complejo asiste cial u iversitario de leo fibrilacio auricular… · cambios en el sustrato...

61
COMPLEJO ASISTECIAL COMPLEJO ASISTECIAL UIVERSITARIO DE LEO UIVERSITARIO DE LEO FIBRILACIO AURICULAR: MAEJO FIBRILACIO AURICULAR: MAEJO RODOLFO GUTIERREZ CARO RODOLFO GUTIERREZ CARO MIR CARDIOLOGIA MIR CARDIOLOGIA

Upload: doanh

Post on 07-Dec-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

COMPLEJO ASISTECIAL COMPLEJO ASISTECIAL

UIVERSITARIO DE LEOUIVERSITARIO DE LEO

FIBRILACIO AURICULAR: MAEJOFIBRILACIO AURICULAR: MAEJO

RODOLFO GUTIERREZ CARORODOLFO GUTIERREZ CARO

MIR CARDIOLOGIAMIR CARDIOLOGIA

FIBRILACIO AURICULARFIBRILACIO AURICULAR

Se caracteriza por ausencia de

onda P u oscilaciones de baja

amplitud en la lnea de base y por

respuesta ventricular irregular

en el EKG

Se caracteriza por ausencia de Se caracteriza por ausencia de

onda P u oscilaciones de baja onda P u oscilaciones de baja

amplitud en la lamplitud en la lnea de base y por nea de base y por

respuesta ventricular irregular respuesta ventricular irregular

en el EKGen el EKG

FAFA

FIBRILACIO AURICULARFIBRILACIO AURICULAR

FIBRILACIO AURICULARFIBRILACIO AURICULAR

Arritmia sostenida ms comn

Su frecuencia aumenta con la edad: ms

del 5 - 15% de la poblacin mayor de 80

aos la padece

Arritmia sostenida mArritmia sostenida ms coms comnn

Su frecuencia aumenta con la edad: mSu frecuencia aumenta con la edad: ms s

del 5 del 5 -- 15% de la poblaci15% de la poblacin mayor de 80 n mayor de 80

aaos la padeceos la padece

MECAISMO DE LA ARRITMOGEESISMECAISMO DE LA ARRITMOGEESIS

FORMACION DEL IMPULSO

CONDUCCION

Combinacin

FAFA

MECANISMO DE LA ARRITMOGENESISMECANISMO DE LA ARRITMOGENESIS

ALTERACIONALTERACION EJEMPLO CLINICOEJEMPLO CLINICO

DESORDEN EN LA FORMACION DEL IMPULSO DESORDEN EN LA FORMACION DEL IMPULSO

AUTOMATISMOAUTOMATISMO NORMAL AUTOMATISMONORMAL AUTOMATISMO

TAQUICARDIA O BRADICARDIA SINUSAL TAQUICARDIA O BRADICARDIA SINUSAL

ANORMAL AUTOMATISMOANORMAL AUTOMATISMO

RITMO VENTRICULAR ACELERADO POST IAMRITMO VENTRICULAR ACELERADO POST IAM

ESTIMULO DETONADORESTIMULO DETONADOR POST DESPOLARIZACION TEMPRANAPOST DESPOLARIZACION TEMPRANA

SINDROME DEL QT LARGO ADQUIRIDO SINDROME DEL QT LARGO ADQUIRIDO

POST DESPOLARIZACION TARDIAPOST DESPOLARIZACION TARDIA

TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFICA TAQUICARDIA VENTRICULAR POLIMORFICA

CATECOLAMINERGICACATECOLAMINERGICA

FAFA

MECANISMO DE LA ARRITMOGENESISMECANISMO DE LA ARRITMOGENESIS

ALTERACIONALTERACION EJEMPLO CLINICOEJEMPLO CLINICO

DESORDEN EN LA CONDUCCION DEL IMPULSODESORDEN EN LA CONDUCCION DEL IMPULSO

BLOQUEOBLOQUEO

BLOQUEO BIDIRECCIONAL O UNIDIRECCIONAL SIN BLOQUEO BIDIRECCIONAL O UNIDIRECCIONAL SIN

REENTRADA REENTRADA

SINOATRIAL, AV, DE RAMASINOATRIAL, AV, DE RAMA

BLOQUEO UNIDIRECCIONAL CON REENTRADABLOQUEO UNIDIRECCIONAL CON REENTRADA

TAQUICARDIA RECIPROCA EN EL WOLFFTAQUICARDIA RECIPROCA EN EL WOLFF-- PARKINSON PARKINSON

WHITEWHITE

TAQUICARDIA POR REENTRADA INTRANODAL TAQUICARDIA POR REENTRADA INTRANODAL

FAFA

FAFA

MECANISMO DE LA ARRITMOGENESISMECANISMO DE LA ARRITMOGENESIS

