complejidad e interdisciplina

6
1 Complejidad e interdisciplina: desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales Por Leonardo G. Rodríguez Zoya 1 UBA / CONICET / IIGG / CPC [email protected] Encuentro PRE-ALAS 2008 – Corrientes, Argentina – Foro temático Nº 1: “Las Ciencias Sociales desde Latinoamérica: Nuevos Paradigmas y Metodologías de Investigación” I. Introducción El objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a la noción de complejidad e interdisciplina, y pensar sus desafíos metodológicos y educativos para las ciencias sociales. Para abordar tal cuestión propongo argumentar y defender tres tesis centrales: Tesis 1: La complejidad es un nuevo valor epistémico en la ciencia contemporánea. Tesis 2: La interdisciplina es una estrategia metodológica esencial para abordar los problemas de complejidad organizada que requieren una atención urgente por parte de nuestras sociedades, gobiernos y ciudadanos. Tesis 3: La complejidad y la interdisciplina requieren procesos de reforma del pensamiento y del conocimiento; y por lo tanto, plantean serios desafíos para la educación, tanto en el nivel de la organización institucional de la universidad como en el proceso de enseñanza – aprendizaje. II. La complejidad como valor epistémico en la ciencia contemporánea La reflexión que se intenta desarrollar en las siguientes líneas parte de la siguiente hipótesis macro histórica: “hay una relación compleja entre las formas de organización de la sociedad, las formas de producir y organizar el conocimiento, y las formas de organización política”. Esta hipótesis introduce cuatro categorías conceptuales para pensar el proceso socio-histórico a través del cual se constituyen históricamente los lazos concretos que vinculan dichas nociones. Esta hipótesis nos permite apuntar, a modo de aproximación, que la modernidad entendida como un proceso sociohistórico complejo es una forma específica de organizar y dar sentido a la relación entre la organización de la sociedad (formación del modo de producción capitalista); las formas de producción de conocimiento (emergencia de la ciencia clásica); las formas de organización del saber (creación, desarrollo y transformación de las disciplinas); y las formas de organización de la 1 Lic. en Ciencia Política (UBA). Profesor ayudante de Métodos y Técnicas de la Investigación Social (Facultad de Ciencias Sociales – UBA). Becario Doctoral (CONICET-IIGG). Coordinador de la Comunidad de Pensamiento Complejo. (CPC) Datos de contacto del autor: mail. [email protected] | web. www.pensamientocomplejo.com.ar | skype. lein.humanimal | msn. [email protected] | Tel. (054)-(011)-4624-5414 | Movil. (54)-(911)-5001-8099

Upload: angelica23

Post on 08-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Rodriguez Zoya

TRANSCRIPT

  • 1

    Complejidad e interdisciplina: desafos metodolgicos y educativos

    para las ciencias sociales

    Por Leonardo G. Rodrguez Zoya1

    UBA / CONICET / IIGG / CPC

    [email protected]

    Encuentro PRE-ALAS 2008 Corrientes, Argentina Foro temtico N 1:

    Las Ciencias Sociales desde Latinoamrica: Nuevos Paradigmas y Metodologas de Investigacin

    I. Introduccin El objetivo de esta ponencia es reflexionar en torno a la nocin de complejidad e

    interdisciplina, y pensar sus desafos metodolgicos y educativos para las ciencias sociales. Para abordar tal cuestin propongo argumentar y defender tres tesis centrales:

    Tesis 1: La complejidad es un nuevo valor epistmico en la ciencia contempornea.

    Tesis 2: La interdisciplina es una estrategia metodolgica esencial para abordar los problemas de complejidad organizada que requieren una atencin urgente por parte de nuestras sociedades, gobiernos y ciudadanos.

    Tesis 3: La complejidad y la interdisciplina requieren procesos de reforma del pensamiento y del conocimiento; y por lo tanto, plantean serios desafos para la educacin, tanto en el nivel de la organizacin institucional de la universidad como en el proceso de enseanza aprendizaje. II. La complejidad como valor epistmico en la ciencia contempornea

    La reflexin que se intenta desarrollar en las siguientes lneas parte de la siguiente hiptesis macro histrica: hay una relacin compleja entre las formas de organizacin de la sociedad, las formas de producir y organizar el conocimiento, y las formas de organizacin poltica. Esta hiptesis introduce cuatro categoras conceptuales para pensar el proceso socio-histrico a travs del cual se constituyen histricamente los lazos concretos que vinculan dichas nociones.

