compartir como acción política

Upload: david-pineda-osorio

Post on 09-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    1/8

    Compartir como accin poltica

    Ideas desordenadas sobre las redes, las leyes, la industria discogrfica y

    democratizacin de la cultura

    Beatriz Busaniche1

    Fundacin Va Libre

    http://www.vialibre.org.ar

    El copyright tradicional ya no funciona, no se puede hacer cumplir y est quebrado.

    Peter Jenner, Manager de Pink Floyd2

    La msica ha existido siempre. La industria musical tal como la conocemos, por el contrario, es un

    fen

    meno reciente, posible s

    lo gracias a los avances de las tecnologas que permitieron construirun negocio de gran peso a lo largo del siglo XX. Confundir la msica con la industria musical nos

    imposibilita comprender los cambios en curso. Fueron las tecnologas de registro musical, la

    creacin y la difusin de soportes los que dieron origen a la industria, y son hoy las tecnologas las

    que van a hacer que la industria tenga que cambiar, an cuando se empee en resistir el impacto de

    la convergencia y la reconversin digital.

    Siempre es bueno recordar la historia, como tan claramente lo hace Lawrence Lessig en su libro

    Cultura Libre, donde recupera buena parte de la historia del surgimiento de los medios que

    revolucionaron la cultura y la comunicacin del siglo XX. Desde las luchas de la radio AM contra

    el nacimiento de las FM hasta las protestas sostenidas de compositores y artistas contra las

    mquinas 'endemoniadas' de registro fonogrfico.

    Imaginen la injusticia. Un compositor escribe una cancin o una pera. Un editor compra a un alto

    precio los derechos y le aplica el copyright. En esto llegan aqulas compaas fonogrficas y las

    compaas que hacen rollos de msica y deliberadamente roban el trabajo mental del compositor y

    el editor sin el ms mnimo respeto por [sus] derechos protestaba el Senador de Dakota del Sur,

    Alfred Kittredge, frente al flamante negocio de la industria fonogrfica, durante el debate por la

    modificacin de la ley de copyright de 1909 en los EEUU. En aquellos tiempos se escucharon cosas

    similares a las que se escuchan hoy, slo que puestas en sentido contrario. Lessig tambin le dio

    nueva popularidad a las protestas del compositor John Philip Sousa quien sosten a que los msicos

    estaban ahora a merced de esos piratas que estaban absorbiendo como esponjas el esfuerzo, el

    trabajo, el talento y el genio de los compositores estadounidenses 3.

    Es evidente que en estos casos las leyes llegan detrs de las nuevas tecnologas, y la historia nosindica que, en aquel caso, la ley no se us para frenar la revolucin fonogrfica en marcha. El siglo

    XX fue testigo del crecimiento descomunal de la industria del entretenimiento, fortalecida adems

    1 Con contribuciones de Evelin Heidel, de Fundacin Va Libre. Este trabajo se distribuye bajo una licencia Creative

    Commons, Atribucin, Compartir Obras Derivadas Igual de Argentina. Para ms informacin visite

    http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_AR

    La ilustracin se encuentra en Dominio Pblico y es obra de Juan Pablo Suarez, para el Blog

    http://www.derechoaleer.org

    2 Peter Jenner fue manager de Pink Floyd, T Tex, Ian Dury y The Clash entre otras bandas. Actualmente forma parte

    de la Future of Music Coalition y particip del reciente Foro de Cultura Libre de Barcelona, 29 de octubre de 2010

    disponible en lnea en http://oxcars10.exgae.net/recorded/fcforum.ogg.19 (visitado el 10 de noviembre de 2010). La

    adaptacin al espaol es ma.3 Toda la referencia histrica est tomada del libro Cultura Libre, Vase Lessig, L, (2005) Cultura Libre. Cmo los

    grandes medios usan la tecnologa y las leyes para encerrar la cultura y controlar la creatividad . Traduccin al

    espaol por Derechos Digitales de Chile, LOM Editores,

    http://www.vialibre.org.ar/http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_ARhttp://www.derechoaleer.org/http://www.derechoaleer.org/http://oxcars10.exgae.net/recorded/fcforum.ogg.19http://www.derechoaleer.org/http://www.vialibre.org.ar/http://oxcars10.exgae.net/recorded/fcforum.ogg.19http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/deed.es_AR
  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    2/8

    con el auge de los nuevos medios de comunicacin que llegaran en sucesivas dcadas: el cine, la

    radio, la televisin, potenciaron la industria de la msica hasta convertirla en una de las ms

    poderosas industrias del mundo, no slo en trminos econmicos, sino en trminos de la

    construccin de hegemona cultural. Est claro tambin que las predicciones de Sousa no se

    hicieron realidad y los compositores siguieron trabajando. Los piratas de ayer resultaron ser los

    grandes ganadores del siglo XX.

