comparaciÓn de las complicaciones laringeas en …ii comparaciÓn de las complicaciones laringeas...

110
i COMPARACIÓN DE LAS COMPLICACIONES LARINGEAS EN NIÑOS VENTILADOS MEDIANTE MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL VS TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALÓN PARA PROCEDIMIENTOS ELECTIVOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ, 2013-2014. Autores: Dr. Franklin Daniel Torres Táquez, Dra. Marcia Ximena Villacrés Calvopiña Dr. Franklin Marcelo López Paredes UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA Quito, Octubre 2014

Upload: others

Post on 07-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

COMPARACIÓN DE LAS COMPLICACIONES

LARINGEAS EN NIÑOS VENTILADOS

MEDIANTE MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL

VS TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALÓN

PARA PROCEDIMIENTOS ELECTIVOS EN EL

HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ,

2013-2014.

Autores: Dr. Franklin Daniel Torres Táquez,

Dra. Marcia Ximena Villacrés Calvopiña Dr. Franklin Marcelo López Paredes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS POSGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

Quito, Octubre 2014

ii

COMPARACIÓN DE LAS COMPLICACIONES LARINGEAS EN NIÑOS VENTILADOS

MEDIANTE MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL VS TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALÓN

PARA PROCEDIMIENTOS ELECTIVOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ,

2013-2014.

Autores: Dr. Franklin Daniel Torres Táquez,

Dra. Marcia Ximena Villacrés Calvopiña Dr. Franklin Marcelo López Paredes

Director: Dr. Ramiro Rueda Aguilar

Tutor: Dr. Edmundo Estévez

Tesis de Grado presentado como requisito parcial para optar el

Título de Especialista en Anestesiología

Quito, Octubre 2014

iii

FORMULARIO DE AUTORIZACION DE PUBLICACION EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL

iv

v

vi

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Central del Ecuador y la

Facultad de Medicina que nos ha visto crecer

académicamente y a cual le tenemos mucho

cariño.

A nuestro Coordinador de Postgrado,

Directores Metodológico y Científico de Tesis,

quienes con paciencia nos guiaron y dedicaron el

tiempo necesario para hacer realidad este

proyecto.

Al Hospital Dr. Gustavo Domínguez, Servicio

de Anestesiología por la colaboración brindada en

la recolección de datos.

vii

DEDICATORIA

A nuestras familias, que con su apoyo

incondicional, paciencia y dedicación han sido un

soporte fundamental en la culminación de

nuestros estudios, a ellos va dedicado el presente

trabajo.

Franklin, Franklin y Marcia

viii

Contenido

FORMULARIO DE AUTORIZACION DE PUBLICACION EN EL

REPOSITORIO INSTITUCIONAL .............................................................. iii

LISTA DE TABLAS .................................................................................... xi

LISTA DE ILUSTRACIONES ................................................................... viii

RESUMEN ............................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPITULO I ............................................................................................... 3

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR ................................ 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 3

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................. 3

1.3. OBJETIVOS ................................................................................. 4

1.4. JUSTIFICACION .......................................................................... 4

1.5 HIPOTESIS ................................................................................... 5

CAPÍTULO II .............................................................................................. 6

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 6

2.1 GENERALIDADES ....................................................................... 6

2.2 ANATOMÍA VÍA AÉREA ............................................................... 7

2.3. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA ............................................ 13

2.4. MANEJO DE LA VIA AÉREA ..................................................... 17

2.5 MÁSCARA LARÍNGEA ............................................................... 24

2.6 MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL. ............................................ 25

2.7 MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA Y RECUPERACION .... 41

2.8 RECUPERACIÓN EN ANESTESIA ............................................ 46

2.9. COMPLICACIONES ANESTÉSICAS ........................................ 50

CAPÍTULO III ........................................................................................... 53

ix

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................ 53

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................. 53

3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES ................................................... 54

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................... 57

3.4 INSTRUMENTACIÓN ................................................................ 60

3.5. PROCEDIMIENTOS ................................................................. 60

3.6. ANÁLISIS DE DATOS .............................................................. 61

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 62

4. LIMITACIONES ................................................................................ 62

CAPITULO V............................................................................................ 63

5.1 ANALISIS DE VARIABLES ............................................................ 70

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS .................................................... 70

CAPÍTULO VI ........................................................................................... 73

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................... 73

6.1 CONCLUSIONES ....................................................................... 73

6.2 RECOMENDACIONES ............................................................... 73

6.3 DISCUSION ................................................................................ 74

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 77

BIBLIOGRAFIA ........................................................................................ 78

ANEXO A ................................................................................................. 79

ANEXO B ................................................................................................. 80

ANEXO C ................................................................................................. 82

RECURSOS TECNOLÓGICOS ............................................................... 82

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................ 85

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 86

ANEXO F ................................................................................................. 88

ANEXO G ................................................................................................ 89

x

ANEXO H ................................................................................................. 90

CURRICULUM VITAE ............................................................................. 91

CURRICULUM VITAE ............................................................................. 92

CURRICULUM VITAE ……………………………………………………93

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Características de la vía Pedíátrica .............................................. 9

Tabla 2 Uso de tubos con balón de baja presión y alto volumen ............. 19

Tabla 3 Presión intrabalón ideal para tubos endotraqueales tradicionales

de PVC .................................................................................................... 23

Tabla 4 Tamaño de MLA PROSEAL ........................................................ 33

Tabla 5 Complicación Laríngea y dispositivo aéreo………………………..63

Tabla 6 Complicación Laríngea Tos y dispositivo aéreo …………………64

Tabla 7 Complicación Laríngea Dolor de garganta y dispositivo aéreo …65

Tabla 8 Complicación Laríngea Secreción Faríngea y dispositivo aéreo..66

Tabla 9 Complicación Laríngea Sexo y dispositivo aéreo ………………..67

Tabla 10 Complicación Laríngea Edad y dispositivo aéreo ………………68

xii

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Diferencia anatómica de la laringe ...................................... 12

