complejidad, chamanismo, investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento....

12
Complejidad, Chamanismo, Investigación Por: Mtro. Guillermo Arnoldo Galindo Sahagún Doctorando Carlos Eduardo Aráujo y Dra. Maria Da Conciençao da Almeida

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

Complejidad, Chamanismo, InvestigaciónPor: Mtro. Guillermo Arnoldo Galindo Sahagún

Doctorando Carlos Eduardo Aráujo y

Dra. Maria Da Conciençao da Almeida

Page 2: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm6

Por: Por: Carlos Eduardo de Aráujo y Maria da Conciençao da Almeida1

“Fue ciertamente el paradigma de la disyunción lo que nos hizo olvidar la permanente copulación amorosa entre cuerpo, alma y sujeto cognoscente. Tal olvido,

favoreció la ilusión de la autonomía del pensamiento en relación al cuerpo, ese coagulo abierto y fecundo sin el

cual no hay pensamiento, conocimiento, ni ciencia”

(C. Almeida)

ResumenEl espíritu científico guiado por la curiosidad y atento a los ruidos es capaz de aproximar conocimientos, abrazar la diversidad y superar el utilitarismo que encanta a la ciencia moderna. Hacer investigación de cuerpo entero y abierto a las tonalidades de las ciencias de la complejidad, es ser tomado por un espíritu sin aporías, que apunta a la complementariedad, trabaja las incertidumbres y disminuye barreras entre

1 Carlos Eduardo de Araújo es Sociólogo y Educador. Vive en la ciudad de Ceará-Mirim/RN y cursa el Doctorado en Educación en la Universidad Federal de Río Grande del Norte, en Natal, bajo la orientación de la Doctora Maria da Conceição de Almeida. Es descendiente de pueblos indígenas del Nordeste de Brasil. Se dedica al Movimiento Alternativo Goto Seco y al conocimiento de las artes chamánicas. Mail:[email protected]

Maria da Conceição de Almeida es Doctora en Ciencias Sociales (Antropología) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Profesora Titular del Departamento de Fundamentos y Políticas da Educación, de la Universidad Federal de Río Grande del Norte. Coordinadora del Grupo de Estudios de la Complejidad-GRECOM/UFRN. Profesora do Programa de Posgrado en Ciencias Sociales y del Programa de Posgrado en Educación de la UFRN. Miembro de la Association Pour La Pensée Complexe – París-Francia. Últimas publicaciones: Palabras Húmedas: Homenaje, prefacios y otros escritos. 2ª Edição. Natal: EDUFRN, 2019 (Org. Josineide Silveira de Oliveira e Louize Gabriela Silva de Souza); Sociología del presente, ciencias de la cultura, complejidad. Natal: EDUFRN, 2019 (Co-autoría con Fagner Torres de França). Mail: [email protected]

territorios de conocimientos. Edgar Morin presenta el Espíritu de Valle como una fuerza donde emerge el investigador, provocando la aprehensión de diversas perspectivas sobre el fenómeno estudiado, como afluentes de un gran río. Se forma así un valle fértil de conocimientos al comprender procesos para nuevas germinaciones. Al mismo tiempo, posibilita una reorganización de los saberes y una ecología del pensamiento. Caminar por el tema del chamanismo requiere de un Espíritu de Valle para pensar al hombre en su multidimensionalidad. El presente ensayo es una matriz abierta a una tesis de doctorado en construcción en el Grupo de Estudios de la Complejidad -GRECOM, situado en la Universidad Federal de Río Grande del Norte, Brasil.

Para dejar fluir la corriente del ríoEs preciso pensar una ciencia que no aprisione la imaginación, que no se adhiera a dogmas, que alimente la creatividad y esté en permanente transformación. Las ciencias modernas colocan en lo más alto de la jerarquía sus interpretaciones a la filosofía materialista “que niega la existencia de cualquier realidad espiritual o de metas inmateriales” (SHELDRAKE, 2014, p. 16). El biólogo Rupert Sheldrake critica con rigor esa filosofía que ve la materia como única realidad. Esa forma de pensar acaba por sofocar al sujeto

Page 3: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

7

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm 7

de investigación, elimina las posibilidades de un pensamiento abierto y aprisiona el espíritu de conocer y de la curiosidad. Ese es un gran obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento.

Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es la comprensión de que “todo está inter-ligado. Nada está separado de todo lo demás. Hay una interdependencia de todas las cosas en todos los niveles de organización”. Diferentemente de esa filosofía materialista, es el rescate de la multidimensionalidad del ser y la complementariedad de los conocimientos que vislumbramos en el espíritu científico, inspirado por la idea de Espíritu de Valle, en sintonía con el espíritu chamánico.