ALTERACIONALTERACION

COMBINACION DE AMBOSCOMBINACION DE AMBOS

INTERACCION ENTRE FOCOS AUTOMATICOSINTERACCION ENTRE FOCOS AUTOMATICOS

INTERACCION ENTRE AUTOMATISMO Y CONDUCCIONINTERACCION ENTRE AUTOMATISMO Y CONDUCCION

ARRITMOGEESIS DE LA FIBRILACIO ARRITMOGEESIS DE LA FIBRILACIO

AURICULARAURICULAR

DOS MECAISMOS PODRIA EXPLICAR LA

ARRITOMEGEESIS E LA FA

DOS MECAISMOS PODRIA EXPLICAR LA DOS MECAISMOS PODRIA EXPLICAR LA

ARRITOMEGEESIS E LA FAARRITOMEGEESIS E LA FA

Uno o mas focos automticos, detonadores o de

microreentradas

Mltiples circuitos de reentrada a travs de la aurcula que dan

inicio y fin a ondas que perpetan la FA

Uno o mas Uno o mas focosfocos automautomticos, detonadores o de ticos, detonadores o de

microreentradasmicroreentradas

MMltiples ltiples circuitoscircuitos de reentrada a travde reentrada a travs de la aurs de la aurcula que dan cula que dan

inicio y fin a ondas que perpetinicio y fin a ondas que perpetan la FAan la FA

FAFA

Gradiente izquierda derecha:

Las venas pulmonares como sitio dominante de descarga (FA

paroxstica)

Gradiente izquierda derecha:Gradiente izquierda derecha:

Las venas pulmonares como sitio dominante de descarga Las venas pulmonares como sitio dominante de descarga (FA (FA

paroxparoxstica)stica)

ARRITMOGEESIS DE LA FIBRILACIO ARRITMOGEESIS DE LA FIBRILACIO

AURICULARAURICULAR

FAFA

Cambios en el sustrato auricular: Fibrosis intersticial (ej..)

Esto favorece q la conduccin se haga lenta, discontinua con una mayor

anisotropa (FA Persistente)

Cambios en el sustrato auricular: Fibrosis intersticial (Cambios en el sustrato auricular: Fibrosis intersticial (ej.ej..).)

Esto favorece q la conducciEsto favorece q la conduccin se haga lenta, discontinua con una mayor n se haga lenta, discontinua con una mayor

anisotropanisotropa a (FA Persistente)(FA Persistente)

CLASIFICACIO DE LA FACLASIFICACIO DE LA FACLASIFICACIO DE LA FA

PRIMER EPISODIO DE FAPRIMER EPISODIO DE FAPRIMER EPISODIO DE FA

PAROXISTICA 48H

PAROXISTICAPAROXISTICA 48H48H

PERSISTENTE> 7 DIAS O CVPERSISTENTEPERSISTENTE> 7 DIAS O CV> 7 DIAS O CV

PERSISTENTE DE LARGA DATA

> 1AO

PERSISTENTE DE PERSISTENTE DE LARGA DATALARGA DATA

> 1A> 1AOO

PERMANENTE(FA ACEPTADA)

PERMANENTEPERMANENTE(FA ACEPTADA)(FA ACEPTADA)

FAFA

PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO

AURICULAR

PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO

AURICULARAURICULAR

FAFA

HTA

CMHT

IAM

CMD

FAFA

VPM TUMORES CARDIACOS

SAHOS

PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO

AURICULAR

PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO

AURICULARAURICULAR

FAFA

OTRAS CAUSAS MEOS COMUES DE FAOTRAS CAUSAS MEOS COMUES DE FA

AMILOIDOSIS

PERICARDITIS COSTRICTIVA

HIPERTESIO PULMOAR SEVERA

AMILOIDOSISAMILOIDOSIS

PERICARDITIS COSTRICTIVAPERICARDITIS COSTRICTIVA

HIPERTESIO PULMOAR SEVERA HIPERTESIO PULMOAR SEVERA

PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO

AURICULAR

PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO PATOLOGIAS ASOCIADAS A FIBRILACIO