Ilustración 2 Relación de fuerzas en la VA .............................................. 16

Ilustración 3 Componentes de MLA Proseal (tamaño 1 ½, 2, 2 ½, 3, 4 y 5)

................................................................................................................. 26

Ilustración 4 Vista dorsal del MLA ProSeal .............................................. 27

Ilustración 5 MLA Proseal con manguito desinflado completamente ....... 29

Ilustración 6 Algoritmo para el manejo de la vía aérea difícil ................... 32

Ilustración 7 Técnica inserción dedo índice ............................................ 34

Ilustración 8 Inserción con el dedo pulgar ................................................ 34

Ilustración 9 . Técnica de inserción de la mascarilla laríngea ProSeal con

introductor ................................................................................................ 36

Ilustración 10 Posición correcta de MLA Proseal ..................................... 37

Ilustración 11 Inflar el dispositivo sin exceder los 60 cmH20 ................... 38

Ilustración 12 Inflar sin exceder los 60 cmH2O ........................................ 39

Ilustración 13 Posición correcta, buen sellado sin insuflación gástrica ... 40

Ilustración 14 Posición incorrecta colocado muy alto ............................... 40

Ilustración 15 Posición incorrecta dispositivo colocado con la punta de la

mascarilla en el vestíbulo laríngeo ........................................................... 40

Ilustración 16 Posición incorrecta. Mascarilla del dispositivo doblada sobre

sí misma en la hipofaringe ....................................................................... 41

Ilustración 17 Colocación de cinta adhesiva ............................................ 41

Ilustración 18 Posición correcta, buen sellado sin insuflación gástrica .... 44

Ilustración 19 Posiciones incorrectas de la MLA Proseal ......................... 46

xiii

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

POSTGRADO DE ANESTESIOLOGÍA

“Comparación de las complicaciones laríngeas en niños ventilados

mediante máscara laríngea Proseal vs. Tubo Endotraqueal con balón

para procedimientos electivos en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez

2013-2014.”

Autores:

Dr. Franklin Torres T.

Dra. Marcia Villacrés C.

Dr. Franklin López P.

Tutor:

Dr. Ramiro Rueda

Septiembre, 2014

xiv

RESUMEN

Se comparó las complicaciones laríngeas postoperatorias como: tos, dolor de garganta, secreción sanguinolenta y ronquera, en niños sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general, ventilados con tubo endotraqueal (TET con balón) vs máscara laríngea Proseal en el Hospital Gustavo Domínguez 2013. OBJETIVO: Comparar la prevalencia en la presentación de complicaciones laríngeas en niños ventilados con Máscara Laríngea Proseal vs niños ventilados mediante Tubo Endotraqueal con balón para cirugías electivas cortas. MATERIALES Y MÉTODO: En los 60 pacientes en quienes usaron máscara laríngea (MLA) Proseal y en 60 pacientes ventilados con TET con balón para procedimientos electivos cortos se les relacionó con las complicaciones laríngeas que presentaron en la unidad de cuidados postoperatorios. Para el análisis estadístico se utilizó la prueba T de Student con un nivel de confianza del 95%, chi cuadrado (x2). RESULTADOS: En la sala de recuperación la prevalencia de complicaciones en cuanto al sexo, ventilados con LMA Proseal hubieron 13 pacientes masculinos (72.2%) y 5 femeninos (27.8%) y con el TET con balón 17 pacientes (54.8%) masculinos y 14 (45.2%) femeninos.Referente a la edad las complicaciones en nuestro estudio, hubo para MLA Proseal en niños menores de 10 años 12 pacientes (66.7%) y para mayores de 10 años 6 (33.3%). Con el TET con balón tuvieron complicaciones en niños menores de 10 años 15 pacientes (48.4%), y en niños mayores de 10 años 16 (51.6%). En relación al peso hubo complicaciones en pacientes con peso menor a 30 kg en 9 (50%) pacientes para LMA Proseal y 12 (38.7) para TET con balón. En pacientes con peso mayor a 31kg hubieron 9 (50%) pacientes para LMA Proseal y para TET con balón 19 (61.3 %). En cuanto a las complicaciones con el uso de cada dispositivo se presentó tos con la MLA Proseal en 6 pacientes (10%) y en el TET con balón en 15 pacientes (25%), dolor de garganta con MLA Proseal se presentó 13 pacientes (21.7%) y con el TET con balón hubo 30 pacientes (50%) y secreción faríngea con MLA Proseal no registró pacientes (0%) y en el TET con balón se presentó 4 pacientes (6.7%) No hubo diferencia estadísticamente entre sexo, peso y tiempo quirúrgico en relación con las complicaciones laríngeas en la UCPA. CONCLUSIONES: Las complicaciones laríngeas en la UCPA se presentaron con mayor frecuencia en los niños que fueron ventilados con TET con balón independientemente del sexo, edad, tiempo quiry peso del paciente, en comparación con los niños en los que se utilizó la MLA Proseal observando que estadísticamente no tuvo significancia. El uso de la MLA Proseal representó un dispositivo seguro en el manejo de la vía aérea para este tipo de procedimientos quirúrgicos y es un dispositivo recomendado en los pacientes que no necesiten de un procedimiento más invasivo como la colocación de un TET , evitando de esta manera una mayor frecuencia en la presentación de complicaciones laríngeas en la UCPA por su uso.

xv

PALABRAS CLAVES: tubo endotraqueal con balón, máscara laríngea Proseal, complicaciones laríngeas, anestesia general.

xvi

ABSTRACT

Cough, sore throat, hoarseness and bloody discharge in children

undergoing elective surgery under general anesthesia, ventilated with

endotracheal tube (ETT balloon) vs Proseal laryngeal mask in the Hospital

Gustavo Domínguez 2013: laryngeal postoperative complications as

compared.

OBJECTIVE: To compare the prevalence in the presentation of laryngeal

complications in children Proseal Laryngeal Mask ventilated vs children

ventilated with endotracheal tube balloon for short elective surgeries.

