compendio breve sobre megatendencias

15
Compendio Breve sobre Megatendencias Macrotendencias (Megatendencias) John Naisbitt Para los tiempos que corren es interesante leer Macrotendencias (en Latino América Megatendencias) del escritor y especialista en economía global John Naisbitt, se publicó en EEUU en 1982 siendo un éxito de ventas sin precedentes dentro de la literatura económica y pronosticaba "diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas": 1ª- De la sociedad industrial a la sociedad de la información 1ª- Desde la tecnología formada a la alta tecnología/alto contacto 3ª- De una economía nacional a una economía mundial. 4ª- Del corto al largo plazo. 5ª- De la centralización a la descentralización. 6ª- De la ayuda institucional a la autoayuda. 7ª- De la democracia representativa a la democracia participativa. 8ª- De las jerarquías a las redes. 9ª- Del norte al sur. 10ª- De las alternativas mutuamente excluyentes a las opciones múltiples. En definitiva este libro, aunque escrito hace más de 25 años trata de temas candentes Hoy Mismo, sobre la nueva sociedad, el nuevo trabajo, la nueva concepción de la vida, ¡El nuevo mundo de la información! Este libro está centrado en la economía de EEUU, pero es totalmente extrapolable al resto de las economías occidentales, lo estamos viendo ahora mismo, cuando EEUU tiene gripe nosotros estornudamos, y el resto del planeta.... ¿Se cumplieron las Macrotendencias de Naisbitt? Los vaticinios de Naisbitt años después En 1982 fue publicado uno de los libros de mayor venta en el mundo: “Megatrends” del profesor norteamericano John Naisbitt, que duró dos años en la lista de los más vendidos. Poner el espejo retrovisor y contrastar lo expuesto por Naisbitt con las realidades económicas y empresariales que se respiran en este instante del nuevo siglo, parece un ejercicio interesante.

Upload: vmmedellin

Post on 07-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de las megatendencias propuestas por Naisbitt y Popcorn a finales del siglo XX

TRANSCRIPT

Page 1: Compendio Breve Sobre Megatendencias

Compendio Breve sobre Megatendencias Macrotendencias (Megatendencias)

John Naisbitt

Para los tiempos que corren es interesante leer Macrotendencias (en Latino América Megatendencias) del escritor y especialista en economía global John Naisbitt, se publicó en EEUU en 1982 siendo un éxito de ventas sin precedentes dentro de la literatura económica y pronosticaba "diez nuevas orientaciones que están transformando nuestras vidas":

1ª- De la sociedad industrial a la sociedad de la información

1ª- Desde la tecnología formada a la alta tecnología/alto contacto

3ª- De una economía nacional a una economía mundial.

4ª- Del corto al largo plazo.

5ª- De la centralización a la descentralización.

6ª- De la ayuda institucional a la autoayuda.

7ª- De la democracia representativa a la democracia participativa.

8ª- De las jerarquías a las redes.

9ª- Del norte al sur.

10ª- De las alternativas mutuamente excluyentes a las opciones múltiples.

En definitiva este libro, aunque escrito hace más de 25 años trata de temas candentes Hoy Mismo, sobre la nueva sociedad, el nuevo trabajo, la nueva concepción de la vida, ¡El nuevo mundo de la información!

Este libro está centrado en la economía de EEUU, pero es totalmente extrapolable al resto de las economías occidentales, lo estamos viendo ahora mismo, cuando EEUU tiene gripe nosotros estornudamos, y el resto del planeta....

¿Se cumplieron las Macrotendencias de Naisbitt?

Los vaticinios de Naisbitt años después

En 1982 fue publicado uno de los libros de mayor venta en el mundo: “Megatrends” del profesor norteamericano John Naisbitt, que duró dos años en la lista de los más vendidos. Poner el espejo retrovisor y contrastar lo expuesto por Naisbitt con las realidades económicas y empresariales que se respiran en este instante del nuevo siglo, parece un ejercicio interesante.

Page 2: Compendio Breve Sobre Megatendencias

Macrotendencia 1: Estamos en la "macro-evolución" de una sociedad industrial a una sociedad basado en la información.

No se trata de una idea, se trata de una realidad, dice, y agrega que el problema es que la gente actúa como si no lo supiera. Con gran visión, el autor aconsejó hace 28 años que los norteamericanos debían dejar de atormentarse por el Japón y dedicarse a llevar adelante sus propios negocios, rebosantes todos de conocimiento.

Macrotendencia 2: La introducción de alta tecnología debe producir una fuerte conmoción, o la tecnología será rechazada.

Esto decía Naisbitt: no se puede forzar un cambio tecnológico en una población no dispuesta a aceptarlo. La tecnología puede ser bloqueada por el elemento humano. El desarrollo tecnológico aparece generalmente antes que la capacidad para adaptarse a él de una gran parte de la población y el mundo tomará el sendero de la casa del inventor de la mejor trampa para ratones, más lentamente de lo que el inventor quisiera.

Parece que el gurú desestimó la capacidad de adaptación de las nuevas generaciones al avance tecnológico.

