competencias del profesional docente

Upload: educacion-victor

Post on 09-Mar-2016

14 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Competencias Del Profesional Docente

TRANSCRIPT

COMPETENCIAS DEL PROFESIONAL DE LA DOCENCIALas competencias docentes son el conjunto de recursos conocimientos, habilidades y actitudes que necesitan los profesores para resolver de forma satisfactoria las situaciones a las que se enfrentan en su quehacer profesional. En tanto en cuanto las competencias docentes implican la interrelacin entre formacin terica y aplicabilidad de lo aprendido, este conjunto de recursos solo adquieren sentido cuando se ponen en prctica, orquestados al contexto en los que se aplican, y determinados por la eficacia del aprendizaje de los alumnos en esas circunstancias especficas.Los futuros docentes han de recibir una formacin inicial acorde con las competencias que la profesin requiere, de forma que estn preparados para ella, pero no se puede esperar que esta formacin caso de que fuese ideal se traduzca en un acervo competencial inequvoco y fijo. Las competencias docentes se irn manifestando y construyendo a lo largo de toda la carrera profesional, a partir del contexto, de circunstancias cambiantes, de la evolucin del propio docente, de su formacin continua, y del conocimiento que da la experiencia. En la formacin continua de los docentes sern determinantes la actitud individual del profesor hacia la experimentacin y la puesta en prctica de lo aprendido y el apoyo de las instituciones para fomentarla y premiarla.Competencias docentes distribuidas en tres grandes temas:Saber planificar: Prepararse para ensear Establecer objetivos y disear situaciones de aprendizaje Planificar la progresin del aprendizajeSaber actuar: Actividades de aula Gestionar el aula Atender la diversidad Educar en valores Usar las nuevas tecnologasSaber interactuar: Contextualizar el aprendizaje Trabajar en equipo y participar en la gestin de la escuela Conocer a la comunidad y al entorno escolar, implicarlos e informarlosSaber ser docente y garantizar el xito y bienestar profesional Gestionar el propio trabajo y tomar decisiones de mejora Competencias curriculares. Conocer la propia materiaLas competencias han ido evolucionando en su meta de dar respuesta a estos diversos requerimientos. Gonzi y Athnasou (1996) desarrollaron una clasificacin de las diversas conceptualizaciones y modelos tericos segn su enfoque de respuesta a dichos requerimientos, clasificacin que ha sido recogida por Echeverra (2002). De tal manera, las primeras definiciones de competencias aludan a la capacidad de la persona para el desempeo de las actividades o funciones de su puesto de trabajo. Lo que dio lugar al enfoque de competencias centrado en la tarea.PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE El perfil profesional son capacidades y competencias que identifican la formacin de una persona para asumir en condiciones ptimas las responsabilidades propias del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesin. Es de all donde nos damos cuenta dela importancia del amplio y buen perfil que debe poseer el docente ante la formacin de los individuos en su condicin individual y colectiva. El docente debe facilitar el aprendizaje, en un ejercicio de poder interpersonal en el aula, de liderazgo, es decir, que posea la capacidad de modelaje ante los educandos, as como fomentar la creatividad, es por esto que el docente debe desarrollar un conjunto de habilidades, destrezas y actitudes para conseguir un verdadero aprendizaje significativo, esos conjuntos son: pensar, crear, disear, resolver y comunicar, todo esto con la finalidad de trabajar, estudiar y construir visiones en equipos, autoevaluarse, compromiso y el compartir. En Venezuela, segn el artculo 2 del reglamento de la profesin docente, se entiende por personal docente, quienes ejerzan cualesquiera de las funciones sealadas en el artculo 77de la Ley Orgnica de Educacin, bien sea en la condicin de personal ordinario o de personal interino. Asimismo, se entiende por profesional de la docencia a los que se refiere el aparte de ese artculo. Quienes posean ttulos profesionales docentes obtenidos conforme al rgimen de la Ley de Educacin anterior, conservarn el derecho a ejercer la docencia en la misma forma que les garantizaban las normas derogadas, segn lo dispuesto en el artculo 139 de la Ley Orgnica de Educacin. El Artculo 3 destaca: Este Reglamento se aplicar a quienes ejerzan la profesin docente en funciones de enseanza, orientacin, planificacin, investigacin, experimentacin, evaluacin, direccin, supervisin y administracin, en el campo educativo, con excepcin del nivel de educacin superior.CARACTERSTICAS Y MODALIDAD DE LA OBSERVACIN Caractersticas de las observaciones. Qu, cundo, dnde y cmo.La primera y ms importante consideracin en cualquier observacin consiste en determinar con exactitud lo que se va a observar, delimitar con precisin y sin ambigedades lo que se va a observar. Definir el constructo a valorar en trminos de conductas observables. Por ejemplo, si queremos medir la curiosidad hemos de determinar en