Concebir las diversas conexiones existentes entre investigador, su objeto de investigación y caminar por diferentes territorios de saberes es importante para construirnos un pensamiento capaz de regenerar las ciencias y encontrar nuevas vías de comprensión y posibilidades de pensar el mundo.

De esa manera, este artículo se centra en la reflexión de los textos “El Espíritu de Valle”, presente en la introducción general del libro “El Método I: La naturaleza de la naturaleza” (2016) y en el libro “Sobre la Estética” (2017), ambos de Edgar Morin, entrelazados al estudio sobre chamanismo. Revisitamos la base reflexiva contenida en el libro “Complejidad, saberes científicos, saberes de la tradición” de Maria da Conceição de Almeida y dialogamos con otros pensadores de las ciencias de la complejidad.

El libro “Sobre la Estética” (2017) escrito luego de 40 años del primer volumen que compone una singular secuencia de “El Método” (conformado por seis volúmenes), es proyectado por Morin para ser el último tomo de esa obra, cuando él

confiesa que su concepción Sobre la estética “podría haber sido el volumen final de El Método” (2017, p.11)

En ese libro, Morin desarrolla sus nociones sobre la estética, pensado la vida humana bipolarizada entre prosa y poesía. Los estados estéticos y de evocaciones revelan la multidimensionalidad de un hombre en permanente proceso de “muerte y renacimiento”, término usado en el chamanismo, que reconoce las dinámicas imprevisibles de las organizaciones y reorganizaciones y localiza en las experiencias el proceso de creación y de múltiples conexiones.

El “Espíritu de Valle” introduce la obra “El Método”, presentando elementos cruciales que preparan al investigador para un viaje hacia la apertura del pensamiento. En esa obra, Morin desarrolla las matrices de una ciencia abierta, rescatando los eslabones perdidos y rotos en el proceso de fragmentación de los conocimientos. Ese espíritu retoma la multidimensionalidad de ser investigador y lo lleva a un viaje transdisciplinar imprescindible e imprevisible para hacer una ciencia con pasión, sentimiento estético y una razón entusiasmada con el saber, como lo resalta el libro “Ciencias de la complejidad y educación: razón apasionada y politización del pensamiento” (ALMEIDA, 2017a).

El sentimiento estético es una noción pertinente para la comprensión de aspectos de la obra de Edgar Morin, de donde parten reflexiones sobre el arte como alimento para superar nuestros egocentrismos y resistirnos a la normalización y estandarización impuestos por las fuerzas del utilitarismo. El autor presenta de forma singular la potencialidad del hombre en el acto de trascender y revelar sus estados de creatividad y energía, que son podados por la racionalidad excesiva dominante en la sociedad actual, una

Page 4: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm8

sociedad estandarizada por el pensamiento occidental, conducida por la tecnociencia, como recuerda Henri Atlan (1993).

Encontrando en el chamanismo y en el chamán el disparador del sentimiento estético, concentrado en la trascendencia, Edgar Morin dialoga con elementos que se aproximan al éxtasis creativo del hombre, como en un estado de posesión, de transe para el emerger de la poesía de la vida. El sentimiento estético, para Morin (2017), es esa energía intensa que nos potencializa y nos deja maravillados. “Se trata de un sentimiento bastante difícil de definir, aunque cada uno de nosotros experimente múltiples circunstancias” (MORIN, 2017, p. 13). Esa vía revela un hombre guiado por la lógica de lo sensible, atento a los ruidos, que asume las sutiles sensaciones y dispuesto a experiencias inaugurales, aún no vividas.

Es a ese hombre que Morin apuesta. Es aquel que

también realiza acciones individuales capaces de alterar “la dinámica de los condicionamientos y la dirección de los cambios y de la historia”, como destacado en el libro “Complejidad, saberes científicos, saberes de la tradición” (ALMEIDA, 2017b, p. 161), en diálogo con el pensamiento de Ilya Prigogine. El químico-filósofo Prigogine indica como base del proceso creativo pensar la triada ciencia-razón-pasión para hablar de la subjetivación en la ciencia. En su “Carta para las futuras generaciones” (2009) apunta a la necesidad de reencantar la ciencia y el mundo, o sea la evocación de una nueva ciencia cargada de creatividad.

El trayecto de este artículo, pretende presentar reflexiones sobre el caminar de la pesquisa científica en una ciencia abierta y sobre el sujeto investigador tomado por el espíritu que religa saberes. La potencia que emerge de las ciencias de la complejidad lleva hacia una politización del pensamiento y reflexiones sobre el hombre y el conocimiento al estudiar el chamanismo como reserva antropológica de la historia humana.

