo;

M +=13*Px*Ld/64

M - max 1661.786

929 kg*m

Máximo Momento negativo; M - =3*Px*Ld/16

Condición de carga más

desfavorable para M-max

M+ 1384.822

44 kg*m

Momento positivo; M +=5*Px*Ld/32

Combinación última Según AASHTO STANDAR

Propiedad Valor U/M Descripción

M - max ultimo

4912.799 kg*m Momento negativo máximo

último 1.3[ CM + 5/3(CV+I)] M+ max

ultimo 5200.733 kg*m

Momento positivo máximo último

Cálculo del acero

Acero Superior

Propiedad Valor U/M Descripción

t 20.000 cm Espesor de la losa; t recomendado

d's 4.000 cm Recubrimiento

d 16.000 cm Peralte efectivo; d= t-d'

f'c 245 kg/cm² Resistencia a la compresión del concreto

fy 4200 kg/cm² Esfuerzo de fluencia del acero

B 100 cm Ancho unitario de losa a considerar

Q 0.087 - De la formula Mu=*B*d²*f'c*w*(1-0.59w), siendo Q=w*(1-0.59w); obtenemos

Q=Mu/(*B*d²*f'c)

w 0.092 - A partir de Q=w*(1-0.59w), dejamos w en

función de Q , con w= (1-(1-2.36Q))/1.18

As 8.589 cm²/m Área de acero; As=w*B*d*f'c/F

Asmin 2.880 cm²/m Asmin= 0.0018 *B*d, donde 0.0018 es acero por contraccion y temperatura (para fy = 60 000

Page 36: Completo Estructuras

Página 35 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

lb/plg2) que es el acero mínimo para refuerzo en losa según el Art. 10.5.4 del ACI 318S-08

Usar 8.589 cm²/m As>Asmin, si no usar Asmin como área de acero principal;

Usar # 5 @ 20 cm Propuesta acorde a tabla de diámetro de varilla

de manual 10 cm²/m. Tabla A-7

% 32 - Acero de distribución paralelo al tráfico se toma como un porcentaje del acero principal; %=

55.20/L 50%

Usar % 32 -

Asdis 2.749 cm²/m

Assec 2.880 cm²/m Acero secundario, en dirección paralelo al tráfico, se toma como el mayor entre Asmin y Asdis

Usar # 3 @ 20 cm Propuesta acorde a tabla de diámetro de

varillas de manual

Acero Inferior

Propiedad Valor U/M Descripción

t 20.000 cm Espesor de la losa; t recomendado

d'i 3.000 cm Recubrimiento

d 17.000 cm Peralte efectivo; d= t-d'

f'c 245 kg/cm² Resistencia a la compresión del concreto

fy 4200 kg/cm² Esfuerzo de fluencia del acero

B 100 cm Ancho unitario de losa a considerar

Q 0.082

- De la formula Mu=*B*d²*f'c*w*(1-0.59w), asumiendo Q=w*(1-0.59w); obtenemos

Q=Mu/(*B*d²*f'c)

w 0.086 -

A partir de Q=w*(1-0.59w), dejamos w en

función de Q , con w= (1-(1-2.36Q))/1.18

As 8.526 cm²/m

Área de acero; As=w*B*d*f'c/Fy

Asmin 3.06 cm²/m

Asmin= 0.0018 *B*d, donde 0.0018 es acero por refracción y temperatura (para fy = 60 000 lb/plg2) que es el acero mínimo para refuerzo en losa según el Art. 10.5.4 del ACI 318S-08.

Usar 8.526

cm²/m As>Asmin, si no usar Asmin como área de acero principal

Usar # 5 @ 20 cm Propuesta acorde a tabla de diámetro de varilla

de manual

% 32 - Acero de distribución paralelo al tráfico se toma como un porcentaje del acero principal; %=

55.20/L 50%

Usar % 32 -

Asdis 2.728 cm²/m

Assec 3.060 cm²/m Acero secundario, en dirección paralelo al tráfico, se toma como el mayor entre Asmin y Asdis

Usar # 3 @ 20 cm Propuesta acorde a tabla de diámetro de

varillas de manual

Page 37: Completo Estructuras

Página 36 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Diagramas de Carga sobre la alcantarilla Presión activa; Esta corresponde a la presión de tierra sobre las caras en contacto con el suelo.

Propiedad Valor U/M Descripción

غ 30.000 grados Angulo de reposo del suelo

K 0.330 - Coeficiente de presión activa

Gs 1600.000 kg/m² Peso específico del suelo

B 1 m Ancho unitario

H 1.950 m Altura total de la alcantarilla incluye peralte de losa inferior y losa superior; H= Hi + trec + tinf

Pa 1029.6 kg/m Presión activa; Pa= K*Gs*H*B

Page 38: Completo Estructuras

Página 37 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Carga muerta. Es el peso total de la estructura.

Propiedad Valor U/M Descripción

H 1.95 m Altura total de la alcantarilla incluye peralte de losa inferior y losa supeior; H= Hi + trec

+ tinf

Ld 1.725 m Longitud de diseño

Lt 3.700 m Longitud total de losa de rodamiento; (Ld)(número de claros)+ t muroext

Wsup 1776.000 kg Peso concentrado de la losa superior

Winf 2220.000 kg Peso concentrado de la losa inferior

Wlat 1800.000 kg Peso concentrado de las paredes laterales

Wcent 1440.000 kg Peso concentrado de la pared central

Wtotal 7236.000 kg Peso total concentrado; Wsup+Winf+Wlat+Wcent

Wlineal 1955.676 kg/m Peso total lineal; Wtotal/Lt

Page 39: Completo Estructuras

Página 38 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Carga viva de Camión

Propiedad Valor U/M Descripción

Lt 3.7 m Longitud total de losa de rodamiento; (Ld)(número de claros)+ t muroext

H 1.95 m Altura total de la alcantarilla incluye peralte de losa inferior y losa supeior; H= Hi + trec + tinf

Px 5137.892 kg/m Carga viva del Camión

W 2777.239 kg/m

Carga actuante en la base de la alcantarilla, procucto de la carga dos ruedas traseras del camion de diseño, situada una en cada extremo de la alcantarilla.; W = 2Px/Lt

Carga viva sobre la masa del suelo

Page 40: Completo Estructuras

Página 39 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Propiedad Valor U/M Descripción

K 0.330 - Coeficiente de presión activa

GS 1600.000 kg Peso específico del suelo

B 1 kg ancho unitario

h 0.600 kg altura de suelo

P 316.8 kg/m La carga viva sobre la masa del suelo equivale a 60 cm de tierra P=K*Gs*h*B

Sismo en la masa de suelo

Propiedad Valor U/M Descripción

Ws 51.48 kg/m

El sismo en la masa del suelo, según el Libro Juárez Badillo Tomo II, se estima en un 5% de la presión activa; Ws= 0.05 Pa; sin embargo se recomienda aplicar procedimientos más exactos como Mononobe-Okabe (empujes sísmicos de suelo)

Sismo en la estructura

Propiedad Valor U/M Descripción

Cs 0.200 m Coeficiente sísmico propuesto.

Wpared lat 300.000 kg Peso de la pared lateral; Wpared lat= (Wlat/2)*(1/3)

W sismo 60.000 kg Carga símica lineal.

Page 41: Completo Estructuras

Página 40 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

6.2. Distribución de Cargas a través de suelos de relleno

Cuando se trata de diseñar la alcantarilla y lleva un relleno sobre la losa superior, se debe

tener en cuenta la acción del relleno, esta acción depende de su altura. Las normas

AASHTO contienen recomendaciones para obtener las cargas apropiadas, tanto por la

actuación del relleno como por la acción de la carga viva.

Si la profundidad del relleno es menor que 600 mm, se despreciará el efecto del relleno

sobre la distribución de la carga viva. (AASHTO 6.4.2)

Si la profundidad del relleno es mayor que 0.60 m (2 pies), el refuerzo que se debe

suministrar para la distribución lateral de las cargas concentradas (refuerzo secundario o

armadura de repartición) no es necesario colocarlo. (AASHTO 6.5)

Para alcantarillas de un solo claro, el efecto de la carga viva puede despreciarse cuando el

espesor del relleno sea mayor s 2.44 m (8 pies) y exceda la longitud del claro de la

alcantarilla. Para alcantarillas de múltiples claros, pueda despreciarse la carga viva cuando

el espesor del relleno exceda la distancia entre las paredes extremas.

6.3 Consideraciones de diseño para puentes de arco

Se calculará el peso de la estructura de arco propuesta considerando un módulo básico que se presenta en toda la longitud del puente.

Módulo básico

Sección Transversal Modulo básico

Page 42: Completo Estructuras

Página 41 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Datos Generales

Componente Valor U/M Descripción

Bi 4.000 m Base inferior del vado

Bs 4.000 m Base superior del vado

BLS 4.000 m Base de losa superior

BLI 6.000 m Base de losa inferior

ts 0.250 m Espesor de losa superior

Da 5.000 m Diámetro del arco propuesto por el estudio hidráulico

Sa 1.000 m Separación de arcos = ancho de dovelas

L0 6.000 m Longitud del módulo. L0=Da+Sa

Hsa 0.500 m Altura de mampostería sobre el arco, Hsa=HC, El cálculo se hará a continuación.

UCalculo de la clave central Hc Altura de la clave

Valor U/M Descripción

ra 2.5 m Radio del arco; ra=0.5*Da

sa 2.5 m Semiluz del arco; generalmente Sa=ra

UTeoría de Rankine

Valor U/M Descripción

HC 0.38 m HC=(0.0578*ra)0.5

UFórmula de Troutwine

Valor U/M Descripción

HC 0.309 m HC=(ra+sa)0.5/7.24

USelección del valor de la altura de la clave central

El valor de la altura de la clave central es el mayor obtenido entre la teoría de Rankine y la fórmula de Troutwine.

Si se utiliza piedra labrada, la altura de la clave central debe incrementarse en 1/8 (0.125) de ella misma. Para el caso en estudio el materia es piedra labrada, por lo tanto se multiplicó Hc por 1.125, redondeando la respuesta al límite máximo superior obtenemos:

Page 43: Completo Estructuras

Página 42 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

HC 0.35 Troutwine, 0.45Rankine. m

Resistencia al Esfuerzo Cortante: La resistencia al corte en la Losa de Cimentación, debe ser tal que resista las reacciones efecto de las cargas aplicadas en un módulo típico.

Siendo que el mayor esfuerzo por cortante y punzonamiento ocurre en la zona inmediata a la unión arco – Losa, y la losa en este punto es el componente de menor espesor que toma cortante es muy común el uso adicional de Dovelas de Concreto reforzado.

Refuerzo de concreto reforzado proporcionado a las dovelas.

Si el análisis por cortante refleja que la losa no es suficiente para resistir cortante se

colocarán dovelas de concreto reforzado en la base de las pilas del puente. A opción del

calculista estructural está la colocación de refuerzos de concreto reforzado a las dovelas

de mampostería del puente de arco.

Estos refuerzos mejoran el comportamiento al cortante en los puntos de unión con la losa.

Page 44: Completo Estructuras

Página 43 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

La propuesta de dimensiones de las dovelas a continuación fue tomada a partir del diseño

de puente de arco con los datos generales presentados, por lo que estas dimensiones son

correspondientes a las del dicho puente.

Componente Valor U/M Descripción

Brds 1.00 m Base del refuerzo de dovela superior. Generalmente Brds=Sa

bsi 0.30 m Borde superior izquierdo

bsd 0.30 m Borde superior derecho

Brdi 1.60 m Base del refuerzo de dovela inferior

Drd 1.20 m Desplante refuerzo dovela

tli 0.20 m Espesor losa inferior

tnrd 0.40 m Espesor neto refuerzo dovela

drd 0.53 m Peralte efectivo

Lrd 4.00 m Longitud total del refuerzo de dovela. Generalmente Lrd=Bi (base inferior del vado)

7. Replanteo de estructuras:

El replanteo es una de las operaciones más importantes en la ejecución de una obra o

estructura y normalmente es la primera fase constructiva. Se puede definir como el

conjunto de operaciones necesarias para trasladar una figura representada en un plano, al

terreno. Se marcan los puntos fundamentales que definen las alineaciones y niveles

necesarios para la obra.

El replanteo exige exactitud, durabilidad y visibilidad, es muy importante que los puntos

más importantes del replanteo queden amarrados o referenciados en puntos fijos fuera de

la zona de trabajo, de forma tal que no desaparezcan mientras se esté trabajando.

Generalmente para replantear se utilizan cuartones de madera de 2” x 2”, reglas de 1”x

3”, clavos corrientes de 2 ½” y se forma la figura que en términos de albañilería se conoce

como niveletas dobles o sencillas. Estas se usan para definir los ejes constructivos, las

líneas principales y las esquinas de la obra, se colocan a un metro o más fuera del área de

trabajo, según sea la conveniencia.

Por igual, es necesario el uso de lienzas para definir bien, tanto los ejes constructivos, las

líneas principales, como las formas de la obra o estructura, para este tipo de trabajo se

recomienda la lienza de nylon número 100. Se debe utilizar la plomada para comprobar la

verticalidad, el nivel de mano y la manguera plástica transparente.

Page 45: Completo Estructuras

Página 44 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Ejemplo de una niveleta doble:

Lienza de nylonPlomada

Clavo 2 1/2"

Cuartón de maderade 2"x 2"

Regla de maderade 1"x 3"

Ejemplo de una niveleta sencilla:

Regla de maderade 1"x 3"

de 2"x 2"Cuartón de madera

PlomadaLienza de nylon

Clavo 2 1/2"

Page 46: Completo Estructuras

Página 45 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Ejemplo del replanteo de un badén Standard

Niveleta sencillaNiveleta doble

5 %

Diente Perimetral

5 %

8. Geometría aplicada

Para facilitar los trabajos de cálculo al Ingeniero Residente y/o a los Técnicos, se incluye

esta sección, donde se encuentran las fórmulas de figuras geométricas mas usadas y así

auxiliarse para hacer los cálculos de volúmenes y áreas. Esto facilitará estimar las

cantidades de materiales en relación a las proporciones recomendadas en el diseño.

Page 47: Completo Estructuras

Página 46 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Cálculo de áreas en polígonos irregulares

Page 48: Completo Estructuras

Página 47 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Cálculo de volúmenes en figuras regulares

Page 49: Completo Estructuras

Página 48 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

9. Hojas de trabajo.

A continuación se detalla el listado por tipo de estructuras, sub-divididas según su tipología.

9.1 Construcción de badenes

9.1.1 Construcción de badenes estándar de 6x4 m 49

9.1.2 Construcción de badenes trapezoidales de 6x6 m 51

9.2 Construcción de alcantarillas

9.2.1 Construcción de alcantarillas mampostería de 0.60m x 0.60 m 53

9.2.2 Construcción de alcantarillas mampostería de 0.80 x 0.80 m 65

9.2.3 Construcción de alcantarillas mampostería de 1.00m x 1.00 m

(construcción con tubos)

72

9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00mx 1.00m. 80

9.3 Construcción de muros

9.3.1 Construcción de muros con piedra bolón mampuesta 90

9.3.2 Construcción de muros de mampostería 93

9.3.3 Construcción de muros con gaviones 96

9.4 Obras no típicas de mampostería

9.4.1 Zampeado de piedra bolón 99

9.4.2 Construcción de bordillo de mampostería para formar cunetas

en mantos rocosos

101

9.5 Construcción de vados

9.5.1 Construcción de vados reforzados 103

9.5.2 Construcción de vado con tubos de mampostería 106

9.5.3 Construcción de vados en arcos de mampostería. 109

9.6.1 Construcción de alcantarillas de 1.0 x1.00 m (sencilla y

múltiple).

119

9.6.2 Construcción de alcantarillas de Concreto de1.5x1.5 m (sencilla

y múltiple).

127

9.6.3 Construcción de alcantarillas de Concreto de 2.0x2.0 m (sencilla

y múltiple).

131

9.6.4 Construcción de alcantarillas de Concreto de 2.0x2.5 m (sencilla

y múltiple).

135

9.6.5 Construcción de alcantarillas de Concreto de 2.0x2.5 m (sencilla

y múltiple).

139

Nota 1: Para todas las estructuras del inciso 9, las longitudes del ancho y alturas iníciales y finales deben de estar definidas por la topografía y condiciones locales. Nota 2: La resistencia mínima a compresión requerida del concreto depende directamente de la proporción de los agregados definida en un análisis de Laboratorio. Como referencia aproximada en un caso extremo ante la ausencia de un diseño de mezcla podemos tomar 1:2:3.

Page 50: Completo Estructuras

Página 49 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad 9.1.1 Construcción de badenes estándar de 6 x 4 m. (Ver Cap. 3.1 del Hidrotécnico)

Estándar Pendiente longitudinal 5%, pendiente transversal 2%, espesor de losa 0.2m

Método de trabajo

1. Definir sitio exacto donde se requiera el vado si no hay flujo de agua permanente. 2. Construcción de desvío provisional, para el libre tráfico del camino, si es necesario. 3. Definir esviaje de la estructura con respecto a la dirección del flujo de agua. 4. Trazo y nivelación definiendo su forma y dimensión. 5. Definir las pendientes longitudinales 5% y transversal 2%. 6. Acopio de los materiales necesarios en el sitio de construcción. 7. Realizar las excavaciones en la forma y hasta los niveles indicados, mejorar con material selecto el

área de asiento y compactar si es orientado por el ingeniero residente, o con suelo-cemento, proporción 1:20. si es necesario.

8. Se debe construir en secciones separadas, trabajando primero una mitad del vado, en sentido longitudinal del camino.

9. Colocar una capa de 5 centímetros de mortero 1:4 (1 parte de cemento y cuatro de arena) en el área de asiento para colocar la piedra bolón.

10. Acomodar las piedras de forma ordenada, calichar y cubrirlas con mortero, con juntas de 2 cm. aproximadamente.

11. Empezar a curar después de 12 horas, tres veces al día por, lo menos por 14 días 12. Conformar el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida ordenada del

agua. 13. Proteger con cortinas la salida del vado cuando sea necesario. 14. No abrir el paso al tráfico por la estructura, hasta después de 14 días. 15. Limpieza final del sitio de construcción 16. Señalizar la estructura.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo, escuadra, serrucho, zaranda, carretilla, plomada. Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, pisón, lienza de nylon, marcador, lápiz de carpintero. Materiales Estacas, cemento, arena, agua, clavos, madera, piedra bolón.

Excavación 2.5 m³/HD

Mampostería 0.50 m³/HD

Page 51: Completo Estructuras

Página 50 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.1.1 Construcción de badenes estándar de 6x4 m.

Estándar Pendiente longitudinal 5%, pendiente transversal 2%, espesor de losa 0.2m

Badén Estándard

Vista en planta de

L

0.2 m 1.8 m 1.8 m 0.2 m

4 m2 m 2 m

C

5 %5 %

Sección longitudinal de

0.2 m

0.5

m

5%5%0.2

m0.

3 m

2 m

4 m

2 m

2 %

Badén Estándard

Proyección de dienteperimetral de 0.20 m x 0.30 m

Rematar losa con capa de0.02 m de mortero de proporción 1:4

Mampostería con proporción60 % piedra bolón y 40 % morteroen proporción 1:4

en proporción 1:460 % piedra bolón y 40 % morteroMampostería con proporción

Var

iabl

e0.

2 m

Mín

imo

6 m

0.2

m

Seccion A-A

AA

Page 52: Completo Estructuras

Página 51 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad 9.1.2 Construcción de badén trapezoidal de 6 x 6 m. (ver Cap. 3.2 del Hidrotécnico)

Estándar Pendiente longitudinal 5%, pendiente transversal 2%, espesor de losa 0.2 m.

Método de trabajo 1. Definir sitio exacto donde se requiera el vado si no hay flujo de agua permanente. 2. Construcción de desvío provisional para el libre tráfico del camino, si es necesario. 3. Definir esviaje de la estructura con respecto al flujo de agua. 4. Trazo y nivelación definiendo su forma y dimensión. 5. Definir las pendientes longitudinales 5% y transversal 2%. 6. Acopio de los materiales necesarios en el sitio de construcción. 7. Realizar las excavaciones en la forma y hasta los niveles indicados, mejorar con material selecto el

área de asiento y compactar si es orientado por el ingeniero residente, o con suelo-cemento, proporción 1:20. si es necesario.

8. Se debe construir en secciones separadas trabajando primero una mitad del vado en sentido longitudinal del camino.

9. Colocar una capa de 5 centímetros de mortero 1:4 (1 parte de cemento y cuatro de arena) en el área de asiento para colocar la piedra bolón.

10. Acomodar las piedras de forma ordenada, calichar y cubrirlas con mortero, con juntas de 2 cm. aproximadamente.

11. Empezar a curar después de 12 horas, tres veces al día por, lo menos por 14 días. 12. Conformar el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida ordenada del

agua. 13. Proteger con cortinas la salida del vado cuando sea necesario. 14. No abrir el paso al tráfico por la estructura, hasta después de 14 días 15. Limpieza final del sitio de construcción. 16. Señalizar la estructura.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo escuadra, serrucho, zaranda, carretilla , plomada Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, pisón lienza de nylon, marcador, lápiz de carpintero Materiales Estacas, cemento, arena, agua, clavos, madera, piedra bolón

Excavación 2.5 m³/HD

Mampostería 0.50 m³/HD

Page 53: Completo Estructuras

Página 52 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.1.2 Construcción de badén Trapezoidal de 6x6 m

Estándar Pendiente longitudinal 5%, pendiente transversal 2%, espesor de losa 0.2 m.