AURICULARAURICULAR

FAFA

CLIICACLIICACLIICA

Excesiva frecuencia ventricular y prdida de la

contribucin de la contraccin auricular al gasto cardaco

Hipotensin

Congestin pulmonar

Angina de pecho en personas susceptibles

Embolias de la circulacin general

Excesiva frecuencia ventricular y pExcesiva frecuencia ventricular y prdida de la rdida de la

contribucicontribucin de la contraccin de la contraccin auricular al gasto cardn auricular al gasto cardacoaco

HipotensiHipotensinn

CongestiCongestin pulmonar n pulmonar

Angina de pecho en personas susceptiblesAngina de pecho en personas susceptibles

Embolias de la circulaciEmbolias de la circulacin generaln general

FAFA

CLIICACLIICACLIICA

La morbilidad que acompaLa morbilidad que acompaa a la fibrilacia a la fibrilacin auricular n auricular

se relaciona con: se relaciona con:

Pausas que siguen al cese de la FA pueden producir

sncope

Ansiedad secundaria a las palpitaciones

Poliuria secundaria a la liberacin de FA

Pausas que siguen al cese de la FA pueden producir Pausas que siguen al cese de la FA pueden producir

ssncopencope

Ansiedad secundaria a las palpitacionesAnsiedad secundaria a las palpitaciones

Poliuria secundaria a la liberaciPoliuria secundaria a la liberacin de FAn de FA

CLIICACLIICACLIICA

FAFA

MANEJO DE LA FAMANEJO DE LA FA

FAFA

MANEJO DE LA FAMANEJO DE LA FA

FAFA

ESCALA DE SITOMASESCALA DE SITOMASESCALA DE SITOMAS

FAFA

EXPLICACION

ASINTOMATICO

SINTOMAS LEVE. NO SE AFECTA LA VIDA DIARIA

SINTOMAS SEVEROS SE AFECTA LA VIDA DIARIA

SINTOMAS INCAPACITANTES. SE INTERRUMPE LA VIDA DIARIA

CLASE CLASE

EHRAEHRA

CLASFICACION DE LOS SINTOMAS ASOCIADOS A FA

EHRA SCOREEHRA SCORE

MANEJO DE LA FAMANEJO DE LA FA

FAFA

FAFA

ANTICOAGULCION EN LA FAANTICOAGULCION EN LA FA

FACTORES DE RIESGO PARA ICTUS O

TROMBOEMBOLISMO E LA FA

FACTORES MAYORES DE

RIESGO

FACTORES O MAYORES DE FACTORES O MAYORES DE

RIESGO CLIICAMETE RIESGO CLIICAMETE

RELEVATESRELEVATES

EVENTOS TROMBOEMBOLICOS PREVIOS

ENFERMEDADES VALVULARES O PROTESIS VALVULARES

75 AOS

IC O DISFUNCION SISTOLICA DEL VI

HIPERTENSION ARTERIALDIABETES MELLITUS MUJEREDAD ENTRE 65 Y 75 AOSVASCULOPATIAS

CHA2DS2VASc scoreCHA2DS2VASc score

FAFA

ANTICOAGULCION EN LA FAANTICOAGULCION EN LA FA

CHA2DS2VASc scoreCHA2DS2VASc score

IC O DISFUNCION SISTOLICA DEL VI

HIPERTENSION ARTERIAL

EDAD

DIABETES MELLITUS

ICTUS/AIT/TROMBO-RMBOLISMO

ENFERMEDAD VASCULAR

EDAD ENTRE 65 Y 74

SER MUJER

MAXIMA PUNTUACION

FAFA

ANTICOAGULCION EN LA FAANTICOAGULCION EN LA FA

FAFA

ANTICOAGULCION EN LA FAANTICOAGULCION EN LA FA

FAFA

RIESGO HEMORRAGICO SEGN PUNTAJE HAS-BLED

RIESGO HEMORRAGICO SEGRIESGO HEMORRAGICO SEGN N PUNTAJE HASPUNTAJE HAS--BLEDBLED

FAFA

CARACTERISTICAS CLINICAS QUE COMPRENDEN EL RIESGO DE SANGRADO SEGN LA CLASIFICACION

HAS-BLED

CARACTERISTICAS CLINICAS QUE COMPRENDEN EL CARACTERISTICAS CLINICAS QUE COMPRENDEN EL RIESGO DE SANGRADO SEGRIESGO DE SANGRADO SEGN LA CLASIFICACION N LA CLASIFICACION