    Esta hiptesis nos permite apuntar, a modo de aproximacin, que la modernidad entendida como un proceso sociohistrico complejo es una forma especfica de organizar y dar sentido a la relacin entre la organizacin de la sociedad (formacin del modo de produccin capitalista); las formas de produccin de conocimiento (emergencia de la ciencia clsica); las formas de organizacin del saber (creacin, desarrollo y transformacin de las disciplinas); y las formas de organizacin de la 1 Lic. en Ciencia Poltica (UBA). Profesor ayudante de Mtodos y Tcnicas de la Investigacin Social

    (Facultad de Ciencias Sociales UBA). Becario Doctoral (CONICET-IIGG). Coordinador de la Comunidad de Pensamiento Complejo. (CPC) Datos de contacto del autor: mail. [email protected] | web. www.pensamientocomplejo.com.ar | skype. lein.humanimal | msn. [email protected] | Tel. (054)-(011)-4624-5414 | Movil. (54)-(911)-5001-8099

  • 2

    comunidad poltica (constitucin del estado-nacin y del rgimen poltico de la democracia representativa, liberal, capitalista)2.

    Las estrategias cognitivas de la modernidad moldearon la produccin y organizacin del conocimiento cientfico en torno a un conjunto de valores epistmicos centrales. Estos valores epistmicos encarnan ciertos supuestos fundamentales en relacin a la naturaleza de la realidad (ontologa), la naturaleza del conocimiento cientfico (epistemologa), los procedimientos para alcanzar un conocimiento pertinente (metodologa), las operaciones cognitivas rectoras del proceso de pensamiento (lgica).

    Estas estrategias cognitivas, con su conjunto de valores epistmicos y supuestos, constituyen un paradigma en el sentido conceptualizado por Edgar Morin; en la medida en que determinan las operaciones lgicas que guan y conducen los razonamientos y la construccin de teoras. El concepto de paradigma tiene por lo tanto un carcter infralgico (subterrneo con relacin a la lgica), prelgico (anterior a su utilizacin), supralgico (superior a ella), por consecuencia produce las reglas de legitimidad que validan las proposiciones y demostraciones (Morin, 1991, pp. 216-244).

    El paradigma de conocimiento hegemnico en la historia moderna de occidente puede caracterizarse como un paradigma de simplificacin, reduccin y disyuncin; en el cual han predominado estrategias cognitivas que priorizaban la bsqueda de lo elemental (reduccionismo por las partes), la comprensin holstica (reduccionismo por el todo), y la reificacin de la disyuncin a travs de un conjunto de dicotomas centrales: objeto / sujeto, ciencia / filosofa, objeto / entorno, mente / cuerpo, materia / espritu, naturaleza / cultura, juicios de hecho / juicios de valor, razn / afectividad.

    Resulta pertinente sealar que este conjunto de valores epistmicos y estrategias cognitivas (paradigma de la simplificacin) ha constituido el inconsciente poltico de la ciencia occidental que ha orientado y guiado la produccin del saber disciplinario de la ciencia. Los postulados epistmicos centrales que incluyen la objetividad, neutralidad valorativa y unidad de la ciencia entraan presupuestos tico polticos que permiten la reproduccin de las relaciones sociales existentes (Harding, 2006, pp. 1-13, 113-131).

    Es posible afirmar que la complejidad estuvo presente desde los orgenes de la filosofa occidental en la Grecia Clsica, pero slo recientemente la prctica cientfica comienza a tomar conciencia de la misma. A lo largo de la historia de la ciencia del siglo XX, el problema de la complejidad ha emergido en diferentes campos del saber y por primera vez en la historia de la ciencia occidental ha

    2 La interpretacin y explicacin del surgimiento de cada uno de estos procesos ha sido estudiada con

    extensa profundidad en la tradicin de pensamiento occidental tanto desde las ciencias sociales como desde la filosofa. Por ejemplo, Kart Marx, Martn Hiedegger, Charles Tilly, Michel Foucault, Ilya Prigogine, entre otros tantos. Desde otras perspectivas tericas cabe sealar: los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnologa (ESCT) y de Ciencia, Tecnologa y Sociedad (CTC), la Escuela de Frankfurt, la Epistemologa Feminista, etc.

  • 3

    comenzado a ser incorporado en el corazn de numerosas teoras3 en diferentes campos de estudio y disciplinas (fsica, biologa, qumica, matemticas).