PIEDRA BOLONMAMPOSTERIA DE

(0.20) m(1.80) m

(6.0) m

Sección longitudinal de

(0.20) m

DIENTE

5% 0%5%

(5.6

) m

(6.0

) m

(0.20) m (1.80) m(0.2

0)

m

(2.0) m

Vista de planta debaden trapezoidal

(0.2

0)

m

PROYECCIONDE DIENTE

LA RELACION DE LA MAMPOSTERIA SERADE 60% DE PIEDRA BOLON Y 40% DE MORTERO

beden trapezoidal

(0.3

0)

m(0

.20)

m

(0.5

0)

m

MAMPOSTERIA DEPIEDRA BOLON

REMATE DE LOSA DE

2 CM DE ESPESOR

CON MORTERO DE

PROPORCION 1:4

Page 54: Completo Estructuras

Página 53 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción de losas de concreto). Ver Cap. 3.3 del Hidrotécnico.

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.2m, espesor 0.125m, proporción del concreto 1:2:3

Método de trabajo

Construcción de losas de concreto 1. Hacer formaleta según forma y dimensión de la losa. 2. Recubrir la parte interna de la formaleta con aceite negro para impermeabilizarla y evitar que el

concreto se adhiera a ella. 3. Construir parrilla o malla de hierro de 3/8” espaciado a cada 0.125 metros en ambas direcciones . 4. Colocar agarraderas de hierro de 3/8” en la forma y dimensiones especificadas en dibujo (ver siguiente

página). 5. Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta hasta una altura de 0.025 m,

y vibrarlo correctamente. 6. Colocar parrilla o malla dentro de la formaleta con 5 centímetros de separación del fondo de la caja

donde se construirá la loseta (ver dibujo en esta página). 7. Continuar la colocación del concreto dentro de la formaleta hasta terminar la altura de 0.120 m. 8. Después de 24 horas de llenada la loseta quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces al

día, durante 14 días. 9. Limpiar y guardar las formaletas para volverlas a usar, recubrir nuevamente con aceite antes de usarla. Nota: Todas las proporciones de mezclado deben de ser determinadas mediante un diseño de mezcla y análisis de los materiales propios de cada sitio.

Detalle de formaleta

0.12

m Madera de 5"x1"

0.025 m

0.30 m 0.025 m

0.025 m

1.20 m

0.025 m

Page 55: Completo Estructuras

Página 54 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción de losas de concreto)

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.2m, espesor 0.125m, proporción del concreto 1:2:3

0.02

5 m

0.10

m

0.12

m

0.05

m

0.025 m0.025 m

0.25 m0.025 m

0.025 m

0.35 m

Madera de 5"x1"

a una altura de 0.025 ma partir del nivel de fondo

de la formaleta de la losa

Rellenar con concreto

Siempre la parilla de hierro deberaquedar 0.025 m separada de laformaleta.

Sección de formaleta

0.025

Recubrimiento

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, cuchara de albañilería, cinta métrica, martillo, balde, nivel de mano, Misceláneos Barril, batea de madera Materiales Cemento, hierro, madera, aceite negro, arena, piedra triturada, agua, clavos

3 losas/HD

Page 56: Completo Estructuras

Página 55 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción de losas de concreto)

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.2m, espesor 0.125 m, proporción del concreto 1:2:3

Detalle de losa de

concreto reforzado

0.12

m

0.30 m

1.20 m

0.075

0.125

0.075

0.17

5Hierro estándarde diámetro 3/8"

Losa de concreto reforzadoProporción 1:2:3

PARRILLA O MALLA DE

HIERRO DE DIÁMETRO

3/8"ESTÁNDAR.

ACERO PRINCIPAL

ACERO SECUNDARIO

Detalle de armado de

parrilla de hierro

Page 57: Completo Estructuras

Página 56 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (excavación)

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación de 1.2m de ancho y una profundidad de 1.4m.

Método de trabajo 1. Definir el sitio exacto donde se requiera la alcantarilla, tomando en consideración la topografía del

terreno. 2. Construcción de pase provisional si se requiere. 3. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón. 4. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente

El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino (terracería nivelada).

El ángulo de colocación con relación al eje del camino tiene que ser de 90 grados, en casos especiales se valorará con el AT para definir el esviaje necesario.

El ancho de la excavación es de 1.2m y la profundidad de 1.4 m.

Se tiene que realizar la excavación en la mitad de la estructura, preferiblemente la de aguas abajo. 5. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 6. Excavar hasta los niveles indicados dejando las paredes perfiladas verticalmente, luego nivelar el

fondo, mejorarlo y compactarlo. 7. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza, plomada Misceláneos Cinta métrica, balizas, lienza de nylon Materiales Estacas, clavos

2.5 m³/HD

1.2 m

1.40

m

Rasante del camino (terraceria nivelada)

(nivel de referencia)

Perfilar verticalmente

las paredes de la

excavación

Mejorar el fondo

de la excavación

y compactar

Excavación de zanja para tubo

Page 58: Completo Estructuras

Página 57 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (excavación)

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación de 1.2m de ancho y una profundidad de 1.4m.

2.05 m

0.26 m

0.84 m

3.25 m

0.4 m

1.5 m

0.2 m0.6 m

0.2 m

0.6 m0.15 m 0.15 m

Eje del camino

Eje de la

alcantarilla

0.6 m

1.06 m 1.06 m

1.24 m1.24 m

2.05 m2.45 m

3.05 m

3.25 m

1.2 m

Excavación de alcantarilla

(mitad aguas abajo)

Eje del camino

1.26 m

0.5 m0.25 m

1.23 m

0.25 m

0.05 m

0.40 m

1.19 m

Sección sobre el eje

de la alcantarilla

3.25 m

2.05 m

2%

Terracería nivelada

Page 59: Completo Estructuras

Página 58 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción de tubo de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla de 0.05m, Espesor de la base 0.2m, espesor de muros 0.3m, alto de muros 0.6m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

Método de trabajo

0BConstrucción de fondo del tubo de la alcantarilla y el delantal 1. Replantear fondo del tubo, delantal y muro cabezal haciendo uso de las niveletas, escuadra, nivel y

lienzas y según dimensiones especificadas (ver método de uso de niveletas y escuadra, en sección de estructuras de este manual).

2. Colocar una capa de 5 centímetros de concreto con proporción 1:2:3 en el fondo de la zanja excavada, (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

3. Colocar capa de piedra bolón de 20cm de diámetro máximo, en todo la base de la excavación (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

4. Calichar la piedra con mortero de proporción 1:4 hasta una altura de 0.2 m a partir de la capa de concreto.

5. En las áreas donde se seguirá construyendo el tubo de la alcantarilla, el muro cabezal y los aletones, se tiene que dejar la piedra expuesta o en espera.

6. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días. 1BConstrucción de paredes del tubo de la alcantarilla 1. Colocar visuales y lienzas para delimitar las paredes del tubo de la alcantarilla (ver gráfico de

construcción de tubo). 2. Colocar capa de mortero sobre las esperas y construir las paredes del tubo con piedra bolón, de

diámetro mínimo de 15cm y mortero de proporción 1:4, durante la construcción de estos muros se debe de cuidar que las piedras queden traslapadas y controlar que el muro se construya verticalmente.

3. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, piocha, coba, , niveles, , mazo, cuchara de albañilería, martillo, escuadra, serrucho Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, pisón, lienza Materiales Madera, clavos, arena, agua, piedra triturada, estacas, piedra bolón

0.15 m3/HD

Page 60: Completo Estructuras

Página 59 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción de tubo de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla de 0.05m, Espesor de la base 0.2m, espesor de muros 0.3m, alto de muros 0.6m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

2.05 m

0.26 m 0.4 m

1.5 m

0.2 m0.6 m

0.2 m

0.6 m0.15 m 0.15 m

Eje del camino

Eje de la alcantarilla

0.6 m

1.06 m 1.06 m

1.24 m1.24 m

1.2 m

Replanteo de alcantarilla

(mitad aguas abajo)

0.14 m

0.8 m1.2 m

alcantarillaEje de la

Capa de concreto en elfondo del tubo

Colocación de concreto

(mitad aguas abajo)

y mampostería

Eje del camino

0.5 m

Sección sobre el eje

de la alcantarilla

0.2 m

0.3 mCapa de concretode 0.05 m de espesor

Pendiente de 2 %

Fondo del tubo y delantal con piedra vista

Tubo de la alcantarilla

Muro cabezalDelantal

Diente

Page 61: Completo Estructuras

Página 60 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad:

9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción del tubo)

Estándar

Ancho de las paredes 0.3m, alto 0.6, largo 2.25m proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

0.12

m0.

60 m

0.20

m.0

5 m

0.97

m

0.30 m 0.60 m 0.30 m

1.20 m

Sección de la caja de alcantarilla

Detalle de relleno

mín

imo

0.40

m

0.60

mLosa de concreto reforzado

Paredes del tubo de mampostería

de 0.30 m de espesor con acabados

de piedra vista

Capa de concreto de 0.05 m de espesor

Rasante del camino

Rellenar con material selecto en capas de15 cm de espesor y compactar

Page 62: Completo Estructuras

Página 61 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción de cabezal de entrada y aletones)

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m, alto 1.62m, largo 1.5m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.13m a terminar en 0.15m, largo 0.8m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

Método de trabajo 1. Replanteo del cabezal y el aletón, según dimensiones especificadas. 2. Excavar hasta los niveles indicados, nivelar bien el fondo, mejorarlo y compactarlo. 3. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 4. Colocar visuales y lienza para delimitar las paredes del cabezal y el aletón. 5. Colocar capa de piedra bolón de 0.2 m, máximo, calicharla con mortero de proporción 1:4. 6. En las áreas donde se seguirá construyendo el cabezal y el aletón se tiene que dejar la piedra

expuesta o en espera. 7. Construir la pared del cabezal y el aletón hasta los niveles indicados. 8. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo, pisón, escuadra, serrucho Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, lienza de nylon Materiales Cemento, piedra bolón, arena, piedra triturada, agua

0.15 m3/HD

Page 63: Completo Estructuras

Página 62 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción del cabezal de entrada y aletones)

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m, alto 1.62m, largo 1.5m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.13m a terminar en 0.15m, largo 0.8m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4.

Cabezal y aletones de entrada

1.50 m

1.60

m

caminoHombro del

cunetaFondo de

1.35 m

0.15 m 0.30 m 0.60 m 0.30 m 0.15 m

Tal

ud in

tern

o 1.

00 m

0.20

m0.

20 m

Cun

eta

0.40

m0.

80 m

2.04

de la alcantarillaProyección del tubo

mamposteríaMuro cabezal de

Aletón de mampostería

bolón expuestamampostería de piedra Delantal de entrada de

0.20 m

0.60

m

0.20

m

0.6 m

Cap

a de

con

cret

o de

0.0

5 m

0.15

m

1.82

m

cabezal y aletón de entrada

Sección transversal "A" del

0.8 m 0.4 m

0.20

m0.

2 m

0.52

m0.

6 m

Delantal de entrada demampostería de piedra bolón expuesta

Aletón de mampostería

0.2 m

0.15

m0.

45 m

0.72

m

1.32

m

0.20

m0.

3 m

0.2 m

0.5

m

0.30

m1.

32 m

Page 64: Completo Estructuras

Página 63 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción de cabezal de salida y aletones)

Estándar Cabezal ancho de las paredes 0.2m, alto 1.62m, largo 1.5m, Aletón ancho de paredes 0.2m, alto 1.13m a terminar en 0.15 m, largo 0.8m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero en proporción 1:4.

Método de trabajo 1. Replanteo del cabezal y el aletón, según dimensiones especificadas. 2. Excavar hasta los niveles indicados, nivelar bien el fondo, mejorarlo y compactarlo. 3. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 4. Colocar visuales y lienza para delimitar las paredes del cabezal y el aletón. 5. Colocar capa de piedra bolón de 0.2 m, máximo, calicharla con mortero de proporción 1:4. 6. En las áreas donde se seguirá construyendo el cabezal y el aletón se tiene que dejar la piedra

expuesta o en espera. 7. Construir la pared del cabezal y el aletón hasta los niveles indicados. 8. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo, escuadra, serrucho, Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, pisón, lienza Materiales Cemento, piedra bolón, arena, piedra triturada, agua

0.15 m3/HD

Page 65: Completo Estructuras

Página 64 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.1 Construcción de alcantarillas de 0.60m x 0.60m (construcción del cabezal de salida y aletones)

Estándar Cabezal ancho de las paredes 0.2m, alto 1.62m, largo 1.5m, Aletón ancho de paredes 0.2m, alto 1.13m a terminar en 0.15m, largo 0.8m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4.

Cabezal y aletones de salida

1.50 m

caminoHombro del

1.35 m

0.15 m 0.60 m 0.15 m

Talu

d in

tern

o 1.

00 m

0.20

m0.

20 m

0.80

m

2.04 m

de la alcantarillaProyección del tubo

mamposteríaMuro cabezal de

Aletón de mampostería

bolón expuestamampostería de piedra Delantal de salida de

0.20 m0.20

m

0.2 m

0.30 m 0.30 m

Cap

a de

con

cret

o de

0.0

5 m

0.15

m

1.82

m

cabezal y aletón de salida

Sección transversal "B" del

0.8 m

0.4 m

0.20

m0.

2 m

0.12

m1

m

mampostería

Muro cabezal de mampostería

0.2 m

0.6

m0.

72 m

1.32

m

0.20

m0.

3 m

0.2 m

0.5

m

0.30

m

Aletón de

1.32

m

Page 66: Completo Estructuras

Página 65 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.2 Construcción de alcantarillas de 0.80 m x 0.80 m (construcción de losas de concreto). Ver Cap. 3.3 del Hidrotécnico.

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.80m, espesor 0.125m, proporción del concreto 1:2:3

Método de trabajo Construcción de losas de concreto 1. Hacer formaleta según forma y dimensión de la losa. 2. Recubrir la parte interna de la formaleta con aceite negro para impermeabilizarla y evitar que el

concreto se adhiera a ella. 3. Construir parrilla o malla de hierro de 3/8” espaciado a cada 0.125 metros en ambas direcciones. 4. Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta hasta una altura de 0.025 m,

y víbralo correctamente. 5. Colocar parrilla o malla dentro de la formaleta con 5 centímetros de separación del suelo o sitio donde

se construirá la loseta (ver página siguiente). 6. Continuar la colocación del concreto dentro de la formaleta hasta terminar la altura de 0.125 m. 7. Después de 24 horas de llenada la loseta quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces

al día, durante 14 días. 8. Limpiar y guardar las formaletas para volverlas a usar, recubrir nuevamente con aceite antes de

usarla.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, cuchara de albañilería, martillo, nivel de mano Misceláneos Cinta métrica, barril, balde, batea de madera Materiales Cemento, hierro, madera, aceite negro, arena, piedra triturada, agua, clavos

3 losas/HD

(armadas y llenadas)

Page 67: Completo Estructuras

Página 66 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.2 Construcción de alcantarillas de 0.80m x 0.80m (construcción de losas de concreto)

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.80m, espesor 0.125m, proporción del concreto 1:2:3

Detalle de formaleta

0.1

2 m Madera de 5"x1"

0.025 m

0.30 m 0.025 m

0.025 m

1.80 m

0.025 m

0.0

25

m0.1

0 m

0.1

2 m

0.0

5 m

0.025 m 0.025 m 0.25 m 0.025 m 0.025 m

0.35 m

Madera de 5"x1"

a una altura de 0.025 ma partir del nivel de fondode la formaleta de la losa

Rellenar con concreto

Siempre la parilla de hierro deberaquedar 0.025 m separada de laformaleta.

Sección de formaleta

0.025

Recubrimiento

Page 68: Completo Estructuras

Página 67 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.2 Construcción de alcantarillas de 0.80m x 0.80m (construcción de losas de concreto)

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.8 m, espesor 0.125m, proporción del concreto 1:2:3

PARRILLA O MALLA DE

HIERRO DE DIAMETRO

3/8"ESTANDAR.

ACERO PRINCIPAL

ACERO SECUNDARIO

Detalle de armado de

parrilla de hierro

Detalle de losa de

concreto reforzado

0.12

m

0.30 m

1.80 m

0.075

0.125

0.075

0.17

5Hierro estándar

de diámetro 3/8"

Losa de concreto reforzado

Proporción 1:2:3

Page 69: Completo Estructuras

Página 68 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.2 Construcción de alcantarillas de 0.80m x 0.80m (excavación)

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación de 1.80m de ancho y una profundidad de 2.2m.

Método de trabajo

1. Definir el sitio exacto donde se requiera la alcantarilla, tomando en consideración la topografía del

terreno. 2. Construcción de pase provisional, si se requiere. 3. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón. 4. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente:

El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino (terracería nivelada).

El ángulo de colocación con relación al eje del camino tiene que ser de 90 grados, en casos especiales se valorará con el AT para definir el esviaje necesario.

El ancho de la excavación es de 1.80 m y la profundidad de 2.2 m. 5. Se tiene que realizar la excavación en la mitad de la estructura, preferiblemente aguas abajo. 6. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 7. Excavar hasta los niveles indicados dejando las paredes perfiladas verticalmente, luego nivelar el

fondo, mejorarlo y compactarlo. 8. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza, plomada Misceláneos Cinta métrica, balizas, lienza de nylon Materiales Estacas, clavos

2.5 m³/HD

1.80 m

2.2

0 m

Rasante del camino

(nivel de referencia)

Perfilar verticalmente

las paredes de la

excavación

Mejorar el fondo

de la excavación

y compactar

Excavación de zanja

Page 70: Completo Estructuras

Página 69 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.2 Construcción de alcantarillas de 0.80 x 0.80 m (excavación)

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación de 1.80m de ancho y una profundidad de 2.2m.

2.05 m

0.26 m

0.84 m

3.25 m

0.4 m

2.10 m

0.2 m0.6 m

0.2 m

0.15 m 0.15 m

Eje del camino

Eje de la alcantarilla

1.36 m 1.36 m

2.72 m

2.05 m

2.45 m

3.05 m

3.25 m

1.80 m

Excavación de alcantarilla

(mitad aguas abajo)

Eje del camino

1.93 m

0.7 m

0.45 m

1.90 m

0.20 m

0.05 m 0.40 m

1.86 m

Sección sobre el eje

de la alcantarilla

3.25 m

2.05 m

2 %

Page 71: Completo Estructuras

Página 70 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.2 Construcción de alcantarillas de 0.80m x 0.80m (construcción de tubo de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla de 0.05m, Espesor de la base 0.2m, espesor de muros 0.4m, alto de muros 1.00m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

Método de trabajo

2BConstrucción de fondo del tubo de la alcantarilla y el delantal 1. Replantear fondo del tubo, delantal y muro cabezal haciendo uso de las niveletas, escuadra, nivel y

lienzas y según dimensiones especificadas (ver método de uso de niveletas y escuadra en sección de estructuras de este manual).

2. Colocar una capa de 5 centímetros de concreto con proporción 1:2:3, en el fondo de la zanja excavada (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

3. Colocar capa de piedra bolón de 20 cm máximo de diámetro en todo la base de la excavación (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

4. Calichar la piedra con mortero de proporción 1:4 hasta una altura de 0.2 m a partir de la capa de concreto.

5. En las áreas donde se seguirá construyendo el tubo de la alcantarilla, el muro cabezal y los aletones, se tiene que dejar la piedra expuesta o en espera.

6. Curar con abundante agua dos veces al día como mínimo durante 14 días. 3BConstrucción de paredes del tubo de la alcantarilla 1. Colocar visuales y lienzas para delimitar las paredes del tubo de la alcantarilla (ver gráfico de

construcción de tubo). 2. Colocar capa de mortero sobre las esperas y construir las paredes del tubo con piedra bolón de

diámetro mínimo de 15 cm y mortero de proporción 1:4, durante la construcción de estos muros se debe de cuidar que las piedras queden traslapadas y controlar que el muro se construya verticalmente.

3. Curar con abundante agua dos veces al día como mínimo durante 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo, pisón, escuadra, serrucho. Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes manguera plástica, batea de madera, lienza de nylon. Materiales Madera, clavos, arena, agua, piedra triturada, estacas, piedra bolón, cemento.

0.15 m³/HD

Page 72: Completo Estructuras

Página 71 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad:

9.2.2 Construcción de alcantarillas de 0.80 x 0.80m (construcción de tubo de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla de 0.05m, Espesor de la base 0.2m, espesor de muros 0.4m, alto de muros 1m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

2.05 m

0.26 m0.4 m

2.10 m

0.2 m0.6 m

0.2 m

0.15 m 0.15 m

Eje del camino

Eje de la

alcantarilla

1.36 m 1.36 m

2.72 m

1.80 m

0.14 m

0.8 m

1.2 m

alcantarillaEje de la

Capa de concreto en elfondo del tubo y en elfondo del delantal

Eje del camino

0.5 m0.2 m

0.5 m

Capa de concretode 0.05 m de espesor

Pendiente de 2 %

Fondo del tubo y delantal con piedra vista

Tubo de la alcantarilla

Muro cabezal

Delantal

Diente

Page 73: Completo Estructuras

Página 72 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.3 Construcción de alcantarillas de 1.00m x 1.00m (construcción del tubo). Ver Cap. 3.3. Del Hidrotécnico.

