complejo_yerbatero

Upload: jorgelina-bilbao

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    1/18

    Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    1

    Complejo Yerbatero

    Julio 2011

    Serie “Producción

     Regional

     por

     Complejos

     Productivos”

    MECONMinisterio de Economía

    y Finanzas Públicas

    contacto: [email protected] / [email protected] 

    Secretaría de Política EconómicaSubsecretaría de Programación Económica

    Dirección Nacional de Programación Económica Regional

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    2/18

    Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    2

    Contenidos

    1.

     

    Esquema del Complejo2.

     

    Caracterización3.

     

    Estructura Productiva4.

     

    Agentes Productivos5.

     

    Distribución Territorial6.

     

    Flujograma

    7. 

    Producción 

    primaria8.

     

    Industrialización9.

     

    Precios y Márgenes10.

     

    Comercio Exterior

    11. 

    Políticas 

    Públicas12.

     

    Desafíos13.

     

    Principales Indicadores14.

     

    Glosario

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    3/18

    Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    3

    Etapa

    Primaria

    Etapa

    Industrial

    Sector Público: INYM, MAGyP

     

    e INTA (Cerro Azul). Sector Privado: Cámaras: CMYMZP, ARYA, Fedecoop, Apasur, UNAM, Caya, Asymap, Sindicatos: UATRE, Sindicato de Trabajadores de Industrias de la Alimentación, Sindicato Único de Obreros Rurales

    Esquema del Complejo

    Destino Final

         P    r    o    v

        e    e     d    o    r    e    s     d    e     I    n    s    u    m    o    s ,

         b     i    e    n    e    s     d    e    c    a    p     i     t    a     l

        y    s    e    r    v     i    c     i    o    s   E  M P  R E  S  A S  I  N  T  E  G R  A D  A S

    Vivero

    Producción 

    Primaria 

    (hoja 

    verde)

    Transformación 

    Primaria 

    (secado 

    y  

    canchado)Molienda   Mercado

     

    Interno

    Exportación

    17.444 

     productores

    69 

    acopiadores

    239 

    secaderos

    118  

    molinos

     Acopio

    12  fraccionadores

    19 

    exportadores/  

    importadores

     Agentes 

     productivos inscriptos en 

    el  INYM

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a INYM

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    4/18

    Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial 

    Caracterización

     

    La producción de yerba mate se orienta fundamentalmente al mercado interno, aunque en los últimos años se observa un fuerte crecimiento de las exportaciones, representando alrededor del 15% del total producido.

    • A nivel mundial, Argentina es el principal productor, seguido en importancia por Brasil y Paraguay.

     

    En nuestro país se produce fundamentalmente en las provincias de Misiones y Corrientes. La siembra se realiza de febrero a marzo en viveros. La primer cosecha se obtiene  luego de 4 años de  implantación. El grueso de  la cosecha se realiza entre abril y septiembre, período en que se obtienen los mejores rendimientos (34% a 38% del peso  seco/peso  verde).  El  máximo  rendimiento  se  obtiene  entre  el  séptimo  y  octavo  año,  extendiéndose  el período de cultivo desde los 25 a los 30 años. 

     

    La  oferta  primaria  se  encuentra  atomizada,  producto  del  proceso

     

    histórico  de  colonización  y  tenencia  de  la tierra

     

    (cada colono recibía parcelas de 25 has). Así, la mayor parte de los productores primarios tienen yerbatales 

    de menos

     de

     10

     hectáreas,

     con

     plantaciones

     de

     baja

     densidad,

     en

     donde

     la

     cosecha

     es

     manual

     y en

     la

     que

     se

     

    combina  la  producción  de  yerba  mate  con  otras  actividades  agrícolas‐ganaderas  (tabaco,  té,  ganado  bovino, bosque implantado, etc.).

     

    El proceso de  industrialización de  la yerba mate se divide en varias etapas: en  la primera, se

     

    obtiene  la “hoja verde”, que es el producto de la cosecha que se destinada al secado; en la segunda, la “yerba mate canchada”, 

    que resulta

     de

     varios

     procesos

     de

     secado

     y constituye

     la

     materia

     

    prima de

     la

     molienda

     y por

     último,

     la

     “yerba

     mate molida”

     

    derivada de  la molienda. Esta última, se comercializa  luego en distintos formatos: bolsas de 40

     

    o 50 kg.