    El de la complejidad es un campo mltiple y heterogneo donde confluye un conjunto de perspectivas, enfoques, teoras y disciplinas en torno a las cuales comienza a emerge un nuevo vocabulario cientfico que intenta dar cuenta de la complejidad en cada dominio de estudio: azar organizador, autoorganizacin, evento, emergencia, orden por fluctuaciones, bifurcacin, atractor, caos, orden a partir del ruido, entre otras (Maldonado, 1999; Prigogine, 1987).

    Ms all de la diversidad y polisemia con la que se ha utilizado el trmino complejidad resulta pertinente trazar algunos ejes conceptuales que nos permitan vertebrar su identidad significativa.

    El concepto de complejidad no puede reducirse a una definicin analtica y lineal. Complejidad es un concepto complejo y, por lo tanto, multidimensional que tiene que ser pensado a travs de una pluralidad de instancias complementarias. Proponemos distinguir las siguientes dimensiones para construir una significacin del trmino:

    1. La complejidad comporta una dimensin psicolgica que se refiere a la dificultad del pensamiento para comprender de un modo simple, evidente y claro un fenmeno (Morin, 1990; Velilla, 2002). Esta nocin se encuentra, por lo tanto, asociada al nivel del sujeto cognoscente como individuo y adquiere sentido como obstculo cognitivo. Pero la complejidad constituye tambin un obstculo afectivo, en la medida que el sujeto se enfrenta a un proceso reflexivo que le permite redescubrirse como sujeto complejo enfrentado a la incertidumbre.

    2. La complejidad refiere a una dimensin epistemolgica vinculada al proceso de construccin del conocimiento que adquiere sentido a travs de las formas de relacin y vinculacin que el sujeto establece con el mundo. El desplome de la dicotoma sujeto / objeto, permite entrever una relacin compleja entre ambos: el sujeto construye el objeto, lo transforma al conocerlo y es deformado por ste en el proceso mismo de conocimiento (Ibez, 1998).

    3. La complejidad puede pensarse en una dimensin ontolgica. Tempranamente advirti Bachelard que el objeto simple no existe, slo existe lo simplificado: no hay fenmenos simples; el fenmeno es una trama de relaciones. No hay naturaleza simple, sustancia simple; la sustancia es una textura de atributos (Bachelard, 1934, p. 132). La complejidad puede por lo tanto pensarse como las caractersticas constitutivas del mundo fenomnico, de la realidad misma. El concepto de complejidad tiene, entonces, que ser empleado como un adjetivo para caracterizar los fenmenos, situaciones y procesos que se investigan. En este sentido es preciso enfatizar que no existe una sustancia compleja como substrato y que, por lo tanto, no hay definicin del sustantivo complejidad (Garca, 2000, p. 67).

    3 Teora de las catstrofes (Ren Thom), teora de las estructuras disipativas (Ilya Prigogine), Teora

    de la autopoiesis (Humberto Maturana y Francisco Varela), Geometra fractal (Benoit Mandelbrot), etc.

  • 4

    4. La complejidad comporta tambin una nocin paradigmtica. Es en esta dimensin donde confluye un conjunto de perspectivas y enfoques bajo el nombre de Paradigma de la Complejidad, los cuales plantean una reflexin crtica y una necesidad de reformar el binomio epistmico entre las formas de produccin del conocimiento y las formas de organizacin de los saberes; no slo en trminos cognitivos-mentales (operaciones lgicas rectoras de los procesos de pensamiento), sino tambin en la organizacin de las instituciones educativas (escuela, universidad).

    5. En ltimo lugar, la complejidad tiene que ser concebida tambin como una estrategia metodolgica que permita el abordaje de los fenmenos complejos de un modo no simplificador y reduccionista. Sin embargo, la complejidad como mtodo no puede reducirse a un conjunto de tcnicas y procedimientos estandarizados que brinden un programa a priori para conducir una investigacin (Morin, 1977, pp. 21-46, , 1982, pp. 363-369). Lo metodolgico aqu debe entenderse como el nudo gordiano donde confluyen la praxis reflexiva del sujeto y las construcciones terico conceptuales para dar sentido a la realidad, comprenderla y transformarla. Por consiguiente, el desafo metodolgico de la complejidad apunta a una estrategia que exige la praxis reflexiva del sujeto; es decir, la incorporacin del observador en el proceso de observacin a travs de una investigacin social de segundo orden o del conocimiento del conocimiento (Foerster, 1996; Morin, 1986; Sotolongo, 2006).