El espíritu que religa saberesLas artes, como ‘despertadoras’ del sentimiento estético, son capaces de representar la fluidez del pensamiento complejo, capaz de provocar estados de éxtasis, llevando al “límite de lo místico” (MORIN, 2017). Arte y chamanismo se confunden y funden en prosa y poesía, tomados por un espíritu siempre renovado por la fuerza oculta de la vida. El espíritu es esencial en toda escritura para iniciarnos en una investigación con vigor, que englobe aspectos vivos, que convergen en el valle; el momento de confluencia de conocimientos rumbo al océano de sabidurías.

Para eso, es preciso librarnos de los encantamientos de una ciencia hechizada por la búsqueda incesante de verdad y obsesionada por el ordenamiento de los fenómenos en una fragmentación obsesiva.

Page 5: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

9

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm 9

Lo que Morin y nosotros criticamos es la postura oracular de las ciencias modernas dentro de las sociedades históricas, que revela un supuesto poder de saber utilizado para inculcar un solo

modo de ver el mundo y negar los demás. El chamanismo, dentro del menú de formas del ver el mundo, fue y continúa siendo atacado por las ciencias modernas que insisten en degradarlo al sentido común, negándolo como legítimo representante de ciencia primera. Las ciencias modernas “escupen en el plato del que comieron” (ALMEIDA 2017b), y niegan a los grandes maestros que prepararon su banquete.

Una potente iniciativa al interior de las ciencias de la complejidad es proponer la complementariedad entre cultura científica y cultura humanista, una nueva alianza como abogan Ilya Prigogine e Isabell Stengers (1991). Un re-encuentro entre saberes científicos y saberes de la tradición compone el horizonte de un pensamiento complejo y presenta como conductor el espíritu que religa saberes. Religar, reunir, aproximar, son estrategias defendidas por Edgar Morin, Edgar de Assis Carvalho, Fagner França, Carlos Aldemir y varios otros tomados por este “Espíritu de Valle”.Reunimos las principales reflexiones de lo que denominamos saberes de la tradición (2017b), formulación conceptual importante para penar una ciencia abierta a las conjunciones y modos diferentes de ver, sentir y actuar en el mundo. Acoger la diversidad de pensamientos, revela

una oposición al paradigma uniformante y utilitarista. Es posible reafirmar, como ya dijimos, que la “diversidad de las culturas y saberes se constituye en una resistencia importante a la estandarización del planeta en moldes occidentales”. (ALMEIDA, 2017b, p.54).

Las ciencias precisan reconocer que se alimentan de los saberes no científicos como enfatiza Morin (apud ALMEIDA, 2017b, p. 63) y que es imprescindible reconstruir la simbiosis entre las dos culturas, científica y humanista, para una reorganización del conocimiento y de la cultura.

Ese despertar ocurre en el “Espíritu del Valle” como una propuesta de ampliar, extender, y más allá, profundizar, resistir, bifurcar, crear posibilidades, disolver, borrar fronteras, afinar contornos y caminar por territorios y mundos guiados por estrategias de pensar que se consolidan en el método sugerido por Morin para una ecología de las ideas.

El Espíritu de Valle comprende la incompletud y lo inacabado del sujeto que se mueve impulsado por las fuerzas contenidas en las posibilidades de conocer y crear, abriéndose a objetivos o metas definidas. La investigación y el investigador atraviesan por caminos marcados por la incertidumbre, las paradojas, los laberintos y trampas presentes en cualquier aventura.

Los ruidos pueden generar grandes movimientos en la ciencia. “El Método” de Edgar Morin no es una metodología, ni es un camino pre-establecido. Es el sustrato para el caminar epistemológico del investigador que quiera ser guiado por inspiraciones y no por dogmas y teorías. Pensar de forma compleja, por varios puntos de vista, caminar por varios territorios de pensar, ser mestizo, híbrido, realizar bricolages y asumir también desafíos que necesitan de un espíritu libre y atento a los ruidos.

Alertamos nuevamente que la “vulnerabilidad,

Fue ciertamente el paradigma de la disyunción lo que nos hizo olvidar la permanente copulación amorosa entre cuerpo, alma y sujeto cognoscente. Tal olvido, favoreció la ilusión de la autonomía del pensamiento en relación al cuerpo, ese coágulo abierto y fecundo sin el cual no hay pensamiento, conocimiento, ni ciencia (ALMEIDA, 2017b, p. 173).

Page 6: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm10

fragilidad e incertidumbre parasitan el proceso de producción de conocimiento en cualquiera de sus expresiones y estrategias” (2017b, p.129).