     

    o paquetes de un cuarto, medio, uno y dos kilos.

     

    El eslabón industrial presenta una fuerte concentración.

     

    En  la última década, el consumo aparente  local  ha oscilado entre  los 5 y  6 kg./hab./año. Al ser un

     

    mercado maduro,  la  expansión  de  la  producción  se  dirige  fundamentalmente  al  desarrollo  de  nuevos  destinos  y/o productos (infusión, utilización de sus principios activos con fines medicinales, entre otros).

     

    El principal destino de

     las

     exportaciones

     es

     Siria.

    4

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    5/18

    Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    5

    Estructura productiva

    Superficie Cultivada

     según

     Tamaño

     de

     las

     Explotaciones

    Acumulado en %

    El 76% de los productores tienen menos de 10 hectáreas cultivadas, ocupando el 

    52% de la superficie. En tanto, el 24% 

    restante 

    tiene más

     de

     10

     has.,

     poseyendo el 48% del área.

    La Molienda

     

    presenta una alta concentración, estando el mercado

     

    controlado por una decena de empresas. 

    • 4

     

    molinos procesan el 50% de la producción de yerba mate. 

    • 10 molinos procesan el 80%.

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a Registro de Productores de INYM

    El  Sector  Primario

     

    presenta  una importante  diferenciación  en  materia  de rendimientos. En general, predominan  los 

    productores 

    de 

    yerbatales 

    de 

    baja densidad  y  bajo  nivel  tecnológico, 

    realizándose en general la cosecha de tipo manual.

    52%

    61%

    92%

    73%

    24%

    49%

    95%76%

    99%

    8%

    79%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

         h    a    s    t    a     2

         h    a    s    t    a     6

         h    a    s    t    a     1     0

         h    a    s    t    a     1     5

         h    a    s    t    a     2     5

         h    a    s    t    a     3     5

         h    a    s    t    a     5     0

         h    a    s    t    a     1     5     0

         M     á    s     d    e     2     0     0

    Hectáreas

         %     A    c    u    m    u     l    a     d    o

    Superficie

    Productores

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    6/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    6

    Agentes Productivos

    Empresa Provincia  Localización del  

    molino

    Estructura de 

     propiedad   Marca Otros  productos

    La Cachuera Misiones Apóstoles Grupo Amanda Amanda Arroz

    Establecimiento 10 Hnos. Misiones Apóstoles Hreñuk S.A. Rosamonte  Té; cría y faena de pacú; cría, feedlot y frigorífico de 

    carne bovina; forestación

    Martín y Cía. Misiones San Ignacio Empresa independiente

    La Hoja, Don Lucas, 

    Concepción, Isignia, 

    Palermo y Rendidora.

    Gerula Misiones San José (Apóstoles) Empresa independiente Romance

    Cooperativa Agrícola 

    Montecarlo  Misiones Montecarlo Cooperativa

      Aguantadora, 

    Sinceridad  Fécula de mandioca

    Prod. de Yerba Mate de 

    Santo Pipó Soc.Coop.Ltda.  Misiones

      Santo Pipó (San 

    Ignacio)  Cooperativa Piporé, Mulita Té

    J.J. 

    Llorente 

    Misiones Los 

    Helechos 

    (Oberá) Empresa 

    diversificada La 

    Tranquera Té, 

    whisky, 

    bodegas, 

    champán

    Establecimiento Las Marías Corrientes  Gob Virasoro (Santo 

    Tomé)  Grupo Las Marías

    Taragüí, Unión, La 

    Merced, Mañanita, Caá 

    Porá

    Té; ganadería bovina; productos forestales; servicios de 

    transporte.