Macrotendencia 3: Nuestra economía está llegando a ser parte de una estructura global, saliendo del aislamiento y la autosuficiencia. Como resultado, ya no seremos (USA) la fuerza dominante del mundo.

Cita textual: "Todos los países industrializados, incluido Japón y Alemania han iniciado una fase de desindustrialización. Para el año 2000 el tercer mundo producirá aproximadamente el 30 por ciento de los bienes del mundo. Ellos tienen la fuerza de trabajo y pueden producir bienes básicos a menor precio. En el largo plazo, importar y exportar no será una rareza para los propietarios de pequeños negocios, como tampoco lo será para sus contrapartes en Europa o en el lejano oriente".

En lo que a Latinoamérica compete, la asignatura de la competitividad sigue pendiente. En muchos países, las exportaciones como proporción del PIB siguen siendo bajas y se continúa apostándole a los bienes con escaso valor agregado. De otra parte, Naisbitt falló en su vaticinio acerca de la pérdida de dominio económico de los Estados Unidos. Su país sigue siendo la locomotora del mundo, tanto en lo tecnológico como en lo empresarial, aunque ya tiene fuertes competidores y con tendencias a superarlo, como es China.

Macrotendencia 4: Los gerentes de compañías de los Estados Unidos han comenzado a pensar en el largo plazo antes que en el siguiente trimestre.

Los empresarios, por su naturaleza construyen para el futuro, pero esto, en el 82, estaba aún muy lejos de ser verdad en la mayoría de las grandes corporaciones, quienes se dedicaban a planear para uno o dos trimestres,

Page 3: Compendio Breve Sobre Megatendencias

según el criterio de este pensador. Wall Street y las opiniones de los inversionistas institucionales, que poseen la mayoría de las acciones de las grandes compañías deben ser culpados en parte por ello, agregaba. En muchos países de latinoameríca, desafortunadamente, por estar apagando todos los días incendios, pocos son los empresarios que miran hacia el horizonte del futuro.

Macrotendencia 5: Nuestra estructura centralizada se está desmoronando. Estamos descentralizando y fortaleciendo la base.

El poder se está trasladando de Washington a los Estados, ciudades y vecindarios. Mientras la votación para las elecciones nacionales disminuye, la votación para referendos sobre iniciativas locales aumenta. El paisaje político ha cambiado en forma significativa. Ya no tendrá tanta importancia quién será el presidente. Por su parte, los miembros del congreso deben utilizar la mayoría de su tiempo dedicado a grupos bien organizados y a temas de interés bien definidos, antes que a legislar sobre vagos temas de interés nacional.

Y agregaba Naisbitt: "Ya no tenemos una política urbana nacional o una política energética nacional. Nuestros medios de comunicación han cambiado adaptándose a esta tendencia. Las cadenas de TV han entrado a la misma, por cable, y la programación local prolifera y las tres mayores cadenas han realizado un activo reposicionamiento hacia la TV por cable". Nosotros, en América Latina, también hemos vivido un proceso de descentralización similar al expuesto por Naisbitt, aunque a decir verdad, esta macrotendencia, a pesar de tener 28 años, sigue sonando aún muy "postmodernista"; los diseños centralizados de los países, de sus Estados, y de sus economías aún subsisten en gran parte de ellos.

Macrotendencia 6: Estamos recobrando nuestro tradicional sentido de auto-realización, después de cuatro décadas de encargar la solución de nuestros problemas a las instituciones.

Después de la depresión y la segunda guerra mundial, entregamos a nuestros niños a las escuelas, nuestros cuerpos a la Asociación Médica Americana y nuestras profesiones a las corporaciones. Ahora los estamos tomando de nuevo. Los padres reclaman participación en la planeación de los estudios de sus hijos; algunas veces lo hacen creando sus propias escuelas. Cada vez más, estamos ocupándonos de nuestra propia salud. Aprendemos nutrición y dietética; realizamos programas de ejercicios; bebemos más vino que licores fuertes; chequeamos nuestra presión arterial y realizamos las pruebas de embarazo en casa. En el campo económico buscamos la independencia.

El autor aquí demuestra sus dotes de visionario. El individualismo es cada vez más latente entre los norteamericanos. El encapsulamiento es el orden del día allí. En América Latina, en muchos países, al contrario, todos los días, y a cada

Page 4: Compendio Breve Sobre Megatendencias

instante, esperamos a que el Estado nos resuelva todos nuestros problemas, empezando por la educación de los hijos. Hoy nos aplica una frase célebre de John F. Kennedy: "No preguntemos que puede hacer el Estado por nosotros sino qué podemos hacer nosotros por el Estado".

Macrotendencia 7: Los ciudadanos, los trabajadores y los consumidores están solicitando y logrando ser escuchados en el gobierno, las empresas y el mercado.