El Espíritu de Valle, cuando nos posee, realiza una reorganización de la propia estructura del saber que ultrapasa el pensamiento lineal y pasa a constituirse en un pensamiento circular, en ciclos que Morin indica forman una gran espiral. Se expresa por metáforas, sea por la espiral, por la complementariedad, entre la regla y el compás o por la imagen del pensamiento redondo, como lo sugiere Daniel Munduruku (2010).

Daniel Munduruku (2010) presenta el “pensar redondo” de inspiración indígena que remite a los ciclos de vida, al círculo que integra a todos, como en la rueda en torno del fuego en una danza circular, hombro con hombro. Sabiduría que sustenta una comunidad para expresar un modo de ver, sentir, actuar en el mundo, imbuido en una memoria ancestral.

El círculo sugerido por Morin (2016) puede ser entendido como una ruta en espiral, un circuito interrogativo y crítico entre aprender, reaprender y aprender. Requiere en cada reanudación, la atención para escuchar ruidos, mejorar la sensibilidad y repensar el proceso. De allí la idea de que sólo aprendemos a caminar y construir conocimiento caminando, retomando ideas, repitiendo y expandiéndonos, soñando, creando vínculos y aproximaciones y transitando por diferentes territorios.

Fagner França en el libro “Sociología del presente, ciencias de la cultura, complejidad” (2019), renueva la orientación de estar atentos al tetragrama organizacional orden-desorden-interacción-reorganización que Morin construyó “como principios básicos de la orientación para el pensamiento complejo”. La atención sigue para entender la dinámica entre “orden (regularidades, patrones), desorden

(acontecimientos, ruidos, informaciones nuevas), interacción (relaciones imprevistas) y re-organización (reorientación del sistema)”. (FRANÇA, in FRANÇA e ALMEIDA, 2019, p. 54).

La noción de complejidad está así tomada por el entendimiento de que “el universo, la vida individual, la sociedad entera, son regidas por fuerzas de organización y desorganización, orden, desorden, armonía, desarmonía, conjunción, disyunción, atracción, repulsión, así como por interacciones, reorganizaciones y auto-organizaciones” (FRANÇA, in FRANÇA e ALMEIDA, 2019, p. 59).

Entender el equilibrio como encuentro de contradicciones que dialogan entre sí, requiere reaprender a mirar la vida e identificar la presencia de fuerzas antagónicas y aprehender los movimientos de reorganización. Por eso, el trabajo de construcción del conocimiento se asemeja al de la araña que elabora su hilo y teje su red con toda la astucia y atención en cada paso. Un intenso trabajo artesanal.

Al observar, experimentar y aprender la reorganización de la estructura del saber, el Espíritu de Valle provoca la reformulación de los conceptos de hombre, naturaleza, vida, ciencia, conocimiento. El concepto tri-único individuo-sociedad-especie se reconfigura para el surgimiento de una nueva antropología. Es en ese punto que surge la capacidad de creación y expresión de los sentimientos, el éxtasis ligado a la estética. La investigación, eso reverbera en la propia idea del sujeto implicado: “el observador integrado en la observación” (ALMEIDA, 2017b).

Morin da sentido a las manifestaciones espontáneas del hombre tomado por el Espíritu de Valle, el espíritu abierto. Defiende una ciencia de espíritu renovado que camina “por arriba y

Page 7: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

11

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm 11

por abajo”, en todas direcciones. Un sujeto investigador dispuesto al estado de posesión, de transe, de exaltación y que se deja fluir para maravillarse.

Comprender esa metamorfosis permanente que mueve al hombre y a la naturaleza permite no ser llevado por el pensamiento lineal, cerrado, de verdades, de axiomas e hiper-fragmentaciones. Es la propia comprensión de lo vivo, del fluido vital que la humanidad lleva en sí. Sin eso, la sociedad actual, normalizada y rehén de las fuerzas de control del pensamiento y de las técnicas, se petrifica en el pragmatismo y no utilitarismo, sucumbiendo a las “maravillas” tecnológicas de la ciencia.

La incorporación del Espíritu de Valle es necesaria al investigador que quiera aprender a expresar los aspectos subjetivos de la vida, indispensables para construir una ciencia viva. La investigación sobre el chamanismo exige ese espíritu atento, más cercano de la lógica de

lo sensible, como sugiere Lévi-Strauss (1976), abierto a las nuevas posibilidades de pensar, a otras formas de ver, de ser y actuar en el mundo.

El éxtasis del chaman y la investigaciónLa obra “El Método”, de Edgar Morin, es el mapa del pensamiento complejo por el que conocemos una ciencia abierta a varios caminos, capaz de situar a la vida y al sujeto en la producción de conocimientos y en su narrativa. Al mismo tiempo hallamos también los enlaces claves para una religación del pensamiento, capaz de trazar el entendimiento del hombre integrante de ese sistema vivo.