HASHAS--BLED BLED

ANORMALIDADES RENALES O HEPATICAS

STROKE (ICTUS)

HPERTENSION

BLEEDING (SANGRADO)

LABILIDAD EN INR

EDAD (ej. > 65 aos)

DROGAS O ALCOHOL (1 PUNTO C/U

ANORMALIDADES RENALES O HEPATICAS

STROKE (ICTUS)

LETRA CARACTERISTICA CLINICA PUNTUACION

1

1 o 2

1

1

1

1

1 o 2

PUNTUACION MAXIMA 9

MANEJO DE LA FAMANEJO DE LA FA

FAFA

COTROL DE LA VELOCIDAD Y

DEL RITMO

COTROL DE LA VELOCIDAD Y COTROL DE LA VELOCIDAD Y

DEL RITMODEL RITMO

FAFA

COTROL DE LA VELOCIDADCOTROL DE LA VELOCIDADCOTROL DE LA VELOCIDAD

FAFA

FAFA

COTROL DE LA VELOCIDADCOTROL DE LA VELOCIDADCOTROL DE LA VELOCIDAD

EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLEEN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLEEN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE ESTABLE

BETABLOQUEANTES

CALCIOANTAGONISTAS NO DIHIDROPIRIDINICOS

EN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLEEN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLEEN PACIENTE HEMODINAMICAMENTE INESTABLE

VERAPAMIL

METROPOLOL

FAFA

COTROL DE LA VELOCIDADCOTROL DE LA VELOCIDADCOTROL DE LA VELOCIDAD

PACIENTES CON SEVERA DEPRESION DE LA FUNCION VENTRICULARPACIENTES CON SEVERA DEPRESION DE LA FUNCION VENTRICULARPACIENTES CON SEVERA DEPRESION DE LA FUNCION VENTRICULAR

AMIODAROAAMIODAROA

En el ajuste inicial el objetivo debe ser mantener una En el ajuste inicial el objetivo debe ser mantener una frecuencia ventricular entre 80 frecuencia ventricular entre 80 100 lpm100 lpm