    Como fabricar agua que no moje

    Sobre finales del siglo XX, la hegemona de la industria discogrfica empez a verse amenazada

    por tecnologas que pusieron en jaque el monopolio de distribucin de cultura. La digitalizacin, las

    redes, las computadoras, Internet, aparecieron en la escena cultural con una caracterstica esencial:

    todo es una copia. La computadora es, actualmente, una poderosa mquina copiadora y un centro

    multimedia, mientras que Internet es el gran centro de distribucin a escala global que permite

    transmitir, reproducir y recuperar informacin, sin importar sus caractersticas fsicas: desde

    correos, documentos, libros completos, fragmentos de textos, canciones hasta videos, o cualquier

    otra informaci

    n que pueda ser abstrada en unidades de datos f

    cilmente transportables: bytes. Las

    canciones de la industria cayeron pronto en la lgica de los bits y la distribucin se volvi

    incontrolable. Fue ascomo surgi Napster, la primera revolucin del intercambio entre pares, que

    para el ao 2001 ya tena 26,4 millones de usuarios en todo el planeta4. Mientras Napster

    concentraba toda la atencin del mundo, incluyendo la de los abogados de la industria empecinados

    en cerrar esa red, otras iniciativas similares comenzaron a surgir en paralelo. La justicia conden a

    Napster por infraccin de copyright, pero para entonces la tecnologa P2P ya estaba en auge y

    nuevas redes surgan de manera incontrolable. Fue claro entonces, y es claro todava, que por ms

    juicios, multas y propaganda en contrario que haya, tratar de frenar la copia de informacin digital

    es tan imposible como producir agua que no moje.

    La digitalizacin tiene varias caractersticas que socavan el modelo de distribucin centralizada de

    la industria discogrfica: reduce costos de distribucin, habilita la copia desde dispositivos caseros,

    simplifica la multiplicacin, trasciende fronteras. Las tecnologas P2P son claramente disruptivas.

    Pero no slo se trata de compartir lo que la industria produce, sino de potenciar cambios

    importantes: la tendencia a la disolucin de la brecha entre creadores y consumidores, el abandono

    de la actitud de consumidores pasivos de bienes culturales, la potencialidad de instalar una sala de

    produccin cultural en cada hogar o en cada escuela conectada a la red, ascomo la posibilidad de

    acortar la distancia entre el acceso a los bienes culturales y los medios disponibles para la difusin

    de esos bienes. De las estrategias que se ha planteado la industria para frenar la tendencia, ninguna

    ha tenido xito. El cierre de Napster y los juicios a particulares realizados en EE.UU demuestran

    que el sistema es como una hidra de mil cabezas: se corta una pero aparecen miles. La posibilidad

    de detener la circulacin de aquello que ya circula en las redes es prcticamente imposible sin quemedie antes la construccin de un estado de vigilancia permanente y represivo en la red, que se

    llevara por delante derechos esenciales de la ciudadana, entre ellos, la libertad de expresin, el

    derecho a la privacidad de las comunicaciones, el anonimato, el acceso a los bienes culturales, todos

    ellos consagrados en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en el Pacto Internacional

    de los Derechos Econmicos, Sociales y Culturales, en el Pacto de San Jos de Costa Rica,

    ratificados por Argentina en numerosas ocaciones y garantizados, adems, en nuestra Constitucin

    Nacional. Estamos dispuestos a renunciar a todo eso slo para defender a una industria que, como

    una realidad que se niega a smisma, pretende que las leyes protejan su incapacidad para cambiar y

    trasladar su modelo de negocios a las redes digitales?

    4 http://www.thefreelibrary.com/GLOBAL+NAPSTER+USAGE+PLUMMETS,+BUT+NEW+FILE-

    SHARING+ALTERNATIVES...-a076784518 (visitado el 10 de noviembre de 2010)

    http://www.thefreelibrary.com/GLOBAL+NAPSTER+USAGE+PLUMMETS,+BUT+NEW+FILE-SHARING+ALTERNATIVES...-a076784518http://www.thefreelibrary.com/GLOBAL+NAPSTER+USAGE+PLUMMETS,+BUT+NEW+FILE-SHARING+ALTERNATIVES...-a076784518http://www.thefreelibrary.com/GLOBAL+NAPSTER+USAGE+PLUMMETS,+BUT+NEW+FILE-SHARING+ALTERNATIVES...-a076784518http://www.thefreelibrary.com/GLOBAL+NAPSTER+USAGE+PLUMMETS,+BUT+NEW+FILE-SHARING+ALTERNATIVES...-a076784518
  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    3/8