Estándar Ancho de las paredes 0.4m, alto 1m, de mampostería 60% piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

0.1

2 m

1.0

0 m

0.2

0 m

.05 m

1.3

7 m

0.40 m

1.80 m

Sección de la caja de alcantarilla

Losa de concreto refrozado

Paredes del tubo de mampostería

de 0.40 m de espesor con acabados

de piedra vista

Capa de concreto de 0.05 m de espesor

0.40 m1.00 m

Page 74: Completo Estructuras

Página 73 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.3 Construcción de alcantarillas de 1.00m x 1.00m (construcción de cabezal de entrada y aletones)

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m, alto 2.545m, largo 2.1m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.795m a terminar en 0.15m, largo 0.8m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

Método de trabajo

1. Replanteo del cabezal y el aletón, según dimensiones especificadas. 2. Excavar hasta los niveles indicados, nivelar bien el fondo, mejorarlo y compactarlo. 3. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 4. Colocar visuales y lienza para delimitar las paredes del cabezal y el aletón. 5. Colocar capa de piedra bolón de 0.2 m, calicharla con mortero de proporción 1:4. 6. En las áreas donde se seguirá construyendo el cabezal y el aletón se tiene que dejar la piedra

expuesta o en espera. 7. Construir la pared del cabezal y el aletón hasta los niveles indicados. 8. Curar con abundante agua dos veces al día como mínimo, durante 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo, pisón, escuadra, serrucho. Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, lienza de nylon. Materiales Cemento, piedra bolón, arena, piedra triturada, agua, estacas.

0.15 m³/HD

Page 75: Completo Estructuras

Página 74 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.3 Construcción de alcantarillas de 1.00m x 1.00m (construcción del cabezal de entrada y aletones)

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m, alto 2.545m, largo 2.1m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.795m a terminar en 0.15m, largo 0.8 m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

Aletón de mampostería

Muro cabezal de mampostería

Proyección del tubode la alcantarilla

Cabezal y aletones de entrada

Tal

ud in

tern

o 1.

00 m

Cun

eta

0.40

m

0.40 m 0.15 m

0.80

m0.

20 m

0.20

m

Hombro delcamino

1.60

m

1.00

m

0.15 m 0.40 m

2.64 m

2.10

1.95 m

Delantal de entrada demampostería de piedra bolón expuesta

0.25 m

0.60

m

0.20

m

0.25 mde piedra bolón Diente de mamposteria

1.00 m

0.2

m0.

20 m

Cap

a de

con

cret

o de

0.0

5 m

2.49

5 m

0.4 m

0.1

m

0.6 m

0.8 m

cabezal de entrada

Sección transversal "A" del

0.2 m

0.15

m

mamposteríaMuro cabezal de

Aletón de mampostería

bolón expuestamampostería de piedra Delantal de entrada de

1.99

5

0.99

5 m

0.85

m

0.2

m

0.3

m

0.5

m

0.30

m

0.2 m

1 m

0.12

m

Page 76: Completo Estructuras

Página 75 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.3 Construcción de alcantarillas de 1.00 M x 1.00 m (construcción de cabezal de salida y aletones).

Estándar Cabezal ancho de las paredes 0.2m, alto 2.545m, largo 2.1m, Aletón ancho de paredes 0.2m, alto 1.795m a terminar en 0.15m, largo 0.8m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero en proporción 1:4

Método de trabajo

1. Replanteo del cabezal y el aletón, según dimensiones especificadas. 2. Excavar hasta los niveles indicados, nivelar bien el fondo, mejorarlo y compactarlo. 3. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 4. Colocar visuales y lienza para delimitar las paredes del cabezal y el aletón. 5. Colocar capa de piedra bolón de 0.2 m, calicharla con mortero de proporción 1:4. 6. En las áreas donde se seguirá construyendo el cabezal y el aletón se tiene que dejar la piedra

expuesta o en espera. 7. Construir la pared del cabezal y el aletón hasta los niveles indicados. 8. Curar con abundante agua dos veces al día como mínimo, durante 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo, escuadra, serrucho. Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, pisón, lienza de nylon. Materiales Cemento, piedra bolón, arena, piedra triturada, agua.

0.15 m³/HD

Page 77: Completo Estructuras

Página 76 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.3 Construcción de alcantarillas de 1.00m x 1.00m (construcción del cabezal de salida y aletones)

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m, alto 2.545m, largo 2.1m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.795m a terminar en 0.15m, largo 0.8m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4.

Aletón de mampostería

Muro cabezal de mampostería

Proyección del tubode la alcantarilla

0.25

m

0.20

mCabezal y aletones de salida

Cap

a de

con

cret

o de

0.0

5 m

2.49

5 m

0.5 m

0.1

m

0.8 m

cabezal de salida

Sección transversal "B" del

Tal

ud

inte

rno

1.00

m

0.25 m

0.40 m 0.15 m

0.80

m0.

20 m

0.20

m

Hombro delcamino

mamposteríaMuro cabezal de

mampostería

1.00

m

0.15 m 0.40 m

2.64 m

1.95 m

1.99

5

1.39

5 m

0.60

m

Delantal de salida demampostería de piedra bolón expuesta

0.25 m

0.25

m0.

38 m0.

63 m

0.30

m

0.25 m

0.25

m

de piedra bolón

Diente de mamposteria

Aletón de

1.29

m

2.10 m

1.00 m

0.12

m

Page 78: Completo Estructuras

Página 77 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.3 Construcción de alcantarillas de 1.00m x 1.00m (construcción de tubo de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla de 0.05m, Espesor de la base 0.2m, espesor de muros 0.4m, alto de muros 1.00m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

Método de trabajo

4BConstrucción de fondo del tubo de la alcantarilla y el delantal 1. Replantear fondo del tubo, delantal y muro cabezal haciendo uso de las niveletas, escuadra, nivel y

lienzas y según dimensiones especificadas (ver método de uso de niveletas y escuadra en sección de estructuras de este manual).

2. Colocar una capa de 5 centímetros de concreto con proporción 1:2:3, en el fondo de la zanja excavada (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

3. Colocar capa de piedra bolón de 20 cm máximo de diámetro en todo la base de la excavación (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

4. Calichar la piedra con mortero de proporción 1:4 hasta una altura de 0.2 m a partir de la capa de concreto.

5. En las áreas donde se seguirá construyendo el tubo de la alcantarilla, el muro cabezal y los aletones, se tiene que dejar la piedra expuesta o en espera.

6. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días. 5BConstrucción de paredes del tubo de la alcantarilla 1. Colocar visuales y lienzas para delimitar las paredes del tubo de la alcantarilla (ver gráfico de

construcción de tubo) 2. Colocar capa de mortero sobre las esperas y construir las paredes del tubo con piedra bolón de

diámetro mínimo de 15 cm y mortero de proporción 1:4, durante la construcción de estos muros se debe de cuidar que las piedras queden traslapadas y controlar que el muro se construya verticalmente

3. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, , cuchara de albañilería, martillo, pisón, escuadra, serrucho, Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes manguera plástica, batea de madera, lienza de nylon Materiales Madera, clavos, arena, agua, piedra triturada, estacas, piedra bolón, cemento

0.15 m³/HD

Page 79: Completo Estructuras

Página 78 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.3 Construcción de alcantarillas de 1.00 x 1.00m (construcción de tubo de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla de 0.05m, Espesor de la base 0.2 m, espesor de muros 0.4m, alto de muros 1 m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

2.05 m

0.26 m0.4 m

2.10 m

0.2 m0.6 m

0.2 m

0.15 m 0.15 m

Eje del camino

Eje de la

alcantarilla

1.36 m 1.36 m

2.72 m

1.80 m

0.14 m

0.8 m

1.2 m

alcantarillaEje de la

Capa de concreto en elfondo del tubo y en elfondo del delantal

Eje del camino

0.5 m0.2 m

0.5 m

Capa de concretode 0.05 m de espesor

Pendiente de 2 %

Fondo del tubo y delantal con piedra vista

Tubo de la alcantarilla

Muro cabezal

Delantal

Diente

Page 80: Completo Estructuras

Página 79 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad 9.2.3 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción de losas de concreto)

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.6m, espesor 0.125m, proporción del concreto 1:2:3

Método de trabajo

Construcción de losas de concreto 1. Hacer formaleta según forma y dimensión de la losa. 2. Recubrir la parte interna de la formaleta con aceite negro para impermeabilizarla y evitar que el

concreto se adhiera a ella. 3. Construir parrilla o malla de hierro de 3/8” espaciado a cada 0.125 metros en ambas direcciones. 4. Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta hasta una altura de

0.025m, y víbralo correctamente. 5. Colocar parrilla o malla dentro de la formaleta con 5 centímetros de separación del suelo o sitio

donde se construirá la loseta (ver página siguiente). 6. Continuar la colocación del concreto dentro de la formaleta hasta terminar la altura de 0.125 m. 7. Después de 24 horas de llenada la loseta quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos

veces al día, durante 14 días. 8. Limpiar y guardar las formaletas para volverlas a usar, recubrir nuevamente con aceite antes de

usarla.

Detalle de formaleta0.1

25

m Madera de 5"x1"

0.025 m

0.30 m 0.025 m

0.025 m

1.60 m

0.025 m

0.0

25 m

0.1

0 m

0.1

25 m

0.0

5 m

0.025 m0.025 m

0.25 m0.025 m

0.025 m

0.35 m

Madera de 5"x1"

a una altura de 0.025 ma partir del nivel de fondode la formaleta de la losa

Rellenar con concreto

Siempre la parilla de hierro debera

quedar 0.025 m separada de la

formaleta.

Sección de formaleta

0.025

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pala, cuchara de albañilería, martillo, nivel de lienza. Misceláneos cinta métrica, balde. Materiales Cemento, hierro, madera, aceite negro, arena, piedra triturada, agua, clavos.

3 losas/HD

Page 81: Completo Estructuras

Página 80 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción de losas de concreto). Ver Cap. 3.3. Del Hidrotécnico.

Estándar Ancho 0.3m, largo 1.6m, espesor 0.125m, proporción del concreto 1:2:3

PARRILLA O MALLA DE

HIERRO DE DIAMETRO

3/8"ESTANDAR.

ACERO PRINCIPAL

ACERO SECUNDARIO

Detalle de armado de

parrilla de hierro

Detalle de losa de

concreto reforzado

0.1

2 m

0.30 m

1.60 m

0.075

0.125

0.075

0.1

75

Hierro estándar

de diámetro 3/8"

Losa de concreto reforzado

Proporción 1:2:3

Page 82: Completo Estructuras

Página 81 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (excavación).

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación de 3.2m de ancho y una profundidad de 2.2m.

Método de trabajo

1. Definir el sitio exacto donde se requiera la alcantarilla, tomando en consideración la topografía del terreno.

2. Construcción de pase provisional si se requiere. 3. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón. 4. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente: 5. El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino (terracería nivelada) 6. El ángulo de colocación con relación al eje del camino tiene que ser de 90 grados, en casos

especiales se valorará para definir el esviaje necesario. 7. El ancho de la excavación es de 3.2m y la profundidad de 2.2 m. 8. Se tiene que realizar la excavación en la mitad de la estructura, preferiblemente aguas abajo,

cuando no se pueda hacer paso provisional. 9. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 10. Excavar hasta los niveles indicados dejando las paredes perfiladas verticalmente, luego nivelar el

fondo, mejorarlo y compactarlo. 11. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pico, piocha, pala, mazo, nivel de lienza, carretillas, martillo, compactador manual, coba, escuadra. Misceláneos cinta métrica, balizas, lienza de nylon. Materiales Estacas, clavos.

2 - 2.5 m³/HD

3.20 m

Rasante del camino

(nivel de referencia)

Perfilar verticalmente

las paredes de la

excavación

Mejorar el fondo

de la excavación

y compactar

Excavación de zanja

2.20

m

Page 83: Completo Estructuras

Página 82 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (excavación)

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación de 3.2m de ancho y una profundidad de 2.05(ver pag 53) m.

2.05 m

0.26 m

0.84 m

3.25 m

0.4 m

3.5 m

0.2 m0.6 m

0.2 m

1.6 m0.15 m 0.15 m

Eje del camino

Eje de la

alcantarilla

1.6 m

2.06 m 2.06 m

2.24 m2.24 m

2.05 m

2.45 m

3.05 m

3.25 m

3.2 m

Eje del camino

1.90 m

0.40 m

1.86 m

0.20 m

0.05 m

0.20 m

2 %

1.93 m

0.5 m

0.6 m

2.05 m

3.25 m

Sección sobre el eje

de la alcantarilla

(mitad aguas abajo)

Excavación de alcantarilla

Page 84: Completo Estructuras

Página 83 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción de caja de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla de 0.05m, Espesor de la base 0.2m, espesor de muros 0.4m, alto de muros 1.00m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

Método de trabajo 6BConstrucción de fondo del tubo de la alcantarilla y el delantal

1. Replantear fondo del tubo, delantal y muro cabezal haciendo uso de las niveletas, escuadra, nivel y lienzas y según dimensiones especificadas (ver método de uso de niveletas y escuadra en sección de estructuras de este manual).

2. Colocar una capa de 5 cm de concreto con proporción 1:2:3 en el fondo de la zanja excavada. (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

3. Colocar capa de piedra bolón de 20cm. de diámetro, en todo la base de la excavación, (ver gráfico de colocación de concreto y mampostería).

4. Calichar la piedra con mortero de proporción 1:4 hasta una altura de 0.2 m a partir de la capa de concreto.

5. En las áreas donde se seguirá construyendo el tubo de la alcantarilla, el muro cabezal y los aletones, se tiene que dejar la piedra expuesta o en espera.

6. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días. 7BConstrucción de paredes del tubo de la alcantarilla

1. Colocar visuales y lienzas para delimitar las paredes del tubo de la alcantarilla (ver gráfico de construcción de tubo).

2. Colocar capa de mortero sobre las esperas y construir las paredes del tubo con piedra bolón de diámetro mínimo de 15 cm y mortero de proporción 1:4, durante la construcción de estos muros, se debe de cuidar, que las piedras queden traslapadas y controlar que el muro se construya verticalmente.

3. Curar con abundante agua dos veces al día como mínimo durante 14 días.

Nota: Para la mezcla del mortero y el concreto se debe utilizar batea calafateada y para proporcionar los agregados se debe contar con cajas de 1 pie x 0.5 pie x 0.25 pie, o igualando a un pie cúbico.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Barra, cuchara albañilería, pala, escuadra, mazo, nivel de lienza, barriles, baldes, plomada, martillo, serrucho, carretillas, escuadra Misceláneos cinta métrica, balizas, lienza, cepillo para lavar piedra bolón, manguera Materiales Madera, clavos, arena, agua, piedra triturada, estacas, piedra bolón, cemento

0.15

m³/HD

Page 85: Completo Estructuras

Página 84 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00 x 1.00m (construcción de caja de alcantarilla y delantal)

Estándar Capa de concreto en toda la base de la alcantarilla y delantal de 0.05m, Espesor de la base 0.2m, espesor de muros 0.4m, alto de muros 1m, proporción del concreto 1:2:3, proporción de la mampostería 60 % piedra 40 % mortero; proporción del mortero 1:4

2.05 m

0.26 m0.4 m

3.5 m

0.2 m0.6 m

0.2 m

1.6 m0.15 m 0.15 m

Eje del camino

Eje de la alcantarilla

1.6 m

2.06 m 2.06 m

2.24 m2.24 m

3.2 m

Replanteo de alcantarilla

(mitad aguas abajo)

0.14 m

0.8 m

1.2 m

alcantarillaEje de la

Capa de concreto en elfondo del tubo y en elfondo del delantal

Colocación de concreto y mampostería

(mitad aguas abajo)

Eje del camino

0.5 m

Sección sobre el eje

de la alcantarilla

0.2 m

0.3 mCapa de concreto

de 0.05 m de espesor

Pendiente de 2 %

Fondo del tubo y

delantal con piedra vista

Tubo de la alcantarilla

Muro cabezal

Delantal Diente

0.6 m

Page 86: Completo Estructuras

Página 85 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción de caja). Ver Cap.3.4 del Hidrotécnico.

Estándar Ancho de las paredes 0.4m, alto 1m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4.

0.1

2 m

1.0

0 m

0.2

0 m

.05

m

1.3

7 m

0.40 m 1.00 m

0.20 m

1.60 m

Sección de la caja de alcantarilla

Detalle de relleno

mín

imo

0.6

7 m

1.0

0 m

Losa de concreto refrozado

Paredes del tubo de mamposteríade 0.40 m de espesor con acabadosde piedra vista

Capa de concreto de 0.05 m de espesor

Rasante del camino

Rellenar en capas de15 cm de espesor y compactar

1.60 m

0.20 m1.00 m 0.40 m

Page 87: Completo Estructuras

Página 86 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción de cabezal de entrada y aletones).

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m en la corona y 0.40m en la base, alto 2.40m, largo 3.5m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.80m a terminar en 1.30m, largo 0.85m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

Método de trabajo

1. Replanteo del cabezal y el aletón, según dimensiones especificadas. 2. Excavar hasta los niveles indicados, nivelar bien el fondo, mejorarlo y compactarlo. 3. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 4. Colocar visuales y lienza para delimitar las paredes del cabezal y el aletón. 5. Colocar capa de piedra bolón de 0.2 m, calicharla con mortero de proporción 1:4. 6. En las áreas donde se seguirá construyendo el cabezal y el aletón se tiene que dejar la piedra

expuesta o en espera. 7. Construir la pared del cabezal y el aletón hasta los niveles indicados. 8. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días. (Usar regaderas).

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, cuchara albañilería, pala, escuadra, mazo, nivel del Lienza, barriles, baldes plomada, martillo, serrucho, carretillas. Misceláneos Cinta métrica, balizas, lienza, cepillo para lavar piedra bolón, manguera. Materiales Madera, clavos, arena, agua, piedra triturada, estacas, piedra bolón, cemento.

0.15 m³/HD

Page 88: Completo Estructuras

Página 87 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción del cabezal de entrada y aletones).

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m en la corona y 0.40m en la base, alto 2.40m, largo 3.5m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.80m a terminar en 1.30m, largo 0.85m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

1.6

5 m

0.4

0 m

Cabezal y aletones de entrada

Proyección del tubo

de la alcantarilla

bolón expuestamampostería de piedra Delantal de entrada de

Aletón de mampostería

mamposteríaMuro cabezal de

0.15 m

0.40 m 1.00 m 0.4 m 1.00 m 0.40 m

0.15 m

1.20 m

45°0' m

0.2

m0

.85

m0

.20

m

0.6

0 m

4.90 m

1.0

5 m

0.20

m

3.20 m3.50 m

2.5

0 m

0.3

0 m

0.6 m

0.4 m

2.4

0 m

0.2

m0

.68 m

Nivel de aguas maximas,

recomendado para que el tubo

trabaje a presión, se deben

proteger los taludes hasta este

nivel.

0.3

0 m

1.0

m

cabezal de entrada

Sección transversal "A" del

0.20 m

Delantal de entrada demampostería de piedra bolón expuesta

Aletón de mampostería

Muro cabezal de mampostería

0.4

m2

.00 m

1.0

0 m

0.1

2 m

0.2

0 m

0.0

5 m

1.8

0 m

0.20 m 0.85 m

0.2

0 m

0.5

0 m

2.0

0 m

0.1

5 m

0.2 m

1.3 m

1.7

0 m

1.3

0 m

ALETON

Aletón de mampostería

Nivel natural del terreno

2.2

0 m

1.8

0 m

0.4

0 m

0.4

0 m

1.20 m

Page 89: Completo Estructuras

Página 88 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción de cabezal de salida y aletones).

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m en la corona y 0.40m en la base, alto 2.40m, largo 3.5m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.80m a terminar en 1.30m, largo 0.85m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

Método de trabajo

1. Replanteo del cabezal y el aletón, según dimensiones especificadas. 2. Excavar hasta los niveles indicados, nivelar bien el fondo, mejorarlo y compactarlo. 3. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 4. Colocar visuales y lienza para delimitar las paredes del cabezal y el aletón. 5. Colocar capa de piedra bolón de 0.2 m, calicharla con mortero de proporción 1:4. 6. En las áreas donde se seguirá construyendo el cabezal y el aletón se tiene que dejar la piedra

expuesta o en espera. 7. Construir la pared del cabezal y el aletón hasta los niveles indicados. 8. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 14 días. (Usar regaderas).

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, cuchara albañilería, pala, escuadra, mazo, nivel de lienza, barriles, baldes plomada, martillo, serrucho, carretillas. Misceláneos Cinta métrica, balizas, lienza, cepillo para lavar piedra bolón, manguera. Materiales Madera, clavos, arena, agua, piedra triturada, estacas, piedra bolón, cemento.

0.15 m³/HD

Page 90: Completo Estructuras

Página 89 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.2.4 Construcción de alcantarillas dobles de 1.00m x 1.00m (construcción del cabezal de salida y aletones).

Estándar Cabezal: ancho de las paredes 0.2m en la corona y 0.40m. en la base, alto 2.40m, largo 3.5m, Aletón: ancho de paredes 0.2m, alto 1.80m a terminar en 0.60m, largo 0.85m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

1.70

m

2.5

0 m

0.3

0 m

2.4

0 m

0.2

m

0.65 m

cabezal de salida

Sección transversal "B"del

ALETON

0.20 m

Aletón de mampostería

Muro cabezal de

mampostería

Aletón de mampostería

Nivel natural del terreno

0.4

0 m

2.0

0 m

2.2

0 m1.8

0 m

0.4

0 m

0.4

0 m

0.6

0 m

1.0

0 m

0.2

0 m

0.0

5 m

0.20 m0.85 m

0.40 m

0.2

0 m

0.6

0 m

1.4

0 m

0.5

0 m

2.0

0 m

1.20 m

0.2

0 m

3.50 m

3.20 m

0.20

m

1.0

5 m

4.90 m

0.2

0 m

0.8

5 m

1.20 m

0.15 m0.40 m1.00 m0.4 m1.00 m0.40 m0.15 m

Muro cabezal de mampostería

Aletón de mampostería

Delantal de salida demampostería de piedra

bolón expuesta

de la alcantarillaProyección del tubo

Cabezal y aletones de salida

0.1

5 m

1.8

m

Page 91: Completo Estructuras

Página 90 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.3.1 Construcción de muros con piedra bolón mampuesta.