Esto dijo Naisbitt: "Hoy todos quieren tener participación en las decisiones que le afectan. La revolución de la comunicación ha cambiado la naturaleza de nuestra democracia, reduciendo el sistema representativo a un complejo ceremonial. Podemos seguir participando en la elección de congresistas, pero no podemos permitirles tomar decisiones importantes sin consultarnos previamente. Los dos grandes partidos políticos se han convertido en grandes cargas vacías, que han sido reemplazadas no por nuevos partidos, sino por partidos locales que operan a nivel de Estado o ciudad donde se encuentra realmente la acción. Las empresas permiten cada vez mayor participación de sus trabajadores en la toma de decisiones, porque han comprendido que el hacerlo favorece sus intereses económicos".

Si estiramos nuestra imaginación, podemos decir que esta macrotendencia aplica en cierto modo a los latinoamericanos, pero, con más de veinte años de retraso.

Macrotendencia 8: Nos estamos moviendo de organizaciones jerárquicas a redes de trabajo. El computador está destrozando la pirámide.

"Las redes de trabajo son realmente consecuencia de otros cambios: la entrada a la época de la información, el surgimiento de la democracia participativa y la creciente flexibilidad de los computadores. Estos cambios están volteando la vieja estructura vertical del poder y están generando una nueva forma organizativa: las redes de trabajo. La información es poder y la estructura soviética de poder es pésima. Necesitan computadores para competir en el mercado mundial, pero cuando el computador está instalado, el máximo jefe no puede mantener el control sobre la información."

Nos quitamos el sombrero ante esta elocuencia. Nostradamus en pañales.

Macrotendencia 9: El movimiento norte-sur en los Estados Unidos es real e irreversible para el futuro previsible.

"Básicamente el movimiento es hacia el oeste, sur oeste y Florida, y está enmarcado entre tres macrotendencias: el cambio a la sociedad de información, la economía global y la descentralización. El movimiento está creando tres estados gigantes que actúan cada vez más como naciones independientes y que ofrecen grandes oportunidades: Florida, Texas y California."

Page 5: Compendio Breve Sobre Megatendencias

De nuevo, un aplauso.

Macrotendencia 10: Ya no vivimos en un mundo blanco o negro. La gente ha reclamado y obtenido una multitud de oportunidades de elección.

Argumentaba el futurólogo que en el mercado de bienes producidos en serie debe ofrecerse variedad, ya que los consumidores no son todos iguales. En aquel año, sólo el 7 por ciento de las familias se ajustaban al perfil tradicional (padre trabajador, madre en la casa, dos hijos). Parece ser que el individuo, no la familia, es ahora la célula de la sociedad, en cierto sentido; y esto exige a la empresa un mayor acercamiento a las características individuales del consumidor y diseños acordes con sus exigencias específicas; escribió Naisbitt.

Esta última macrotendencia aquí reseñada nos debe dejar algunas lecciones: es urgente que los empresarios latinoamericanos, en lo general, mejoren su conocimiento acerca de los consumidores. El mercadeo "one to one", el mercadeo relacional, el mercado directo, son valiosos instrumentos para llegar con información a nuestros clientes y a su vez para obtener información de ellos. Marketing estratégico es la clave.

Resumen del libro “Lo que vendrá” de Faith Popcorn

“Lo que vendrá” ("The Popcorn Report") Editorial Granica - Faith Popcorn anticipó muchas de las tendencias que hoy dominan el marketing, tales como la demanda, de comidas naturales, el reparto a domicilio y el fracaso de la nueva Coca Cola en Estados Unidos. Entre los clientes de su prestigiosa consultora Brain Reserve se encuentran empresas tales como American Express, Campbell, Kodak, IBM, Philip Morris, Procter & Gamble y Seagram' s

La convulsión social

A veces los hechos o las innovaciones convulsionan el mundo de tal manera que infiltran y transforman totalmente la vida cotidiana. Pasó con la Revolución Industria], las guerras, las epidemias, la invención del automóvil, del microchip o de la televisión. Son cambios que no pueden preverse. Actualmente se está produciendo otro tipo de cambio, una convulsión social que transformará las corrientes de opinión de la sociedad. Este proceso de cambio se manifiesta en ciertas tendencias: un aumento de la violencia social que originará que las personas se refugien en la privacidad de su hogar, su propia fortaleza, para sentirse más seguros; la toma de conciencia acerca de que somos una especie en peligro y la necesidad de desarrollar al máximo las energías venciendo las limitaciones ambientales, sociopolíticas y económicas. Hace falta recuperar las fuerzas. Al sentimiento general de abatimiento y desánimo que prevalece en la mayoría. Le seguirá la aceptación. Primero la aceptación que las cosas son tan graves como parecen y luego la indignación hacia las empresas que

Page 6: Compendio Breve Sobre Megatendencias

han aniquilado los recursos a lo largo del siglo y hacia los gobiernos que no lo impidieron. Esta reactivación nos ubicará en una nueva etapa de reorganización social en donde la mentalidad del consumidor virará hacia la confianza y la seguridad. Seguiremos consumiendo, pero convencidos que cada acto de consumo tiene implicancias sociales y ecológicas. Las empresas que entiendan esto y le ofrezcan al consumidor el futuro que el consumidor quiere, serán las únicas que sobrevivirán. Tendencias del futuro En su conjunto, las tendencias perfilan a los consumidores que las empresas querrán atraer en los próximos años.