    Coop.Agrícola de la Colonia 

    Liebig  Corrientes Liebig (Ituzaingó) Cooperativa

      Playadito, Yemaypé, 

    Mbareté  Té, arroz, miel, flores de Liebig y Para Bien

    Molinos Río de la Plata Capital Federal Capital Federal

    Grupo 

    Económico Molinos. En 2007 

    adquirió el Grupo 

    Estrella S.A.

    Nobleza Gaucha

    Soja, girasol, trigo candeal, arroz, cártamo, colza, olivo, 

    carne, 

    vegetales, 

    vid. 

    Alimentos: 

    Aceite, 

    pastas 

    secas,  jugo de limón, salchichas; congelados, rebozador; 

    horneables/gelificables; harina; hamburguesas. 

    Bodega. Otros producos: alimentos balanceados, 

    biodiesel, agroquímicos.

    Corp Gral. de Alimentos (ex 

    Mate Larangueira Mendes)  Capital Federal Capital Federal

      Molinos, ex‐Grupo 

    Estrella SA  Cruz de Malta, Laurinda

      Té, leche chocolatada, café, panificados, mermeladas, 

    arroz. Algodón y pañales 

    Florentino Orquera Santa Fé Frontera Empresa independiente CBSé

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a  páginas web de empresas y   publicaciones especializadas

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    7/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial 

    General M Belgrano

    San Pedro

    Eldorado

    Iguazú

    Guaraní 

    Montecarlos

    Lib Gral San Martín

    25 de Mayo

    Cainguas

    OberáLeandro N. Alem

    San Javier

    Concepción

    Apóstoles

    Capital Candelaria

    San Ignacio

    Ituzaingó

    Santo Tome

    1%‐ 9.9% 

    10 %‐ 14.9 % 15 %‐ 19.9% 

    20 %‐ 35% 

    Distribución Territorial: Etapa primaria

    La  producción  se  localiza  en  las 

    provincias  de  Misiones  y  Corrientes. 

    En  Misiones,  los  departamentos  de 

    Oberá,

     

    Cainguás

     

    y

     

    San  Ignacio, 

    ubicados  en  la  zona  centro,

     

    concentran  la  mayor  parte  de  la 

    producción  de  hoja  verde  y  de 

    productores.  También  se  destaca 

    General Belgrano, en el noroeste, por 

    tener los más altos rendimientos.

    En Corrientes,

     la

     producción

     se

     ubica

     fundamentalmente  en  Santo  Tomé

     

    e

     

    Ituzaingó.  Sobresale  la  presencia  de 

    una  empresa  integrada  verticalmente 

    de  alto  contenido  tecnológico  y  de 

    una  cooperativa  de  productores  con 

    fuerte 

    presencia 

    en 

    el 

    mercado 

    regional. 

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a INYM.

    Ingreso de hoja verde a secaderos

    Participación por

     zonas

    ZONA 

    CORRIENTES

    ZONA 

    OESTE

    ZONA 

    SUR

    ZONA 

    NOROESTE

    ZONA 

    NORESTE

    ZONA 

    CENTRO

    CORRIENTES

    10%

    MISIONES

    90%

    Superficie 

    Cultivada 2010

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    8/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    8

    Distribución Territorial: Etapa industrial

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a Registro de Productores de INYM

    En  2010  el  84%  de  la  hoja verde se procesó

     

    en Misiones y 

    el 

    16% 

    restante 

    en 

    Corrientes.

    La mayor

     parte

     de

     los

     grandes

     agentes

     de

     la

     etapa

     industrial

     

    se  localizan  en  la  zona  productora,  aunque  también  existen molinos en provincias fuera de la región.