En palabras de Morin (2016, p.26):Este libro es un caminar en espiral: parte de una interrogación y de un cuestionamiento; prosigue a través de una organización conceptual y teórica en cadena que, alcanzando finalmente el nivel epistemológico y paradigmático, desemboca en la idea de un método que debe permitir un re-encaminamiento del pensamiento y de la acción, capaz de recordar lo que estaba mutilado, de articular lo que estaba desunido y de pensar lo que estaba oculto.

Es con esa claridad de pensamiento que se sitúa la apertura de las ciencias de la complejidad, en el esfuerzo de realizar un re-encuentro entre los saberes separados y una capacidad de reorganizar lo que parecía estar naturalmente separado y que requiere retomar nuevas comprensiones y ampliaciones.

Es preciso cuestionar la mono-cultura de la mente (SHIVA, 2003), arquitectada por una mentalidad europeizante para imponerse como única forma de ver y actuar en el mundo, generando una fuerte estandarización y actuando en la manipulación de la sociedad, hechizándola con el pensamiento utilitarista.

Lo oculto ya se revela importante por haber

Page 8: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm12

sufrido el proceso de ocultarle, como ocurre con el pensamiento chamanista. Tales formas de pensar pueden conllevar posibilidades de reorganización del pensamiento. Ocultar los saberes chamánicos habla respecto del largo proceso de ruptura del saber, perverso desde el punto de vista de exclusión del pensamiento, que guio a las antiguas humanidades (MORIN, 2017).

El Espíritu de Valle evocado por Morin es aquel que ultrapasa el cuerpo y que nos concibe dentro de una visión más amplia de sí, de los fenómenos y de las cosas que componen el universo. Para Morin (2017, p. 108):El ser humano, no se halla sino en modo parcial y unilateral en las ciencias humanas fragmentadas, pero está presente en la gran novela en todas sus dimensiones: individuales, subjetivas, familiares, sexuales, oníricas, imaginarias, sociales, religiosas, escéptica, económicas, históricas.

A ese hombre multidimensional, al cual las ciencias modernas rechazan, Morin se empeña en reconocer en la ciencia compleja, situándolo solo como un hombre, sin despojarse de ser un ser humano e identificarse como productor de saberes, técnicas, narrativas y creaciones. La idea de sujeto implicado también remite a una provocación a las ciencias modernas para pensar al hombre como un todo: cuerpo, mente y alma, en la pesquisa.

Es la crisis de nuestro siglo lo que nos mueve. Una crisis de la humanidad que oculta la potencialidad del ser humano y lo limita, resultado de procesos encadenados provocados por la ciencia moderna, maquinadora sutil y perversa del aplastamiento del hombre. Modelar al sujeto como una máquina de una sola forma tiene consecuencias drásticas en el sentido de homogeneizar y enyesar la mente y el cuerpo, llevando a la psico-somatización de las acciones fragmentadas.

En el conjunto de la obra “El Método”, Morin compone las ideas iniciales para la comprensión de su “Método”, que camina por territorios de vida y de ciencia, en los que es necesario dejar fluir canales de religación que nos llevan a espacios desconocidos, posibilidades de entendimiento, integración y alimentación para nuevos pensamientos y creaciones.

En la metáfora de Valle, Morin indica la necesidad de comprender el conocimiento como un encuentro inevitable de afluentes diversos que alimentan el río principal, cada uno con diferentes elementos para confluir en el gran océano de la sabiduría. El Espíritu de Valle es la metáfora para pensar la fluidez de los conocimientos como una cuenca hidrográfica integradora, acogedora, que abraza las tradiciones de pensar.

Ese es el espíritu que debemos evocar, como hace el chamán, y que precisa poseernos para llevarnos a otras dimensiones y despertar el sentimiento estético. Es ese espíritu el que nos debe guiar para comprender la complejidad. Hacer aparecer la articulación entre las cosas y posibilitar la creación, son esenciales para la investigación y para mantener la naturaleza de la curiosidad como vía para el avance de la ciencia.

Tomando el mito “como una reserva poético-

El conjunto de esas dimensiones (cósmicas, culturales, y trascendentales) fue, a lo largo de la historia de la ciencia, dividido, separado, fragmentado. Operando por la reducción o separación, el pensamiento simplificador fragmentó al individuo, reduciéndolo conforme cada área de conocimiento, a una de sus dimensiones (ALMEIDA, en FRANÇA e ALMEIDA, 2019, p. 179).