qu consiste esa conducta. Por lo tanto, la principal tarea prctica del observador consiste en asignar conductas a las categoras. Al describir la participacin de las categoras deben ser exhaustivas y excluirse mutuamente y es preciso definir el universo de conductas que se pretende observar. Ser preciso tambin delimitar el cmo o instrumentos que vamos a emplea en la observacin; as como el cundo y dnde y, en el momento de definir la muestra, a quin.La observacin puede adoptar diferentes modalidades, segn sea el grado de estructuracin, el grado de participacin del observador, el nmero de observadores, y el lugar donde se realiza: Segn el grado de estructuracin o sistematizacinSegn este criterio, al hablar de la observacin como tcnica de investigacin, podemos diferenciar entre observacin no sistematizada, no controlada, o no estructurada, y observacin sistematizada, controlada, o estructurada: La observacin no estructurada, en principio, no obedece a ninguna regla: es el tipo de observacin que habitualmente realizamos en la vida diaria. Como tcnica de investigacin consiste en reconocer y anotar los hechos observados sin recurrir a la ayuda de medios tcnicos especiales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la observacin nunca es totalmente espontnea y casual, ya que un mnimo de intencin, sistema y control se impone en todos los casos para llegar a unos resultados vlidos.La observacin realizada en este estadio exploratorio se caracteriza por una atencin poco estructurada, pero abierta al mximo en todas las direcciones, con el objetivo de conseguir informacin que pueda guiar la investigacin posterior. Cuanto mayor sea la complejidad del problema investigado y menos delimitados estn sus marcos tericos de referencia, ser ms adecuado utilizar la observacin no sistematizada como tcnica de investigacin. La observacin estructurada o sistemtica es la observacin que utiliza instrumentos para la recogida de datos sobre los hechos observados, estableciendo de antemano qu aspectos van a ser estudiados. Aunque la utilizacin de estos sistemas de observacin estructurada o sistemtica puede, en algunos casos, restringir la libertad de observacin de determinados fenmenos, se prefiere a la no sistemtica por su mayor precisin, siempre que se consiga conservar cierta flexibilidad para adaptarse a las situaciones concretas. Segn la participacin del observadorSegn este criterio de clasificacin, la observacin puede ser participante o no participante, en funcin del grado de participacin del investigador en el fenmeno estudiado. Esta diferenciacin es importante, porque en funcin del grado de participacin del observador en lo observado, tendr diferente acceso a la informacin y podr tener una comprensin distinta del fenmeno. El grado de participacin es diverso, segn la relacin entre el observador y lo observado, pudiendo diferenciarse tres grados: el observador puede ser miembro del grupo al que va a observar, puede integrarse en el grupo para realizar la observacin, o puede establecer claramente su posicin de observador, y el motivo de su trabajo. Segn el nmero de observadoresLa observacin puede ser individual o en equipo. La observacin individual, realizada por un nico individuo, puede provocar la existencia de sesgos en lo observado, debido a la subjetividad y a las limitadas posibilidades de control. En algunas investigaciones, para evitar ese sesgo, se puede realizar la observacin en equipo. En ocasiones, la solucin es la presencia simultnea de dos o ms personas observando el mismo acontecimiento, lo que posibilita el control de los resultados y de las desviaciones.EL REGISTRO DE LA INFORMACIN El registro de la informacin a lo largo del trabajo de campo en las tcnicas de observacin, sea cual sea el tipo, se nutre esencialmente de tres elementos:El diario de campo: Es el relato, escrito cotidianamente, de las experiencias vividas y los hechos observados. Suele ser redactado al final de una jornada o al finalizar una actividad considerada como importante en el trabajo de campo. De l se extrae la mayor parte de la informacin para organizar el anlisis en las categoras establecidas en la fase del planteamiento de la investigacin.El cuaderno de notas: Es la libreta que el observador lleva siempre encima con el objeto de anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, expresiones, opiniones, etc. que pueden ser de inters para la investigacin. Estas notaciones se incorporan con posterioridad de manera organizada al diario de campo. Por lo general, existen tres tipos de notas:Observacionales (descripciones de los hechos y contenidos captados).Tericas (relaciones y nexos de lo observado con el marco terico construido en el planteamiento de la investigacin)Metodolgicas (comentarios sobre aspectos tcnicos del trabajo de campo)Mapas o diagramas de escenario: Cuando al investigacin se desarrolla en un territorio o ambiente fsico determinado, es til disponer de mapas o elaborarlos con el fin de registrar la vinculacin de los grupos de poblacin con el espacio, las relaciones que establecen con l y los itinerarios o condensaciones que se producen en el territorio.