Estándar Ancho parte superior 1 m, ancho parte inferior mínimo 1.5m, altura máxima 2 m, longitud variable, filtro de grava redonda de 5 a 6 cm. de diámetro, pendiente 5%

Método de trabajo

1. Definir el sitio exacto donde se requiera el muro, tomando en consideración la topografía del terreno 2. Acopio de materiales necesarios en el sitio; piedra bolón. 3. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente:

El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino.

El ancho de la excavación, es el ancho de la parte inferior (1.50 m, mínimo), más 15 - 20 cm. para filtro de grava y 0.4m de profundidad (ver pag. 57).

4. Excavar hasta los niveles indicados dejando las paredes perfiladas verticalmente, luego nivelar el fondo, mejorarlo y compactarlo.

5. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 6. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 7. Colocar visuales y lienza para delimitar la forma de la pared del muro. 8. Colocar una cama de piedra bolón de 20 cm. Y filtro de grava redonda de 5-6 cms de diámetro. 9. Colocar capas de piedra bolón y filtro de grava redonda de 5-6 cms de diámetro, hasta llegar a la

altura indicada, la piedra se deberá colocar de forma traslapada, con un ¼ de su diámetro o tamaño como mínimo.

10. Colocar material de relleno, en capas de 15 cm. y compactar.

Recursos Productividad

Clima Ejecu

ta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza. Misceláneos cinta métrica, balizas, lienza. Materiales Grava de 5-6 cms de diámetro, Piedra bolón, agua, estacas, madera.

2m3/HD

Page 92: Completo Estructuras

Página 91 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.3.1 Construcción de muros de piedra bolón mampuesta (excavación de zanja).

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación mínima 1.5 (más 0.15 a 0.20 cm. para filtro) m de ancho y una profundidad de 0.4 mínimo.

Mínimo 2.0 m

Var

iable

dep

endie

ndo d

e la

alt

ura

del

muro

, niv

eles

de

rasa

nte

y

pen

die

nte

de

la l

ader

a Perfilar verticalmente

las paredes de la

excavación

Mejorar el fondo

de la excavación

y compactar

Excavación de zanja

Page 93: Completo Estructuras

Página 92 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad 9.3.1 Construcción de muro de piedra bolón mampuesta

Estándar Ancho parte superior 1m, ancho parte inferior mínimo 1.5m, , altura máxima 2m, longitud variable, filtro de grava redonda de 5 a 6 cm. de diámetro, pendiente 5%

mínimo 1.70m

Altura

máxim

a 2

.00m

Filtro de grava

redonda de 5-6cmde 15-20 cm de ancho

5%

1

Variable

hacia adentro del murolargas colocarlassi se consiguen piedras

3

1.00

depende de la altura,

nivel de rasante y

pendiente natural de

la laderas.

La piedra se deberácolocar traslapada

diámetro o tamañomínimo 1/4 de su

MURO DE MAMPOSTERIA SECA

(PIEDRA BOLON SUELTA)

min. 1/4min. 1/4

Se debe colocar las piedrasmás grandes en la base del muro

Nunca se debe colocar el murosobre relleno o si la base exis-tente es demasiado inestable

Seleccionar piedras grandes, sólidasy que no tengan ninguna fisura

Page 94: Completo Estructuras

Página 93 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.3.2 Construcción de muro de mampostería.

Estándar Ancho parte superior 0.5m, ancho parte inferior 0.5m, más (0.2 x altura), altura variable, longitud variable, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4, filtro de grava redonda de 5 a 6 cm. de diámetro, con un espesor de 15 a 20cm, drenaje (llorones) de 0.1m. de diámetro con pendiente 2 – 3 %

Método de trabajo 1. Definir el sitio exacto donde se requiera el muro, tomando en consideración la topografía del terreno. 2. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón. 3. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente:

El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino.

El ancho de la excavación, es el ancho de la parte inferior más 30 cm. a cada lado para la manipulación de los materiales y 0.65m de profundidad mínimo.

4. Excavar hasta los niveles indicados, dejando las paredes perfiladas verticalmente, luego nivelar el fondo, mejorarlo y compactarlo.

5. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 6. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 7. Colocar visuales y lienza para delimitar la forma de la pared del muro. 8. Colocar una cama de piedra bolón de 20 cm. 9. Colocar una capa de concreto de 5 cm. de proporción 1:4:8 10. Colocar capas de piedra bolón y filtro de grava redonda de 5-6 cms de diámetro, hasta una altura de 20

cm. por encima del nivel del terreno natural, la piedra se deberá colocar de forma traslapada, con un ¼ de su diámetro o tamaño como mínimo.

11. Colocar drenajes (llorones) de 10 cm. de diámetro (de acuerdo a detalle en la hoja siguiente). 12. Continuar colocando las capas de piedra bolón y filtro de grava redonda de 5-6 cms de diámetro hasta la

altura indicada. 13. colocar capa de concreto de 0.05 m, de proporción 1:4:8, en la parte superior del muro, con un ancho

entre 0.80 – 0.85 m. 14. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 7 días( con regaderas) 15. Colocar material de relleno, en capas de 15 cm. y compactar.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, cuchara albañilería, pala, escuadra, mazo, nivel de lienza, barriles, baldes plomada, martillo, serrucho, carretillas. Misceláneos cinta métrica, balizas, lienza, cepillo para lavar piedra bolón, manguera. Materiales Madera, clavos, arena, agua, piedra triturada, estacas, piedra bolón, cemento.

0.6 m³/HD

Page 95: Completo Estructuras

Página 94 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.3.2 Construcción de muro de mampostería`(excavación de zanja).

Estándar Pendiente longitudinal mínima 2%, excavación de 0.5m + (0.2 x altura) + 0.6m de ancho y una profundidad de 0.65m.

Perfilar verticalmente

las paredes de la

excavación

Mejorar el fondo

de la excavación

y compactar

Excavación de zanja

0.50 m + (0.20 x altura) + 0.60 m

0.6

5 m

, m

inim

o

Page 96: Completo Estructuras

Página 95 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

0.2

0.4

0.0

50.2

0va

riab

le

0.6

0va

riab

le

variab

le m

áxim

o 2

.00m

2-3%

0.5

.15-.20cm

FILTRO DE GRAVA

REDONDA DE 5-6cm

CAPA DE CONCRETO 5cmDE PROPORCION 1:4:8

CAMA DE PIEDRA BOLON

0.0

5

CAPA DE CONCRETOPROPORCION 1:4:8

LA PIEDRA SE DEBERACOLOCAR TRASLAPADAMINIMO 1/4 DE SU DIAMETRO ó TAMAÑO

MURO DE MAMPOSTERIA SIMPLE

1

5

DRENAJE (LLORONES)DE DIAMETRO .10M CONPENDIENTE DE 2-3%

0.2

5

min. 1/4 min. 1/4

min. 1.5cm, max. 4cm

min

. 1.5

cm, m

ax. 4cm

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

0.2

0m

0.4

0m

MURO DE MAMPOSTERIA SIMPLE

COLOCACION DE DRENALES (LLORONES)A CADA 1 METROS EN SENTODO LONGI_TUDINAL, A 0.20M DE ALTURA DEL NIVEL

DE TERRENO NATURAL.

CUANDO LA ALTURA DEL MURO SEA MENORDE 1.50M COLOCAR SOLO UNA FILA DE DRE_NAJES; CUANDO SEA MAYOR DE 1.50M COLO_CAR UNA FILA ADICIONAL DE DRENAJES.

LLORONES DE 0.10M DE DIAMETRO

Altura

máx

ima

2.0

0m

DETALLE DE COLOCACION DE DRENAJES

CUANDO LA LONGITUD DEL MURO SEA MAYORA LOS 7.00M, COLOCAR JUNTAS DE 1CM DEESPESOR (SE PUEDEN HACER DE MADERA OPLYWOOD Y DEJARLAS EMPOTRADAS)

AREA A RELLENAR EN CAPASDE 15 CENTRIMETROS MAXIMOY LUEGO COMPACTAR MANUALMENTE

Hoja de trabajo

Actividad: 9.3.2 Construcción de muro de mampostería.

Estándar Ancho parte superior 0.5m, ancho parte inferior 0.5m, más (0.2 x altura), altura variable, longitud variable, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4, filtro de grava redonda de 5 a 6 cm. de diámetro, de 0.15 a 0.20m de ancho, drenaje (llorones) de 0.10m. de diámetro con pendiente 2-3%.

0.2

0.4

0.0

50.2

0va

riab

le

0.6

0va

riab

le

variab

le m

áxim

o 2.0

0m2-3%

0.5

.15-.20cm

FILTRO DE GRAVA

REDONDA DE 5-6cm

CAPA DE CONCRETO 5cmDE PROPORCION 1:4:8

CAMA DE PIEDRA BOLON

0.0

5

CAPA DE CONCRETOPROPORCION 1:4:8

LA PIEDRA SE DEBERACOLOCAR TRASLAPADAMINIMO 1/4 DE SU DIAMETRO ó TAMAÑO

MURO DE MAMPOSTERIA SIMPLE

1

5

DRENAJE (LLORONES)DE DIAMETRO .10M CONPENDIENTE DE 2-3%

0.2

5

min. 1/4 min. 1/4

min. 1.5cm, max. 4cm

min

. 1.5

cm, m

ax. 4cm

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

1.00m

0.2

0m

0.4

0m

MURO DE MAMPOSTERIA SIMPLE

COLOCACION DE DRENALES (LLORONES)A CADA 1 METROS EN SENTODO LONGI_TUDINAL, A 0.20M DE ALTURA DEL NIVEL

DE TERRENO NATURAL.

CUANDO LA ALTURA DEL MURO SEA MENORDE 1.50M COLOCAR SOLO UNA FILA DE DRE_NAJES; CUANDO SEA MAYOR DE 1.50M COLO_CAR UNA FILA ADICIONAL DE DRENAJES.

LLORONES DE 0.10M DE DIAMETRO

Altura

máx

ima

2.00m

DETALLE DE COLOCACION DE DRENAJES

CUANDO LA LONGITUD DEL MURO SEA MAYORA LOS 7.00M, COLOCAR JUNTAS DE 1CM DEESPESOR (SE PUEDEN HACER DE MADERA OPLYWOOD Y DEJARLAS EMPOTRADAS)

AREA A RELLENAR EN CAPASDE 15 CENTRIMETROS MAXIMOY LUEGO COMPACTAR MANUALMENTE

Page 97: Completo Estructuras

Página 96 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.3.3 Construcción de muros con gaviones

Estándar Ancho parte superior 1m, ancho parte inferior 1 o 2m, altura 2 a 3m , longitud variable, piedra bolón (2 m3 por gavión), pendiente 2-3%.

Método de trabajo

1. Definir el sitio exacto donde se requiera el muro, tomando en consideración la topografía del terreno. 2. Acopio de materiales necesarios en el sitio; gaviones, piedra bolón. 3. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente:

El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino.

El ancho de la excavación, es el ancho de la parte inferior más 30 cm. para la manipulación de los materiales y 0.40 m de profundidad (ver grafico, pag.63).

4. Excavar hasta los niveles indicados dejando las paredes perfiladas verticalmente, luego nivelar el fondo, mejorarlo de ser necesario y compactarlo.

5. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 6. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio del área de trabajo. 7. Colocar visuales y lienza para delimitar la forma de la pared del muro. 8. Colocar geotela en la parte inferior del gavión y en la cara de contacto con el talud para evitar infiltración de

los finos. 9. Colocar una hilada de gaviones, rellenarlos de piedra bolón teniendo el cuidado de colocarla bien, cerrar la

canasta amarrándola con alambre (colocar detalle en nueva hoja de trabajo, del armado de la caja según especificaciones del fabricante)

10. Colocar la (s) siguientes hiladas de gaviones hasta la altura determinada dejando un espacio libre de 0.25m en el lado expuesto (correr el gavión hacia el lado del talud), rellenar con piedra bolón siguiendo el mismo proceso del paso anterior.

11. Colocar material de relleno, en capas de 15 cm. y compactar.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pala, mazo, nivel de lienza, alicate, guantes de cuero y tirfor (ver manual de Maccafferi.

Misceláneos cinta métrica, balizas, cincel, lienza. Materiales Gaviones, geotela, alambre de amarre, piedra bolón, arena, agua, estacas, madera.

1 m3/HD

Nota: esta norma no incluye

excavación.

Page 98: Completo Estructuras

Página 97 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.3.3 Construcción muro con gaviones (excavación).

Estándar Ancho 1.3 o 2.3m, altura 2 o 3m, longitud variable, pendiente 2-3%.

Excavación de zanja

y compactar

de la excavación

Mejorar el fondo

(nivel de referencia)

Rasante del camino

Alt

ura

máx

ima 3

m

2.30 m

mín

imo 0

.40

m

2-3%

Alt

ura

máx

ima 3

m

Mejorar el fondo

de la excavación

y compactar

2-3%

mín

imo 0

.40

m

1.30 m

Excavación de zanja

Rasante del camino

(nivel de referencia)

2 mMejorar el fondo

de la excavación

y compactar

2-3%

mín

imo 0

.40

m

2.30 m

Excavación de zanja

Rasante del camino

(nivel de referencia)

1

5

1

5

5

1

Page 99: Completo Estructuras

Página 98 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad:

9.3.3 Construcción muro con gaviones (colocación de gaviones y relleno con piedra bolón).

Estándar Ancho parte superior 1m, ancho parte inferior 1 o 2m, altura 2 o 3 m, longitud variable pendiente 2-3%.

0.25

min

. 0.4

0m

PERFIL NATURALDEL TERRENO

2-3%

EXCAVAR ZANJA PARAPODER TRABAJAR LUEGO

Altura

máxim

a 3

.00m

2.00m

MURO DE CONTENCION CON GAVIONES

0.25

15cm, LUEGO COMPACTARRELLENAR EN CAPAS DEPODER TRABAJAR LUEGOEXCAVAR ZANJA PARA

2.0

0m

0.25

PERFIL NATURALDEL TERRENO

2-3%

2.00m

MURO DE CONTENCION CON GAVIONES

min

. 0.4

0m

15cm, LUEGO COMPACTARRELLENAR EN CAPAS DEPODER TRABAJAR LUEGOEXCAVAR ZANJA PARA

Altura

máxim

a 3

.00m

0.25

0.25

PERFIL NATURALDEL TERRENO

2-3%

MURO DE GAVIONES EN LADERA

min

. 0.4

0m

NIVEL DE TERRACERIA NIVELADA

RELLENAR Y COMPACTAREN CAPAS DE 15CM

EN CAPAS DE 15CMRELLENAR Y COMPACTAR

NIVEL DE TERRACERIA NIVELADA

NIVEL DE TERRACERIA NIVELADA

RELLENAR Y COMPACTAREN CAPAS DE 15CM

Page 100: Completo Estructuras

Página 99 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.4.1 Construcción de zampeado de piedra bolón para protección en cuneta.

Estándar Ancho del zampeado 0.15m, ancho útil 0.90m, altura útil 0.15m, longitud variable, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

Método de trabajo

1. Definir en qué sitio de la cuneta se necesita la protección para evitar la erosión. 2. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón. 3. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 3. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 4. Colocar visuales y lienza para delimitar la forma del zampeado. 5. Colocar la capa de piedra bolón de 15 cm, calicharla con mortero proporción 1:4, dejando la piedra

expuesta en la parte que servirá para el escurrimiento del agua. 6. Curar con abundante agua, dos veces al día como mínimo, durante 7 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza.

Misceláneos Cinta métrica, lienza de nylon. Materiales Cemento, piedra bolón, arena, agua, estacas.

8 m2/HD

Page 101: Completo Estructuras

Página 100 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.4.1 Construcción de zampeado de piedra bolón para protección en cuneta.

Estándar Ancho del zampeado 0.15m, ancho útil 0.90m, altura útil 0.15m, longitud variable, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4

(C.4.11 Construcción de cunetas revestidas con piedra bolón.)

2

bioingenieria si es necesarioProteger con medidas de

1

3

1

-8%

Terreno natural

Perfilar talud a 2:1 ó 3:1 según condicion delterreno y lo indique elingeniero residente

calichada con mortero 1:4

ZAMPEADO PARA PROTECCION EN CUNETA

Piedra bolón

0.9

0.1

5

0.150.15

Page 102: Completo Estructuras

Página 101 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.4.2 Construcción de bordillo de mampostería para formar cunetas en manto rocoso.

Estándar Ancho parte superior 0.2 – 0.3 m, ancho parte inferior 0.2 – 0.3m, más (0.2 x altura), altura variable (máximo 0.5 m), longitud variable, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4, filtro de grava redonda de 5 a 6 cm. de diámetro, drenaje (llorones) de 0.07 m. de diámetro con pendiente 2-3%

Método de trabajo

1. Definir el sitio exacto donde se requiera el bordillo, tomando en consideración la topografía del terreno.

2. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón. 3. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente:

El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino.

Colocar un candado o diente espaciado cada 30 cm. Longitudinalmente, (ver detalle – Ramiro). 4. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 5. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 6. Colocar visuales y lienza para delimitar la forma de la pared del bordillo. 7. Colocar una capa de piedra bolón de 20 cm. 8. Colocar drenajes (llorones) de 5 cm. de diámetro, colocados a cada 1.5m en sentido longitudinal

(de acuerdo a detalle en la hoja siguiente). 9. Colocar capas de piedra bolón hasta la altura indicada, la piedra se deberá colocar de forma

traslapada, con un ¼ de su diámetro o tamaño, como mínimo. 10. Colocar una capa de mortero de proporción 1:4 en la parte superior del bordillo. 11. Curar con agua dos veces al día como mínimo, durante 7 días. 12. Colocar filtro de grava redonda de 2 a 4 cm. de diámetro 13. Colocar material de relleno, en capas de 15 cm. y compactar.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza, serrucho, cuchara de albañilería.

Misceláneos cinta métrica, balizas, lienza de nylon Materiales Cemento, piedra bolón, arena, agua, estacas, madera, grava de río, tubo de 2", clavos.

0.40 m3/HD

Page 103: Completo Estructuras

Página 102 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.4.2 Construcción de bordillo de mampostería para formar cunetas en mantos rocosos

Estándar Ancho parte superior 0.2 – 0.3 m, ancho parte inferior 0.2 – 0.3m, más (0.2 x altura), altura variable (máximo 0.5m, longitud variable, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de proporción 1:4, filtro de grava redonda de 5 a 6 cm. de diámetro, drenaje (llorones) de 0.07 m. de diámetro con pendiente 2-3%.

BORDILLO DE MAMPOSTERIA SIMPLE

DETALLE DE VARILLA DE ANCLAJE

Page 104: Completo Estructuras

Página 103 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.1 Construcción de vado reforzado. (ver Cap. 3.4 del Hidrotécnico)

Estándar Ancho 6.00m, longitud variable, losa de 0.2m de concreto reforzado dosificación 1:2:3, refuerzo de acero de 3/8 a cada 20 cms @ dirección., zampeado de piedra bolón con mortero de proporción 1:4 salida de agua, pendiente longitudinal losas de acceso 5%, pendiente transversal losa del centro 2%

Método de trabajo

1. Definir sitio exacto donde se requiera el vado, si no hay flujo de agua permanente. 2. Si no hay flujo de agua, hacer la excavación en el lugar donde se indique la estructura, si es

posible esperar la lluvia, para determinar el sitio adecuado. 3. Retención o desvío del flujo de agua existente. 4. Construcción de desvío provisional para el libre tráfico del camino, si es necesario. 5. Definir esviaje de acuerdo al flujo de agua, si existe. 6. Definir las pendientes longitudinales 5% y transversal 2%. 7. Acopio de los materiales necesarios en el sitio de construcción. 8. Trazo y nivelación definiendo su forma y dimensiones. 9. Se debe construir en secciones separadas, trabajando primero, una mitad del vado en sentido

longitudinal del camino. 10. Realizar las excavaciones en la forma y hasta los niveles indicados, mejorar el área de asiento de

ser necesario y compactar. 11. Colocar una capa de concreto de 7.5cm en toda el área que se está trabajando. 12. Colocar acero de refuerzo (3/8 a 20 cms @ direcciones como refuerzo. 13. Colocar el resto del concreto hasta los niveles indicados. 14. Dar acabado a la losa con mortero de proporción 1:4 15. Empezar a curar después de 24 horas, tres veces al día por, lo menos por 14 días. 16. Conformar el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida ordenada del

agua. 17. Si el vado es para alivio de cunetas, procurar que el nivel coincida con estas. 18. Proteger con zampeado de piedra bolón (calichado con mortero 1:4) la salida del vado (aguas

abajo) para evitar la socavación. 19. No abrir el paso al tráfico por la estructura, hasta después de 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecut

a Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza.

Misceláneos Cinta métrica, balizas, lienza de nylon. Materiales Cemento, piedra bolón, arena, hierro 3/8, agua, estacas, madera, piedra triturada.

0.28 m3/HD

Nota: esta norma no incluye excavación.

Page 105: Completo Estructuras

Página 104 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.1 Construcción de vado reforzado (excavación)

Estándar Ancho variable, longitud variable, pendiente longitudinal en 5%, transversal 2%.