MATERIALS AND METHODS: In 60 patients who used laryngeal mask

airway (LMA) and Proseal 60 patients ventilated with ETT balloon short

elective procedures are associated with laryngeal complications occurred in

the postoperative care unit. For statistical analysis Student's t test was used

with a confidence level of 95%, chi square (x2).

RESULTS: In the recovery room the prevalence of complications in terms

of sex, ventilated with LMA Proseal were 13 male patients (72.2%) and 5

women (27.8%) and the TET balloon 17 patients (54.8%) male and 14

(45.2%) at age femeninos.Referente complications in our study was to

Proseal LMA in children under 10 years 12 patients (66.7%) and for over 10

years 6 (33.3%). With the ETT balloon had complications in children under

10 years 15 patients (48.4%), and children ages 10 and 16 (51.6%). For

weight complications occurred in patients weighing less than 30 kg in 9

(50%) patients for LMA Proseal and 12 (38.7) for TET balloon. For patients

with a 31kg weight had 9 (50%) patients Proseal LMA and ETT balloon 19

(61.3%).

In terms of complications with the use of each device was presented with

cough Proseal LMA in 6 patients (10%) and TET balloon in 15 patients

(25%), sore throat with Proseal LMA showed 13 patients (21.7%) and the

TET balloon were 30 patients (50%) and pharyngeal secretion with LMA

Proseal not register patients (0%) and TET balloon presented 4 patients

(6.7%) There was no statistical difference between sex, weight and

operating time in relation to the larynx UCPA complications.

CONCLUSIONS: Laryngeal complications in the PACU occurred more

frequently in children who were ventilated with ETT balloon regardless of

xvii

sex, age, time quiry.We patient weight, compared to children in the Proseal

LMA was used noting that had no statistically significance. The use of MLA

Proseal secure device represented in airway management for such surgical

procedures and is recommended for patients who do not require a more

invasive procedure, such as placement of a TET device, thus preventing

more frequent presentation of laryngeal complications in the PACU for its

use.

KEYWORDS: cuffed endotracheal tube, laryngeal mask airway Proseal

Laryngeal complications, general anesthesia.

1

INTRODUCCIÓN

La Máscara Laríngea (MLA) es un dispositivo extraglótico diseñado por el

Dr. Archie Brain (1981) y desde su introducción a la clínica por primera vez

en 1983 para una situación de intubación difícil, se ha ido modificando y

ampliando sus indicaciones. (Brain, 1983)

En el adulto, la primera indicación donde la MLA se mostró

extremadamente útil fue para la resolución de situaciones de vía aérea

difícil. Hoy en día, en todos los protocolos de manejo de VAD de las

diferentes Sociedades Científicas a nivel mundial, siempre está

recomendada la utilización de la MLA como una herramienta eficaz. En

1993, la ASA incluye la MLA como opción preferente en su Guía de Práctica

Clínica para el Manejo de la VAD y ha mostrado ser tan útil en situaciones

de VAD que incluso los profesionales médicos asociaron su uso clínico casi

exclusivamente con esta indicación. (Jones, 1995) (Benumof, 1996)

En los primeros años de utilización de la MLA, los dispositivos no estuvieron

diseñados para el paciente pediátrico, siendo en Octubre de 1987 cuando

se usó por primera vez para una intubación fallida en un paciente pediátrico.

Un problema que ha tenido la utilización la MLA en pediatría es que se ha

pretendido aplicar los mismos principios y maniobras de introducción,

mantenimiento y extracción que se venían realizando para el adulto, lo que

ha conducido a errores y problemas en

su utilización. (Asai T, 1993) (Benumof, 1996)

Posteriormente, en el año 2004 se introdujo la MLA Proseal que tiene un

tubo de drenaje gástrico y forma un sello glótico más eficaz con la

consiguiente disminución del riesgo de distensión gástrica y regurgitación

En las últimas décadas han sido notorios los esfuerzos y progresos en la

especialidad referente a la aplicación de nuevas técnicas para el control de

las vías respiratorias que son continuamente exploradas a fin de

proporcionar una forma segura y eficaz de ventilar a la población pediátrica

(Lalwani, 2010)

2

En el manejo de la vía aérea, las molestias laríngeas son las

manifestaciones más frecuentes y su incidencia es mayor con el uso del

tubo endotraqueal comparado con la MLA, presentándose como

complicaciones: (a) Tos, (b) dolor de garganta, (c) ronquera y (d) secreción

faríngea sanguinolenta (Lalwani, 2010)

Yu y Beirne reportan complicaciones relacionadas con el TET con balón de

voz ronca con un RR 2,59, IC 95% de 1,55-4,34, laringoespasmo (RR 3,16),

tos (RR 7,12) y mayor incidencia de dolor de garganta (RR 1,67). Para los

pacientes en la que se usó MLA resultó una menor incidencia de

laringoespasmo, ronquera y tos al comparan con el TET con balón (Yu,

2010)

Patki en un meta-análisis de ensayos controlados aleatorizados

prospectivos fortalece esta conclusión concluyendo que la MLA tiene tres

ventajas sobre el TET con balón en forma de menor incidencia de tos, dolor

de garganta y vómito postoperatorio durante la emergencia (Patki, 2011)

Liu y cols. (2010) en su estudio multicéntrico realizado en China reportaron

que la tos y dolor de garganta fueron las quejas más comunes,

con una incidencia de este último del 30 al 55%, la expectoración con

estrías de sangre dentro de las 24 horas postoperatorias fue de 4% en el

grupo de estudio y 11% en el grupo control (Liu, 2010)

Gulati y cols. (2004) hacen una comparación entre MLA y el TET con balón

en niños anestesiados y concluyeron que la frecuencia de tos fue menor y

la del vómito mayor que los encontrados con el TET con balón, así como

menor aumento de la presión intraocular estadísticamente significativas .