Por otra parte, todas estas herramientas se recomienda complementarlas con informacin de carcter grfico o audiovisual. Fotografas, videos, registros de audio de reuniones, etc. constituyen un apoyo importante para el anlisis de la informacin, siempre que estos registros no provoquen excesiva reactividad en la poblacin observada.Segn Hernndez, Fernndez y Baptista (1998), la observacin consiste en el registro sistemtico, clido y confiable de comportamientos o conductas manifiestas. (Pg., 309). En relacin a la observacin Mndez (1995), seala que sta se hace a travs de formularios, los cuales tienen aplicacin a aquellos problemas que se pueden investigar por mtodos de observacin, anlisis de fuentes documentales y dems sistemas de conocimiento. (p.145). La observacin se realiz cuando se visit a las universidades objetos de estudio a fin de registrar su vinculacin y actuacin con el medio ambiente, esto se hizo a travs de un formulario con ayuda de estudiantes de estas organizaciones acadmicas.RELACIN DOCENTE - ALUMNO, DOCENTE INSTITUCIN, INSTITUCIN COMUNIDAD, INSTITUCIN-DOCENTE, INSTITUCIN- ALUMNO, ALUMNO-ALUMNO, COMUNIDAD-ALUMNO.Antes de desarrollar las relaciones docente alumno, docente institucin y la relacin institucin comunidad, o entre los actores de una institucin educativa, quiero pues, primero definir de manera muy personal los trminos Relacin, Docente y alumno consecutivamente. Por el primero se entiende como una correspondencia y trato de una persona con otra, por el segundo, se refiere a la persona quien gua y ensea una formacin educativa y por Alumno es aquel individuo quien aprende y construye sus .propios conocimientos con la ayuda del docente. Ahora bien, en la relacin docente - alumno, la vocacin, el amor, el respeto y por ende la comunicacin por el arte de ensear, lgicamente es en principio, el deber ser del docente con respecto al estudiante, debe de haber auto respeto, donde el docente se gana a sus alumnos si los ensea y se hace respetar, si crea estrategias adecuadas que produzcan inters y llegue al logro de los objetivos con una mxima eficiencia y eficacia.La transmisin de los conocimientos por parte del docente debe ser de la mejor manera, implementando mtodos de conocimiento mecanicista social, humanistas o los dos juntos, usando teoras, mtodos de estudio y creando estrategias adecuadas que guen el conocimiento con la mxima eficacia y eficiencia, que produzca un acto didctico de comunicacin funcional donde el estudiante manifieste lo aprendido y el docente adquiera responsabilidad en todo momento del control social y de lo que pasa en el saln de clases. Es un sistema de relacin interactiva si se quiere, donde ambos, tanto el docente como el estudiante interactan entre s, visualizando as el acto didctico o la comunicacin funcional de retroalimentacin de la enseanza el cual es el rol de la didctica.Segn Piaget Jean (1970): Bsicamente el docente debe ser un gua y orientador del proceso de enseanza y aprendizaje, l por su formacin y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos segn el nivel en que se desempee, para ello deben plantearles distintas situaciones problemticas que los perturben y desequilibren. En sntesis, las principales metas de la educacin en general y la de los docentes en particular son: en principio crear hombres que sean capaces de crear cosas nuevas, hombres creadores e inventores; la segunda meta es la de formar mentes que estn en condiciones de poder criticar, verificar y no aceptar todo lo que se le expone. Esto, en la sociedad actual, es muy importante ya que los peligros son , entre otros, caer en la cultura de los slogans o en las opiniones colectivas y el pensamiento dirigido . En consecuencia es necesario formar alumnos activos , que aprendan pronto a investigar por sus propios medios , teniendo siempre presente que las adquisiciones y descubrimientos