Ellas nos dirán cómo se sentirán los consumidores, cuáles serán las motivaciones de compra, y qué estrategias, productos y servicios aceptarán.

Los datos psicológicos son más importantes que los demográficos. Los consumidores serán receptivos hacia aquellos productos que alivian la preocupación y reducen el stress. Las tendencias son premonitorias, porque primero se insinúan y luego cobran impulso. Si la empresa puede advertir la iniciación de la tendencia y el impacto que provocará sobre sus productos,' puede hacer los ajustes necesarios para aprovechar ese cambio. Las tendencias no son independientes. Existe una fuerte interacción. Incluso pueden contradecirse, dado que reflejan los hábitos futuros del consumidor, y este es una persona llena de contradicciones.

Tendencia 1:

El encapsulamiento Las personas buscan protegerse retrayéndose en sus hogares, los que se están convirtiendo en refugios altamente tecnificados. Se construye una cápsula de protección para protegerse de un mundo imprevisible con toda su gama de agresiones, desde la mala atención de un cajero hasta el SIDA y la violencia callejera. El retraimiento garantiza tranquilidad, protección, privacidad y control: es una suerte de hiperaislamiento. Los signos iniciales de la tendencia son: aumento de alquiler de videos, elaboración de comidas para preparar en el hogar, alimentos para ser consumidos fuera de los restaurantes y aumento de las tasas de natalidad.

Tendencia 2:

La fantasma de aventura La fantasía de aventura es una evasión a través del consumo. Es, por ejemplo el alquiler de videos, el consumo de comidas extrañas y de perfumes Con nombres exóticos. Son experiencias fuera de lo común que uno puede disfrutar desde su casa: la aventura libre de riesgos. Bastantes peligros hay fuera del hogar. Hay un cambio de actitud del consumidor: los riesgos más insignificantes provocan las mayores precauciones. Antes querían disminuir el riesgo, ahora quieren eliminarlo por completo. El desafío es ofrecer algo libre de riesgos y con un toque de fantasía.

Page 7: Compendio Breve Sobre Megatendencias

Tendencia 3:

Las pequeñas gratificaciones A veces se necesita sólo un pequeño detalle de lujo para hacernos felices, aunque sea momentáneamente. Lo que está cambiando es la actitud del consumidor frente a este impulso: hoy el consumidor no piensa "Como me gustaría...", sino "Quiero" o "tendré" tal cosa. y "la merezco". "La calidad es decisiva en esta tendencia. Uno no puede gratificarse con una baratija, ya que no proporciona una satisfacción psíquica duradera. La gratificación reside en la calidad y no en gasto extravagante y la ostentación. Cuanto más empeoren las cosas, más necesitaremos estas pequeñas gratificaciones para mejorar un poco nuestras vidas en estos tiempos tan difíciles.

Tendencia 4:

El individualismo El consumidor está en pleno proceso de personalización de sus necesidades. El productor que satisfaga estas necesidades personalizadas, ya sea en el concepto de producto, diseño o servicio personal obtendrá una ventaja competitiva. Es la era de la diferenciación.

Cuando comenzó la época de la producción en serie, los productos idénticos que salían de la línea de montaje eran la marca de la superioridad de la era moderna. Los productos manufacturados parecían toscos. Ahora está sucediendo lo contrario: los productos en serie se consideran lo más tosco y barato. Los productos artesanales son exclusivos. La segmentación cada vez crea nichos de mercado más pequeños. El proveedor que logre que cada consumidor se sienta único será el que tenga más éxito.

Tendencia 5:

La liberación La liberación es la tendencia a recuperar la vitalidad. Es estar dispuesto a dejar todo e ir a otra parte, para trabajar en algo que uno desea y de la manera que más le agrada hacerlo. Después de muchos años de intensa competencia dentro de las organizaciones, cada vez más ejecutivos sueñan con renovar sus viejos hábitos, emprender sus propios negocios o incluso hacer lo que hicieron siempre, pero fijando ellos mismos sus términos y condiciones. Cambiar la gratificación que brinda el éxito tradicional por un ritmo de actividad y una calidad de vida más adecuada. Esta descentralización económica provocará un profundo cambio en el mundo. El emprendimiento individual significa trabajar duro y asumir riesgos. Pero la confianza en uno mismo es la gran recompensa.