El objetivo del estudio es determinar que el uso del MLA Proseal reduce el

riesgo de complicaciones laríngeas en la Unidad de Cuidados

Postoperatorios (UCPA) comparadas con el TET con balón con balón en

pacientes de 5 a 15 años de edad sometidos a cirugías electivas bajo

anestesia general.

3

CAPITULO I

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El uso de TET con balón aumenta el riesgo de complicaciones laríngeas

en la UCPA, las mismas que podrían disminuir con el uso de nuevos

dispositivos para manejo de la vía aérea en niños programados para

cirugías electivas bajo anestesia general.

Existe evidencia bibliográfica de que la MLA Proseal en la ventilación de

niños para procedimientos quirúrgicos electivos tiene menor probabilidad

de ocasionar complicaciones laríngeas que con la intubación endotraqueal

clásica.

Resulta, por lo tanto interesante estudiar el número y el tipo de

complicaciones laríngeas relacionadas con el uso del mencionado

dispositivo de manejo de la vía aérea que en nuestra práctica diaria es

nuevo y no se ha generalizado a pesar tener la evidencia mencionada.

Además no existen estudios comparativos sobre la frecuencia de las

complicaciones laríngeas que se pueden presentar con la utilización de la

MLA, Proseal vs. la intubación endotraqueal en cirugías electivas de niños

bajo anestesia general.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Existe una relevancia estadísticamente significativa en la frecuencia de

complicaciones laríngeas en la UCPA al utilizar MLA Proseal vs. TET con

balón en niños sometidos a ventilación para cirugías electivas ?

4

1.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Comparar la prevalencia en la presentación complicaciones laríngeas en

niños ventilados con MLA Proseal vs niños ventilados mediante TET con

balón para procedimientos electivos en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez

en el periodo comprendido de Noviembre 2013 a Enero 2014.

.

1.3.2 Objetivos Específicos

1. Conocer la prevalencia en la presentación de tos, dolor de garganta,

secreción faríngea y ronquera en la UCPA en niños ventilados con

MLA Proseal vs niños ventilados mediante TET con balón.

2. Comparar la relación entre , la edad, sexo y peso y la presencia de

complicaciones laríngeas posterior a la colocación de ambos

dispositivos aéreos en la UCPA.

1.4. JUSTIFICACION

Ejercer la Anestesiología nos pone de cara a los riesgos, debido a que

empleamos técnicas y drogas que tienen el peligro potencial de ocasionar

daño, incluso la muerte y esto se incrementa cuando se trata de niños.

Las complicaciones relacionadas con el manejo de la vía aérea pediátrica

son frecuentes y en ocasiones generan morbi-mortalidad, afectando

5

principalmente a recién nacidos y lactantes menores que por lo general,

son niños sanos ASA I o II. (Osses, 2010)

Estas complicaciones aumentan la estancia y costo hospitalario. Por tal

motivo es importante la búsqueda de alternativas que reduzcan las

complicaciones después del manejo de la vía aérea.

En nuestro país no se ha realizado ningún estudio que valore el beneficio

del uso de la MLA Proseal vs el TET con balón sobre la vía aérea, pese

a que ya ha sido estudiado y concluido en otros países como alternativa

eficaz y segura. (Lalwani, 2010)

El uso dela máscara laríngea en la población pediátrica está tomando auge,

por lo que sería de mucho interés conocer la incidencia de molestias

laríngeas que aquejan al paciente durante su recuperación (Shimbori)

Conocido los resultados de este estudio se podría recomendar o no su uso

rutinario como alternativa segura a la intubación endotraqueal tradicional,

pudiendo ampliar su uso en situaciones de emergencia como lo recomienda

muchas guías internacionales referenciado en Fabregat -López J , García-

Rojo B . Cook TM.2008.

1.5 HIPOTESIS

La prevalencia de complicaciones laríngeas en la UCPA es mayor en los

niños que se utilizó el TET con balón que en los niños que se utilizó MLA

Proseal en cirugías electivas cortas.

6

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 GENERALIDADES

La anestesia del paciente pediátrico difiere mucho del adulto, tantas veces,

cuanto más pequeño sea el niño. Los niños poseen características

anatómicas y funcionales propias de la VA que los difiere de los adultos.

Estas diferencias son suficientes para provocar dificultades en la intubación

y su conocimiento nos permite desarrollar estrategias racionales para su

manejo en el niño normal o con enfermedades asociadas. (Osses, 2010)

La máscara laríngea es un dispositivo de control de la VA que supuso uno

de los mayores y más importantes avances en el manejo de la vía aérea de

las últimas décadas, su empleo en el paciente pediátrico comenzó a

utilizarse años más tarde que en el adulto. Las recomendaciones dadas

para la inserción, mantenimiento y extracción de la MLA en el adulto no

siempre funcionan de igual forma en el paciente pediátrico, muy

especialmente si estos son menores a 15 kg.

El niño presenta sus propias peculiaridades anatómicas y fisiológicas que

condicionan la colocación y uso de la MLA y que es necesario conocer para

correcto funcionamiento del dispositivo.