    Provincia Departamento Acopiadores Secaderos Molinos

    25 de Mayo 4

    Apóstoles 2 40 29

    Cainguás 6 19 7

    Candelaria 2 1

    Capital 2

    Concepción 5 3

    Eldorado 1 4 3Gral. Belgrano 13 14 1

    Lib.Gral. San Martín 1 8 3

    Guaraní 1 13 1

    Iguazú 3 3

    Leandro N. Alem 4 14 9

    Montecarlo 4 4 1

    Oberá 19 62 29

    San Ignacio 3 17 9

    San Javier 1 6 2

    San Pedro 4 10 2

    Ituzaingó 1 8 3

    Santo Tomé 2 6 4

    La Capital 1

    Rosario 1C.A.B.A  1

    Córdoba 5

    Gral. Roca 1

    San Javier 1

    San Justo 1

    Entre 

    Ríos   Paraná 1

    La 

    Pampa   Toay 1

    69 239 118

    Córdoba

    TOTAL

    Misiones

    Corrientes

    Extra 

    Regionales

    Santa Fe

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    9/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial 

    Flujograma

    5,7 mil toneladas

    Fuente: DIAR/DIAS

     en

     base

     a INYM

     y  

    CCR Consultora

    Nota: Datos correspondientes a 2010

    VBP  $ 471,2 mill. 

    Productores: 17.444

    714 mil toneladas de hoja verde

    Producción 

    Primaria

    Precio: 0,66 $/kg.

    VBP $ 608 mill

    239 Secaderos

    250 mil toneladas de 

    hoja canchada

    Precio: 2,43 $/kg.

    Secaderos

    118 Molinos

    12 Fraccionadores

    250 mil toneladas de yerba molida

    Molinos y 

    fraccionadores

    Exportación

    ConsumidorPrecio: 5,77 $/kg.

    Minorista

    250 mil toneladas de yerba fraccionada

    VBP $ 1.442 mill.Consumo per

     

    cápìta6,2 kg/persona/año

    Precio: 0,79 US$ /kg.

    Precio: 7,31 $/kg.

    US$ FOB 4,5 mill.

    32 mil toneladas

    Exportación

    Precio: 

    1,17 

    US$ 

    /kg.US$ FOB 37,4 mill.

    VBP 

    $ 1.828 mill.

    9

    Stocks de Yerba Mate (dic.2010)

    • Canchada en

     secaderos:

     67,4

     mil

     tn.

    • Canchada en molinos: 116,9 mil tn.

    • Canchada en acopios: 2,9 mil tn.

    • Molida en molinos: 13,5mil tn.

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    10/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    10

    Producción primaria

    Evolución 

    de 

    la 

    Producción 

    de 

    hoja 

    verde(2003‐2010)

    La etapa

     primaria

     se

     caracteriza

     por

     una

     alta

     desconcentración

     y 

    atomización de la oferta.

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a Magyp

     

    e INYM

    La  mayoría  de  los  productores  tienen  parcelas  de  menos  de  10 hectáreas, en las que combinan la producción de yerba con tabaco, té, ganadería  y  bosque  implantado.  Más  del  40%  de  los  cultivos  se 

    encuentran en

     un

     acelerado

     proceso

     de

     decadencia.

    En 2003

    ‐2010,

     la

     producción

     presentó

     

    una caída

     

    de casi  el  8%,  pasando  de  las  776  mil  toneladas en 2003 a las 714 mil en 2010. A nivel provincial, la  actividad  aumentó

     

    un  7,4%  en  Corrientes  y cayó

     

    un  10,3%  en  Misiones,  modificando levemente  la  participaciones  relativas  de  cada 

    una 

    de 

    ellas. 

    La  reducción  de  la  producción  total  se  explica fundamentalmente  por  una  importante disminución de los rendimientos obtenidos en las plantaciones,  habida  cuenta  el  incremento  de alrededor  del  12%  de  la  superficie  cultivada. Asimismo,  el  menor  rendimiento  obedece  al 

    envejecimiento de

     los

     yerbatales

     que

     presentan

     

    un gran deterioro (de más de 30 años). 

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a INYM.