EXCAVACION

5%0%

5%

Diente

0.2

00.3

0

Variable

0.2

0.5

Diente

Elevación

Page 106: Completo Estructuras

Página 105 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.1 Construcción de vado reforzado. Nota: adecuar gráfico.

Estándar Ancho variable, longitud variable, losa de 0.2m de concreto reforzado dosificación 1:2:3, refuerzo de acero de 3/8 @ direcciones, zampeado de piedra bolón con mortero de proporción 1:4 salida de agua, pendiente longitudinal losas de acceso 5%, pendiente transversal losa del centro 2%.

con proporción 1:2:4Losa de concreto reforzado

0.5

0.2

o malla ciclónMalla acerada de 1/2"

5% 0% 5%

Varia

ble

Varia

ble

Variable

Varible (4.00-5.00m)

Variable

de salida de flujo de agua, etc.cuenta: tipo de terreno, pendienteconstrucción y deberán tomarse enserán determinadas en el sitio deNota: Las dimensiones del zampado

Zampeado de piedra bolón

0.20

m

Variable (minimo 2.00)Varible (4.00-5.00m)

0.20m

Varia

ble

0.20m

0.20

m

reforzado 1:2:4

Losa de concreto

de dienteProyección

Diente

0.2

Vista en planta de

Vado reforzado

0

% 2 %

5 %

5 %

Sección longitudinal de

Vado reforzado

5.60 m 6.00 m

Page 107: Completo Estructuras

Página 106 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.2 Construcción de vado con tubos. (Ver Cap. 3.5 del Hidrotécnico).

Estándar Ancho 4.00 m, longitud variable, losa de 0.25m de concreto reforzado de 3/8” en ambas direcciones espaciadas a cada 25cm, variable, zampeado de piedra bolón con mortero de proporción 1:4 entrada y salida del flujo del agua, pendiente longitudinal losas de acceso 5%, pendiente transversal losa del centro 2%, guardavías de concreto

Método de trabajo 1. Definir sitio exacto donde se requiera el vado. 2. Hacer la excavación en el lugar donde se indique la estructura, si es posible esperar la lluvia para

determinar el sitio adecuado. 3. Retención o desvío del flujo de agua existente. 4. Construcción de desvío provisional para el libre tráfico del camino, si es necesario. 5. Definir esviaje de acuerdo al flujo de agua. 6. Definir y replantear la longitud de la sección de tubos con pendiente longitudinal de 0%. 7. Definir las pendientes longitudinales 5% y transversal 2%. 8. Acopio de los materiales necesarios en el sitio de construcción. 9. Trazo y nivelación definiendo su forma y dimensiones. 10. Realizar las excavaciones en la forma y hasta los niveles indicados, mejorar el área de asiento, si

es necesario y compactar. 11. Fundir losa, cortinas y dientes perimetrales de la losa de asiento. 12. Colocar los tubos y paralelo a ellos, construir cabezales a una altura del diámetro de los tubos,

estos cabezales tendrán un ancho en la corona 0.20m y en la base dependerá de la altura del cabezal.

13. Rellenar sobre la tubería con material selecto, en capas de 0.2 m compactadas, hasta el nivel donde se colocará la losa de concreto reforzado.

14. Construir la losa de rodamiento de concreto reforzado. 15. Colocar los guardavías aguas en ambos lados a como se indica en la sección longitudinal, de 0.4

m x 0.3 m x 0.15 m. 16. Colocar señales en entrada y salida del vado. 17. Empezar a curar después de 24 horas, tres veces al día por, lo menos por 14 días. 18. Conformar el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida ordenada del

agua. 19. Proteger con zampeado de piedra bolón con mortero 1:4 la salida del vado (aguas abajo) para

evitar la socavación. 20. 8BNo abrir el paso al tráfico por la estructura, hasta después de 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecut

a Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza. Misceláneos cinta métrica, balizas, lienza de nylon. Materiales Cemento, piedra bolón, arena, agua, tubos de conc., estacas, madera, piedra triturada.

0.28

m3/HD

Page 108: Completo Estructuras

Página 107 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad:

9.5.2 Construcción de vado con tubos (excavación)

Estándar Ancho variable, altura variable, pendiente longitudinal 5%, transversal 2%

Diente

Variable

0.4

0.5

Variable

5%

0%

5%

Camino Camino

Diente

0.30

Capa de 5 cmde concretoprop. 1:2:4

0.40-0.50

Nota: cuando el relleno sobre la alcantarillasea de material selecto, el espesor de estedeberá ser de 2/3 del diámetro de la alcantarilla,cuando sea de mampostería, deberá ser de 30 cmy se deberá tener el cuidado de que las piedrasse coloquen mínimo 10 cm separadas de la alcantarilla

5%

0.40

0.4

0

0.5

0.1

51

0.40

y salida del vadoSeñalizar la entrada

Diente

5%

Mampostería simplecon piedra bolónmortero 1:4

Tubos de concreto

Construir guardavíasaguas abajo del vado

0%

0.3

0

Variable 0.30 Variable 0.30

Capa de piedra bolóncon diámetros de 20 cm

1/3

D

0.80-1.00

Señalizar la entraday salida del vado

0.25-0.30

GUARDA LLANTA DE

L=1.00mts Y SEPARADO

@ 0.42mts

AGUAS ABAJO

AGUAS ARRIBA

EJE

S D

EL

CA

UC

E D

EL R

IO

PLANTA ESTRUCTURAL DE PUENTE

ZAMPEADO DE MAMPOSTERIA DE

PIEDRA DE 3000 psi 25% MORTERO

Y 75% PIEDRA BOLON

ZAMPEADO DE MAMPOSTERIA DE

PIEDRA DE 3000 psi 25% MORTERO

Y 75% PIEDRA BOLON

Vista en planta de Vado con tubos Lx 4.00 m.

Page 109: Completo Estructuras

Página 108 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.2 Construcción de vado con tubos.

Estándar Ancho 4.00m, longitud variable, losa superior de concreto de 0.2 m de mampostería, tubos de diámetro variable, zampeado de piedra bolón con mortero de proporción 1:4 entrada y salida del flujo de agua, pendiente longitudinal losas de acceso 5%, pendiente transversal en losa del centro 2%, guardavías de concreto, losa inferior de concreto de 0.20 m de espesor.

GUARDA LLANTA DE

L=1.00mts Y SEPARADO

@ 0.42mts

SECCION ESTRUCTURAL DEL MEDIO PUENTE

ALCANTARILLA DE PVC

REFORZADA DE Ø SEGUN EL

CASO

PARA TRANSITO VEHICULAR

MURO DE MAMPOSTERIA DE

PIEDRA RELACION 40-60

LOSA DE MAMPOSTERIA

DE PIEDRA BOLON

ARENA DE RIO

t=15cms MÍNIMO

SUELO

Lc

RELLENO CON MATERIAL

SELECTO COMPACTADO

AL 95% DE SU CAPACIDAD

PERFIL TRANVERSAL DEL PUENTE

NTN NTN

SUELO

RELLENO CON MATERIAL

SELECTO COMPACTADO

AL 95% DE SU CAPACIDAD

MURO DE

MAMPOSTERIA

DE PIEDRA DE

RELACION 60-40

ZAMPEADO DE

MAMPOSTERIA DE PIEDRA

GUARDA LLANTA

DE L=1.00mts Y

SEPARADO 0.42mts

LOSA DE MAMPOSTERIA DE

PIEDRA BOLON t=20CMS

VAR. DE REFUERZO

#3 DE L=80cms

LOSA DE CONCRETO

REFORZADO

Lc

Losa de mampostería de 0.25 m de espesor

Page 110: Completo Estructuras

Página 109 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.3 Construcción de vados con arcos de mampostería, con diámetro de 2.8 m.

Estándar Diámetro igual 2.8m pendientes transversal 2 %, 5 % longitudinal en los accesos y 0 % en la parte plana del vado, ancho de 4 metros, espesor de losa inferior 0.20m y superior 0.25m.

Método de trabajo 1. Definir sitio exacto donde se requiera el vado. 2. Hacer la excavación en el lugar donde se indique la estructura, si es posible esperar la lluvia

para determinar el sitio adecuado. 3. Retención o desvío del flujo de agua existente. 4. Construcción de desvío provisional para el libre tráfico del camino, si es necesario. 5. Definir esviaje de acuerdo al flujo de agua. 6. Definir y replantear la longitud de la sección de arcos con pendiente longitudinal 0 %. 7. Definir las pendientes longitudinales 5% en los accesos y transversal 2%. 8. Acopio de los materiales necesarios en el sitio de construcción. 9. Trazo y nivelación definiendo su forma y dimensiones. 10. Realizar las excavaciones en la forma y hasta los niveles indicados, mejorar el área de asiento

de ser necesario y compactar. 11. Fundir losa de asiento con concreto reforzado en proporción 1:2:3 y dientes perimetrales de la

misma. 12. Colocar formaletas sobre losa de asiento en forma de arco debidamente arriostradas para

asegurar una geometría uniforme de los tubos. 13. Colocar piedras y calicharla con mortero 1:4 de manera ordenada (una sobre otra en la cara

más plana) hasta llegar al inicio y fin de la clave. 14. Color concreto 1:2:3 sobre el claro de la clave. 15. Construir la losa de rodamiento de concreto reforzado y proporción 1.2 3. 16. Colocar los guardavías aguas abajo y arriba a como se indica en la sección longitudinal, de 0.7

m x 0.15 m x 0.15 m. 17. Colocar señales en entrada y salida del vado. 18. Empezar a curar después de 24 horas, tres veces al día por, lo menos por 14 días 19. Conformar el cauce aguas arriba y aguas abajo para garantizar una entrada y salida ordenada

del agua. 20. Proteger con zampeado de piedra bolón y diente (aguas abajo y arriba) para evitar la

socavación. 21. 9BNo abrir el paso al tráfico por la estructura, hasta después de 14 días.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores Capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza, plomada, escuadra, martillo, serrucho.

Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, balizas, pisón, hacha, carretilla, machete. Materiales Cemento, piedra bolón, arena, piedrín, agua, estaca, madera, acero de refuerzo.

0.28 m³/HD

Page 111: Completo Estructuras

Página 110 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.3 Construcción de vados con arcos de mampostería, con diámetro de 2.8 m.

Estándar Diámetro igual 2.8m pendientes transversal 2 %, 5 % longitudinal en los accesos y 0 % en la parte plana del vado, ancho de 4 metros, espesor de losa inferior 0.20m y superior 0.25m.

MATERIAL SELECTO MATERIAL SELECTO

Concreto simple 1:2:3

Concreto reforzado 1:2:3

Mamposteria

A

A

2.6

5

die

nte

de 0

.40 m

losa

de 0

.20 m

Losa de concreto

2.0

0 m

0.4

0 m

0.6

0 m

1.0

0 m

4.0

0 m

0.2

0 m

3.6

0 m

0.2

0 m

0.20 m4.80 m

5.00 m

Puente vado en planta

Puente vado de perfil

Acceso de mamposteria de

50.m x 4.0m x 0.20 m

Delantal y diente

de mamposteria

Losa superior de concreto

L x 4.0 m x 0.25m

acero refuerzo 3/8" @0.20 m

Guarda via de concreto

de 0.70m x 0.15m x 0.15m

@ 0.50m.

4.0

0 m

L=Variable

5%5%

Rad

io 1

.40

m

Losa inferor de concreto

L x 6.0 m x 0.20m

acero refuerzo 1/2" @0.20 m

Losa superior de concreto

L x 4.0 m x 0.25m

acero refuerzo 3/8" @0.20 m

Muro de protección

Clave de concreto de

0.38m x 0.30m x 0.35mGuarda via de concreto

de 0.70m x 0.15m x 0.15m

@ 0.50m.

5.00 m

Die

nte

de 0

.60 m

0.2

0 m 1

.40 m

0.3

5 m

0.2

5 m

2.4

5 m

0.2

0 m

0.50 m

0.70 m

L= Variable

1.00 m

2.80 m

1.00 m

2.80 m

1.00 m

2.80 m

1.00 m

2.80 m

1.00 m

A

A

2.2

0 m

Diente de mamposteria

B B

Acceso de mamposteria de

50.m x 4.0m x 0.20 m

2.2

0 m

Rad

io 1

.40

m

Nota: L= Numeros de arcos +( (Numeros de arcos + 1) x (1m) )

Dependiendo de las condiciones especificas del suelo y sus valores de capacidad de soporte, puede sugerirse la fig. tipología en fundación.

Page 112: Completo Estructuras

Página 111 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.3 Construcción de vados con arcos de mampostería, con diámetro de 2.8 m.

Estándar Diámetro igual 2.8m pendientes transversal 2 %, 5 % longitudinal en los accesos y 0 % en la parte plana del vado, ancho de 4 metros, espesor de losa inferior 0.20m y superior 0.25m.

1.00 m1.00 m 6.00 m0.8

0 m

0.2

0 m

0.6

0 m

Altura del arco

Clave de concreto

Delantal y diente

de mamposteria

Losa inferior de concreto

L x 6.0 m x 0.25m

acero refuerzo #4 @0.20 m

Losa superior de concreto

L x 4.0 m x 0.25m

acero refuerzo #3 @0.20 m

Guarda via de concreto

de 0.70m x 0.15m x 0.15m

@ 0.50m.

2.1

5 m

0.2

5 m

0.3

5 m

1.4

0 m

0.40 m0.60 m

1.00 m4.00 m1.00 m

0.60 m0.40 m

Corte A - A

Sección transversal del puente vado

Mamposteria

Concreto reforzado 1:2:3

Concreto simple 1:2:3

Page 113: Completo Estructuras

Página 112 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.3 Construcción de vados con arcos de mampostería, con diámetro de 2.8 m.

Estándar Diámetro igual 2.8m pendientes transversal 2 %, 5 % longitudinal en los accesos y 0 % en la parte plana del vado, ancho de 4m, espesor de losa inferior 0.20m y superior 0.25m.

0.0

5 m

0.1

5 m

0.2

5 m 0.1

5 m

0.2 m

0.2 m

0.2 m

Losa inferior de concreto

reforzado

Acero refuerzo de 3/8" @ o.20 m

Detalle del acero reforzado en losa inferiorDetalle del acero reforzado en losa superior

Acero refuerzo de 3/8" @ o.20 m

Losa superior de concreto

reforzado

0.20 m0.20 m0.20 m

0.0

5 m

0.0

5 m

0.20 m 0.20 m 0.20 m

0.2 m

0.2 m

0.2 m

0.2

0 m

0.0

5 m

0.1

5 m

0.2

5 m 0.1

5 m

0.2 m

0.2 m

0.2 m

Losa inferior de concreto

reforzado

Acero refuerzo de 3/8" @ o.20 m

Detalle del acero reforzado en losa inferiorDetalle del acero reforzado en losa superior

Acero refuerzo de 3/8" @ o.20 m

Losa superior de concreto

reforzado

0.20 m0.20 m0.20 m

0.0

5 m

0.0

5 m

0.20 m 0.20 m 0.20 m

0.2 m

0.2 m

0.2 m

0.2

0 m

Mamposteria

Concreto reforzado 1:2:3

Concreto simple 1:2:3

Detalle refuerzo de dovelas y guarda vias

Corte B - B

Detalle de refuerzo de dovelas

Detalle de refuerzo de guarda via

Guarda via de concreto

de 0.70m x 0.15m x 0.15m

@ 0.50m.

0.20 m

0.10 m 0.50 m 0.10 m

0.0

5 m

0.1

5 m

Acero de #3

Losa superior de concreto

con sus parillas de refuerzo

3/8" @ 0.20

0.2

5 m

0.1

0 m

0.0

5 m

0.70 m

0.6

0 m

0.20 m

0.20 m0.30 m0.30 m

0.20 m

3 dovelas de 1" de 0.80 cm @0.30 m,

en 5 hiladas= 15 dovelas

Losa inferor de concreto

L x 6.0 m x 0.20m

acero refuerzo 1/2" @0.20 m

3.1

m0.2

m

2.6

5 m

0.2

5 m

Rad

io 2

.30 m

Page 114: Completo Estructuras

Página 113 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.4 Construcción de vados con 3 tubos de PVC de 1.5 m de diámetro (excavación) Ver Cap. 3.5 del Hidrotécnico.

Estándar Pendiente transversal mínima 2%, excavación de 4.40m de ancho y una profundidad de 2.50m y 7.50m de largo.

Método de trabajo 1. Definir el sitio exacto donde se requiera vado con tubos, tomando en consideración la topografía

del terreno. 2. Construcción de pase provisional si se requiere. 3. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón. 4. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente:

El nivel de referencia tiene que ser el lecho del río.

El ángulo de colocación con relación al eje del camino, tiene que ser de 90 grados, en casos especiales, se valorará con el AT para definir el esviaje necesario.

La longitud de la excavación es de 7.50 m y la profundidad de 2.50m y el ancho de 4.40m. 5. Se tiene que realizar la excavación en la mitad de la estructura, preferiblemente aguas abajo 6. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 7. Excavar hasta los niveles indicados dejando las paredes perfiladas verticalmente, luego nivelar el

fondo, mejorarlo y compactarlo. En el sitio debe valorarse si debe hacerse mas excavaciones, según tipo de suelo encontrado.

8. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio. 9. El mejoramiento del cauce de entrada y salida hasta 30 m como mínimo, debe incluirse en los

volúmenes de obras.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores Técnico, capataz, obreros (as). Herramientas Barra, pico piocha, coba, pala, mazo, nivel de lienza, plomada, segueta, alicate, grifas escuadra, serrucho, cuchara de albañil, manguera, guantes. Misceláneos cinta métrica, balizas, lienza, lápiz de carpintero. Materiales Estacas, clavos, acero de ref, alambre de amarre, P.B, arena, cemento, tubos, grava, asfalto o similar.

2.5 m³/HD

(nivel de referencia)

Rasante del camino (terraceria nivelada)

2.5

0 m

Excavación de zanja

Mejorar el fondo

de la excavación

y compactar

Perfilar verticalmente

las paredes de la

excavación

7.50 m

Page 115: Completo Estructuras

Página 114 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: i. Construcción de vados con 3 tubos de PVC de 1.5m de diámetro (excavación).

Estándar Pendiente transversal mínima 2%, excavación de 4.40m de ancho y una profundidad de 2.50m y 7.50m de largo.

0.3 m0.80 m

del vado con tubos

Sección sobre el eje

0.2 m

0.40 m

1.5 m

2.10 m

Relleno de arena 0.1 m

2.14 m

Eje del camino

7.50 m

(mitad aguas abajo)

Excavación de vado con tubos

2.20 m

1.80 m

0.40 m4.50 m

9.0 m

4.50 m

Eje delvado con tubos

3.70 m

1.50 m

Eje del camino

0.40 m

1.80 m

0.30 m

1.20 m

Suelo cemento 0.30 m

1.50 m

Pendiente 2%

0.2 m Losa c.r AS#[email protected] m A/D

0.30 m delantal

0.30 m diente

0.2 mGuardavia

Page 116: Completo Estructuras

Página 115 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.4 Construcción de vados con 3 tubos de PVC de 1.5 m diámetro (excavación).

Estándar Pendiente transversal mínima 2%, excavación de 4.40m de ancho y una profundidad de 2.50m y l7.50 de largo.

0.3

0 m

1.8

m

0.4 m

0.3

m

9.0 m0.4 m

Vado con tubo triple de 1.5 m

detalle de cabezal

Losa de concreto

reforzado AS#[email protected] A/D

Cama o relleno de arena

Relleno de

arena, piedra y suelo

Suelo cemento

Conpactar en capas

de 7 cms

(nivel de referencia)

7.50 m

0.75 m 6.0 m 0.75 m

0.2 m1.0 m0.2 m

0.2

m0.2

m

0.2

0 m 7.50 m

2.5

0 m

0.3

m 0.75 m1.5 m 0.75 m1.5 m0.75 m1.5 m0.75 m

0.3

0 m

0.1

0 m

1.5

m0.1

m

Sección de vado con tubos triple de 1.50 m (detalle de relleno)

1.1

5 m

0.8

5 m

1/2 D 1/2 D

1/2 D 1/2 D

Page 117: Completo Estructuras

Página 116 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.4 Construcción de vados con 3 tubos de PVC de 15 m de diámetro (construcción del cabezal de salida y aletones).

Estándar Cabezal: ancho de las paredes ,arriba 0.4m/ debajo de 0.80m, alto 2.30 m, largo 7.50 m, Aletón: ancho de paredes 0.4 m, alto 2.30 m a terminar en 1.80 m, largo 2.12 m, proporción de la mampostería 60 % piedra bolón 40 % mortero de relación 1:4

Suelo

cem

ento

0.3

m

1.50 m

Relle

no d

e a

rena 0

.1 m

hast

a m

itad d

el dia

metr

o

0.8 m

Sección transversal "A" del cabezal de salida

7.50 m

45º

de Vado con tubos triple de 1.50 m

0.2

m

0.8

0 m

6.0 m

9.0 m

0.3

m

0.3 m

Aletón de mampostería

Muro cabezal de mampostería

1.5

0 m

0.3

m

caminoHombro del

0.75 m

Talu

d inte

rno 1

.50 m

0.2

0 m

1.2

0 m

0.2

Losa c.r. AS#[email protected] A/D

3 % 0.2

m1.5

m

0.2

de la alcantarillaProyección del tubo

Guardavia

Aletón de mampostería

bolón expuestamampostería de piedra Delantal de entrada de

0.75 m

0.40

m

Cabezal y aletones de salida

de Vado con tubos triple de 1.50 m

0.3

0 m

0.2

m

Page 118: Completo Estructuras

Página 117 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.4 Construcción de vados con 3 tubos de PVC de 15 m de diámetro (construcción del cabezal de salida y aletones).