La máscara laríngea clásica fue uno de los primeros dispositivos

extraglóticos inventado por el Dr. Archie Brain. Se comercializó en el Reino

Unido en 1988 y en los Estados Unidos en 1991. Está recomendada en

los algoritmos de la Sociedad Americana de Anestesiología (ASA) y otras

sociedades para el manejo de la Vía Aérea Difícil (VAD) (Brain, 1983))

Kundra, 2005 (Mancera, 2009)

Al igual que en adultos, la MLA y otros dispositivos supraglóticos han

cambiado radicalmente la práctica de la anestesia pediátrica y se han

convertido en un componente clave en el manejo de la vías respiratorias

del niños, tanto en quirófano como fuera del mismo. Además se la

7

recomienda para el control de las vías respiratorias en el campo de la

emergencia, cuidados intensivos y anestesia (Cox, 2009)

En los primeros años de utilización de la LMA no se disponían para niños,

siendo en octubre de 1987 cuando se utilizó por primera vez para una

intubación fallida en un paciente pediátrico. Un problema que ha tenido la

utilización de la MLA en niños es que se ha pretendido aplicar los mismos

principios y maniobras de introducción, mantenimiento y extracción de la

LMA que se venían realizando para el adulto, lo que ha conducido a errores

y problemas de utilización. (Jones, 1995) (Benumof, 1996)

La MLA ProSeal, introducida a la práctica clínica en el año 2000, es una

MLA clásica mejorada que contiene un tubo lateral de drenaje gástrico para

minimizar la posibilidad de aspiración pulmonar. En un estudio Zhang

(2012) demostró que la MLA Proseal (en tamaños 1,1.5, 2 y 2.5) ofrece

algunas ventajas sobre la MLA clásica en anestesia pediátrica, por lo que

su uso se aplica en una alternativa en situaciones de emergencia.

(Shimbori)

A más de su corta curva de aprendizaje, fácil accesibilidad por su cómodo

valor económico, varios estudios demuestran más ventajas sobre el TET

con balón que incluyen: (a) Aumento de la velocidad y facilidad de

colocación por personal sin experiencia, (b) aumento de la velocidad de

colocación por anestesistas de poca experiencia, (c) mejor estabilidad

hemodinámica durante su inserción, (d) mínimo aumento en la presión

intraoculares después de la inserción, (e) requisitos anestésicos reducidos

para la tolerancia de las vías respiratorias, (f) menor frecuencia de tos

durante la remoción, (g) una mejor saturación de oxígeno, y (h) una menor

incidencia de dolor de garganta en adultos (Brimacombe,1995).(31)

2.2 ANATOMÍA VÍA AÉREA

Los niños poseen características anatómicas y fisiológicas únicas que

conocerlas a la perfección nos permite desarrollar estrategias racionales,

finas y delicadas para su manejo en un niño normal o con enfermedades

asociadas.

8

En 1951, Ecknhoff escribió acerca de las consideraciones anatómicas de

la laringe pediátrica y sus implicaciones para la anestesia. Describe al

cartílago cricoides como una estructura rígida que no puede ser distendido

al pasar el TTE por sus partes que forman un anillo alrededor de la laringe.

En 2003, Litman et al., realiza un estudio de imagen por resonancia

magnética en niños con sedación no paralizados, para determinar el

tamaño de las estructuras de la VA en diferentes edades. Determina que la

porción más estrecha es la entrada a la glotis (a nivel de las cuerdas

vocales), funcionalmente el cartílago cricoides es una estructura rígida que

no puede ser distendido y es el sitio de mayor riesgo de lesiones. Otro

hallazgo es que la abertura del cartílago cricoides es elíptica, con un mayor

diámetro AP. Esto tiene implicaciones para la forma en que la ETT se

ajusta, con un mayor riesgo para la compresión y la isquemia de la pared

lateral.

Dalal et al., usando broncoscopia en pacientes con respiración controlada,

confirmó la estrechez en los diámetros transversales y AP en las cuerdas

vocales y cartílagos cricoides.

Es importante considerar que la maduración estructural de la VA pediátrica

es continua desde la vida fetal hasta el final de la adolescencia y esto

modifica las estructuras aéreas según la edad. (Medina, 2012)

2.2.1 Anatomía de la Vía Aérea Pediátrica

La vía aérea comprende dos grandes regiones: (a) La superior y (b) la

inferior. La primera está constituida por la nariz, nasofaringe y orofaringe,

y la segunda por el árbol traqueo-bronquial y el parénquima pulmonar. La

laringe por sí misma es la transición entre la vía aérea superior e inferior

La anatomía de VA es diferente en niños y adultos, en particular en niños

menores de dos años. Obviamente, el tamaño es más pequeño, los tejidos

son más delicados y otros detalles que se mencionan en la tabla 1 en base

a la bibliografía consultada.

9

Tabla 1 Características de la vía Pedíátrica

SITIO

ANATÓMICO CARACTERÍSTICA

GENERALIDADES Estructuras pequeñas, delicadas, con mayor

reactividad y facilidad para laringoespasmo. La

relación de un RN/Adulto en el peso 1:20

CABEZA Grande (18% de SC en RN), occipucio prominente,

posición husmeante, hace que la cabeza quede

flexionada cuando el paciente está intubado.

CUELLO Corto, ancho y en ocasiones con movilidad limitada.

FOSAS NASALES Relativamente grandes en el infante, por lo que son

del mismo tamaño del anillo cricoideo. La estrechez

y la macroglosia producen un aumento de la

resistencia al flujo aéreo durante la ventilación.

NARIZ Pequeña, estructura esquelética y cartilaginosa que

ofrece resistencia al colapso durante la inspiración,

respirador nasal.

LENGUA Macroglosia (lengua grande), glosoptosis (inserción

caudal de la lengua) que dificulta en cierta medida

la colocación y manipulación de la pala del

laringoscopio.

NASOFARINGE Frecuente hipertrofia de amígdalas y adenoides

LARINGE Más cefálica y anterior, C3 en el RNPT, C3-C4 en

el niño. Esto hace un ángulo agudo entre la base de

la lengua y la glotis, forma cónica hasta los 8 – 10

años, estrechez a nivel del cricoides, diámetro

representa un tercio del tamaño del adulto. La

angulación de las cuerdas vocales y la estrechez

subglótica desaparecen con el desarrollo de los

cartílagos cricoides y tiroides, entre los 8 y 12 años.

CRICOIDES La porción más estrecha se encuentra en la región

subglótica y es el que delimita el calibre del TET

CON BALÓN, tiene forma oval, 5 mm de diámetro,

10

ubicado a nivel de C4 en la infancia y C7 en la

pubertad

EPIGLOTIS Ubicada a la mitad de C1, larga, flotante, estrecha,

rígida, forma de letra omega invertida (Ω), con eje

paralelo a la luz de la tráquea y descansa sobre la

base de la lengua y forma un ángulo de 45 con la

pared anterior de la faringe, ocluyéndola

parcialmente la entrada de la glotis.