    El estado de la ley

    La ley de propiedad intelectual argentina es lo suficientemente antigua y retrgrada para merecer

    una pronta y digna jubilacin. Redactada en 1933, la ley ha sufrido sucesivos parches que

    pretendieron modernizarla, pero no deja de ser un documento pensado y construido para otro tiempo

    tecnolgico. Para colmo, salvo la modificacin que se realiz en 2007 para habilitar excepciones

    para personas con discapacidad visual, la gran mayora de las modificaciones que se le realizaronson fruto del lobby de la industria discogrfica y las gestoras colectivas de derechos de autor.

    La ltima modificacin, realizada en diciembre de 2009, extendi el monopolio sobre fonogramas

    de 50 a 70 aos tras su publicacin, lo que le vali el aplauso de unos pocos artistas y herederos,

    pero especialmente de los sellos discogrficos ms poderosos del pas (todos ellos, adems,

    miembros de grandes grupos trasnacionales de la industria).

    Pero el apoyo a esa modificacin estuvo lejos de ser unnime, pese a que los legisladores le dieron

    trmite rpido y sin discusin. Incluso, artistas de la talla de Litto Nebbia cuestionaron la iniciativa:

    es una pena que el Congreso a veces no

    tenga informacin clara y real sobre lo

    que trata, porque esta ley s

    lo protege alas grandes compaas discogrficas

    para que puedan seguir manipulando a

    su antojo centenares de lbumes de

    diversos gneros. Albumes que, en la

    mayora de los casos, estn bajo un

    contrato leonino en el que el artista no

    tiene la menor posibilidad de ver

    respetada su obra y mucho menos de

    percibir los derechos reales que le

    corresponden5

    Organizaciones de la sociedad civil se movilizaron contra esa extensin de un monopolio que

    configur adems, la reprivatizacin de elementos que haban pasado al dominio pblico, con lo

    que fueron claramente en contra del derecho adquirido por la sociedad. Uno de los proyectos

    afectados directamente por la iniciativa fue Wikipedia y sus proyectos hermanos como Wikimedia

    Commons, de donde fue necesario retirar material que estaba legalmente disponible y que fue

    reprivatizado y retirado de circulacin digital6.

    Pero existen varios problemas que rodean a esta ley, ms all de su antigedad y la imposibilidad de

    aplicarla en un entorno digital. Problemas bastante ms profundos y efectivamente urgentes: los

    debates alrededor de estos temas se han concentrado tanto como los negocios de la distribucin

    cultural. Toda vez que se debaten asuntos relacionados al derecho de autor en mbitos

    parlamentarios se ignora de plano la participacin ciudadana en la cultura. Como sociedad,

    deberamos exigir a los responsables de estas privatizaciones que expongan los resultados de

    legislaciones semejantes, que den cuenta de las obras que permanecen encerradas en el dominio

    privado sin posibilidad de difusin porque no son rentables. Nadie da cuenta del dao social de

    medidas como esta. En este escenario que tiene Argentina hoy, la cultura es slo un negocio para

    unos pocos y no un derecho para todos.

    5 Litto Nebbia, Fuera de la Ley Publicado en el Diario Pgina 12 el 01/03/2010. Disponible en lnea en

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-17093-2010-03-01.html (visitado el 12 de noviembrede 2010).

    6 Vase http://es.wikinews.org/wiki/Organizaciones_sociales_se_movilizan_contra_la_extensi

    %C3%B3n_del_monopolio_de_fonogramas_en_Argentina (visitado el 12 de noviembre de 2010)

    http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-17093-2010-03-01.htmlhttp://es.wikinews.org/wiki/Organizaciones_sociales_se_movilizan_contra_la_extensi%C3%B3n_del_monopolio_de_fonogramas_en_Argentinahttp://es.wikinews.org/wiki/Organizaciones_sociales_se_movilizan_contra_la_extensi%C3%B3n_del_monopolio_de_fonogramas_en_Argentinahttp://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/3-17093-2010-03-01.htmlhttp://es.wikinews.org/wiki/Organizaciones_sociales_se_movilizan_contra_la_extensi%C3%B3n_del_monopolio_de_fonogramas_en_Argentinahttp://es.wikinews.org/wiki/Organizaciones_sociales_se_movilizan_contra_la_extensi%C3%B3n_del_monopolio_de_fonogramas_en_Argentina
  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    4/8