Estándar Loza: ancho A= 4.40m, largo L= 7.50m, varilla # 3/9”, @ 20cm A/D.

7.5

0 m

4.40 m

Losa de concreto reforzado

AS#[email protected] m A/D

Juntas de expansion

@2.50 m de largo

Juntas de expansion

@2.50 m de largo

2% de pendiente

0.2 m0.2 m

Guardavia

1.0

m0.2

0 m

Losa de concreto reforzado

en vado con tubo triple de 1.50 m

Page 119: Completo Estructuras

Página 118 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.5.4 Construcción de vados con 3 tubos de Rib-loc, PVC ó ADS de 15 m de diámetro (construcción de rampa de acceso).

Estándar Rampa: ancho A= 4.40m, largo Variable, espesor de 0.20 m.

Zampeado de piedra bolón

entre el aproche y el aletón

aleton

Diente de 0.3 m x 0.5 m

en los estremos de la losa

Vado con tubo triple de 1.5 m

detalle de zampeado en planta

0.3

0 m 1

.8 m

0.4 m

0.3

m

9.0 m

0.4 m Vado con tubo triple de 1.5 m

detalle de zampeado en perfil

7.50 m

0.75 m 6.0 m 0.75 m

0.2 m1.0 m0.2 m

1/2 D 1/2 D

Variable

0.2

m0.3

m

0.3 m

% Pendiente VariableVariable

0.2

m0.3

m

0.3 mZampeado de

piedra bolón

entre el aproche

y el aletón

Guarda vía

Losa de concreto reforzado

Zampeado de

piedra bolon

entre el

proche y el aleton

Page 120: Completo Estructuras

Página 119 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Hoja de trabajo

Actividad: 9.6.1 Construcción de caja sencilla reforzada de 1.m x 1.m.

Estándar Cajas de concreto de 1.0m x 1.0m si esviaje con losa inferior de 0.25 m y muros de 0.25m, con acero de refuerzo grado 60 con aletones de 0.20 de espesor, cortinas aguas arriba y abajo de mampostería de 0.20m de espesor y diente de 0.50 m x 0.20.

Método de trabajo

1. Definir el sitio exacto donde se requiera la caja reforzada, tomando en consideración la

topografía del terreno. 2. Construcción de pase provisional si se requiere. 3. Acopio de materiales necesarios en el sitio; arena y piedra bolón, piedrín de ¾”. 4. Trazo y definición de la excavación tomando en cuenta lo siguiente:

El nivel de referencia tiene que ser la rasante del camino propuesta.

El ángulo de colocación con relación al eje del camino tiene que ser de 90 grados, en casos especiales se valorará con el AT para definir el esviaje necesario.

El ancho de la excavación estará en dependencia de la cavidad de tierra a cortar según el perfil natural existente con relación a las dimensiones de la estructura.

5. Remover los obstáculos que puedan existir en el sitio definido. 6. Se tiene que verificar el tipo de suelo, si identifica suelo de mala calidad para fundaciones

(arcillas, sonsoquite) y subexcavar 0.50 m x el ancho y largo de la estructura y se empaca con suelo cemento en proporción 1:8 en capas no mayores de 0.15 cm.

7. Luego nivelar y compactarlo hasta el nivel donde se construirá el cascote de asiento de 0.05m de espesor y de proporciones 1:2:3

8. Hacer limpieza total del sitio, retirando todo tipo de desperdicio.

Recursos Productividad

Clima Ejecuta Estimada Real alcanzada

Trabajadores IR, Técnico, capataz, obreros (as) Herramientas Pala, piocha, coba, niveles, mazo, cuchara de albañilería, martillo, escuadra, serrucho, Misceláneos Cinta métrica, barriles, baldes, manguera plástica, batea de madera, pisón, lienza Materiales Cemento, piedra bolón, arena, piedra triturada, agua

0.15 m3/HD

Page 121: Completo Estructuras

Página 120 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

9.6.1 Construcción de alcantarilla de concreto reforzado.

Isométrico típico para caja simple.

Isométrico típico para caja múltiple.

Page 122: Completo Estructuras

Página 121 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.1 Construcción de caja sencilla reforzada de 1.m x 1.m

Caja simple reforzada de paredes de 0.25m de 1mx1m.

Ø3/8"@20 cm Ø5/8"@25 cm

Ø5/8"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø5/8"@30 cm

0´ 1/2 @17.5 cm

Ø5/8"@30 cmØ3/8"@20 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø3/8"@20 cm

SUELO MEJORADO

Ø5/8"@30 cm

0´ 1/2 @17.5 cm

Page 123: Completo Estructuras

Página 122 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad:

9.6.1 Construcción de caja

sencilla reforzada de 1.m x 1.m Caja simple reforzada de paredes de 0.25m de 1mx1m.

Page 124: Completo Estructuras

Página 123 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.1 Construcción de cajas

de 1.0m x 1.0m

(construcción de los

elementos de concreto)

Estándar Cajas de concreto de, con acero de refuerzo grado 60 con aletones de 0.20 de espesor, cortinas aguas arriba y abajo de mampostería de 0.20m de espesor y diente de 0.50 m x 0.20, cascote de asiento de 3.75 x 4.40m. Proporción del concreto 1:2:3 para todos los elementos de concreto.

Método de trabajo

Construir cascote de 0.05m x 3.75m x 4.40m en proporción 1:2:3.

Hacer formaleta según forma y dimensiones de la losa inferior y colocar a la entrada y salida del agua,

asegurando la existencia de trabes o junta de construcción para la continuación de los muros de la caja,

amarrándola con las formaletas laterales debidamente arriostrada, con una pendiente transversal de 2%.

Recubrir la parte interna de la formaleta con aceite negro para impermeabilizarla y evitar que el concreto

se adhiera a ella.

Construir parrilla hierro de inferior y construir parrilla superior acorde los planos mostrados.

Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta y víbralo correctamente.

Después de 24 horas de llenada la losa quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces al día,

durante 14 días.

Colocar el refuerzo vertical de los muros según se muestra en los planos.

Construir formaletas verticales debidamente arriostradas, asegurando que estén debidamente aplomadas

con respecto a la vertical e impregnadas de aceite negro en las caras visibles de la estructura.

Colocar dovelas de 1” en el muro del centro de 0.25 m de largo a cada 0.30 m y en los muros exteriores,

para la continuación de la construcción de aletones en un ángulo de 45º.

Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta y víbralo correctamente.

Después de 48 horas de llenada la losa quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces al día,

durante 14 días.

Hacer formaleta según forma y dimensiones de la losa superior, asegurando que la mesa de madera esté

debidamente arriostrada e impregnadas de aceite negro.

Construir parrilla inferior de la losa superior, con el acero mostrado en los planos garantizando un traslape

mínimo de 0.60m en la parrilla inferior de la losa superior para la construcción de la pantalla,

Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta y víbralo correctamente.

Después de 48 horas de llenada la losa quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces al día,

durante 14 días.

Hacer formaleta según forma y dimensiones de la pantalla y recubrir la parte interna de la formaleta con

aceite negro para impermeabilizarla y evitar que el concreto se adhiera a ella, debidamente arriostrada.

Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta y víbralo correctamente.

Después de 48 horas de llenada la losa quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces al día,

durante 14 días.

Page 125: Completo Estructuras

Página 124 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.1 Construcción de cajas de 1.0m x

1.0m (construcción de los elementos de

concreto)

Estándar Postes guías de 0.20 m x 0.20m x 0.80m, concreto 1:2:3 y dos tubos galvanizado de 2” y pintados según estándar de tráfico.

Hacer formaleta según forma y dimensiones de los aletones y recubrirla parte interna de la formaleta en

la cara visible de la estructura, con aceite negro para impermeabilizarla y evitar que el concreto se

adhiera a ella, debidamente arriostrada.

Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta y víbralo correctamente.

Después de 48 horas de llenada la losa quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces al día,

durante 14 días.

Construir delantales y dientes de mampostería 60% - 40% aguas abajo y arriba de la estructura, usando

mortero en proporción 1:4 (una parte de cemento Pórtland y 4 partes de arena).

Después de 12 horas, curar con agua dos veces al día, durante 14 días.

Proceder al relleno en capas no mayores de 0.20 m y debidamente compactadas, hasta la altura de la

terracería proyectada.

Hacer formaleta según forma y dimensiones de los postes guías y recubrir la parte interna de la

formaleta, con aceite negro para impermeabilizarla y evitar que el concreto se adhiera a ella,

debidamente arriostrada y los tubos galvanizados debidamente colocado y con sus anclajes en cada poste

guía.

Colocar el concreto mezclado con proporción 1:2:3 dentro de la formaleta y víbralo correctamente.

Después de 48 horas de llenada la losa quitar con cuidado la formaleta y curar con agua dos veces al día,

durante 14 días.

Pintar postes guías y señalizar la estructura según el caso.

Page 126: Completo Estructuras

Página 125 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.1 Construcción de caja doble

reforzada de 1.m x 1.m

Caja doble reforzada de paredes de 0.25m y 0.20m de 1mx1m.

Ø3/8"@20 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cmØ6/8"@20 cm

Ø6/8"@20 cm

Ø6/8"@20 cm Ø6/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm Ø5/8"@20 cmØ3/8"@20 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø3/8"@20 cmØ1/2"@20 cm

SUELO MEJORADO

º

Page 127: Completo Estructuras

Página 126 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.1 Construcción de caja doble reforzada

de 1.m x 1.m

Caja doble reforzada de paredes de 0.25m y 0.20m de 1mx1m.

Page 128: Completo Estructuras

Página 127 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.2 Construcción de caja sencilla

reforzada de 1.5m x 1.5m

Caja simple reforzada de paredes de 0.25m de 1.5mx1.5m.

Ø3/8"@20 cm Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@15 cm Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cmØ5/8"@30 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@30 cm

o´ Ø1/[email protected]

SUELO MEJORADO

Page 129: Completo Estructuras

Página 128 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.2 Construcción de caja sencilla reforzada de

1.5m x 1.5m

Caja simple reforzada de paredes de 0.25m de 1.5mx1.5m.

Page 130: Completo Estructuras

Página 129 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.2 Construcción de caja doble reforzada de 1.5m x 1.5m

Caja doble reforzada de paredes de 0.25m y 0.20m de 1.5mx1.5m.

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø1/2"@25 cm Ø1/2"@25 cm

Ø6/8"@20 cm Ø6/8"@20 cm

Ø6/8"@20 cm Ø6/8"@20 cm

Ø5/8"@0.15 cmØ5/8"@0.15 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

SUELO MEJORADO

Page 131: Completo Estructuras

Página 130 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.2 Construcción de caja doble reforzada de 1.5m x 1.5m

Caja doble reforzada de paredes de 0.25m y 0.20m de 1.5mx1.5m.

Page 132: Completo Estructuras

Página 131 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.3 Construcción de caja sencilla

reforzada de 2.0m x 2.0m

Caja simple reforzada de paredes de 0.25m de 2m x 2m

Ø1/2"@30 cm Ø3/4"@25 cm

Ø3/4"@20 cm Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cmØ1/2"@20 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

SUELO MEJORADO

Page 133: Completo Estructuras

Página 132 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.3 Construcción de caja sencilla reforzada

de 2.0m x 2.0m.

Caja simple reforzada de paredes de 0.25m de 2mx2.m.

Page 134: Completo Estructuras

Página 133 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.3 Construcción de caja doble

reforzada de 2.0m x 2.0m.

Caja doble reforzada de paredes de 0.25m y 0.20m de 2m x 2m.

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø1/2"@30 cm Ø1/2"@30 cm

Ø5/8"@20 cm Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm Ø5/8"@20 cm

Ø1/2"@15 cmØ5/8"@20 cm

Ø1/2"@30 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

SUELO MEJORADO

Page 135: Completo Estructuras

Página 134 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.3 Construcción de caja doble

reforzada de 2.0m x 2.0m

Caja doble reforzada de paredes de 0.25m y 0.20m de 2m x 2m.

Page 136: Completo Estructuras

Página 135 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.4 Construcción de caja

sencilla reforzada de 2.0m x

2.5m

Caja simple reforzada de paredes de 0.30m de 2m x 2.5 m.

Ø1/2"@30 cm Ø3/4"@25 cm

Ø3/4"@20 cmØ1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cmØ1/2"@20 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

SUELO MEJORADO

Page 137: Completo Estructuras

Página 136 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.4 Construcción de caja sencilla

reforzada de 2.0m x 2.5m

Caja simple reforzada de paredes de 0.30m de 2mx2.5 m

Page 138: Completo Estructuras

Página 137 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.4 Construcción de caja doble

reforzada de 2.0m x 2.5m

Caja doble reforzada de paredes de 0.30m y 0.20m de 2m x .2.5

m.

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø3/8"@20 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø5/8"

@30 cm

Ø1/2"@30 cm Ø1/2"@30 cm

Ø5/8"@20 cmØ5/8"@20 cm

Ø3/4"@20 cm Ø3/4"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø1/2"@30 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø3/8"@20 cm

SUELO MEJORADO

Page 139: Completo Estructuras

Página 138 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.4 Construcción de caja doble

reforzada de 2.0m x 2.5m

Caja doble reforzada de paredes de 0.30m y 0.20m de 2m x 2.5 m.

Page 140: Completo Estructuras

Página 139 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad 9.6.5 Construcción de caja sencilla

reforzada de 2.5m x 2.5m

Caja simple reforzada de paredes de 0.30m de 2.5m x 2.5 m

Ø1/2"@30 cm Ø3/4"@20 cm

Ø3/4"@20cmØ1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø5/8"@20 cm

Ø5/8"@30 cm

SUELO MEJORADO

Page 141: Completo Estructuras

Página 140 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad: 9.6.5 Construcción de caja sencilla reforzada

de 2.5m x 2.5m

Caja simple reforzada de paredes de 0.30m de 2.5m

x 2.5 m

Page 142: Completo Estructuras

Página 141 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad 9.6.5 Construcción de caja doble

reforzada de 2.5m x 2.5m

Caja doble reforzada de paredes de 0.30m y 0.20m de 2.5 m. x

2.5 m.

.

Ø3/8"@20 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø1/2"@25 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø5/8"@30 cm

Ø1/2"@30 cm Ø1/2"@30 cmØ6/8"@25 cm

Ø6/8"@25 cm

Ø6/8"@20 cm Ø6/8"@20 cm

Ø6/8"@20 cm Ø6/8"@25 cmØ1/2"@30 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø1/2"@20 cm

Ø3/8"@20 cm

SUELO MEJORADO

Ø5/8"@30 cm

Page 143: Completo Estructuras

Página 142 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Actividad 9.6.5 Construcción de caja doble reforzada de

2.5m x 2.5m

Caja doble reforzada de paredes de 0.30m y

0.20m de 2.5 m. x 2.5 m.

.

Page 144: Completo Estructuras

Página 143 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

10.- Anexos

En esta sección se presentan todos los formatos necesarios para cálculos, planificación y

evaluación de las estructuras y los formatos de revestimiento, ya que éste es una actividad

colateral a las estructuras por el relleno de aproches y tienen que calcularse y planificarse

también.

Los formatos son los de uso común y su llenado no varía, lo único que se pretende es

tener todo concentrado en las actividades de construcción de estructuras para facilitar el

trabajo de campo.

10.1.- Tablas Tablas de dosificación y resistencia a la compresión. A.1 – Concretos

Cemento Arena Piedra

triturada

Cemento

bolsas/

m3

Arena

colada

m3

Arena

sin colar

m3

Piedra

triturada

m3

Agua

gl/m3

1,500 1 3 6 3.6 0.72 0.43 0.86 56.00

2,000 1 2.5 5 4.2 0.70 0.42 0.84 56.00

2,500 1 2 4 5.1 0.68 0.41 0.82 58.00

3,000 1 2 3 6.0 0.80 0.48 0.97 57.00

3,500 1 1.5 2.75 6.8 0.68 0.41 0.75 58.00

4,000 1 1.25 2.5 7.5 0.63 0.38 0.75 58.00

4,500 1 1.5 2.5 7.2 0.72 0.43 0.71 58.00

5,000 1 2 2.5 6.5 0.87 0.52 0.80 58.00

Proporciones Factores de cálculoResistencia

a la

compresión

PSI

Esta tabla presenta relaciones aproximadas que ante ausencia de un Diseño de Mezcla se debe tomar como referencia. Nota: A la cantidad de agregados calculados, se le debe sumar el desperdicio según tabla A.4

Page 145: Completo Estructuras

Página 144 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.2 – Morteros

Agua

Gl/m3

Cemento Arena sin colar colada

1 2 12 67 1.58 0.95

1 3 9 51 1.78 1.07

1 4 7.2 41 1.90 1.14

1 6 5.1 28 2.03 1.22

Arena m3

Factores de cálculo

Proporciones

Cemento

bolsas/ m3

Esta tabla presenta relaciones aproximadas que ante ausencia de un Diseño de Mezcla se debe tomar como referencia. Nota: A la cantidad de agregados calculados, se le debe sumar el desperdicio según tabla A.4 A.3 – Pesos específicos de algunos materiales

Cemento en bolsa

Madera de pino

Tierra en estado natural

Tierra con lodo.

Arena

1,600

1,750

1,700

1,000

1,600

626

Peso específico kg/m3

Material

1,500

1,600

Piedra bolón

Agua

Grava

A.4 – Tabla de desperdicios estimados

Cemento en bolsa

Arena

Piedra triturada

Piedra bolón

5

20

10

20

Material % de desperdicio

Page 146: Completo Estructuras

Página 145 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.5 – Tabla de cantidades de clavos por libra.

LONGITUD CALIBRE

DIÁMETRO RESISTENCIA N° DE

CLAVOS

(plg.) (mm.) LATERAL

(lbs.) (por lbs.)

1 15 1,83 30 560

1 1/4 14 2,11 45 420

1 1/2 12 1/2 2,50 60 315

1 3/4 12 1/2 2,50 60 262

2 13 2,30 50 245

2 1/4 11 1/2 2,92 75 176

2 1/2 10 3,50 85 80

3 9 3,80 100 60

3 1/4 9 3,76 100 55

3 1/2 8 1/2 3,90 135 49

4 5 5,20 175 22

4 1/2 5 5,20 190 20

5 5 5,30 220 17

5 1/2 2 1/2 6,40 225 11

6 4 5,70 230 13

7 3 6,15 235 10

8 2 6,64 250 7

9 1 7,21 270 6

A.6 – Tabla de pesos de acero de refuerzo PESOS POR METROS DE VARILLA

DIÁMETRO PESO No. De varillas por quintal

(6.0 m de long.) plg.

Numero de varilla mm Kgs/m lbs/m

1/4 2 6,35 0,25 0,55 30

3/8 3 9,53 0,56 1,23 14

1/2 4 12,7 1 2,2 8

5/8 5 15,88 1,56 3,42 5

3/4 6 19,05 2,24 4,93 4

7/8 7 6.7 3

1 8 25,4 3,98 8,76 2

Page 147: Completo Estructuras

Página 146 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.7 – Tabla Áreas de las varillas por metro de ancho de losa, As (cm2/m)

Tamaño de las varillas

Separación de las varillas (cm) 15 18 20 23 25 28 30 33 36 38 40 43 45

#3 4.66 4.02 3.60 3.17 2.75 2.75 2.33 2.11 1.91 1.91 1.69 1.96 1.48 #4 8.25 7.20 6.14 5.50 5.08 4.66 4.23 3.81 3.60 3.39 3.18 2.96 2.75 #5 12.91 11.22 9.74 8.68 7.83 7.20 6.56 6.14 5.72 5.29 4.87 4.66 4.44 #6 18.63 16.09 13.97 12.49 11.22 10.15 9.31 8.67 8.04 7.41 6.99 6.56 6.14 #7 25.40 21.80 19.05 16.93 15.24 13.76 12.70 11.64 10.80 10.16 9.53 8.89 8.87 #8 33.23 28.58 24.97 22.23 19.89 17.99 16.51 15.24 14.18 13.12 12.49 11.64 11.00 #9 42.33 36.20 31.75 28.15 25.40 23.07 21.16 19.47 18.20 16.93 15.88 15.02 14.18 #10 53.55 45.93 40.00 35.77 32.17 29.42 26.88 24.77 23.07 21.59 20.11 19.05 17.99 #11 66.04 56.73 49.53 44.03 39.58 35.98 33.02 30.48 28.36 26.46 24.77 23.28 22.01

A.8 – Tabla de espesores de losa propuestos para cajas de Alcantarilla.

Claro libre entre apoyos

t min Losa Superior.

t recomendado Losa Superior.

t muros exteriores Minimo.

t muro interior Minimo.

1.0x1.0 m 0.165 m 0.20 m 0.25 m 0.20 m

1.2x1.2 m 0.165 m 0.20 m 0.25 m 0.20 m

1.3x1.3 m 0.165 m 0.20 m 0.25 m 0.20 m

1.5x1.5 m 0.165 m 0.20 m 0.25 m 0.20 m

2.0x2.0 m 0.174 m 0.20 m 0.25 m 0.20 m

2.0x2.5 m 0.192 m 0.25 m 0.30 m 0.20 m

3.0x3.0m 0.208 m 0.25 m 0.30 m 0.20 m

3.5x3.5 m 0.225 m 0.25 m 0.30 m 0.25 m

4.0x4.0 m 0.243 m 0.25 m 0.30 m 0.25 m

Page 148: Completo Estructuras

Página 147 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.9 – Longitudes de Desarrollo (Anclaje) y Dobleces Por Estándar. (Capitulo 12 ACI).