Tendencia 6:

La "regresión " Se está dando una reinterpretación de la definición de edad, una especie de cuenta regresiva. La regresión es una manera de replantear cuál es la conducta apropiada para cada edad- Es un nuevo fenómeno cultural que plantea la longevidad y que no tiene precedentes. El concepto de la vejez

Page 8: Compendio Breve Sobre Megatendencias

es poder acceder a una vida mejor. Deseamos sentimos y lucir bien, a pesar de los inevitables cambios. Este impulso a la regresión es una negación parcial de las preocupaciones de la madurez para regresar a un momento de la vida en el que disfrutábamos y nos divertíamos con facilidad. Hay una profunda necesidad de disfrutar. Nos convertimos, ni bien podemos, en niños adultos y nos liberamos. Estamos tan habituados al estrés y la ansiedad que no nos queda tiempo para reír. Cuando piense en los consumidores, el productor tendrá que tener en cuenta al niño que acompaña a cada adulto en toda intención de compra. Por un lado está la necesidad del adulto y por el otro, la falta de control del impulso propia de los niños. Las oportunidades estarán en todo aquello que haga sentir mejor al consumidor, lo haga reír, divertirse y volver a ser niño. Esta generación envejecerá con elegancia, se resistirá con más energías a la vejez y gastará más dinero que nunca en el intento.

Tendencia 7:

La supervivencia La supervivencia es la búsqueda de una vida mejor, una existencia más dichosa y prolongada. Esta posibilidad de una vida mejor tiene su respuesta en la prevención de enfermedades, de la vejez y de la misma muerte con sólo ocuparse, consultar a los expertos y hacer las cosas debidamente. Pero, a pesar de este sentimiento positivo, se da un contrasentido: creemos, por ejemplo, en las propiedades curativas de los alimentos. Pero al mismo tiempo, estamos persuadidos de que los alimentos que ingerimos nos están matando. Nos estamos convenciendo que la enfermedad no es solamente un capricho del destino o de la gen ética, sino generalmente el resultado de la elección de vida que hacemos. Esto nos lleva a creer que, en última instancia, todos tenemos que velar por nosotros mismos. Nadie más va a hacerlo. Cada uno de nosotros es dueño de su propio cuerpo y la responsabilidad final es nuestra. Mantener la salud por esfuerzo propio es el futuro que nos espera. Nos convertiremos en nuestros propios expertos, nuestros propios investigadores. EI Strees Man (aparato del tamaño de un walk-man que envía impulsos eléctricos al cerebro para reducir la tensión) será tan común como el televisor. El objetivo de la gente es mejorar la calidad de vida, y la vida, naturalmente, comienza con el cuidado de nuestro propio cuerpo.

Tendencia 8:

El consumidor vigilante El consumidor se está defendiendo. Confrontados diariamente con la calidad deficiente, la irresponsabilidad y las afirmaciones fraudulentas, los compradores levantaron la bandera de protesta contra la falta de ética comercial. Esta injusticia social ha dado lugar a una nueva generación de rebeldes: la de los consumidores vigilantes. Esta tendencia surge a fines de los 70. En esa época el principal problema era la calidad de los productos. Los consumidores comenzaron a comprar a la defensiva,

Page 9: Compendio Breve Sobre Megatendencias

investigando la calidad de los productos. Pero esta búsqueda llevó a desenmascarar una serie de fraudes, lo cual hizo que el consumidor se enfureciera. El punto crucial del problema no era la calidad, sino la ética. Entonces comenzó a alzarse colectivamente la voz del consumidor contra las compañías inescrupulosas acusándolas de mentir, practicar fraude, contaminar y robar. La elección decisiva dentro de esta tendencia es la siguiente: no es el error que comete la empresa lo que el consumidor no puede perdonar, sino el hecho de cómo ésta responde a la denuncia de dicho error. (Por supuesto siempre es mejor si la empresa lo descubre por si misma). En lo más profundo subyace el deseo del consumidor de que las empresas puedan ser algún día un poco más humanas. Es fundamental cómo se encaran estos problemas: con celeridad, con responsabilidad y con honestidad. Es importante tener en cuenta que el vínculo entre la empresa y el consumidor es una relación entre seres humanos. Hay que confiar en los consumidores para saber cómo van las cosas. Escuchar lo que quieren expresar. Decirles lo que quieren saber cuándo necesiten saberlo. Responder a los deseos y las inquietudes de los consumidores. Frente a las presiones del mercado, una empresa puede advertir que la honestidad no es el único modo de proceder, pero también puede descubrir que es rentable. Los consumidores adquieren mayor peso por el proceso de atomización de los segmentos de mercado. La novedad dejara de ser el único argumento de venta. Lo que nos hará elegir un producto es un nuevo sentido de participación con el vendedor, y una idea de que estamos comprando para el futuro. Queremos comprarle a una persona... un individuo en el que podamos confiar. Habrá un mayor contacto entre consumidores y productores. Cambiará el concepto de garantía incluyendo la sustitución del producto defectuoso como un derecho esencial. El consumidor querrá conocer los antecedentes del producto y la conducta ética del fabricante. Estar al tanto de la actitud de la compañía hacia la comunidad y el medio ambiente. Con el consumidor vigilante imponiendo las condiciones~ ninguna empresa podrá permitirse el lujo de ignorarlas. No habrá lugar para errores.