Page 9: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

13

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm 13

estética de la condición humana” (ALMEIDA, 2017b, p. 141), el chamanismo emplea la narrativa mitológica para representar sus experiencias y ordenar de forma poética el entendimiento de una vida permeada de dimensionalidades conectadas.

La plasticidad del chamán, su capacidad de cura, de apertura, de evocación, de transe, de manifestaciones místicas; la alquimia, la comunicación simbólica, el soñar y viajar a otros mundos; metamorfosearse y consubstanciarse con la naturaleza, son elementos que lo tornan singular en la forma de organizar y re organizar el pensamiento, de abordar saberes y actuar con poesía. Esas perspectivas sitúan al hombre en la fluidez del sistema vivo/no vivo del cual somos parte, unos de forma más intensa, como los chamanes; otros de forma más distanciada con algunos enlaces faltantes.

No apresures el río, corre soloEl hombre complejo no es guiado sólo por la razón. La intuición, la experimentación y la vivencia disuelven la linealidad del pensamiento porque consideran los dolores, las dudas, los horrores, las psicosis del mundo, que siempre llevan a pensar su caminar y comprender los procesos. Acoger las incertidumbres y entender la incompletud, son importantes para abordar nuestra complejidad y saber que algo siempre faltará y será siempre inaccesible.

Ese es un espíritu que no se adecua a las reglas de un mercado que ambiciona la ganancia a cualquier costo, inclusive, poniendo en riesgo a las sociedades, los biomas y sus propias vidas, como constatamos hoy en los incendios ocurridos en la Amazonia, por ejemplo.

El antiguo chamán que Morin encuentra en diferentes momentos en el libro “Sobre la Estética” (2017) es una buena representación de lo que expresa como Espíritu de Valle. El ser

que preserva varias dimensiones, el educador de las sociedades arcaicas en mayor sintonía con las fuerzas de la naturaleza que evoca y entra en éxtasis en la búsqueda de energía del universo. Es el guerrero, el sacerdote, el curandero, el científico, el primero que experimenta en la piel los dolores, las alegrías, el éxtasis de la metamorfosis y la fluidez de la vida. Chamanizar, como expresa Morin (2017), es un neologismo importante para entender una estrategia de pensamiento que se reconcilia con la naturaleza extendida. En el libro “Sobre la Estética” (2017), Morin ejemplifica ese acto en diferentes sujetos de las artes -literatura, cine, novela, pintura.

En el texto “Danza, arte y espiritualidad” (ALMEIDA, en FRANCA e ALMEIDA, 2019, p. 188) se resalta que en las sociedades arcaicas y tradicionales “es a la danza que se recurre para curar a los enfermos, ritualizar los ciclos de fertilidad de la tierra, hacer llegar la lluvia, entrar en sintonía con el universo”, como hacen incluso los chamanes del siglo XXI. En otra vertiente del arte, tenemos por ejemplo el teatro de Antonin Artaud que provocó el acto de chamanizar, al colocar al actor en la postura de un chamán llevando al público a otros niveles de percepción sobre la vida, provocando el éxtasis, la apertura, la catarsis, en la tentativa de reavivar dimensiones olvidadas por el hombre. En el cine, la carga emocional nos lleva a vivenciar las

Page 10: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm14

historias como nuestras, tramas que nos revelan y nos invitan a reflexionar la prosa y la poesía de la vida. En la música, nos maravillamos con las sinfonías o con los tambores usados por los chamanes de Mongolia, por ejemplo. En la literatura, tenemos al propio Víctor Hugo, citado por Morin (2017), y varios otros pensadores que despiertan ese sentimiento estético en diversas vertientes.

El chamanismo no se dedica a institucionalizar lo que experimenta sino a desarrollar sus sentidos. Se dedica a experimentar para trascender, soñar para viajar por múltiples conocimientos sobre el universo; transmutar, metamorfosear y consubstanciar; realizar las comunicaciones simbólicas con la fauna, la flora, abordar la sensibilidad para captar lo sutil que habita en todos los seres y no sólo los humanos.

El chamán despierta los límites de los sentidos humanos, principalmente la intuición, la paranormalidad y la clarividencia, sentidos olvidados y reprimidos por el pensamiento utilitarista. Ese pensamiento utilitario olvida y reprime la multidimensionalidad del hombre, la propia capacidad de pensar de forma integral: no concibe otros modos de ver la vida fuera del ideal de competencia, disociado de la tecnología y la burocracia. La sociedad actual, dominada por el pensamiento lineal, forjada en la estela productiva de la tecnociencia, no concibe la escisión que le fue inculcada entre naturaleza y cultura, aceptando la reducción de las relaciones y de la vida a una dimensión económica y la dominación de los recursos naturales.