COTROL DEL RITMOCOTROL DEL RITMOCOTROL DEL RITMO

FAFA

CARDIOVERSIO DE LA FACARDIOVERSIO DE LA FACARDIOVERSIO DE LA FA

FA DE INICIO RECIENTE

FAFAFAFA

CARDIOVERSIO ELECTRICACARDIOVERSIO ELECTRICACARDIOVERSIO ELECTRICA

FAFA

FAFAFAFA

ACO debe permanecer normalmente por 4

semanas despus de la CDV excepto

cuando la FA se haya iniciado

recientemente y no hayan factores de

riesgo presentes

ACO debe permanecer normalmente por 4 ACO debe permanecer normalmente por 4

semanas despusemanas despus de la CDV excepto s de la CDV excepto

cuando la FA se haya iniciado cuando la FA se haya iniciado

recientemente y no hayan factores de recientemente y no hayan factores de

riesgo presentesriesgo presentes

CARDIOVERSIO ELECTRICACARDIOVERSIO ELECTRICACARDIOVERSIO ELECTRICA

CARDIOVERSIO ELECTRICACARDIOVERSIO ELECTRICACARDIOVERSIO ELECTRICA

FAFAFAFA

FACTORES DE RIESGOS PARA

EFERMEDAD TROMBOEMBOLICA

RIESGO DE RECURRECIA DE FA

TROMBOS AURICULARES PERSISTETES

FACTORES DE RIESGOS PARA FACTORES DE RIESGOS PARA

EFERMEDAD TROMBOEMBOLICAEFERMEDAD TROMBOEMBOLICA

RIESGO DE RECURRECIA DE FARIESGO DE RECURRECIA DE FA

TROMBOS AURICULARES PERSISTETESTROMBOS AURICULARES PERSISTETES

LA ATICOAGULACIO ORAL A LARGO PLAZO LA ATICOAGULACIO ORAL A LARGO PLAZO

ESTA IDICADAESTA IDICADA

FA DE INICIO RECIENTE

CARDIOVERSIO

FARMACOLOGICA

CARDIOVERSIO CARDIOVERSIO

FARMACOLOGICAFARMACOLOGICA

FAFAFAFA

FARMACO DOSIS

AMIODARONA 5mg/kg IV EN 1h

FLECAINIDA 2mg/kg IV en 10 min o 200 a 300

mg VO

IBUTILIDE 1mg IV en 10 min

PROPAFENONA 2mg/kg IV en 10 min o 400 a 600

mg VO

VERNAKALANT 3mg/kg iv en 10 min

FARMACOS PARA CARDIOVERSIONFARMACOS PARA CARDIOVERSION

FAFA

FA DE INICIO RECIENTE

MAEJO A LARGO PLAZO

DE LA FA

MAEJO A LARGO PLAZO MAEJO A LARGO PLAZO

DE LA FADE LA FA

FAFA

PREVECIO DE EFERMEDAD TROMBOEMBOLICA

ALIVIO DE SITOMAS

MAEJO OPTIMO DE EFERMEDADES CARDIOVASCULARES

COCOMITATES

COTROL DE LA FRECUECIA

CORRECCIO DE ALTERACIOES DEL RITMO

PREVECIO DE EFERMEDAD TROMBOEMBOLICAPREVECIO DE EFERMEDAD TROMBOEMBOLICA

ALIVIO DE SITOMASALIVIO DE SITOMAS

MAEJO OPTIMO DE EFERMEDADES CARDIOVASCULARES MAEJO OPTIMO DE EFERMEDADES CARDIOVASCULARES

COCOMITATESCOCOMITATES

COTROL DE LA FRECUECIACOTROL DE LA FRECUECIA

CORRECCIO DE ALTERACIOES DEL RITMOCORRECCIO DE ALTERACIOES DEL RITMO

FAFA

MAEJO A LARGO PLAZO DE LA FAMAEJO A LARGO PLAZO DE LA FAMAEJO A LARGO PLAZO DE LA FA

OBJETIVOS DEL MANEJO A LARGO OBJETIVOS DEL MANEJO A LARGO PLAZOPLAZO

FAFA

MAEJO A LARGO PLAZO DE LA FAMAEJO A LARGO PLAZO DE LA FAMAEJO A LARGO PLAZO DE LA FA

COTROL DE LA FRECUECIA A LARGO

PLAZO

COTROL DE LA FRECUECIA A LARGO COTROL DE LA FRECUECIA A LARGO

PLAZOPLAZO

FAFA

ERGOMETRIA SI FRECUENCIA CARDIACA SE EXCEDE ANTICIPADAMENTE DURANTE EL EJERCICIO

COTROL DE FRECUECIA

HOLTER PARA CONFIRMAR

CONTROL DE LA FRECUENCIA NO ESTRECITO

CONTROL DE LA FRECUENCIA ESTRECITO

COTROL DE LA FRECUECIA A LARGO PLAZOCOTROL DE LA FRECUECIA A LARGO PLAZOCOTROL DE LA FRECUECIA A LARGO PLAZOFAFA

ADMIISTRACIO IV

DOSIS DE

MATEIMIETO VO

- BLOQUEANTES

Metoprolol 2,5 5 mg IV en bolo sobre 2min hasta 3 dosis

100 200 mg o.d

Bisoprolol 2,5 10 mg o.d

Atenolol 25- 100 mg o.d

Esmolol 50-200 g/kg/min

Propranolol 0,15mg/kg en 1min 10 40mg t.i.d.

Carvedilol 3,125 25 mg b.i.d.