    Los debates urgentes: las verdades de la ley

    Mientras la industria discogrfica pretende instalarse como vctima de toda esa masa annima de

    piratas que comparten cultura en internet, otros debates urgentes se ignoran y silencian. Los ms

    urgentes tienen que ver con el acceso a conocimiento e informacin y el derecho a la cultura y a la

    educacin que estn seriamente limitados por la ley de propiedad intelectual argentina. El

    movimiento de bibliotecarios argentinos, desde diferentes agrupaciones, brega desde hace aos porun marco regulatorio que les permita trabajar legalmente7. Seguramente, quien lea estas pginas se

    sorprender al saber que buena parte de todas las tareas que se realizan en las bibliotecas pblicas y

    populares de nuestro pas, que adems constituyen parte de su misin social irrenunciable (preservar

    y difundar las obras y brindar acceso a la ciudadana sin discriminacin de ningn tipo), son

    acciones consideradas ilegales por la ley actual.

    Ms urgente que tratar de salvar a una industria que est lejos de morir y que factura cifras

    millonarias, es recordar que las bibliotecas pblicas estn condenadas a la ilegalidad si este marco

    legal no se modifica. Ms urgente que llorar por una industria que bien puede cuidarse sola, sera

    poner los esfuerzos en garantizar que los sistemas vigentes de propiedad intelectual no se conviertan

    en un impedimento que restrinja el acceso pleno a la educacin pblica y gratuita en nuestrasescuelas y universidades8.

    Argentina integra el magro listado de 21 pases que no aceptan excepciones y limitaciones al

    copyright para bibliotecas, en una lamentable nmina donde no se encuentra ningn pas

    desarrollado9. La industria, por supuesto, se niega a dar este debate por temor a que la suma de

    limitaciones y excepciones al copyright socave un modelo jurdico que en la prctica est

    completamente superado. Porque tal como dijo Peter Jenner, conocido manager histrico de Pink

    Floyd en el reciente Foro de Cultura Libre de Barcelona, la actual ley de copyright es absolutamente

    inaplicable. Pero a diferencia de algunos artistas que se sientan a debatir con la gente nuevos

    escenarios posibles, la industria se niega a buscar alguna solucin innovadora y mucho menos un

    modelo de negocios superador, y se aferra a construir un cerco legal sobre lo que no puede

    controlar.

    Algunas malas ideas

    El canon digital

    Tambin conocido como compensacin por copia privada, el canon digital es un sinsentido que

    adems, ha sido recientemente declarado ilegal en los tribunales de la Unin Europea10. Pero

    7 Los diputados Heller y Basteiro presentaron hace pocas semanas un proyecto de ley de modificacin de la Ley 11723

    para legalizar el trabajo de las bibliotecas argentinas. El proyecto fue elaborado en conjunto con la Asociacin de

    Bibliotegarios Graduados de la Repblica Argentina, ABGRA, y est disponible en

    http://www.vialibre.org.ar/2010/10/29/ingreso-en-diputados-la-reforma-de-la-ley-de-propiedad-intelectual/(visitado

    el 12 de noviembre de 2010)

    8 Para ampliar este tema vase Busaniche, et al. Argentina Copyleft. La crisis del derecho de autor y las prcticas

    para democratizar la cultura Edicines Fundacin Va Libre y Fundacin Heinrich Bll. Disponible en lnea en

    http://vialibre.org.ar/arcopy.pdf(visitado el 12 de noviembre de 2010).

    9 Acompaan a nuestro pas en esta lamentable nmina: Burkina Faso, Burundi, Camern, Costa de Marfil, Guinea,

    Repblica rabe de Libia, Namibia, Repblica Democrtica del Congo, Senegal, Seychelles, Swazilandia, Togo,

    Iraq, Kuwait, Yemen, Brasil, Costa Rica, Haity San Marino. Chile estaba en ese grupo hasta el 2010, ao en que

    incorpor excepciones al copyright en beneficio de las Bibliotecas. El estudio est disponible en

    http://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/es/sccr_17/sccr_17_2.pdf10 El canon es un abuso y no cumple con la directiva europea. El Pas, Espaa 21/10/2010. Disponible en

    http://www.elpais.com/articulo/cultura/canon/abuso/cumple/directiva/europea/elpepucul/20101021elpepucul_2/Tes

    (visitado el 12 de noviembre de 2010).