realizadas por si mismo son mucho mas enriquecedoras y productivas .El docente, su grupo de alumnos y el objeto de conocimiento, en la prctica educativa se establece un vnculo muy particular clasificada como triada, que constituye un modo de interrelacin entre el objeto de conocimiento, el sujeto que ensea y el sujeto que aprende, donde el que ensea como el que aprende pueden colocarse como observadores, receptores, espectadores, actores, productores y creadores de los diversos conocimiento que puedan surgir de ambas partes. Por su parte la relacin docente-institucin son dos semblantes importantes en el aspecto laboral donde las dos partes cumplen con lo que les corresponde de acuerdo a sus funciones y el de facilitarle los recursos por parte de la institucin y el de optimizar los recursos por parte del docente.El determinar la relacin docente-institucin, significaDe manera general, hacer un anlisis de la actitud del docente con respecto a la escuela como institucin, cabe sealar, que la organizacin de la escuela como institucin es parte del docente como el docente tambin es parte de esa organizacin, por lo cual tanto la escuela como el docente tienen que ir de la mano para el buen funcionamiento de la institucin como tal, sin embargo, el directivo y el docente deben tomar actitudes positivas, tomando en cuenta el sentido de pertenencia, y as mantener una cultura donde los roles asumidos den como resultados, trabajos de calidad, donde el desempeo del docente sede sin dificultades y las acciones del directivo de la institucin sean en funcin del buen desempeo de las actividades acadmicas y pedaggicas de escuela.Asimismo, la relacin institucin - comunidad tambin, al igual que la familia es el ncleo de la sociedad, forma la unidad fundamental y la garante del cumplimiento de lo relacionado con la educacin. Por lo que la Constitucin venezolana del ao 1999, establece que el derecho a la educacin es inalienable, es un derecho universal y supremo, un Derecho Humano, que tiene como fin esencial el desarrollo personal. Antes de desarrollar la relacin existente o que tenga o deba de existir entre la escuela como institucin y la comunidad, en primer lugar tambin definir muy brevemente los trminos escuela y comunidad; entendiendo por escuela, el lugar o inmueble donde conviven un conjunto de educadores y estudiantes con el fin de orientar, guiar, ensear, aprender entre otros, en fin su objeto es la educacin. Del mismo modo el trmino comunidad como tal, se refiere a un grupo o conjunto de personas que comparten elementos culturales y sociales comunes, tales como lenguaje, historia, ubicacin geogrfica, actividades, etc. De este concepto hay que diferenciar lo referente a lo que es comunidad educativa, que son instituciones conformadas por los educadores, padres y representantes, y los alumnos dentro de una institucin educativa o plantel; adems pueden formar parte de ella, los organismos. Definitivamente, adems de estas relaciones existen otras, dependiendo del punto de vista que se quiera considerar, como por ejemplo, la Relacin Alumno Alumno, el cual muy brevemente, se basa en el respeto y el aprender a vivir juntos de manera cooperada; la Relacin Docente-Docente basada en trabajo en equipo, juntos con una misma direccin e intencin es decir un mismo objetivo y creando un ambiente de respeto y armona; la Relacin Docente - Personal Administrativo, esta se basa en un trabajo de compromiso y responsabilidad en la entrega de documentacin e informacin oportuna y de respeto y armona. Finalmente hay que recordar que las escuelas no surgen primero y luego la comunidad, al contrario, al consolidarse una comunidad y luego de ciertos parmetros que son estipulados a nivel gubernamental, surgen las instituciones educativas. Por tanto desde la fase de planificacin de las mismas, ya la comunidad se encuentra inmersa en su desarrollo.