El Concepto de Longitud de desarrollo se basa en el esfuerzo de adherencia obtenible

sobre la longitud embebida del refuerzo. En la práctica se requieren longitudes o

extensiones mínimas del refuerzo más allá de los puntos de máximo esfuerzo. Esta

Longitud de desarrollo no debe ser en ningún caso menor a 30 cms (según ACI 12.2.2)

para barras en tensión pues existen requisitos que difieren para compresión.

Barras en compresión (Aci 12.3): La longitud de desarrollo para barras corrugadas en compresión Ldc no debe ser menor de 20 cms. Desarrollo de ganchos Estándar en Tensión (Aci 12.5) : La longitud de desarrollo (anclaje) que termine en gancho Estandar Ldh no debe ser menor que 8Db ni 15 cms.

Page 149: Completo Estructuras

Página 148 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.9.1. -Tablas de Doblado Típico, Usando Ecuaciones 12.1 y 12.2 ACI. Traslape tipo B.

(Ver A.9.2).

fy = 40 ksi f'c = 3000 PSI

fy = 275 MPa f'c = 20.6 MPa

D A A B C D E A B C D E

11.25 3.75 11.25 3.75 15.00 5.63 6.50 11.25 3.75 15.00 5.63 11.25

11.25 5.63 11.25 3.75 15.00 5.63 6.50 11.25 3.75 15.00 5.63 11.25

---- ---- 15.00 5.00 20.00 7.50 6.50 15.00 5.00 20.00 7.50 15.00

---- ---- 18.75 6.25 25.00 9.38 6.50 18.75 6.25 25.00 9.38 18.75

---- ---- 22.50 7.50 30.00 11.25 7.50 22.50 7.50 30.00 11.25 22.50

---- ---- 26.25 8.75 35.00 13.13 8.75 26.25 8.75 35.00 13.13 26.25

---- ---- 30 10 40.00 15.00 10.00 30 10 40.00 15.00 30

#2 #3 #4 #5 #6 #7 #8

0.37 0.54 0.73 0.90 1.08 1.57 1.8

Número de Varilla

Empalme Clase B

# 7 120.50

# 8 138.00

Tabla de Traslapes y Bayoneteados (m)Fy = 40 ksi, F'c = 3000 PSI

# 5 69.00

# 6 83.00

# 3 41.50

# 4 55.50

db A

# 2 28.00

Tabla de Doblados Típicos (cm)Fy = 40 ksi, F'c = 3000 PSI

Varillas Estribos Ganchos 180º Ganchos 90º Barra Recta

fy = 40 ksi f'c = 3500 PSI

fy = 275 MPa f'c = 24.03 MPa

D A A B C D E A B C D E

11.25 3.75 10.31 3.75 14.06 5.63 6.50 10.31 3.75 14.06 5.63 11.25

11.25 5.63 10.31 3.75 14.06 5.63 6.50 10.31 3.75 14.06 5.63 11.25

---- ---- 13.75 5.00 18.75 7.50 6.50 13.75 5.00 18.75 7.50 15.00

---- ---- 17.19 6.25 23.44 9.38 6.50 17.19 6.25 23.44 9.38 18.75

---- ---- 20.63 7.50 28.13 11.25 7.50 20.63 7.50 28.13 11.25 22.50

---- ---- 24.06 8.75 32.81 13.13 8.75 24.06 8.75 32.81 13.13 26.25

---- ---- 27.5 10 37.50 15.00 10.00 27.5 10 37.50 15.00 30

#2 #3 #4 #5 #6 #7 #8

0.34 0.51 0.67 0.84 1 1.46 1.66

Número de Varilla

Empalme Clase B

# 7 112.00

# 8 127.50

Tabla de Traslapes y Bayoneteados (m)Fy = 40 ksi, F'c = 3500 PSI

# 5 64.00

# 6 76.50

# 3 38.50

# 4 51.00

db A

# 2 25.50

Tabla de Doblados Típicos (cm)Fy = 40 ksi, F'c = 3500 PSI

Varillas Estribos Ganchos 180º Ganchos 90º Barra Recta

Page 150: Completo Estructuras

Página 149 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

fy = 60 ksi f'c = 3500 PSI

fy = 412 MPa f'c = 24.03 MPa

D A A B C D E A B C D E

11.25 3.75 15.94 3.75 19.69 5.63 6.50 15.94 3.75 19.69 5.63 11.25

11.25 5.63 15.94 3.75 19.69 5.63 6.50 15.94 3.75 19.69 5.63 11.25

---- ---- 21.25 5.00 26.25 7.50 6.50 21.25 5.00 26.25 7.50 15.00

---- ---- 26.56 6.25 32.81 9.38 6.50 26.56 6.25 32.81 9.38 18.75

---- ---- 31.88 7.50 39.38 11.25 7.50 31.88 7.50 39.38 11.25 22.50

---- ---- 37.19 8.75 45.94 13.13 8.75 37.19 8.75 45.94 13.13 26.25

---- ---- 42.5 10 52.50 15.00 10.00 42.5 10 52.50 15.00 30

#2 #3 #4 #5 #6 #7 #8

0.51 0.75 1 1.25 1.5 2.18 2.49

Número de Varilla

Empalme Clase B

# 7 167.50

# 8 191.50

Tabla de Traslapes y Bayoneteados (m)Fy = 60 ksi, F'c = 3500 PSI

# 5 96.00

# 6 115.00

# 3 57.50

# 4 76.50

db A

# 2 38.50

Tabla de Doblados Típicos (cm)Fy = 60 ksi, F'c = 3500 PSI

Varillas Estribos Ganchos 180º Ganchos 90º Barra Recta

fy = 60 ksi f'c = 4000 PSI

fy = 412 MPa f'c = 27.47 MPa

D A A B C D E A B C D E

11.25 3.75 15 3.75 18.75 5.63 6.50 15 3.75 18.75 5.63 11.25

11.25 5.63 15 3.75 18.75 5.63 6.50 15 3.75 18.75 5.63 11.25

---- ---- 20.00 5.00 25.00 7.50 6.50 20.00 5.00 25.00 7.50 15.00

---- ---- 25 6.25 31.25 9.38 6.50 25 6.25 31.25 9.38 18.75

---- ---- 30.00 7.50 37.50 11.25 7.50 30.00 7.50 37.50 11.25 22.50

---- ---- 35 8.75 43.75 13.13 8.75 35 8.75 43.75 13.13 26.25

---- ---- 40 10 50.00 15.00 10.00 40 10 50.00 15.00 30

#2 #3 #4 #5 #6 #7 #8

0.47 0.71 0.93 1.17 1.4 2.04 2.33

Número de Varilla

Empalme Clase B

# 7 156.50

# 8 179.00

Tabla de Traslapes y Bayoneteados (m)Fy = 60 ksi, F'c = 4000 PSI

# 5 89.50

# 6 107.50

# 3 54.00

# 4 71.50

db A

# 2 36.00

Tabla de Doblados Típicos (cm)Fy = 60 ksi, F'c = 4000 PSI

Varillas Estribos Ganchos 180º Ganchos 90º Barra Recta

Page 151: Completo Estructuras

Página 150 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.9.2. - Empalmes de barras corrugadas a Tracción:

La longitud mínima del empalme traslapado en tracción (Ld), debe ser la requerida por empalme tipo A o B. Los empalmes por traslapos de barras corrugadas (Aci 12.15.2) debes Clase B excepto cuando se cumpla lo siguiente: -El área del acero proporcionado es al menos el doble del requerido por análisis. -La mitad o menos del refuerzo Total esta empalmado dentro de la longitud de empalme requerida. Clase A: 1.0 Ld. Clase B: 1.3 Ld.

A.9.3 - Empalmes de barras corrugadas a Compresión:

Según ACI 12.16.1, la longitud de un traslapo a compresión no debe ser menor en ningún caso a 30 cms, pero dada la inversión de esfuerzos debido a un movimiento sísmico o diversas combinaciones de cargas se recomienda dejar esta longitud por compresión igual a la de Tensión.

Page 152: Completo Estructuras

Página 151 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.10 – Relaciones Geométricas Mínimas para estructuras de Retención.

Page 153: Completo Estructuras

Página 152 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Page 154: Completo Estructuras

Página 153 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.11-Principios básicos del Método de Cross para distribución de Momentos en

cajas Múltiples de Concreto. Caja Doble 1.50 m x 1.50 m.

Propiedad Valor U/M

Gc 2400 kg/m³

Gs 1600 kg/m³

غ 30 grados

P 10.88 ton

F 0.25 -

Hi 1.5 m

Li 1.5 m

Nv 1 -

t ext 0.25 m

t int 0.2 m

t inf 0.25 m

N 2 c/u

A 4 m Ancho total de calzada

Longitud de tramo de losa sin incluir ancho de muro

Número de vías

Espesor de muro exterior

Espesor de muro interior

Espesor de losa inferior propuesta

Numero de claros

Peso específico del concreto

Peso específico del suelo

Angulo de reposo del suelo (supuesto)

Valor del eje mas pesado del camion de diseño H15-44

Factor de incremento de la carga viva, según MTI = 25%

Altura interior de alcantarilla (sin incluir altura de losas)

DATOS GENERALES

Descripción

Propiedad Valor U/M

Ld 1.725 m

tmin 0.158 m

t recom 0.200 m

W sup 480.000 kg/m²

Espesor de losa superior recomendado

Peso de la losa superior por m²; W= trecom*Gc

Descripción

Longitud de diseño; Ld= Li +(tmuro ext + t muro int)/2

Espesor minimo de losa superior; tmin>0.10 +Ld/30

Ld Ld

Wsup

H

Esquema de Carga Muerta y Peso propio en losa superior.

Metodologia tomada de “Diseño Simplificado de Puentes” – Jose Eusébio Trujillo Orozco, México.

Page 155: Completo Estructuras

Página 154 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Peso de Componentes para cálculo de Reacción Transmitida al suelo.

Propiedad Valor U/M

Ld 2.750 m

Lt 5.500 m

Wsup 3300.000 kg

Winf 3300.000 kg

Wlat 1980.000 kg

Wcent 1320.000 kg

Wtotal 9900.000 kg

Wlineal 1800.000 kg/m

Descripción

Longitud de diseño

Peso total concentrado; Wsup+Winf+Wlat+Wcent

Peso total lineal; Wtotal/Lt

Longitud total de losa de rodamiento; (Ld)(numero de claros)

Peso concentrado de la losa superior; Lt*Wsup*ancho

unitario

Peso concentrado de la losa inferior; Lt*Gc*tinf

Peso concentrado de las paredes laterales; ( Hi

+ (tinf+trecom)*(0.5))*(Gc*text)

Peso concentrado de la pared central; ( Hi +

(tinf+trecom)*(0.5))*(Gc*tint)

Ld LdW lineal

H

-Suposición del Esfuerzo de reacción en losa de Fondo.

Propiedad Valor U/M

غ 30.000 grados

K 0.330 -

Gs 1600.000 kg/m²

B 1 m

H 2.750 m

Pa 1452 kg/m

Descripción

Angulo de reposo del suelo

Coeficiente de presion activa

Peso específico del suelo

Ancho unitario

Altura entre ejes de alcantarilla;( Hi + (tinf+trecom)*(0.5))

Presión activa; Pa= K*Gs*H*B

Ld Ld

H

PaPa

-Presiones Laterales Activas en Muros Exteriores.

Page 156: Completo Estructuras

Página 155 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Propiedad Valor U/M

غ 30.000 grados

K 0.330 -

Gs 1600.000 kg/m²

B 1 m

H 1.725 m

Pa 910.8 kg/m

Altura entre ejes de alcantarilla;( Hi + (tinf+trecom)*(0.5))

Presión activa; Pa= K*Gs*H*B

Descripción

Angulo de reposo del suelo

Coeficiente de presion activa

Peso específico del suelo

Ancho unitario

Criterios para Ubicación de Carga Viva.

Propiedad Valor U/M

Pm 6.800 Ton

E 1.324

Usar 1.324

Px 5137.892 Kg

I 0.400

Usar 0.300

Peso de la carga viva distribuido en un ancho unitario; Px=

(Pm)/E

-Factor de Impacto debido a las vibraciones de los vehículos; I=

15.24/(Ld+38.11)<3

Descripción

Carga de una rueda trasera del camiónl H15-44 mas "F" (factor

de incremento de carga viva según MTI). en un ancho E; Pm=

(P/2)+(P/2)*F

mAncho de faja; E= (1.22 + 0.06*Ld)<2.13, donde Ld (m). Según

ASHTO 3.24.3.2

Propiedad Valor U/M

Pm 6.800 Ton

E 1.385

Usar 1.385

Px 4909.747 kg/m

I 0.400

Usar 0.300

Factor de Impacto debido a las vibraciones de los vehículos;

I= 15.24/(Ld+38.11)<3

a) Carga viva en la losa superior e inferior debido a la carga viva del camion al centro del claro de

cada tramo de la alcantarilla con el fin de general el mayor momento negativo en la losa superior.

Descripción

Carga de una rueda trasera del camiónl H15-44 mas "F"

(factor de incremento de carga viva según MTI). en un ancho

E; Pm= (P/2)+(P/2)*F

mAncho de faja; E= (1.22 + 0.06*Ld)<2.13, donde Ld (m).

Según ASHTO 3.24.3.2

Peso de la carga viva distribuido en un ancho unitario; Px=

(Pm)/E

-

Ld Ld

W

H

PxPx

*Dependiendo la longitud de la caja y si se tienen 1 o 2 carriles, se debe analizar la posibilidad de

ubicar el peso total del camión o determinado eje de diseño para la reacción total transmitida al

suelo.

Page 157: Completo Estructuras

Página 156 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Propiedad Valor U/M

Lt 0.330 m

H 0.000 m

Px 2.750 kg

W 16.667 kg/m

b) Carga viva en la losa superior e inferior debido a la carga viva del camion al centro del claro

de de un tramo de la alcantarilla con el fin de generar el mayor momento positivo en la losa

superior.

Descripción

Longitud total de losa de rodamiento; (Ld)(numero de

claros)+ t muroext

Altura entre ejes de alcantarilla

Carga viva del Camión distribuida en un ancho unitario

Carga actuante en la base de la alcantarilla, procucto de la

carga dos ruedas traseras del camion de diseño, situada

una en cada extremo de la alcantarilla.; W = 2Px/Lt

Ld Ld

W

H

Px

Propiedad Valor U/M

Lt 3.450 m

H 1.725 m

Px 5137.892 Kg

W 2978.488 kg/m

Altura entre ejes de alcantarilla

Carga viva del Camión, distribuida en un ancho unitario

Carga actuante en la base de la alcantarilla, procucto de la

carga de dos ejes del camion de diseño, situada una en cada

extremo de la alcantarilla.; W =2*(2Px/Lt), esto es para los ejes

completos de carga.

Descripción

Longitud total de losa de rodamiento; (Ld)(numero de claros)+ t

muroext

*Dependiendo de las Dimensiones (Claro de la Losa superior), los casos a) o b) deben de analizarse para determinar las máximas solicitaciones.

Simbología Utilizada para el Método de Iteraciones Sucesivas (Cross). ANALISIS DEL MARCO IDEALIZADO POR METODO DE HARDY CROSS

Ld Ld

H

t recom

B C E

A D F

t int t extt ext

Page 158: Completo Estructuras

Página 157 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Propiedad Valor U/M

trecom 0.200 m

tinf 0.250 m

text 0.250 m

tint 0.200 m

Ld 1.725 m

H 1.725 m

I AB 1.3021E-03 m4

I FE 1.3021E-03 m4

I CD 6.6667E-04 m4

I BC 6.6667E-04 m4

I CE 6.6667E-04 m4

IAD 1.3021E-03 m4

IDF 1.3021E-03 m4

K BA 7.5483E-04 m3

K BC 3.8647E-04 m3

K CD 3.8647E-04 m3

K CE 3.8647E-04 m3

KAD 7.5483E-04 m3

KDF 7.5483E-04 m3

K EF 7.5483E-04 m3

K B 1.1413E-03 -

K C 1.1594E-03 -

KA 1.5097E-03 -

KD 1.8961E-03 -

KF 1.5097E-03 -

K E 1.1413E-03 - Rigidez del nodo E

Factor de Rigidez

Rigidez del nodo B

Rigidez del nodo C

Rigidez del nodo A

Rigidez del nodo D

Rigidez del nodo F

Factor de Rigidez

Factor de Rigidez

Factor de Rigidez

Factor de Rigidez

Factor de Rigidez

Factor de Rigidez

Inercia elemento FE

Inercia elemento CD

Inercia elemento BC

Inercia elemento BE

Inercia elemento AD

Inercia elemento DF

Espesor de losa inferior

Espesor de muros laterales

Espesor de muro interior

Longitud de diseño previamente calculada

Altura entre ejes de alcantarilla

Inercia elemento AB

Descripción

Espesor de losa superior recomendado

Primer análisis: Suponiendo la carga del camion en el centro de cada claro de las losas

superiores de las cajas puente.

Wsup

PaPa

W lineal

W

PxPx

B C E

A D F

Page 159: Completo Estructuras

Página 158 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Propiedad Valor U/M

Px 11149.226 kg/m

Pa 1184.040 kg/m

Wsup 624.000 kg/m

W 6463.319 Kg/m

Wlineal 2496.000 Kg/m

Me - kg*m

Fd - -

k -

Sk -

Factores de distribucion, el cual representa la porcion del

momento desequilibrado que soportara el extremo de cada

barra en relacion a la carga actuante.FD= K/SK, lo cual significa

que el factor de distribucion del extremo de la barra es gual a la

rigidez de la barra entre la rigidez del nodo

Es el factor de rigidez de la barra, K= I/L

es la sumatoria de las rigideces de las barras que concurren en

un mismo nodo.

Peso de laCarga viva del camion distribuida en un ancho

unitario,factor de carga mayorado se tomo como

(5/3)*(1.3)=2.17

Coeficiente de presion activa o empuje de tierra, factor de carga

se tomo como 1.3

Peso de la losa , factor de carga mayorado se tomo como 1.3

Carga losa inferior debido a la carga viva del camion

Carga losa inferior debido a la carga muerta de la caja puente

Momentos de empotre perfecto, se calculan de acuerdo a la

carga actuante en cada barra considerando que esta esta

empotrada en ambos extremos

Descripción

Nodo

Barra AD AB BA BC CB CD CE

FD 0.5000 0.5000 0.6614 0.3386 0.3333 0.3333 0.3333

Me 2221.6312 -176.1630 117.4420 -4962.8360 4962.8360 0.0000 -4962.8360

MD -1022.7341 -1022.7341 3204.6257 1640.7684 0.0000 0.0000 0.0000

MT 0.0000 1602.3128 -511.3671 0.0000 820.3842 0.0000 -820.3842

MD -801.1564 -801.1564 338.2057 173.1613 0.0000 0.0000 0.0000

MT 0.0000 169.1029 -400.5782 0.0000 86.5807 0.0000 -114.5247

MD -84.5514 -84.5514 264.9327 135.6455 9.3147 9.3147 9.3147

MT 0.0000 132.4663 -42.2757 4.6573 67.8228 0.0000 -89.7127

MD -66.2332 -66.2332 24.8799 12.7385 7.2966 7.2966 7.2966

MT -3.6429 12.4399 -33.1166 3.6483 6.3692 -1.8652 -13.3123

MD -4.3985 -4.3985 19.4896 9.9787 2.9361 2.9361 2.9361

MT -2.8536 9.7448 -2.1993 1.4680 4.9893 -1.4611 -10.4282

MD -3.4456 -3.4456 0.4836 0.2476 2.3000 2.3000 2.3000

MT -1.3296 0.2418 -1.7228 1.1500 0.1238 -0.6807 -1.9083

MD 0.5439 0.5439 0.3788 0.1940 0.8217 0.8217 0.8217

MT -1.0415 0.1894 0.2719 0.4109 0.0970 -0.5332 -1.4948

MD 0.4260 0.4260 -0.4516 -0.2312 0.6437 0.6437 0.6437

MT -0.3875 -0.2258 0.2130 0.3219 -0.1156 -0.1984 -0.3527

MD 0.3067 0.3067 -0.3538 -0.1811 0.2222 0.2222 0.2222

MF 231.1334 -231.1334 2978.8580 -2978.8580 5972.6224 18.7964 -5991.4188

A B C

Page 160: Completo Estructuras

Página 159 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

DF DA DC EC EF FE FD

0.3981 0.3981 0.2038 0.3386 0.6614 0.6614 0.5000

2221.6312 -2221.6312 0.0000 4962.8360 -117.4420 176.1630 -2221.6312

0.0000 0.0000 0.0000 -1640.7684 -3204.6257 1352.8229 1022.7341

511.3671 -511.3671 0.0000 0.0000 676.4114 -1602.3128 0.0000

0.0000 0.0000 0.0000 -229.0494 -447.3621 1059.7307 801.1564

400.5782 -400.5782 0.0000 0.0000 529.8654 -223.6810 0.0000

0.0000 0.0000 0.0000 -179.4253 -350.4401 147.9372 111.8405

55.9203 -42.2757 4.6573 4.6573 73.9686 -175.2200 0.0000

-7.2858 -7.2858 -3.7303 -26.6247 -52.0013 115.8863 87.6100

43.8050 -33.1166 3.6483 3.6483 57.9431 -26.0006 -3.6429

-5.7073 -5.7073 -2.9221 -20.8564 -40.7351 19.6055 14.8218

7.4109 -2.1993 1.4680 1.4680 9.8028 -20.3675 -2.8536

-2.6591 -2.6591 -1.3615 -3.8166 -7.4542 15.3579 11.6106

5.8053 -1.7228 1.1500 1.1500 7.6790 -3.7271 -1.3296

-2.0830 -2.0830 -1.0665 -2.9897 -5.8393 3.3444 2.5283

1.2642 0.2719 0.4109 0.4109 1.6722 -2.9196 -1.0415

-0.7751 -0.7751 -0.3968 -0.7054 -1.3777 2.6198 1.9806

0.9903 0.2130 0.3219 0.3219 1.3099 -0.6888 -0.3875

-0.6071 -0.6071 -0.3109 -0.5525 -1.0792 0.7119 0.5382

3229.6549 -3231.5232 1.8683 2869.7042 -2869.7042 839.2618 -176.0658

D E F

Momento Negativo (Parrilla Superior sobre muro central) = 10.8 cm2/m ( #5@ 18 cms).