Tendencia 9:

Las 99 vidas Pasamos las últimas décadas sosteniendo una ambición irreal: llegar a asumir tantos roles como fuera posible. Desafiábamos el concepto de tiempo y los límites de nuestras energías. Hay un número creciente de padres solteros y separados, lo que genera responsabilidades infrecuentes y multiplicidad de tareas. Gente que trabaja el doble de tiempo para progresar en su carrera, por ambición personal o por motivos económicos. Además, pretendemos mantenemos jóvenes y saludables para realizar nuestras ambiciones y superar nuestras inseguridades y por si fuera poco, queremos salvar al planeta. Demasiados objetivos para tan poco tiempo. Jamás hemos estado tan ocupados ni con tanta sobrecarga de información. Nunca vivimos

Page 10: Compendio Breve Sobre Megatendencias

tan de prisa...sólo para lograr hacer todo. El avance de la tecnología nos enfrenta a la realidad de la vida más rápidamente que lo que nosotros podemos asimilarla.

¿Cuál es el remedio para el estrés que provocan las 99 vidas? Es el retraimiento, o la fantasía de aventura, la liberación o las pequeñas gratificaciones. Cada vez queremos menos opciones. Nos ofrecen cada vez más canales de cable para elegir y ni siquiera tenemos tiempo de ver los programas que grabamos. El mejor avance tecnológico en la era de las 99 vidas será encontrar una manera de sintetizar la información que nos abruma diariamente. Quizás con una computadora que registre y edite selectivamente la información que queremos o necesitamos saber, con un conocimiento preciso de nuestras vidas, gustos e inclinaciones. Es necesario reducir, simplificar y actualizar. Vivir con más tranquilidad. Realizamos sin agotamos. Tener responsabilidades con menos estrés. Lo que en realidad queremos es ahorrar tiempo. Las empresas que nos ayuden a lograrlo serán las que más beneficios obtendrán.

Tendencia 10:

S. O. S. (Salvemos al Organismo Social) El tema de la supervivencia en el mundo está empezando a ocupar un lugar cada vez mayor entre las preocupaciones de los jóvenes. El miedo a una catástrofe es la fuerza predominante de la tendencia a salvar la sociedad.

Esta tendencia SOS es cualquier esfuerzo que contribuya a iniciar un período de verdadera responsabilidad social: la década de la honestidad, consagrada a la protección del ambiente, la educación y la ética. La acción individual del consumidor ya no es suficiente. Hace falta alguna acción colectiva. y esa acción, aunque impulsada por los individuos, debe ser conducida por las grandes estructuras de poder. La esperanza está en los empresarios honestos y en la transformación moral del establishment. Es un signo muy positivo lo arraigado que está el concepto de que es necesario salvar a nuestra sociedad. No se puede acusar desconocimiento. Todos sabemos que el planeta está en una situación calamitosa. Proceder con rectitud ya no es una opción, es un deber. Estamos superando la necesidad de ser los más ricos, los más atractivos o los más poderosos para darle la bienvenida al hombre ético cuyo propósito es hacer del mundo un sitio mejor para vivir. El mercado se transformará: los consumidores exigirán y buscarán productos que además de tener un buen rendimiento ofrezcan garantías de seguridad. SOS es una tendencia a hacer el bien, a ayudar al prójimo. El cambio tiene que empezar desde la familia, para pasar al ámbito de la empresa ya toda la sociedad. La tendencia hacia el progreso (Cómo utilizar las tendencias para proyectar la empresa hacia el futuro). Si una empresa presta atención a las tendencias del consumidor, puede lograr una ventaja competitiva. El análisis de tendencias

Page 11: Compendio Breve Sobre Megatendencias

hace caer las anteojeras, amplía el panorama y permite tener una visión del futuro. Los mercados están cada vez más fragmentados y cambian muy rápidamente. El proceso parte de una predicción del comportamiento futuro del consumidor, lo cual origina una tendencia en la producción, la que a su vez generará nuevos productos. Uno de los puntos claves en el análisis de tendencias es llegar a determinar si esa tendencia es sólo una moda pasajera o si influirá profundamente en la cultura. Se llama Adaptación a las tendencias al proceso de planear un producto o una estrategia en tomo de las tendencias que emergen. Es como andar en la dirección del viento. La clave de la adaptación es descubrir qué tienen en común las tendencias con las cualidades intrínsecas de los productos. Nadie sabe cómo va a ser el futuro. Sin embargo, las tendencias nos proyectan hacia el mismo con una fuerza casi tangible. El cambio más importante que se entrevé para esta década es que ya no seremos los mismos consumidores. Vamos hacia un proceso selectivo del consumo, un reemplazo de calidad por cantidad. Será cada vez más difícil acceder al nuevo consumidor y se aplicarán estrategias más humanas en armonía con la difícil realidad que nos espera.