    En sntesis, la emergencia y reconocimiento de la complejidad en diferentes campos y disciplinas de la prctica cientfica constituyen un nuevo valor epistmico en la ciencia contempornea. El paradigma de la complejidad plantea la necesidad de reformar el pensamiento y la racionalidad cientfica, y de encontrar formas superadoras de producir y organizar el conocimiento disciplinario. III. La interdisciplinariedad como estrategia metodolgica

    Los conceptos multi pluri - inter y transdisciplina tienen en comn la raz semntica del trmino disciplina, pero estn enraizados en supuestos epistemolgicos y valores cognitivos diferentes; y, por lo tanto, cada uno de ellos conlleva diferentes implicancias metodolgicas para la prctica de la investigacin social.

    El trmino disciplina debe ser entendido en una doble significacin, como sustantivo y como verbo (Najmanovich, 2008). En el primer sentido constituye un campo de saber, un principio organizador de los conocimientos en el cual se desarrolla histricamente la prctica cientfica. En el segundo sentido la disciplina constituye un campo de poder, que modela y condiciona los hbitos cognitivos, la cultura metodolgica y las estrategias de indagacin de quienes realizan sus prcticas en ese campo de conocimiento. En sentido foucaultiano poder y saber se implican mutuamente y se co-producen; constituyen un bucle recursivo en el que el saber produce poder que crea nuevas formas de saber.

  • 5

    El desarrollo socio-histrico de las estrategias cognitivas de la modernidad aliment la expansin y profundizacin del saber disciplinario (proliferacin de saberes en compartimentos estancos) y del poder disciplinario de la ciencia. La expansin descontrolada de las disciplinas conduce a un conocimiento hiper-especializado incapaz de abordar la complejidad de los problemas reales, actuales y vigentes. Esta hiper-especializacin produce una inteligencia ciega que estimula el pensamiento analtico y reduccionista que se vuelve incapaz de ver lo global, el contexto, lo complejo, las interacciones entre el todo y las partes. La penetracin del saber hiper-especializado en la esfera pblica conlleva a un predominio de los tcnicos en la poltica, y contribuye a un dficit democrtico del saber en donde el ciudadano pierde el derecho al conocimiento (Morin, 1999).

    Desde el paradigma de la complejidad se seala que lo esencial no consiste en disolver las disciplinas ni integrarlas en una ciencia unificadora4; lo que se requiere es una reforma de los principios organizadores del conocimiento. Es aqu donde adquieren relevancia las categoras de interdisciplina y transdisciplina (Romero Prez; Thompson Klein, 2004).

    La interdisciplinariedad puede definirse como la estrategia metodolgica adecuada para el abordaje de objetos de estudio conceptualizados como sistemas complejos (Garca, 2006). Tal abordaje metodolgico requiere, entonces, un marco epistemolgico comn que permita conceptualizar la multidimensionalidad del problema complejo abordado; y, por lo tanto, implica encontrar formas de articulacin de las disciplinas. La gran pregunta-desafo es cmo conformar equipos de investigacin interdisciplinarios con profesionales formados bajo la lgica del discurso disciplinar? No hay acaso una contradiccin entre la organizacin educativa y los desafos metodolgicos que plantea la investigacin interdisciplinaria en sistemas complejos?

    Por otra parte, el concepto transdisciplina implica en trminos epistemolgicos pensar la construccin de saberes en una perspectiva que se site ms all y a travs de las disciplinas (Nicolescu, 1994).

    Sostengo que la estrategia metodolgica interdisciplinaria es la proyeccin pragmtica a corto plazo para desarrollar un conocimiento sensible al valor epistmico de la complejidad. La transdisciplinariedad es la apuesta y preparacin de un proceso histrico sujeto al devenir de nuestra praxis. IV. Desafos educativos de la complejidad y la interdisciplina

    Si la disciplina es un campo de prcticas y un campo de poder que produce formas especficas de organizacin del saber, entonces resulta pertinente sealar que la superacin del conocimiento disciplinario no puede resolverse en la fundacin de un nuevo campo cognitivo. La superacin del conocimiento disciplinar y la articulacin de 4 La necesidad de superar los dficits y riesgos del poder-saber disciplinario deben permitirnos

    sealar algunos peligros importantes que resumimos en las siguientes tesis: 1.La necesidad de formar generalistas. 2. La ciencia debe realizar un trnsito hacia una integracin disciplinaria. 3. Se requiere la formacin de equipo multi o pluri - disciplinarios (Bertalanffy, 1968, pp. 49-51; Garca, 2006, pp. 91-93).