    Distribución de la producción

    primaria por provincia

    86% 84% 

    14% 

    16% 

    0

    150.000

    300.000

    450.000

    600.000

    750.000

    900.000

        2    0    0    2     /    0    3

        2    0    0    3     /    0    4

        2    0    0    4     /    0    5

        2    0    0    5

         /    0    6

        2    0    0    6

         /    0    7

        2    0    0    7

         /    0    8

        2    0    0    8

         /    0    9

        2    0    0    9

         /    1    0

        T   o   n   e

         l   a     d   a   s

    Misiones Corrientes

    Misiones Corrientes

    Productores   97% 3%

    Producción   84% 16%

    Superficie   90% 10%

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    11/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    11

    Industrialización

    Según datos

     de

     la

     INYM

     (2010)

     existen:

     • 239 secaderos inscriptos • 118

     

    molinos inscriptos

    Debido a la caída de la producción primaria del 8% entre 2003 y 2010, el ingreso de hoja verde a secaderos se redujo en la misma magnitud y, por  ende,  la  elaboración  de  yerba  mate  canchada.  En  2010,  la 

    producción 

    de 

    esta 

    última 

    se 

    ubicó

     

    en 

    las 

    250 

    mil 

    tn. 

    Corresponde 

    aclarar que  la

     

    relación entre yerba mate  canchada y hoja  verde es de aproximadamente el 35%, pudiendo este guarismo variar en función de las características de la materia prima en el momento de la cosecha, del ingreso  a  los  secaderos  y  de  la  eficiencia  en  el  proceso  de  secado  y canchado. 

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a datos  INYM

    Secada para 

    terceros27%

    de 

    Producción 

    Propia

    22%

    Comprada a 

    Terceros

    51%

    Luego  de  haber  sido  estacionada, la  yerba  va  a  una  molienda

     

    fina,

     

    quedando lista

     para

     el

     consumo.

     El

     70%  de  la  molienda  se  realiza  en Misiones y Corrientes y el resto en otras  provincias  (Santa  Fe, Córdoba, Buenos Aires y CABA). 

    En  2010  la  yerba  mate  salida  de 

    molinos 

    fue 

    de 

    250 

    mil 

    tn., 

    un 

    4% 

    más que en 2005. 

    Producción de Yerba Molida

    Formatos de Yerba Mate a Salida de Molino2010

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a datos  INYM

    Yerba Mate ingresada a Secadero

    1/4 

    kg

    1,6%

    1/2 

    kg

    55%

    Otros

    1,7%

    Sin 

    estampilla

    2,2%

    kg5%

    1 kg

    34%

    Según datos del INYM, en 2009 (último dato disponible), los secaderos procesaron un 22% de producción propia, un 51% de 

    hoja verde

     comprada

     a terceros

     y un 27% por medio de la 

    realización de servicios para terceros (productores que pagan por el secado y conservan la propiedad de la yerba). 

    Luego del secado y el canchado, la yerba es estacionada. Para ello, se la almacena en depósitos 

    ubicados  junto a los secaderos, en forma natural (de 6 a 24 meses en depósito) o acelerada (de 30 a 60 días). 

    Durante este

     tiempo

     debe

     adquirir

     la

     características

     y 

    el sabor requeridas por los consumidores.

    Año

    Yerba 

    Molida 

    (en tn)

    2005 239.901

    2006 229.358

    2007 235.693

    2008 232.948

    2009 246.189

    2010 250.041

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    12/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    12

    Precios y Márgenes

    El Instituto

     Nacional

     de

     la

     Yerba

     Mate

     (INYM)

     

    es quien

     fija  los  precios  de  la  hoja  verde  y  canchada semestralmente  (Ley  25.564).  En  los  últimos  años intervino también el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

    Tras la creación del INYM, se observa un importante aumento de la participación relativa de los productores y de los secaderos en el precio final de la yerba. En 2010, los productores participaron del 

    9% de los ingresos, los secaderos del 24% y el sector de molienda y comercialización del 67%.

    Existen  fuertes  asimetrías  entre  los  márgenes  con los que operan los diferentes eslabones y dentro de cada  eslabón,  por  lo  que  la  puja  por  los  ingresos 

    dentro de

     la

     cadena

     es

     un

     punto

     crítico.

     También

     

    existen problemas en el pago y cumplimiento de los precios

    Nota (*): Es diferencia entre el precio de venta de la yerba mate y el precio de la yerba canchada

    Fuente: DIAR-DIAS en base a INYM y CCR Consultora.

    Evolución de

     la

     participación

     de

     los

     distintos

     agentes

     

    en el precio del kg.