La emoción estética pensada por Morin no está ligada solamente al arte producido, sino también a elementos que denotan su encantamiento, que llevan a estados alterados, que nos emocionan, que nos “transportan” a otras dimensiones. Se trata de un placer surgido de la propia fusión con aquello que nos provocó (MORIN, 2017).

Esa fuerza encantadora que provoca el trance, evocación, inspiración, requiere trascendencia para hacer emerger el chamán que hay en nosotros, perdido en el proceso de concepción y naturalización de la fragmentación.

Morin entiende que “en el mundo contemporáneo, chamanismo y magia son residualizados. Fueron diluidos, pero continúan ampliamente presentes en el arte y en la estética. Cuando usamos expresiones como la magia del verbo, o el encanto de la poesía, esas palabras traducen la presencia oculta de la magia del chamanismo” (2017, p. 48). Es contra de la estandarización de gustos y de la esterilización de sentimientos que Morin resiste. Es contra la mercantilización del arte que el investigador tomado por el Espíritu de Valle debe revelarse. Es preciso resistirse a la mono-cultura de la mente para no caminar hacia la civilización de la remolacha, como metaforiza Lévi-Strauss (1996) al hablar de una sociedad que prueba un único platillo.

Esos elementos de la cultura de las humanidades permiten el re-encuentro entre cultura científica y cultura humanista. Así, “novela, cine, teatro, música, nos proporcionan no sólo un sentimiento estético, sino también conocimiento”

(MORIN, 2017, p. 102). El acto de conocer pasa por la emoción, por el placer, por el afecto y por la imaginación que se entrelazan con la realidad. Ese es el modo de pensar que reconoce al hombre en su complejidad.

Es estando atento a los ruidos, sensible a lo nuevo, con una escucha aguda a múltiples miradas que el investigador precisa seguir su jornada en dirección a la religación de saberes. El chamanismo ya tiene el propósito de buscar lo oculto y expresar las fuerzas de saber para, cada vez más, adentrarse en los mundos que

Page 11: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

15

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm 15

revelan viajes infinitos del conocimiento de sí, del otro y del universo, como sed de plenitud.

Retomando la reflexión de Rupert Sheldrake (2014, p. 356), reafirmemos la necesidad de “salirnos de los caminos andados por las investigaciones tradicionales y retomemos preguntas que fueron suprimidas por dogmas y tabúes”.

Quizá estemos próximos a revisitar un modo de conocimiento más polifónico, abarcante y complejo, capaz de articular el pensamiento lógico con lo analógico en una dialógica conjuntiva. La religación de saberes es urgente para recomponer ese pensamiento.

Esa conciencia se despierta poco a poco, en la propia trayectoria con conocimientos plurales. La comprensión de sí y del mundo es alcanzada paso a paso y es posible afirmar que estamos en un mundo donde todo es sincronicidad y cambio. Percibir y comprender esa sincronicidad son cruciales, pues participamos de ella, de esa “conciencia significativa” como explica Carl Jung en su obra (2005). Más allá de eso, es necesario permitir que las emociones lleguen como eventos de la naturaleza y eso es el flujo de la vida. Permitir que todo pueda ser como es y que dura el tiempo que debe durar, dando espacio para otros por venir.

En ese proceso, hay también transferencias psíquicas con pensadores, cosas y experiencias vividas que dan fuerza para continuar el viaje al conocimiento por los cuatro vientos. Es preciso sentir la pulsión del relámpago en el alma, como dice Alberto Villoldo (1997), y dejar a su conciencia ser su guía.

Esbozo de un pequeño círculoPensar la investigación en las ciencias de la complejidad es mirar en varias direcciones posibles a ser seguidas. Se trata de tomar decisiones y de comprender los riesgos que

pueden surgir en el proceso. Es necesario estar atento a los viajes imprescindibles y probables que exigen principios y articulaciones, aproximaciones y distanciamientos de los fenómenos, razón y pasión.El Espíritu de Valle podría nutrir al investigador para pensar a partir de nociones y principios que llevará durante todo el viaje, en permanente metamorfosis. Entender la incompletud, la posibilidad de error, aceptar las incertidumbres, crear las estrategias y construir vínculos son elementos valiosos.Mejor que conocer a priori el resultado de ese camino, es vivenciar los procesos y las dinámicas que experimentamos en los desafíos de la investigación. Mejor que poseer un mapa de partida, es diseñarlo durante el camino. El camino no está dado, ni el futuro, como expresó Ilya Prigogine (2009). Es preciso nutrirnos de cuestionamientos, dudas, incertidumbres.