Las empresas que hicieron dinero en los 80 a costa del hedonismo tienen motivos para preocuparse. El consumidor cambió: se aferra más al dinero y se adormece el impulso de compra. Los productos deberán ser recreados o diversificados antes que se produzcan los desastres. Se debe actuar preventivamente. El miedo al futuro sólo puede conducir al fracaso. La clave para alcanzar el éxito dependerá de la capacidad para dejar de lado las viejas prácticas y aprender los nuevos métodos: impecable presentación, ingenio, estilo, descuentos, servicios. Las nuevas fronteras del mercado – Imagen empresarial Para vender la imagen de una empresa, antes solía ser suficiente hacer un producto aceptable y lanzarlo al mercado. Ahora hace falta una imagen empresarial. El consumidor querrá saber quién es usted antes de comprarle lo que vende. y responder esto no es una tarea fácil. Significa, por ejemplo, declarar públicamente cuáles son sus políticas en materia ambiental, de salud y de protección infantil, con qué otras empresas hace negocios, etc. La orientación que han tomado las empresas en general durante la década ha sido ponerse a la sombra de sus productos, dejar que estos hablen por ellas. Promover los productos antes que a sus fabricantes. El próximo paso será promover las relaciones con sus consumidores, sobre la base de la confianza mutua. Las empresas honestas, que hacen el bien son las que inspirarán confianza. – Publicidad veraz Actualmente los consumidores ya no creen en las promesas. Las cifras perdieron credibilidad y la creatividad no es tan determinante como para imponerse por sí misma. La alianza tradicional ha sido el fabricante y la agencia de publicidad uniendo sus esfuerzos para seducir al consumidor. Esa actitud cambiará en el futuro: en la nueva alianza, el consumidor y la agencia de publicidad se apoyarán mutuamente para

Page 12: Compendio Breve Sobre Megatendencias

obtener la verdad del fabricante. – La "Cruzada de los niños" Los más jóvenes son los que reformularán nuestras políticas, cambiarán nuestros puntos de vista sobre la educación, y salvarán nuestro ecosistema. Los niños actuales son individuos independientes, acostumbrados a hacer las compras porque sus padres no están en casa cuando vuelven del colegio. Son hábiles y conocen los distintos productos y las marcas. Serán estos chicos los que obligarán a sus padres a tomar decisiones de compra correctas desde un punto de vista ético y ambiental. Los chicos están alarmados, reconocen el peligro que enfrentan como seres humanos y comprenden que están en vías de integrar una especie amenazada. Serán los consumidores vigilantes del futuro, y les inculcarán sus ideas a sus padres.

Las 10 tendencias culturales de Faith Popcorn

Tendencia 1: El encapsulamiento.

Las personas buscan protegerse retrayéndose en sus hogares, los que se están convirtiendo en refugios altamente tecnológicos. Se construye una capsula de protección para protegerse de un mundo imprevisible con toda su gama de agresiones, desde la mala atención de un cajero hasta el SIDA y la violencia callejera.

Tendencia 2: La fantasía de aventura.

Es una evasión a través del consumidor. Es, por ejemplo el alquiler de videos, el consumo de comidas extrañas y de perfumes con nombres exóticos. Son experiencias fuera de lo común que uno puede disfrutar desde su casa: la aventura libre de riesgo. Bastantes peligros hay fuera del hogar.

Tendencia 3: Las pequeñas gratificaciones.

A veces se necesita solo un pequeño detalle de lujo para hacernos felices, aunque sea momentáneamente. Lo que está cambiando es la actitud del consumidor frente a este impulso: hoy el consumidor no piensa. La gratificación reside en la calidad y no en gasto extravagante.

Tendencia 4: El individualismo.

El producto que satisfaga estas necesidades personalizadas, ya sea en el concepto de producto, diseño o servicio personal, obtendrá una ventaja competitiva. Es la era de la diferenciación.

Tendencia 5: La liberación.

La liberación es la tendencia a recuperar la vitalidad. Es estar dispuesto a dejar todo e ir a otra parte, para trabajar en algo que uno desea y de la manera que más le agrada hacerlo.

Tendencia 6: La regresión.

Page 13: Compendio Breve Sobre Megatendencias

El impulso a la regresión es una negación parcial de las preocupaciones de la madurez para regresar a un momento de la vida en el q disfrutábamos y nos divertíamos con facilidad.

Tendencia 7: La supervivencia.

La supervivencia es la búsqueda de una vida mejor, una existencia más dichosa y prolongada. Esta posibilidad de una vida mejor tiene su respuesta en la prevención de enfermedades, de la vejez y de la misma muerte con solo ocuparse, consultar a los expertos y hacer las cosas debidamente.

Tendencia 8: El consumidor Vigilante.

Confrontado diariamente con la calidad deficiente, la irresponsabilidad y las afirmaciones fraudulentas, los compradores levantaron la bandera de protesta contra la falta de ética comercial.

Tendencia 9: Las 99 vidas.

Pasamos las últimas décadas sosteniendo una ambición irreal: llegar a asumir tantos roles como fuera posible. Desafiábamos el concepto de tiempo y los límites de nuestras energías.

Tendencia 10: SOS (Salvemos el organismo social)

El tema de la supervivencia en el mundo está empezando a ocupar un lugar cada vez mayor entre la vida de las preocupaciones de los jóvenes.

El miedo a una catástrofe es la fuerza predominante de la tendencia a salvar la sociedad.