     

    de yerba2003‐2010

    Los  costos  de  producción  se  encuentran  en  función  del  nivel  tecnológico,  las  densidades  y  los  rendimientos  de  los 

    cultivos. Los

     pequeños

     productores

     minifundistas

     sólo

     logran

     cubrir

     los

     gastos

     mínimos

     de

     mantenimiento,

     cosecha

     y flete, llegando incluso a tener márgenes brutos negativos. 

    En 2010, los precios promedio de las materia primas fueron:

    0,66 $/kg

     

    para la hoja verde

    2,43 $/kg

     

    para la

     yerba

     canchada

    Margen Bruto de 

    la Molienda y 

    Comercialización 

    (*)

    Margen Bruto de 

    SecaderosIngreso

     

    al 

    Productor‐

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

           $       /      K     g

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    13/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    13

    Comercio Exterior

    Exportaciones de

     Yerba

     Mate

     según

     nivel

     de

     procesamiento

    (2003‐2010)

    Nota (*): Incluye secada y  extractos.

    Fuente: DIAS‐DIAR en base a INDEC.

    Fuente: DIAR‐DIAS en base a INDEC.

    En  2003‐2010,  las  exportaciones  de  yerba  mate crecieron  a  una  tasa  anual  promedio  del  12%, alcanzando el último año  los 42 millones de dólares. En 

    cuanto 

    la 

    composición 

    de 

    los 

    envíos, 

    el 

    89% 

    correspondió

     

    a  yerba  molida  y  el  resto  a  canchada,  lo que contrasta con la estructura de 1995‐2000, en la que la yerba canchada tenía un peso relativo mayor (32%). 

    8%11%

    89%

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

        M     i     l     l   o   n   e   s     d   e    U    S     $

    Canchada* Molida

    En 2010, la participación de exportaciones en la producción alcanzó

     

    un 15% del total del volumen producido, observándose una 

    tendencia 

    creciente 

    en 

    los 

    últimos 

    años.

    En  los  últimos  diez  años  se  han  incorporado  nuevos  países 

    como 

    destino 

    de 

    las 

    exportaciones, 

    lo 

    que 

    se 

    explica 

    fundamentalmente  por  la  creciente  importancia  de  la  yerba molida.Siria  es  tradicionalmente  nuestro  principal  cliente, representando  en  2010  el  57%  de  las  ventas  externas.  Le siguieron, en orden de importancia, Chile (12%), Brasil (9%) y la Unión Europea (6%). 

    57%

    12%

    9%6%3%

    3%9%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

         M     i     l     l    o    n    e    s     d    e

         U     S     $

    Resto

    Estados Unidos

    UruguayUE

    Brasil

    Chile

    Siria

    Composición de

     las

     exportaciones

     según

     destino(2003‐2010)

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    14/18

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    15/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial 

    Desafíos

    Inserción externa

     

    Realizar acciones

     

    conjuntas público/privadas para la apertura de nuevos mercados. Para ello, resulta necesario el desarrollo de nuevas presentaciones adaptadas a los

     

    gustos de los mismos.

    Tecnológicos

     

    Implementar  tecnologías apropiadas para mejorar  la producción y  la calidad de  los  cultivos,  lo  que redundará

     

    en  un  aumento  de  la  productividad  de  las  plantaciones,  posibilitando  también  reducir  la superficie de yerba e incorporar otras actividades de diversificación.

    • Mejorar 

    la 

    calidad 

    de 

    la 

    yerba 

    mate 

    elaborada.• Incrementar la investigación y desarrollo en nuevos productos industriales.

    •Otros

    • Mejorar 

    la 

    articulación 

    entre 

    la 

    oferta 

    primaria 

    atomizada 

    la 

    demanda 

    industrial 

    concentrada.•

     

    Diseñar  política  integrales  que  atiendan  a  la  pluriactividad

     

    característica  de  gran  parte  de  los productores primarios.