  • 6

    la complejidad e interdisciplina debe concebirse como parte de un proceso cultural ms amplio (Thompson Klein, 2004). Tal proceso consiste en una reforma de los hbitos prcticos y cognitivos que involucra necesariamente un replanteo profundo del proceso de enseanza aprendizaje; a travs del cual los sujetos cognoscentes aprenden no slo las teoras de un campo del saber, sino que devienen en sujetos sujetados al modelo mental (paradigma) que las disciplinas crean.

    En ltima instancia, asumiendo los principios de incompletad, incertidumbre e indeterminacin que el paradigma de la complejidad preconiza debemos ser conscientes que la prctica interdisciplinaria y transdisciplinaria no redundar necesaria e inmediatamente en un conocimiento cientfico ms til socialmente. Por lo tanto, la reforma del pensamiento y de la educacin debe estar abierta a considerar, discutir y reflexionar los valores ticos y polticos que pueden co-pilotear un conocimiento complejo de nuestros problemas y sus estrategias de solucin. V. Bibliografa Bachelard, G. (1934). El nuevo espritu cientfico (2, 1985). Mxico: Editorial Nueva Imagen. Bertalanffy, L. V. (1968). Teora general de sistemas. Fundamentos, desarrollos, aplicaciones (1, 1 reimpresin, 2007).

    Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Econmica. Foerster, H. V. (1996). Las semillas de la ciberntica (2, 1996). Barcelona: Gedisa editorial. Garca, R. (2000). El conocimiento en construccin. De las formulaciones de Jean Piaget a la teora de los sistemas complejos

    (1). Barcelona: Gedisa Editorial. Garca, R. (2006). Sistemas complejos. Conceptos, mtodo y fundamentacin epistemolgica de la investigacin

    interdisciplinaria (1). Barcelona: Gedisa Editorial. Harding, S. (2006). Science and Social Inequality. Feminist and Postcolonial Issues. Chicago, Estados Unidos de Amrica:

    University of Illinois Press. Ibez, J. (1998). Nuevos avances en la investigacin social I. Barcelona: Proyecto a ediciones. Maldonado, C. E. (1999). Esbozo de una filosofa de la lgica de la complejidad. In C. e. Maldonado (Ed.), Visiones sobre la

    Complejidad (2, 2001 ed., pp. 9-27). Bogot, Colombia: Ediciones El Bosque. Morin, E. (1977). El Mtodo I. La naturaleza de la naturaleza (1, 2001). Madrid: Ctedra. Morin, E. (1982). Ciencia con Conciencia (1, 1984). Barcelona: Anthropos. Editorial del Hombre. Morin, E. (1986). El Mtodo III. El conocimiento del conocimiento (4, 2002). Madrid: Ctedra. Morin, E. (1990). Introduccin al Pensamiento Complejo (4 reimpresin, 2001). Barcelona: Gedisa Editorial. Morin, E. (1991). El Mtodo IV. Las ideas (2, 1998). Madrid: Ctedra. Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento (1, 2 reimpresin 2002). Buenos

    Aires: Ediciones Nueva Visin. Najmanovich, D. (2008). El juego de los vnculos. Subjetividad y redes: figuras en mutacin (1). Buenos Aires, Argentina:

    Biblos. Nicolescu, B. B., Franois; Morin, Edgar; Motta, Domingo. (1994). Carta a la transdisciplinariedad. Retrieved 10/9, 2008, from

    http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/aavv_carta_a_la_interdisciplinariedad.pdf Prigogine, I. N., Grgoire. (1987). La estructura de lo complejo (1, 1 reimpresin, 1997). Madrid: Alianza editorial. Sotolongo, P. D. D., Carlos Jess. (2006). La revolucin contempornea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias

    sociales de un nuevo tipo (1). Buenos Aires: CLACSO Libros. Thompson Klein, J. (2004). Interdisciplinarity and complexity: An evolving relationship. Emergence: Complexity and

    Organization, 6(Special Double Issue. Nos. 1-2), 2-10. Velilla, M. A. C. (2002). Manual de inicacin pedaggica al pensamiento complejo.