GLOTIS Se localiza a nivel de c3-c4, es el sitio más estrecho con

un diámetro ántero-posterior de la glotis en el RN es de

7 mm y de diámetro lateral de 4 mm. La tráquea en el

RN es de 5 a 7 cm de longitud presentando forma de

embudo.

CUERDAS

VOCALES

Un ligero desplazamiento y angulamiento anterior

forman un ángulo, de manera que un tubo insertado

a ciegas puede alojarse fácilmente en la comisura

anterior, en vez de deslizarse a la tráquea.

TRAQUEA Es corta y relativamente ancha en el infante, y la

bifurcación es alta a nivel de T2 contrario al adulto

que es en T4. A mediad que el niño crece la

bifurcación migra hacia el interior del tórax. Los

ángulos formados por la división de los bronquios

en el bebé, son de igual forma o sea, que el TET

con balón puede fácilmente pasar al bronquio

izquierdo como derecho.

BRONQUIOS En el infante estos tienen menos músculos que en

el niño, por lo que los broncodilatadores no sufren

efectos en Asma por debajo de 1 año. Los niños

tiene más glándulas en los bronquios mayores que

los adultos y más cartílago y tejido conectivo.

ALVEOLOS El infante nace con el árbol bronquial completo,

pero con un número de alveolos relativamente

menor. Los nuevos alveolos terminan de formarse

a los 8 años y desde aquí en adelante el aumento

11

en el tamaño pulmonar es principalmente por

agrandamiento de los alveolos que hay. El neonato

tiene 340 alveolos por unidad terminal pulmonar, un

total de 24 x 106. En los bebes con Hernia

Diafragmática hay menos. El adulto tiene 3.200

alveolos por unidad terminal pulmonar para un total

de 300x106.

El volumen corriente necesario para ventilar es

pequeño y hay que tener cuidado en casos de

sobreinsuflación durante la ventilación artificial.

MUCOSA La submucosa de faringe, laringe y tráquea tiene el

estroma laxo y es particularmente susceptible a la

inflamación y al edema cuando se irrita o

traumatiza.

CIRCULACIÓN

LINFÁTICA DE LA

FARINGE

Drenaje linfático disperso, Hipertrofia de ganglios y

recurrencia de procesos inflamatorios en su

mucosa, especialmente a nivel del anillo de

Waldeyer

Hiperplasia adeno-amigdalar a partir de los 2 años,

alcanzando su mayor tamaño entre los 4-7 años;

predispone a problemas de ventilación durante la

anestesia inhalatoria.

Tomado de Andreu, 2011.

Las diferencias anatómicas entre niño y adulto incluyen diferencias en

tamaño, angulación, posición y forma también como en el epitelio y

estructuras de soporte. Los recién nacidos y los lactantes son los que

presentan las mayores diferencias anatómicas.

La laringe es una estructura móvil que forma parte de la VA, actuando

normalmente como una válvula que impide el paso de los elementos

deglutidos y cuerpos extraños hacia el tracto respiratorio inferior. Además

permite el mecanismo de la fonación diseñado específicamente para la

producción de la voz. La emisión de sonidos está condicionada al

movimiento de las cuerdas vocales.

12

Las diferencias entre la laringe de un adulto y un niño,. Destaca la epiglotis

del niño más corta y más blanda que la del adulto, sus aritenoides son

grandes comparados con la apertura glótica y hay una reducción progresiva

del tamaño desde el hioides al cricoides, por lo que la laringe presente una

forma cónica. La parte más estrecha de la laringe está a nivel del cartílago

cricoides. Estas características pueden dificultar el paso del tubo

endotraqueal. (Osses, 2010).

Ilustración 1 Diferencia anatómica de la laringe

La parte más estrecha de la laríngea adulta (forma cilíndrica (A) se produce

en la apertura de la glotis, mientras que el parte más estrecha de la laringe

infantil (forma de embudo) (B) se produce en el nivel del cartílago cricoides.

Tomado de Coté Charles J. La vía aérea pediátrica, 1992.

La irrigación de la laringe está dada por las arterias tiroideas superior e

inferior. Las estructuras de la laringe están inervadas por el nervio laríngeo

superior y el nervio recurrente, ramas del nervio Vago. El nervio laríngeo

superior provee la inervación sensitiva desde la superficie inferior de la

epiglotis hasta la superficie superior de las cuerdas vocales. Tras su salida

del nervio Vago, pasa por detrás de ambas ramas de la arteria carótida. La

rama interna atraviesa la membrana tiroidea, justo por debajo del asta

mayor del hioides. El nervio recurrente laríngeo, rama del nervio vago,

inerva la región inferior a las cuerdas y a todos los músculos de la laringe,

a excepción del cricotiroideo, que es inervado por la rama externa del nervio

laríngeo superior.

Por consiguiente, es de suma importancia tener una idea clara acerca de

la anatomía y la conformación de la laringe pediátrica. Técnicas de

13

diagnóstico por imagen han demostrado ser una herramienta valiosa para

determinar las características y el diseño de dispositivos más seguros para

la gestión de las vías respiratorias en los niños. (Medina, 2012)

2.3. FISIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA

La vía aérea superior que conduce el aire hacia la vía aérea inferior

funciona como mecanismo protector de materiales extraños que pudieran

llegar hasta la vía inferior, proporciona temperatura adecuada a los gases

que pasan por ella, participa en la fonación y el olfato; y, constituye entre

el 30 y 50% del espacio muerto anatómico (Raj S., 2010)

El neonato normal tiene una acidosis metabólica leve junto con una

alcalosis respiratoria, pero esto no es por mucho tiempo, pues pronto se

normalizan. La frecuencia respiratoria es mayor en el infante, se relaciona

con el pequeño volumen pulmonar y la ineficiencia relativa de la respiración

diafragmática. Esta viene a ser la frecuencia más efectiva y menos costosa

en términos de energía requerida para hacer el trabajo de vencer la

resistencia y la compliance.