     

    Desarrollar  sistemas  de  información  de  mercados,  tanto  a  nivel  de  producción  primaria  como industrial,  los que permitirán mejorar  la calidad de  las políticas públicas y el diseño de  las estrategias 

    privadas.

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    16/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial    16

    Principales Indicadores

    Dimensión Variable Valor Fuente

    Volumen 2010 714.450 toneladas

    acumulativa anual   ‐1,2%

    Volumen 2010 246.155 toneladas

    Tasa acumulativa

     anual

      ‐1,2%

    Valor 2010 42 mill. de dólares

    Dinámica 2003‐2010

    Tasa acumulativa anual12,1%

    % de la producción 15%

    Valor 2010 4,6 mill. de dólares

    Dinámica 2003‐2010 Tasa 

    acumulativa anual13,8%

    % de la producción 2,3%

    Valor 2010 37,4 mill. de dólares

    Dinámica 2003‐2010 Tasa 

    acumulativa anual

      11,9%

    % de la producción 12,8%

    1.828 millones de pesos  DIAR‐

    DIAS

    Exportaciones de 

    Yerba 

    Molida

    Indec

    Indec

     Valor Bruto de Producción (2010)

    Indec

    Exportaciones

    Totales

    Exportaciones de 

    Yerba Canchada 

    (incluye secada y 

    extractos)

    Producción de 

    Hoja Verde

    Producción de 

    Yerba Molida

    INYM

    INYM

    Dimensión Variable Valor Fuente

    Productores (2010)   17.444

    Secaderos (2010)   239

    Molinos (2010)   118

    Producción primaria

    76% productores con 

    menos de 10 has. 

    ocupan 52% de la spcie.

    INTA

    Molinos  4 molinos explican el

    50% de la producción  AACREA

    Producción 

    primaria 13 

    mil 

    personas UATREIndustrial   5138 empleados CNE 04

    Spcie cultivada (2010)  90% Misiones; 10% 

    Corrientes  INYM

    Prod. Primaria (2010)  84% Misiones

    16% 

    Corrientes

    INTA

    2010

    Cant. de productores 

    (2010)

    97% Misiones; 3% 

    Corrientes

    INYM

    2010

    Localización

    Empleo

    Cantidad de 

    Establecimientos  INYM

    Mercado

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    17/18Dirección de Información y   Análisis  Regional   ‐ Dirección de Información y   Análisis Sectorial 

    Glosario

     – Apasur: Asociación

     

    de Productores

     

    de la Zona

     

    Sur.

     – ARYA: Asociación Rural Yerbatera Argentina.

     – Asymap: Asociación de Secadores de Yerba Mate de Alto Paraná.

     – Caya: Centro

     Agrario

     Yerbatero

     Argentino.

     – CMYMZP: Cámara Molinera de la Yerba Mate de la Zona Productora.

     – DIAR: Dirección de Información y Análisis Regional.

     – DIAS: Dirección de Información y Análisis Sectorial.

     – Fedecoop: Federación

     de

     Cooperativas

     Agrícolas.

     – INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

     – INTA: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.

     – INYM: Instituto Nacional de la Yerba Mate.

     – MAGyP: Ministerio

     de

     Agricultura,

     Ganadería

     y Pesca.

     – UATRE: Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores.

     – UNAM: Unión de Agricultores

     

    de Misiones.

  • 8/17/2019 Complejo_Yerbatero

    18/18Dirección de Información y Análisis Regional Dirección de Información y Análisis Sectorial 18

    La  publicación

     

    Complejo  Yerbatero

     

    pertenece  a  la  Serie  “Producción  Regional    por  Complejos  Productivos”,  realizado  en  colaboración  por  la  Dirección  de  Información  y Análisis Regional a cargo del Lic. Ariel Filadoro

     

    y  la  Dirección  de  Información  y  Análisis 

    Sectorial 

    cargo 

    del 

    Lic. 

    Juan 

    Pablo 

    Dicovskiy. 

     Autores:

     

    Lic. Lucía Canitrot

    Lic. María Josefina Grosso

    Lic. Ana

     Méndez

    Edición técnica:

     

    Lic. María Josefina Grosso

    Julio de 2011