    http://www.vialibre.org.ar/2010/10/29/ingreso-en-diputados-la-reforma-de-la-ley-de-propiedad-intelectual/http://www.vialibre.org.ar/2010/10/29/ingreso-en-diputados-la-reforma-de-la-ley-de-propiedad-intelectual/http://vialibre.org.ar/arcopy.pdfhttp://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/es/sccr_17/sccr_17_2.pdfhttp://www.elpais.com/articulo/cultura/canon/abuso/cumple/directiva/europea/elpepucul/20101021elpepucul_2/Teshttp://www.vialibre.org.ar/2010/10/29/ingreso-en-diputados-la-reforma-de-la-ley-de-propiedad-intelectual/http://vialibre.org.ar/arcopy.pdfhttp://www.wipo.int/edocs/mdocs/copyright/es/sccr_17/sccr_17_2.pdfhttp://www.elpais.com/articulo/cultura/canon/abuso/cumple/directiva/europea/elpepucul/20101021elpepucul_2/Tes
  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    5/8

    veamos de qu se trata esta iniciativa apoyada por prceres de la cultura popular argentina, bajo el

    argumento de que la piratera perjudica a los artistas.

    Desde que contamos con semejante cantidad de dispositivos digitales, la copia privada de materiales

    es una prctica cotidiana: copiar un CD para llevarlo en el auto y dejar el original en casa, bajarlo a

    la computadora porttil para viajar con nuestra coleccin de discos sin llevar los Cds a cuestas,

    armarnos un listado de canciones en MP3 para salir a pasear en bicicleta, hacer una copia debackup, y muchas otras prcticas ms que son, efectivamente, consideradas copia privada. Pensar

    que la copia privada perjudica a los artistas es pretender que todos compramos un mismo CD dos o

    tres veces para tener uno en casa, otro en el auto y otro en la oficina. Probablemente los artistas que

    defienden el canon digital conozcan gente que hace eso, o tal vez, estn efectivamente hablando de

    otra cosa. La copia privada es un derecho amparado por el art culo 19 de la Constitucin Nacional

    que dice que las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la

    moral pblica, ni perjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad

    de los magistrados. Si quieren aplicarnos un canon a una accin privada, o declarar que esa

    accin privada es un delito, lo primero que deberan hacer es probar, con documentos e

    investigaciones confiables, que efectivamente esa accin privada los perjudica, y en segundo

    trmino, que todos los dispositivos digitales son en efecto para realizar copias de material cercado

    por el derecho de autor. Pero como tales pruebas son imposibles, la estrategia es disfrazar el

    discurso y hablar de lo perjudicial de la piratera para los artistas y la industria y arrojar a la mesa

    cifras de discos no vendidos o cifras de lucro cesante de imposible comprobacin. Imaginar que

    compraremos un mismo disco tres veces es cuanto menos un argumento ridculo, y seguramente una

    manipulacin engaosa de la realidad para obtener lo que realmente les interesa: mucho dinero.

    Las medidas tecnolgicas de restriccin

    Otra idea brillante de la industria es el desarrollo de lo que se conocen como medidas tcnicas de

    restriccin (ellos las llaman de proteccin), es decir, dispositivos tcnicos imbricados en lossoportes o en los aparatos de reproduccin para impedir la copia y circulacin de las obras digitales

    bajo copyright. Lo que han demostrado algunos aos de uso de estos dispositivos es efectivamente

    que no funcionan, perjudican la circulacin de cultura y enojan a los consumidores que se ven

    afectados por ellos. A la conocida realidad de que ninguno de los intentos desarrollados funciona

    efectivamente (todos ellos han sido quebrados en cuestin de horas), se suma el hecho de que un

    modelo de control semejante pretende extender el brazo de la industria hasta lugares inaceptables, o

    en otras palabras, pretende solucionar con el desarrollo de tecnologa lo que no consigui por la va

    legal: la extensin ilimitada en el tiempo del copyright, adems de violar los usos justos

    contemplados en la common law y las excepciones y limitaciones contempladas en otros marcos

    normativos. Existen diferentes dispositivos y desarrollos en este campo, pero todos tienen comoobjetivo controlar las reproducciones de las obras, verificar que cada reproduccin sea

    efectivamente permitida por el titular de derechos e impedir al consumidor cualquier accin que no

    est previamente establecida en los trminos de la licencia de la obra en cuestin. Esto implica, en

    resumen, controlar qu leemos, qu escuchamos, controlar cundo y con quin lo hacemos, a quien

    le prestamos nuestros discos y libros y por supuesto, evitar la copia. Por otra parte, lo que pretende

    este nuevo modelo de negocios de algunas industrias no es vender la unidad -un libro, un track de

    canciones, una imagen-; pretenden vender el acceso a ese libro, a esas canciones, a esa imagen. Tal

    es asque, utilizando las medidas tecnolgicas de proteccin que impiden la copia del archivo -lo

    que verdaderamente deberan vender- pueden bloquear de sus servidores, en cualquier momento y

    de manera unilateral, el acceso. Este sistema de restriccin fue el que permiti a la empresa Amazon

    borrar de los dispositivos Kindle de sus consumidores una serie de accesos que ya les hab an

    vendido. Para decirlo con claridad: sacaron los libros de tu mesa de noche, de tu escritorio, de tu

    biblioteca, una vez que el libro estaba efectivamente ah. Para probar su poder de control, es