FAFA

DROGAS PARA EL COTROL DE LA FRECUECIA A

LARGO PLAZO

DROGAS PARA EL COTROL DE LA FRECUECIA A DROGAS PARA EL COTROL DE LA FRECUECIA A

LARGO PLAZOLARGO PLAZO

FAFA

DROGAS PARA EL COTROL DE LA FRECUECIA A

LARGO PLAZO

DROGAS PARA EL COTROL DE LA FRECUECIA A DROGAS PARA EL COTROL DE LA FRECUECIA A

LARGO PLAZOLARGO PLAZO

FAFA

MAEJO A LARGO PLAZO DE LA FAMAEJO A LARGO PLAZO DE LA FAMAEJO A LARGO PLAZO DE LA FA

El principal motivo para iniciar la terapia

de control del ritmo es aliviar los sintomas

relacionados con la FA

Por el contrario pacientes asintomaticos

no deberian recibir generalmente drogas

antiarritmias

El principal El principal motivomotivo parapara iniciariniciar la la terapiaterapia

de control del de control del ritmoritmo eses aliviaraliviar los los sintomassintomas

relacionadosrelacionados con la FA con la FA

PorPor el el contrariocontrario pacientespacientes asintomaticosasintomaticos

no no deberiandeberian recibirrecibir generalmentegeneralmente drogasdrogas

antiarritmiasantiarritmias

COTROL DEL RITMO A LARGO PLAZOCOTROL DEL RITMO A LARGO PLAZOCOTROL DEL RITMO A LARGO PLAZO

FAFA

El tratamiento est motivado por los intentos de reducir los

sntomas relacionados con la FA

La eficacia de los frmacos antiarrtmicos para mantener el

ritmo sinusal es modesta

El exito clinico de la terapia farmacologica antiarritmica

puede reducir mas que eliminar la recurrencia de la FA

El tratamiento estEl tratamiento est motivado por los intentos de reducir los motivado por los intentos de reducir los

ssntomas relacionados con la FAntomas relacionados con la FA

La eficacia de los fLa eficacia de los frmacos antiarrrmacos antiarrtmicos para mantener el tmicos para mantener el

ritmo sinusal es modestaritmo sinusal es modesta

El El exitoexito clinicoclinico de la de la terapiaterapia farmacologicafarmacologica antiarritmicaantiarritmica

puedepuede reducirreducir masmas queque eliminareliminar la la recurrenciarecurrencia de la FAde la FA

PRICIPIOS DE LA TERAPIA FARMACOLOGICA

ATIARRITMICA PARA MATEER EL RITMO SIUSAL E

LA FA

PRICIPIOS DE LA TERAPIA FARMACOLOGICA PRICIPIOS DE LA TERAPIA FARMACOLOGICA

ATIARRITMICA PARA MATEER EL RITMO SIUSAL E ATIARRITMICA PARA MATEER EL RITMO SIUSAL E

LA FALA FA

FAFA

Si un farmaco antiarritmico falla se puede lograr

una respuesta clinicamente aceptable utilizando otro

farmaco

Son frecuentes las arritmias o los efectos secundarios

extracardiacos inducidos por estos farmacos

Si un Si un farmacofarmaco antiarritmicoantiarritmico fallafalla se se puedepuede lograrlograr

unauna respuestarespuesta clinicamenteclinicamente aceptableaceptable utilizandoutilizando otrootro

farmacofarmaco

Son Son frecuentesfrecuentes laslas arritmiasarritmias o los o los efectosefectos secundariossecundarios

extracardiacosextracardiacos inducidosinducidos porpor estosestos farmacosfarmacos

PRICIPIOS DE LA TERAPIA FARMACOLOGICA

ATIARRITMICA PARA MATEER EL RITMO SIUSAL E

LA FA

PRICIPIOS DE LA TERAPIA FARMACOLOGICA PRICIPIOS DE LA TERAPIA FARMACOLOGICA

ATIARRITMICA PARA MATEER EL RITMO SIUSAL E ATIARRITMICA PARA MATEER EL RITMO SIUSAL E

LA FALA FA

FAFA

DOSIS SUGERIDAS E LOS ATIARRITMICOS MAS

COMUMETE UTILIZADOS

DOSIS SUGERIDAS E LOS ATIARRITMICOS MAS DOSIS SUGERIDAS E LOS ATIARRITMICOS MAS

COMUMETE UTILIZADOSCOMUMETE UTILIZADOS

FAFA

AMIODARONA

ABLACIO POR CATETER DE LA

AURICULA IZQUIERDA

ABLACIO POR CATETER DE LA ABLACIO POR CATETER DE LA

AURICULA IZQUIERDAAURICULA IZQUIERDA

FAFA

INTENCION CURATIVA

RECURRENCIAS TARDIAS

INTENCION CURATIVAINTENCION CURATIVA

RECURRENCIAS TARDIASRECURRENCIAS TARDIAS

FAFA

ABLACIO POR CATETER DE LA

AURICULA IZQUIERDA

ABLACIO POR CATETER DE LA ABLACIO POR CATETER DE LA

AURICULA IZQUIERDAAURICULA IZQUIERDA

FAFA

En general, la ablacion por cateter deberiaser reservada para pacientes con FA quesiguen siendo sintomaticos a pesar de un optimo tratamiento farmacologicoincluido el control de la frecuencia y del ritmo.