Morin inscribe el espíritu que cuestiona, lo que desapareció en la disociación y busca re-articularlo. De la reorganización emerge la organización y cada conjunción de las explicaciones se dimensionan y se amplían más allá de las explicaciones, activando nuevas reorganizaciones. El Espíritu de Valle opera por articulaciones, reconoce contradicciones y ejercita el retorno al ciclo para entender nuevos procesos que construyen una espiral.

El sentimiento estético, el encantamiento con las cosas de la vida y de las capacidades de chamanizar, son aptitudes del hombre, esenciales para reducir las fuerzas de la separación y la fragmentación. Presentes en escuelas, universidades y procesos de imposición, estas fuerzas de separación nos distancian de la aprehensión de lo sensible del mundo que separa material e inmaterial y excluye lo metafísico, mítico que es propio del sujeto.

Page 12: Complejidad, Chamanismo, Investigación · obstáculo para comprender la diversidad de pensamiento. Lo que se pierde en la visión materialista, piensa Sheldrake (2015, p. 339), es

Visión Docente Con-Ciencia Año XVIII, No. 87 Julio - Diciembre 2019

www.ceuarkos.edu.mx/vision_docente/index.htm16

El chamanismo es quizá la resistencia del hombre en su estado más sensible, abierto a la escucha de ruidos dispersos en nuestra invisible realidad. Sujeto de la intuición, de la ciencia, expandido en la experimentación, consustanciado en diferentes dimensiones y dispuesto a sentir el mundo, el chamán resiste. Está presente en las antiguas y nuevas sociedades. El chamán es aquel que experimenta y se entrega a las vivencias. Él es el verdadero científico que dialoga con la naturaleza y presenta un hombre entero al rescatar y expresar sus múltiples dimensiones.

Bibliografía

• ALMEIDA, Maria de Conceição de. Ciências da complexidade e educação: razão apaixonada e politização do pensamento. 2. ed. Curitiba: APPRIS, 2017a.

• ALMEIDA, Maria da Conceição de. Complexidade, saberes científicos, saberes da tradição. São Paulo: Editora Livraria da Física, 2017b.

• ALMEIDA, Maria da Conceição de. Método complexo e desafios da pesquisa. In: ALMEIDA, M. C.; CARVALHO, E.A. Cultura e pensamento complexo. Natal: EDUFRN, 2009.

• ATLAN, Henri. Tudo, não, talvez: educação e verdade. Tradução de Fátima Gaspar; Carlos Gaspar. Lisboa: Instituto Piaget, 1993.

• FRANÇA, Fagner Torres de; ALMEIDA, Maria da Conceição de. Sociologia do presente, ciências

da cultura, complexidade. Natal: EDUFRN, 2019.

• JUNG, Carl G. Sincronicidade. 13. ed. Petrópolis: Vozes, 2005.

• LÉVI-STRAUSS, Claude. O pensamento selvagem. Tradução de Maria Celeste da Costa e Souza e Almir de Oliveira Aguiar. São Paulo: Companhia Editora Nacional, 1976.

• LÉVI-STRAUSS, Claude. Tristes trópicos. Tradução de Rosa Freire d’Aguiar. São Paulo: Companhia das Letras, 1996.

• MORIN, Edgar. O Método 1: A natureza da natureza. Tradução de Ilana Heineberg. Porto Alegre: Sulina, 2016.

• MORIN, Edgar. Sobre a Estética. Tradução de Edgard de Assis Carvalho e Maria Perassi Bosco. Rio de Janeiro: Pró-Saber, 2017.

• MUNDURUKU, Daniel. Mundurukando. Participação especial de Ceiça Almeida. São Paulo: U”Ka Editorial, 2010.

• PRIGOGINE, Ilya. Carta para as futuras gerações. In: CARVALHO, E. de A.; ALMEIDA, M. da C. de. (Org.). Ciência, razão e paixão. Belém: Editora da UEPA, 2009.

• PRIGOGINE, Ilya; STENGERS, Isabelle. A nova aliança. Tradução Miguel Faria; Maria Joaquina Machado Trincheira. Brasília: Ed. UnB, 1991.

• SHELDRAKE, R. Ciência sem dogmas: a nova revolução científica e o fim do paradigma materialista. Tradução de Mirtes Frange de Oliveira Pinheiro. São Paulo: Cultrix, 2014.

• SHIVA, Vandana. Monoculturas da mente: perspectivas da biodiversidade e da biotecnologia. São Paulo: Gaia, 2003.

• VILLOLDO, Alberto. Os Quatro ventos: a odisseia de um xamã na floresta amazônica. Tradução Ruth R. Rejtman. São Paulo: Ágora, 1997.