  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    6/8

    paradjico y hasta obseno agregar que los libros en cuestin fueron 1984 y Rebelin en la

    Granja de George Orwell11. Se trata en ltima instancia de mantener lo que ms importa: el

    control.

    La responsabilidad secundaria de los proveedores de internet

    Otra idea que circula para controlar los efectos negativos que ocasiona sobre algunas industriasculturales (sobre todo la industria discogrfica) la libre circulacin de obras restringidas por el

    derecho de autor, es involucrar a los ISP (Internet Service Providers, por sus siglas en ingls) en el

    control de los usuarios que distribuyen el material.

    Esta idea, que en algunos casos busca establecer responsabilidades directas y en otros solidarias,

    tiene varias consecuencias inmediatas. La primera es que involucrar a los ISP significara violar la

    privacidad de las comunicaciones, derecho humano consagrado en varios tratados. En la red lo que

    se transmiten no son archivos concretos, es decir, archivos que sean fcilmente identificables (la red

    no transmite un archivo que dice ltimo CD de Britney Spears). Lo que transmite la red son datos

    codificados en forma de paquetes, generalmente con alguna estructura numrica que permite que

    cuando se recepciona el paquete de datos, ste pueda ser ledo por la mquina y mostrado al usuariotal como debera mostrarse. Pero, en rigor, la red no tiene capacidad alguna para diferenciar si lo

    que se enva es un video, un documento de texto o una fotografa. Para poder saber esto es necesario

    interceptar la comunicacin cuando se enva y se recibe. Esto quiere decir que los ISP tendr an que

    pasar a controlar el trfico de contenidos de los usuarios, incurriendo en la violacin del derecho a

    la privacidad de las comunicaciones.

    Por otra parte, culpar a los ISP por lo que hacen los usuarios sera como culpar a los fabricantes de

    automviles por los delitos de quienes utilizan los vehculos de manera irresponsable. Imagine una

    industria en la cual el proveedor del producto o servicio es co-responsable por algn tipo de delito

    que cometan aquellos que compran sus productos o servicios. Sera, sin dudas, una industria

    estancada de inmediato. A menos que el empresario pudiera de algn modo asegurarse el total

    control sobre todo lo que hacen sus clientes, nadie se arriesgar a a semejante negocio, salvo por un

    precio muy alto. Y en un escenario como ese, los clientes tendran todo el derecho, y deberan

    ejercerlo, de demandar al proveedor por violar el derecho a la intimidad de las personas. En

    momentos en que ya existen pases que declararon el acceso a internet como un derecho humano12,

    la idea de hacer que los proveedores de Internet sean co-responsables por lo que hacen los

    ciudadanos en la red parece como mnimo una mala idea. Sin embargo, se trata de una estrategia

    que convalida una tendencia: controlar y reducir la capacidad de accin de aquello que representa

    una amenaza para los intereses de la industria.

    La estrategia de las tres advertencias

    Francia hizo punta con otra idea de control y vigilancia para defender a la industria discogr fica, la

    denominada Ley Hadopi o la estrategia de las tres advertencias. Se trata de un programa por el cual

    se monitorea todo el trfico de la red y se realizan tres advertencias al usuario que intercambia

    archivos bajo derecho de autor. A la fecha de cierre de esta edicin, la administracin que se ocupa

    de implementar la ley francesa tena listas las primeras 100 mil cartas de advertencia. Este es el peor

    de todos los mundos: Francia dio este paso y se convirti en la primera democracia occidental en

    monitorear la red. En los foros sobre libertad de expresin se critica regularmente la vigilancia y la

    11 Amazon Erases Orwell Books from Kindle, New York Times, 17/07/2009, disponible en

    http://www.nytimes.com/2009/07/18/technology/companies/18amazon.html(visitado el 12 de noviembre de 2010)12 La banda ancha es un derecho humano, BBC , Mundo, 16/10/09, disponible en

    http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/10/091016_finlandia_internet_derecho_mr.shtml (visitado el