La capacidad residual funcional (CRF) esta medida en la posición supina

en el infante y niños pequeños, pero en posición sentada en los mayores,

y es un 25% mayor que en la supina.

La compliance de la pared torácica: en el neonato está muy alta y

contribuye poco con la compliance respiratoria total. Esta decrece

gradualmente con el aumento de la edad, lo cual es un factor significante.

La resistencia pulmonar esta es alta porque los estudios fueron hechos a

través de la nariz y no por la boca como en los adultos. En una respiración

normal y de reposo, la resistencia no viene a ser un problema para un

infante como para un adulto. Sin embargo, en el infante, las vías aéreas

periféricas contribuyen a una mayor resistencia en la entrada de aire que

en el adulto, y esto explica porque los niños se ponen tan disneicos cuanto

tienen alguna enfermedad en las VA, como la bronquiolitis. El volumen

corriente y el espacio muerto pueden ser comparados en el infante y el

adulto si se relaciona con el peso corporal. El volumen minuto y la

14

ventilación alveolar relacionado con el peso son similares si se relaciona

con la superficie corporal.

La compliance es muy baja en el infante, pero esto no significa que los

pulmones de los infantes sean rígidos. Esto solo significa que ellos son más

pequeños, desde que la distensibilidad no es otra cosa que el volumen

conseguido por cada cm, de presión en los pulmones.

Baja reserva de oxígeno y aumento de consumo del mismo, con rápida

aparición de hipoxemia y escasa tolerancia a la apnea durante los intentos

de intubación. A ello se suman una dificultad para una adecuada

preoxigenación (por la falta de colaboración).

Se consideran “respiradores nasales exclusivos hasta los 3 – 6 meses, por

lo que una obstrucción nasal puede producir insuficiencia respiratoria

importante.

La incidencia de laringoespasmo y broncoespasmo durante la

manipulación de la VA se triplica en menores de 9 años.

La presencia de edema y/o secreciones en la región subglótica

compromete mucho más al niño que al adulto, por el menor calibre de su

VA.

La VA es inmadura, elástica, fácilmente colapsable y muy sensible a

variaciones de presión intra y extratorácica (por ejemplo cuando el niño está

llorando); es importante mantener al niño calmado sobre todo cuando existe

obstrucción de la VA. Una extensión excesiva de la cabeza durante la

ventilación, puede causar obstrucción al flujo de aire y lesiones a ese nivel.

Las costillas son horizontales en el infante en reposo. El diafragma es el

músculo principal de la respiración pues la caja torácica no tiene ese

movimiento de amplitud que hay en el adulto en la inspiración.

El diafragma por lo tanto juega un papel importante en la respiración de un

niño, y todo aquello que impida su movimiento causa trastornos severos en

la respiración del infante. Parálisis del nervio frénico o distención abdominal

por cualquier causa requiere ventilación artificial.

Todos los músculos respiratorios están menos desarrollados hasta los 8

años; ante situaciones de aumento del trabajo respiratorio aparece

fácilmente fatiga muscular.

15

La bradicardia por manipulación de la vía aérea puede comprometer el

gasto cardíaco, ya que éste depende exclusivamente de la frecuencia

cardíaca.

2.3.1 Fisiopatología

Por su inmadurez emocional y su grado de desarrollo cognitivo muestra

lógicamente escasa colaboración, tanto para realizar una valoración

preanestésica como para realizar un determinado procedimiento. (Andreu,

2011)

Durante la fase inspiratoria, el flujo aéreo ingresa al árbol respiratorio

gracias a la disminución de la presión intratorácica, generada por los

músculos inspiratorios. Este flujo es de tipo turbulento, ya que entra a gran

velocidad en la VA superior, que es un tubo relativamente estrecho. El flujo

turbulento (FT) es producido a partir de un flujo laminar (FL) por los

siguientes factores: Incremento de la velocidad del flujo, disminución del

diámetro del tubo y/o aumento de la densidad del gas. Esta relación es

conocida como número de Reynolds (Re), donde una cifra menor a 2 000

indica FL, mientras que uno superior implica FT.

Re = v * D * d/n

(v = velocidad, D = diámetro, d = densidad, n = viscosidad).

El FT es afectado por la densidad del gas y no por la viscosidad como

ocurre en el FL. Así también, la resistencia que se opone a un FT es

directamente proporcional a la densidad del gas, largo del tubo; e

inversamente proporcional al radio del tubo a la quinta potencia. (Andreu,

2011)

R = d * l / al 4 p* r5

A nivel de la tráquea la resistencia de la vía aérea está determinado

físicamente por la ecuación de Hagen Poiseuille, donde el flujo laminar es

16

proporcional al radio a la cuarta potencia, y en la ecuación de Fanning para

flujo turbulento, el flujo es proporcional al radio a la quinta potencia.

Normalmente el flujo de aire en las vías respiratorias superiores es

turbulento hasta la cuarta división aérea y laminar más allá de eso. Para el

paciente intubado disminuye el trabajo de la respiración cuando están

respirando a través de un TET con balón. (Andreu, 2011)

De estos conceptos se deduce que el radio del conducto es el factor más

importante para determinar la presión de una corriente dada. Por ejemplo,

si el radio del conducto aéreo se reduce a la mitad de lo habitual, la presión

necesaria para mantener el mismo flujo aéreo deberá aumentar 32 veces.

Por lo tanto, si la fuerza impulsora (presión) fuese constante, el flujo aéreo

disminuirá enormemente con lo cual el paciente hipoventilará gravemente.