Esta tendencia SOS es cualquier esfuerzo que contribuya a iniciar un periodo de verdadera responsabilidad social: la década de la honestidad, consagrada a la protección del ambiente, la educación y la ética.

16 Tendencia en la economía de Faith Popcorn

Las tendencias son distintas, gigantescas en términos de la cantidad de gente que involucran. Además son duraderas, aguantan por lo menos diez años y a veces más. El acorazamiento durará hasta entrando el siglo XXI. El efecto de las tendencias no es global. Si una región atraviesa dificultades económicas graves, las personas no tienen dinero para comprar lo que quieren y, por lo tanto, no se les considera agentes activos ni una parte viable del escenario de las tendencias, el escenario del consumidor.

1. Acorazamiento. La gente se queda en casa, un refugio que los protege contra un mundo exterior incierto y, a veces, peligroso. Los muebles rústicos son un ejemplo de productos diseñados para conectarse directamente a la tendencia del acorazamiento.

Page 14: Compendio Breve Sobre Megatendencias

2. Formación de clanes. Sí, nos gusta quedarnos en casita pero, de todas formas, conectarnos con otras almas sintonizadas en el mismo canal. ¿Cómo se logra esto? Los grupos de discusión en Internet son una manera de formar clanes sin dejar atrás nuestra coraza.

3. Aventura por medio de la fantasía. Este concepto “sin riesgos” nos da un respiro de la rutina por medio de viajes seguros, nuevos alimentos y, posiblemente, realidad virtual.

4. Venganza del placer. En pocas palabras, es la filosofía del “me vale”, afirma Popcorn. La venganza del placer significa que los consumidores están cansados de reglas que los limitan y ahora están disfrutando de placeres prohibidos como fumar.

5. Pequeñas indulgencias. Aunque no podamos comprarnos un Rolex, tal vez sí podamos costear un reloj marca patito. Los consumidores estresados se recompensan con múltiples chacharitas: un buen puro o tal vez una caja de chocolates suizos.

6. Anclaje. Esta tendencia, recién detectada por Popcorn, es la búsqueda de raíces y significados espirituales.

7. Egonomía. Significa rebelarse contra la uniformidad y la aridez, dejar huella del yo mientras buscamos individualidad.

8. Razonamiento femenino. Es el alejamiento de los modelos tradicionales, orientados a metas, para acercarse a otros más familiares, afectuosos y contributivos.

9. Androscipación. Esta tendencia, a la que Popcorn denomina “razonamiento masculino”, significa que los hombres saldrán del rutinario “negocios, negocios, negocios” para disfrutar de más libertades individuales.

10. Vida fácil. Los consumidores de hoy están tremendamente ocupados. La vida en esta década es definitivamente caótica, y los empresarios inteligentes saben cómo facilitarles las cosas a sus clientes.

11. Desahogo. Los empleados están abandonando su carrera convencional para llevar un modo de vida más satisfactorio y sencillo, con frecuencia en el campo.

12. Fuerza vital. Bienestar es un concepto que sigue en boga, y la visa sana es una filosofía dominante.

13. Regreso a la infancia. Significa sentir añoranza por la niñez, hacer cosas como, por ejemplo, comer cocoles con nata.

14. Consumidores alertas. La empresa que se mete con sus clientes ahora paga un precio doloroso cuando se enfrenta a sus boicots o se lanzan al ataque.

Page 15: Compendio Breve Sobre Megatendencias

15. El fin de las vacas sagradas. Cualquier cosa extendida, establecida y tradicional corre riesgos ahora que estamos cimbrando todos los pilares de la sociedad.

16. Salvemos nuestra sociedad. La sensación de vivir en un planeta amenazado está extendiendo una nueva conciencia ambiental, una nueva ética, una nueva compasión.

Megatencias Empresariales

Introducción

Megatendencias pueden definirse como: “Es el factor de cambio estructural: es un cambio que altera la estructura operativa de una organización, que hace un período respecto a otro”.

“Es un movimiento de variables del entorno (sociales, económicos, políticos y tecnológicos) que cambian radicalmente el futuro y puede describirse en escenarios probables; es decir, todo indica que si no dan cambios radicales, el escenario se presentará”.

Las megatendencias permiten, cambiar el hoy y así lograr resultados verdaderamente efectivos que son consecuencia de hechos actuales que se vislumbran como resultados esperados. Cada empresa se vale de estas megatendencias para visualizar su futuro, pero siendo consciente de que su obtención implica la ejecución de diversas actividades que demandan un tiempo prudente de realización.

Indica además la fuente señalada, que las megatendencias se pueden definir como elementos que permiten aproximarse al conocimiento sobre el comportamiento en el futuro de los factores que caracterizan a las personas y a las empresas y para el caso de la gestión organizacional se ha consensuado que se pueden definir como un mecanismo que permite que al tener en cuenta el mañana, se debe cambiar el presente con el fin de obtener resultados realmente efectivos que son derivados de hechos actuales que se vislumbran como el óptimo de la empresa, es decir, que debe primero ajustarse hoy el conocimiento para generar el éxito en un determinado periodo de tiempo.