    12 de noviembre de 2010).

    http://www.nytimes.com/2009/07/18/technology/companies/18amazon.htmlhttp://www.nytimes.com/2009/07/18/technology/companies/18amazon.htmlhttp://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/10/091016_finlandia_internet_derecho_mr.shtmlhttp://www.nytimes.com/2009/07/18/technology/companies/18amazon.htmlhttp://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/10/091016_finlandia_internet_derecho_mr.shtml
  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    7/8

    censura de China, pero nada se dice de la democracia francesa en este campo. Es que los franceses

    aplican las mismas medidas de restriccin, vigilancia y control para justificar la posterior censura -

    ques la desconexin a internet si no censura?- pero no lo hacen por razones polticas, sino

    simplemente en defensa del negocio de una industria demasiado influyente. Afortunadamente la

    medida es tan antiptica y daina que ningn poltico con aspiraciones electorales puede pensar

    seriamente en promover una iniciativa semejante. Cada vez ms, la ciudadana reacciona ante este

    tipo de propuestas.

    Algunas buenas ideas

    La digitalizacin creciente y la convergencia de medios nos ponen en un escenario, como m nimo,

    interesante para la produccin cultural y la emergencia de nuevas estrategias de creacin, difusin,

    distribucin de cultura. Pero los aspectos legales atrasan el reloj casi hasta el siglo XIX y en muchos

    casos son usados por las grandes industrias para limitar la creatividad, controlar y en definitiva

    amenazar la libertad de expresin.

    Ascomo en el campo del Software, Richard Stallman y el movimiento de Software Libre se dieron

    a smismos un marco de regulacin legal que soluciona los problemas de la aplicacin del

    copyright, tambin otros movimientos culturales estn pensando vas para superar los corsets que

    impone el sistema jurdico vigente. Las licencias libres son parte de esas estrategias. En buena parte,

    influidos por el xito y la utilizacin masiva de las licencias de software libre como la GNU GPL13,

    otros movimientos como la iniciativa Creative Commons desarrollaron sistemas jurdicos sencillos

    de comprender, fciles de usar y disponibles para artistas, msicos, escritores, diseadores de todo

    el mundo que deseen distribuir y publicar sus obras de una forma ms amplia y legal. Al todos los

    derechos reservados del copyright clsico, Creative Commons le propone algunos derechos

    reservados para permitir y potenciar la distribucin de obras.

    Sin embargo, la idea de Creative Commons se topa con un problema serio: las gestoras colectivas de

    derechos de autor. Estas organizaciones, de las cuales SADAIC es la ms representativa, se erijen en

    gestoras monoplicas de toda la msica, independientemente incluso de la voluntad de los propios

    autores que en ejercicio de sus derechos de autor deciden publicar su msica de forma libre. Las

    licencias libres y los artistas que las usan cada da ms, tienen un rol central en el debate, ya que son

    la prueba tangible de que otras formas de distribucin y publicacin son posibles y viables.

    Escenarios posibles, estrategias deseables

    La industria discogrfica argentina, ascomo la del resto del mundo, tiene ms oportunidades que

    problemas, pero slo podr aprovechar esas oportunidades cuando deje de pensar en los fans como

    piratas y en la multiplicacin de la cultura como un problema. Econmicamente, los nmeros que

    la misma industria publica indican que no les va nada mal 14. La industria discogrfica sigue

    13 La licencia GNU GPL es la licencia del Proyecto GNU, administrada y mantenida por la Free Software Foundation.

    Es una licencia que proporciona a usuarios y desarrolladores las cuatro libertades del software libre:

    usar el programa con cualquier propsito

    estudiar cmo est escrito y adaptarlo a las propias necesidades

    hacer y distribuir copias idnticas

    mejorar el programa y redistribuir las obras derivadas

    La licencia GPL es una licencia de tipo Copyleft.

    14 Cifras oficiales emitidas por los organismos que nuclean a la industria discogrfica como el IFPI y CAPIF indicanque la venta de Cds est en retroceso, hecho que se puede atribuir adems a la obsolescencia del soporte. Sin

    embargo, la industria est creciendo en su facturacin por diferentes modelos de negocios como las descargas de

    MP3, el sponsoreo y los acuerdos con empresas de tecnolog as, en particular de telecomunicaciones y por

  • 8/8/2019 Compartir como Accin Poltica

    8/8

    facturando cifras enormes, pese a que se muestra como pobre vctima del robo masivo de su trabajo.