Momento Negativo externo = 6.64 cm2/m.

Muros Internos (Básicamente acero Mínimo).

A

B

D

C

F

E

MAB MDC MFE

MBA MCD MEF

MBC MCB MCE MEC

MAD MDA MDF MFD

U/M

MAB 231.1334 kg*m

MBA 3611.8217 kg*m

MBC 3611.8217 kg*m

MCB 5972.6224 kg*m

MCD 1904.7607 kg*m

MDC 668.0670 kg*m

MCE 5991.4188 kg*m

MEC 2869.7042 kg*m

MEF 2869.7042 kg*m

MFE 1342.3248 kg*m

Selección de momentos

Page 161: Completo Estructuras

Página 160 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.12-Puentes Peatonales Colgantes (Suspendidos) y Puentes Peatonales a base de

Armadura. Amplia Bibliografía existe para los criterios básicos de Dimensionamiento, Geometría y aplicación de Carga para los puentes Peatonales del Tipo Suspendido (Colgante) o con armadura de Acero o Madera. Las más Conocidas de estas son:

Asd / Lrfd Guide Specifications for the Design of Pedestrian Bridges. (2007, LRFD).

Especificaciones para el Diseño de Puentes Peatonales.

Volumen A “ Especificaciones para Puentes Suspendidos Peatonales”, del Departamento de

Infraestructura Local del Gobierno de Nepal. Edicion 2004.

Aplicación de Carga Viva:

A.12.1 Puentes Con estructura de Armadura (Similar a aceras de puentes Vehiculares).

Para tableros con área mayor a 400 pie2 (37 m2) la siguiente ecuación debe ocuparse: W =

85(0.25+15/a^0.5); donde “a”, es el área del tablero en pies cuadrados; pero no menor a 65

lb/pie2 ( 318 kg/m2). Para tableros con área menor a 400 pie2, la carga viva será igual a 85 lb/pie2

(415 kg/m2).

Esquema 3D de Puente Típico de Armadura.

Las Teorías Simplificadoras para encontrar las barras más esforzadas al centro del claro en la mayoría de los casos supone que la carga es uniforme y distribuida y que la máxima fuerza Tensión – Compresión proviene de calcular el máximo Momento Flexionante en el Claro de la cercha (WL^2/8) y Dividirlo luego entre el peralte de esta. Sin embargo para diseños optimizados mediante análisis por Computadora, que toman en cuenta la rigidez del sistema de arriostre del tablero (o arriostre de la cuerda superior en puentes altos) y si las secciones difieren entre si (cuerdas superiores, Inferiores, diagonales y verticales) se obtienen importantes reducciones en las cargas transmitidas a las cuerdas hasta en un 20-30 %. .

Page 162: Completo Estructuras

Página 161 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Estos Puentes en armadura poseen alto grado de indeterminación lo cual dificulta su análisis manual. Para poder “aprovechar” la contribución del sistema de arriostre de piso a la rigidez Total de la estructura es necesario recurrir a métodos manuales exactos (flexibilidades y rigideces) o análisis Automatizados en un Programa Comercial de Análisis Estructural ( RISA, Sap, Etabs, etc).

A.12.2 Puentes suspendidos (Colgantes).

Para Claros menores o iguales a 50 mts la carga viva es 408 kg/m2. Para claros mayores a 50

metros, la carga es P= 3+ 50/L , KN/m2.

Para los puentes Suspendidos, Las Cargas Verticales Muerta y Viva son transformadas en Tensiones a través de los Cables Principales los cuales apoyados de manera libre sobre las torre (a la cual le transfieren carga a compresión Vertical hacia abajo) trasfieren cargas de levantamiento a los bloques de anclaje y cargas laterales, que deben de ser contrarrestadas por el peso de los bloques y las cargas por fricción y los empujes pasivos en dichos bloques. Papel fundamental Juegan las torres en los extremos en las tensiones transmitidas a los bloques y las cargas recibidas. Los valores recomendables de altura de torres en función del claro son dados en la sig. Ecuación: ht (recomendada, mt ) = 0.145 L + 1.05 ; donde L, es la longitud en metros del puente.

suspensión

Torre

Fundación de anclaje de cable

principal

Fundación de torre

Suelo

Flecha

Comba

Cable principal

Cable de pasamanos

Cable spanning

Cable de viento

Fundación de anclaje de cable

principal

Cable estabilizador Si el claro es ≥ 81,4 m

Estabilizador diagonal Si el claro es ≥ 141,4 m

Claro

Borde Libre

Page 163: Completo Estructuras

Página 162 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

A.13 – Características especiales de Mallas Recubiertas para GAVIONES.

El revestimiento y la protección de Obras Hidráulicas y Canales puede llegar representar en algunos casos hasta el 25% del costo de la construcción de dichas Obras. Revestimiento con Gaviones en Canales y Drenes: Gaviones Tipo Caja, Colchón Reno o Saco Gavión: Cada uno de estos posee algunas características especificas sin embargo todos están formados por una red que es producida con alambres de acero de bajo contenido de carbon revestido con una aleación de zinc y aluminio que confiere una protección contra la corrosion de hasta 5 veces el acero tradicional. Cuando estas mallas, están en contacto con el agua los alambres deben ser siempre revestidos con material plástico lo cual le confiere una protección efectiva contra la corrosión.

Los gaviones Recubiertos de Mortero, reducen el Coeficiente de Rugosidad, permite mayores Velocidades de Flujo y reduce la sedimentación; volviendo la superficie menos permeable y reduciendo el crecimiento de la vegetación. Cuando es necesario un revestimiento más pesado poco permeable y al menos tiempo flexible, el recubrimiento con una mezcla bituminosa en aconsejable.

Page 164: Completo Estructuras

Página 163 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

10.2.- Gráficos Gráfico Nº 1: Gráfico de pendiente equivalente a grados.

Equivalencias entre

Grados y porcentaje

Grados Porcentajes

1 1.8

2 3.5

3 5.2

4 7.0

5 8.8

6 10.5

7 12.3

8 14.0

9 15.8

10 17.6

11 19.4

12 21.3

13 23.1

14 24.9

15 26.8

16 28.7

17 30.6

18 32.5

19 34.3

20 36.4

21 38.4

22 40.4

23 42.4

24 44.5

25 46.6

26 48.8

27 51.0

28 53.2

29 55.4

30 57.7

31 60.0

32 62.5

33 64.9

34 67.4

35 70.0

36 72.7

37 75.4

38 78.1

39 81.0

40 83.9

41 86.9

42 90.0

43 93.3

44 96.6

45 100.0

Page 165: Completo Estructuras

Página 164 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

11.- Bibliografía

1. Datos obtenidos mediante el monitoreo de los proyectos realizados con mano de obra intensiva y financiados por DANIDA, en la Región I Y II de Nicaragua a partir del año 2003.

2. Guía para el cálculo de (cantidades de obra) por Reyna de los Ángeles Gutiérrez y José Francisco Vásquez Morena. UNI Agosto 1998 Managua, Nicaragua.

3. Joseph Bowles, tomo I y II, Análisis y Diseño de fundaciones. 4. Código ACI -318S-08.

5. Especificación AASHTO STANDAR.

6. NIC- 2000.

7. Diseño de Puentes – José Eusébio Trujillo Orozco.

8. Diseño estructural en Arquitectura. Mario Salvadori. Editorial Continental.

9. http://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/caminos_ferro/manual/EG-

2000/cap6/seccion610.htm

Page 166: Completo Estructuras

Página 165 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Camino:_______________________________________________________________________________Municipio: ______________________________________________________________________________________

Fecha de elaboración: ________/________/_________________Mes:_______________________________________________________________________________

Cantidad de días calendario planificados: ____________________________________________________________________________________Longitud: ________________________________________________

1. Mano de obra

2. Materiales

3. Equipo de compactación

4. Acarreo de materiales

5. Herramientas

6. Administración

Total

Desglose de Mano de Obra

Capataces Especialzados y/o Supervisor

Capataces Oficial

Obreros

Total

Observaciones _____________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________

Programa de Apoyo al Sector Transporte

PLANIFICACION

CONSOLIDADO DE GASTOS PLANIFICADOS POR MES

Descripción Total

Page 167: Completo Estructuras

Página 166 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Camino: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________Municipio: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Cantidad de días calendario planificados: ____________________________________________________________________________________Mes:_______________________________________________________________________________

Período: __________________________________________________________________________________________Fecha de elaboración: _______/_______/_____________________________ __________________________________________________________________

C.2 Limpieza del derecho de vía

C.3 Movimiento de tierra

C.4 Cunetas y formación de bombeo

C.5 Estructuras menores

C.6 Estructuras mayores

R.1 Preliminares

R.2 Trabajos en banco

R.3 Revestimiento

M.1 Mantenimiento rutinario

Total HD planificados: _________________________Elaborado por IR: _______________________________ Revisado por: ___________________________________________

CLAVES Observaciones ________________________________________________________________________________________________________________________________________

Planificado ____________________________________________________________________________________________________________________________________

Ejecutado ____________________________________________________________________________________________________________________________________

PLANIFICACION

DIAGRAMA DE BARRAS DE PLAN DE TRABAJO

DIAGRAMA DE BARRAS

Actividades

Estacionamientos

Page 168: Completo Estructuras

Página 167 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Camino: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Período:______________________________________________________________________________________Mes: _____________________________________________________Fecha de elaboración: _______/_______/_____________________________ __________________________________________________________________

Unidad de Tasa de de

medida rendimiento

C.5 Estructuras menores m³

C.5.1 Construcción de badenes m³

C.5.1.1 Construcción de badenes standard de 6x4 m m³

C.5.2.1.1 Excavación m³

C.5.1.2 Construcción de badenes standard de 6x6 m m³

C.5.1.2.1 Excavación m³

C.5.2 Construcción de alcantarillas m³

C.5.2.1 Construcción de alcantarillas de mamposteria de 0.6 x 0.6 m m³

C.5.2.1.1 Excavación m³

C.5.2.2 Construcción de alcantarillas de mamposteria de 1.0 x 1.0 m m³

C.5.2.2.1 Excavación m³

C.5.2.3 Construcción de alcantarillas sencillas con tubos PVC Rib-loc de 0.6 a 1.0

m de diametro m³

C.5.2.3.1 Excavación m³

C.5.2.4 Construcción de alcantarillas múltiples con tubos PVC Rib-loc de 1.0 a 1.5

m de diametro m³

C.5.2.4.1 Excavación m³

C.5.3 Construcción de muros m³

C.5.3.1 Construcció de muros de piedra bolón mampuesta m³

C.5.3.1.1 Excavación m³

C.5.3.2 Construcción de muros de mamposteria m³

C.5.3.2.1 Excavación m³

C.5.3.3 Construcción de muros con gaviones m³

C.5.3.3.1 Excavación m³

C.5.4 Obras no tipicas de mamposteria m³

C.5.4.1 Zampeado de piedra bolón m³

C.5.4.1.1 Excavación m³

C.5.4.2 Construcción de bordillo de mampostería para formar cunetas en mantos

rocosos m³

C.5.4.2.1 Excavación m³

TOTAL

Observaciones _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

PLANIFICACION

Plan de trabajo: mensual ______________ semanal _______________

C.5 Estructuras menores

Actividad

Estacionamiento

Producción HDDe a

Programa de Apoyo al Sector Transporte 3

Page 169: Completo Estructuras

Página 168 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Camino: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Período:______________________________________________________________________________________Mes: _____________________________________________________Fecha de elaboración: _______/_______/_____________________________ __________________________________________________________________

Unidad Tasa

de de

medida rendimiento

C.6.1 Construcción de vados m³

C.6.1.1 Construcción de vados reforzados m³

C.6.1.1.1 Excavación m³

C.6.1.2 Construcción de vado con tubos de mamposteria m³

C.6.1.2.1 Excavación m³

C.6.1.3 Construcción de vado con tubos PVC Rib-loc m³

C.6.1.3.1 Excavación m³

TOTAL

Observaciones _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________-

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

a

PLANIFICACION

Plan de trabajo: mensual ______________ semanal _______________

Producción HD

Estacionamiento

C.6 Estructuras mayores

ActividadDe

7

Page 170: Completo Estructuras

Página 169 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Proyecto: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VOLUMEN: 1 M³

Cemento bolsa 3,10

Arena m³ 0,40

Piedra bolón m³ 0,65

Agua barril 0,32

TOTAL C$

VOLUMEN 1 M³

Cemento bolsa 7,60

Arena m³ 1,00

Agua barril 0,78

TOTAL C$

VOLUMEN: 1 M³

Cemento bolsa 9,50

Arena m³ 0,40

Piedra triturada m³ 0,45

Agua barril 0,97

TOTAL C$

VOLUMEN: 1 M³

Cemento bolsa 6,30

Arena m³ 0,40

Piedra triturada m³ 0,55

Agua barril 0,64

TOTAL C$

Mampostería 60% piedra bolón 40% mortero al 1:4

Mortero 1:4 (1 parte de cemento y 4 partes de arena)

Concreto

Concreto

Por cada bolsa de cemento se agregarán 22.5 litros de agua

Nota: El agua que se contempla en las tablas solo es para la

20% confección de las mezclas aparte se tendrá que considerar

5% 1) Agua para lavado de piedra: 1 barril por m³

20% 2) Agua para curado de estructuras 1 galón por m²

10% curar dos veces al día durante 14 días

Costo total CantidadCosto

unitario

1:2:3 (1 partes de cemento, 2 partes de arena y 3

partes de piedra triturada)

PROPORCIONES POR M³ EQUIVALENCIAS DE VOLUMEN

1:1.5:2 (1 partes de cemento, 1.5 partes de arena y 2

partes de piedra triturada)

1 galón equivale a 4 litros

MaterialUnidad de

medidaCantidad

Costo

unitario

ESTIMADO

REAL

CALCULOS MATERIALES PARA 1 M³ DE CONCRETO DE PROPORCION 1:2:3

ESTIMADO

REAL

CantidadCosto

unitarioCosto total Cantidad

Costo

unitario

CANTIDADES DE MATERIALES PARA 1 M³ DE MORTERO

ESTIMADO REAL

CALCULOS MATERIALES PARA 1 M³ DE CONCRETO DE PROPORCION 1:1.5:2

CALCULO DE GASTOS DE MATERIALES PARA 1 M³

CALCULOS DE MATERIALES PARA 1 M³ DE MAMPOSTERIA

ESTIMADO REAL

Costo total

Costo total

1 m³ equivale a 36 bolsas de cemento

1 barril equivale a 55 galones

Piedra triturada

MaterialUnidad de

medida

MaterialUnidad de

medida

Tabla de desperdicio de materiales

Arena

Cemento

Piedra bolón

CantidadCosto

unitarioCosto total Cantidad

Costo

unitarioCosto total

MaterialUnidad de

medidaCantidad

Costo

unitarioCosto total Cantidad

Costo

unitarioCosto total

46

Page 171: Completo Estructuras

Página 170 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Proyecto:___________________ Tipo de Estructura:_______________________

Municipio:___________________ Estación:______________________

Nro. ACTIVIDADES U/M CANTIDAD REND. HD VALOR TOTAL

1 Movilización y campamento global

2 Acopio,cargue y descargue de arena m3

3 Acopio,cargue y descargue de piedra bolón m3

4 Acopio,cargue y descargue de piedrin m3

5 Acopio,cargue y descargue de Relleno m3

6 Cargue y descargue de cemento bolsas

7 Cargue y descargue de madera pt

8 Cargue y descargue de tubos PVC Kg-m

9 Acarreo de cemento con carretilla 100m bolsas

10 Acarreo manual de tubos PVC Kg-m-m

11 Acarreo de agua para mezcla y curado barril

12 Limpieza inicial m2

13 Construcción de paso provisional HD

14 Desarme de estructura anterior HD

15 Remoción de filtros HD

16 Trazo y nivelación m2

17 Construcción de diques HD

18 Excavación Principal m3

19 Base de suelo-cemento m3

20 Base de relleno zampeado m3

21 Instalación de tubos PVC Kg-m

22 Relleno y compactación manual m3

23 Armar y colocar acero de refuerzo qq

24 Encofrado m2

25 Desencofrado m2

26 Mampostería simple m3

27 Mampostería reforzada m3

28 Concreto reforzado m3

29 Curado de mampostería y concreto m2

30 Revestir cunetas con mortero m3

31 Revestir taludes con mampostería m3

32 Conformar cunetas m3

33 Conformar cauces de entrada y salida m3

34 Señalizar con postes und

35 Limpieza final m2

A TOTAL MANO DE OBRA

MATERIALES U/M CANTIDAD VALOR MAT. VALOR TRANSP. VALOR TOTAL COSTO MATER.

Cemento bolsas

Arena m3

Piedrín m3

Piedra bolón m3

Relleno m3

Hierro qq

Tubos und

Madera pt

Clavos lbs

B TOTAL MATERIALES

TOTAL GENERAL (A+B)

_______________________________ _______________________ _________________________

ELABORA: ING. RESIDENTE

PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR TRANSPORTE-DANIDA-RAAN

PRESUPUESTO ESTRUCTURAS DE DRENAJE

REVISA: UND.TECNICA AUTORIZA: ATR

6

Page 172: Completo Estructuras

Página 171 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

PROYECTO:_______________________ MUNICIPIO:_______________________

CONTRATO No.:____________________ VALOR CONTRATO:____________________

CONTRATISTA:___________________________ VALOR ADELANTO:____________________

AVALUO

Nro.

VALOR

AVALUO

VALOR 15%

ADELANTO

DEDUCCION

15%

ADELANTO

SALDO POR

DEDUCIR DEL

15% ADEL.

RETENCION

10% VICIOS

OCULTOS

SALDO A

REEMBOLSAR

POR 10%

VICIOS OCUL.

TOTAL A

PAGAR EN

ESTE AVALUO

0

1

2

3

4

5

6

7

8

TOTAL

_____________________ _____________________ _____________________

CONTRATISTA SUPERVISOR UNIDAD TECNICA

_____________________ _____________________ _____________________

ADMINISTRACION ASESOR REGIONAL FECHA

HOJA DE LIQUIDACION DE ADELANTOS Y DEDUCCIONES

Page 173: Completo Estructuras

Página 172 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

ORDEN DE CAMBIO No._______ Fecha de Inicio:_____________________________

TIPO DE ESTRUCTURA:__________________________ Fecha de Finaliza.:_____________________________

PROYECTO:______________________ Fecha de cambio_____________________________

Contratista:_____________________________ Monto Anterior_____________________________

No. del Contrato:_______________________ Monto Actual _____________________________

Se efectua esta orden de cambio por:_________________________________ Variacion de Costo_____________________________

% de variacion respecto al monto original:__________

Cantidad Costo Variación Variación

NO. ACTIVIDAD U/M CANT C/Unitario C/TOTAL a ejecutar C/Unitario Total del Costo Porcentual

1 Movilización y campamento global

2 Acopio,cargue y descargue de arena m3

3 Acopio,cargue y descargue de piedra bolón m3

4 Acopio,cargue y descargue de piedrin m3

5 Acopio,cargue y descargue de Relleno m3

6 Cargue y descargue de cemento bolsas

7 Cargue y descargue de madera pt

8 Cargue y descargue de tubos PVC Kg-m

9 Acarreo de cemento con carretilla 100m bolsas

10 Acarreo manual de tubos PVC Kg-m-m

11 Acarreo de agua para mezcla y curado barril

12 Limpieza inicial m2

13 Construcción de paso provisional HD

14 Desarme de estructura anterior HD

15 Remoción de filtros HD

16 Trazo y nivelación m2

17 Construcción de diques HD

18 Excavación Principal m3

19 Base de suelo-cemento m3

20 Base de relleno zampeado m3

21 Instalación de tubos PVC Kg-m

22 Relleno y compactación manual m3

23 Armar y colocar acero de refuerzo qq

24 Encofrado m2

25 Desencofrado m2

26 Mampostería simple m3

27 Mampostería reforzada m3

28 Concreto reforzado m3

29 Curado de mampostería y concreto m2

30 Revestir cunetas con mortero m3

31 Revestir taludes con mampostería m3

32 Conformar cunetas m3

33 Conformar cauces de entrada y salida m3

34 Señalizar con postes und

35 Limpieza final m2

36

TOTAL

Se adjunta memoria de cálculo

CONTRATISTA ING. RESIDENTE UNIDAD TECNICA A.T.R

PROGRAMA DE APOYO AL SECTOR TRANSPORTE DANIDA

TOTAL CONTRATADO

8

Page 174: Completo Estructuras

Página 173 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011

Page 175: Completo Estructuras

Página 174 de 174

Manual de Estructuras, Diciembre 2011