En general, la En general, la ablacionablacion porpor catetercateter deberiadeberiaser ser reservadareservada parapara pacientespacientes con FA con FA quequesiguensiguen siendosiendo sintomaticossintomaticos a a pesarpesar de un de un optimooptimo tratamientotratamiento farmacologicofarmacologicoincluidoincluido el control de la el control de la frecuenciafrecuencia y del y del ritmoritmo..

ABLACIO POR CATETER DE LA AURICULA IZQUIERDAABLACIO POR CATETER DE LA AURICULA IZQUIERDAABLACIO POR CATETER DE LA AURICULA IZQUIERDA

IDICACIOES DE LA ABLACIO POR CATETERIDICACIOES DE LA ABLACIO POR CATETERIDICACIOES DE LA ABLACIO POR CATETER

Antes de someter a un paciente sintomatico a este

procedimiento se debe tener en cuenta

La etapa de la enfermedad auricular (ej. tipo de

FA, tamao de AI)

La presencia y la severidad de enfermedad

cardiovascular

Potencial tratamiento alternativo (control de la

frecuencia o del ritmo)

La eleccin del paciente

Antes de Antes de sometersometer a un a un pacientepaciente sintomaticosintomatico a a esteeste

procedimientoprocedimiento se se debedebe tenertener en en cuentacuenta

La La etapaetapa de la de la enfermedadenfermedad auricular (auricular (ejej. . tipotipo de de

FA, FA, tamatamaoo de AI)de AI)

La La presenciapresencia y la y la severidadseveridad de de enfermedadenfermedad

cardiovascularcardiovascular

Potencial tratamiento alternativo (control de la Potencial tratamiento alternativo (control de la

frecuencia o del ritmo)frecuencia o del ritmo)

La elecciLa eleccin del pacienten del paciente

FAFA

ABLACIO POR CATETER DE LA AURICULA IZQUIERDAABLACIO POR CATETER DE LA AURICULA IZQUIERDAABLACIO POR CATETER DE LA AURICULA IZQUIERDA

IDICACIOES DE LA ABLACIO POR CATETERIDICACIOES DE LA ABLACIO POR CATETERIDICACIOES DE LA ABLACIO POR CATETER

FAFA

FAFA

UNA NUEVA ERA EN LA

ANTICOAGULACION EN LA FA

UNA NUEVA ERA EN LA UNA NUEVA ERA EN LA

ANTICOAGULACION EN LA FAANTICOAGULACION EN LA FA

DABIGATRAN (RE-LEY)

RIVAROXABAN (ROCKET AF-STUDY)

APIXABAN (ARISTOTELES)

DABIGATRAN DABIGATRAN (RE(RE--LEY)LEY)

RIVAROXABAN RIVAROXABAN (ROCKET AF(ROCKET AF--STUDY)STUDY)

APIXABAN APIXABAN (ARISTOTELES)(ARISTOTELES)

FAFA

UNA NUEVA ERA EN LA ANTICOAGULACION EN LA FAUNA NUEVA ERA EN LA ANTICOAGULACION EN LA FAUNA NUEVA ERA EN LA ANTICOAGULACION EN LA FA

E. Magnus Ohman; Marshall S. Runge., Netter Cardiology 2004

Fred Morady and Douglas P. Zipes Atrial Fibrillation: Clinical Features, Mechanisms, andManagement BraunwaldS Heart Diseasea Textbook of Cardiovascular Medicine 9th edition, 2011

Jessica L. Mega, M.D., M.P.H. A ew Era for Anticoagulation in Atrial Fibrillation The New England Journal of Medicine; August 31, 2011

A. John Camm, M.D., Task Force Chairperson The Task Force for the Management of Atrial Fibrillation of the European Society of Cardiology (ESC) European Heart Journal, 2010

FAFA

BibliografiaBibliografia