    Existen varios escenarios posibles:

    El primero es que la industria mantenga la ceguera ante lo inevitable y siga empeada en

    implementar alguna o varias de las malas ideas que ya describimos m

    s arriba.El segundo es que los propios artistas abandonen las causas que no les pertenecen y observen, como

    bien lo hizo Litto Nebbia en el artculo ya citado, quines son los verdaderos piratas en esta

    escena. Quienes promovemos el acceso a la cultura no lo hacemos porque somos delincuentes o

    ladrones, lo hacemos porque amamos la cultura y con ella, a los artistas. No somos nosotros los que

    les hacemos firmar contratos leoninos ni quienes los explotamos, tampoco somos nosotros los que

    les pagamos unos pocos centavos por cada disco vendido. Identificar linealmente a la industria con

    los autores es otro error deliberadamente escondido en la estrategia de engaos de la industria.

    Tambin es sabido que en el siglo XX el modelo de la industria musical se bas esencialmente en

    conseguirle pblico a los msicos. Gracias a las nuevas tecnologa, hoy podemos saltarnos algunos

    de esos intermediarios15.

    El tercero escenario, quizs el ms idealista, pero tambin el ms deseado, es deponer las armas y

    conversar. Integrar a la ciudadana a un debate ms amplio y pensar juntos. El foro de cultura libre

    de Barcelona, realizado a finales de octubre de 2010 no slo reuni activistas de la cultura libre,

    tambin haba gente de la industria como Peter Jenner e incluso particip un delegado de la SGAE,

    la cuestionada sociedad de autores y editores de Espaa.

    Este tercer escenario implica entender de una buena vez, que el debate por el acceso a la cultura es

    mucho ms importante que el inters econmico de un puado de empresas y que lo que est en

    juego en esta discusin es mucho ms que un porcentaje de ganancias: es la libertad de expresin, la

    diversidad cultural, el derecho a la educacin y al goce y acceso al conocimiento y a la cultura.

    Implica tambin entender que las medidas que se proponen como solucin al problema de la

    piratera no son otra cosa que retrocesos, frenos, limitaciones, que nos quieren imponer a toda lasociedad con el nico propsito de que la industria no pierda el control de un negocio gigante.

    Nuestro primer objetivo es abrir y ampliar este debate, con la mira puesta en un cambio profundo

    del sistema legal para favorecer y promover la diversidad cultural y el acceso a la cultura y la

    educacin. Sabemos que habr que barajar y dar de nuevo en muchos campos, buscar modelos

    econmicos nuevos, pensar estrategias para remunerar el trabajo de los artistas, y promover la

    participacin a travs de formas originales y novedosas de construccin de la vida cultural. Bien

    hara la industria si dejara de invertir su tiempo y dinero en soluciones represivas e inviables y se

    pusiera a trabajar en comprender el nuevo escenario y en darle a los fans lo que los fans quieren

    realmente (y no lo que ellos pretenden imponer).

    El problema central es desmantelar la idea de que un grupo de artistas de elite son todos los artistas,o que sin la industria como la conocemos no habra produccin cultural. Diferenciar los campos: la

    msica es diferente del cine, diferente del teatro, diferente de la literatura, distintas todas de la radio

    y la televisin. Pensar primero el problema que queremos resolver, si es que hay alguno, para luego

    pensar las estrategias. En el estado actual de cosas, slo la industria est preocupada por perder el

    control. Para nosotros, se no es un problema ni un tema que nos moleste; todo lo contrario. En ese

    sentido, no tenemos ninguna preocupacin: mientras sigamos compartiendo, la msica seguir viva.

    interpretacin pblica, este ltimo rubro mostr un crecimiento del 7,6% en 2009 segn cifras de IFPI. Vase el

    informe RIN - Recording Industry in Numbers 2010 28/04/2010

    15 Algunos artistas reconocidos como Radiohead han iniciado este camino, mientras que otros que an estn buscandoel reconocimiento y la fama utilizan masivamente las redes para llegar directamente al pblico y generar una

    audencia para sus obras. Existen numerosas iniciativas en Amrica Latina tambin. Algunas de las ms notables son

    la Argentina http://www.redpanal.comy la brasilea Musica para Baixarhttp://musicaparabaixar.org.br/

    http://popupcomunicacion%28%27comunicacion/Gacetillas/RIN%202010%20-%20Resumen.doc');http://www.redpanal.com/http://www.redpanal.com/http://musicaparabaixar.org.br/http://musicaparabaixar.org.br/http://musicaparabaixar.org.br/http://popupcomunicacion%28%27comunicacion/Gacetillas/RIN%202010%20-%20Resumen.doc');http://www.redpanal.com/http://musicaparabaixar.org.br/