La reducción del lumen debido a edema laringotraqueal determina un

aumento significativo de la resistencia al flujo aéreo. El paciente procurará

compensarlo incrementando el trabajo de la musculatura inspiratoria,

logrando con ello presiones más negativas, respecto a la atmosférica, para

posibilitar el ingreso de aire a la VA. (Andreu, 2011)

Las fuerzas que compiten en la VA superior son la presión luminal (PL) que

representa al soporte cartílago-muscular a nivel laríngeo y la presión

laríngea externa (PLE) a la presión de succión generada en la zona

afectada. La presión transmural (PTm) es la diferencia entre la PL y la

PLE. Esta debe ser positiva para ofrecer una VA abierta.

Ilustración 2 Relación de fuerzas en la VA

Tomado en: (Andreu, 2011)

17

Durante la fase inspiratoria, la laringe se estira hacia abajo como resultado

de la presión intra-torácica negativa generada por el diafragma y la

contracción de los músculos respiratorios. Al final de la espiración, la laringe

retrocede con acortamiento de la distancia entre los tejidos: (a)

Ariepiglótico, (b) vestibular, (c) vocal y, (d) aritenoides.

El cierre de la glotis forzada ocurre a varios niveles: 1) Contracción de los

músculos laríngeos, (2) acortamiento de la laringe, y (3) contracción de los

músculos tirohioideo y el cartílago tiroides.

En el niño 1 mm de edema en la vía aérea de 4 mm equivale a una

reducción del 75% del área de corte transversal, aumentando 16 veces la

resistencia, a diferencia del adulto que 1 mm de edema en un área de 8

mm de la vía aérea equivale a la reducción del 44% en un corte transversal

con un aumento de 3 veces la resistencia.

El paciente procurará compensarlo incrementando el trabajo de la

musculatura inspiratoria, todos los músculos respiratorios están menos

desarrollados hasta los 8 años. Ante situaciones de aumento del trabajo

respiratorio aparece fácilmente fatiga muscular.

Las estructuras laríngeas infantiles soportan de mejor manera largas

intubaciones, a diferencia de los adultos, probablemente debido a su mayor

elasticidad, sin embargo, el daño superficial de la mucosa traqueal ya

ocurre dentro de los primeros 15 minutos con una presión de 27 cm H2O.

Estas lesiones en muchas ocasiones son debidas a isquemia por efecto de

la presión del manguito (cuff) sobre la mucosa traqueal (> 25 mmHg), o bien

al roce continuo del TET con balón sobre la mucosa laringotraqueal en

pacientes pequeños e inquietos.

2.4. MANEJO DE LA VIA AÉREA

El manejo de la VA siempre ha generado un desafío para el anestesiólogo

por ser el período más crítico en la aparición de complicaciones, que

pueden comprometer la vida del paciente si no son tratadas a tiempo.

18

2.4.1 Dispositivos para manejo de la Vía Aérea

El manejo de la vía aérea con TET con balón siempre ha sido considerado

como el estándar de oro, por su capacidad inherente de proporcionar

ventilación con presión positiva y de prevenir la insuflación gástrica y

aspiración pulmonar, sin embargo se ha venido introduciendo dispositivos

extraglóticos que tienen ventajas sobre este.

En el caso de los niños están siendo exploradas y adaptadas nuevas

técnicas para el control de las vía respiratorias, sin dejar de proporcionar

una forma segura y eficaz de ventilar. Sin duda, habrá más avances e ideas

interesantes para mejorar el manejo de la vía aérea pediátrica (19)

El apoyo de estudios sobre medidas cafalométricas, imágenes,

reconstrucciones digitales y utilización de nuevos programas de software

ha brindado una mejor posibilidad de crear distintos dispositivos mejor

adaptados a la VA .

Los dispositivos extraglóticos se componen de un conjunto de elementos

que permiten el control de la vía aérea sin atravesar la hendidura glótica,

por tal motivo, según su ubicación en la vía aérea, la MLA se la considera

entre la Mascarilla Facial y el TET con balón (Robin, 2009)

2.4.2. Tubo Endotraqueal

El manejo de la vía aérea con un TET con balón siempre ha sido

considerado el estándar de oro, por su capacidad inherente de proporcionar

ventilación con presión positiva (Lalwani, 2010)

Los primeros TET con balón usados eran metálicos, luego se empleó

silicona y caucho rojo. Actualmente prima el cloruro de Polivilino con un

balón de volumen alto y presión baja, que es muy suave cuando se

encuentra a temperatura corporal y rígida a temperatura ambiental. Esto

último permite su fácil introducción en la vía aérea y una vez en ella se

vuelve suave, lo que disminuye la presión y daño sobre la mucosa.

Sin embargo, el TET con balón es lo suficientemente rígido como para

producir puntos de presión con isquemia a lo largo de la mucosa

laringotraqueal, connotación llamativa cuando el balón está hiperinsuflado.

19

La curvatura propia del TET con balón no es anatómica con respecto a la

vía aérea, creando así presión sobre la mucosa del cartílago cricoides.

Algunos estiman que esta forma curva lleva a que la punta del TET con

balón toque la región anterior de la tráquea.

También se causa lesiones durante los intentos de intubación en los casos

de laringoscopias difíciles.

En los adultos, el diámetro externo del TET con balón está limitado por el

diámetro de la glotis, mientras que el factor limitante del diámetro externo

en los niños es la zona subglótica (cartílago cricoides) (Thomas, 2005)(32)

Tabla 2 Uso de tubos con balón de baja presión y alto volumen

VENTAJAS DESVENTAJAS

Se puede utilizar para todas las

edades

Requiere un cuidado especial para

la colocación correcta

Intercambios de tubos menores Lesión correcta potencial: la

presión del manguito y pliegues

Un mejor control de los parámetros

de ventilación, uso de flujos bajos y

una menor contaminación del

medio ambiente

Tubos más pequeños aumentan el

riesgo de oclusión debido a las

secreciones

Menor riesgo de aspiración Los costos más altos

Tomado en: Medina Anestesiología 2012

2.4.3 Intubación Endotraqueal

Esta técnica se debe realizar siempre que se anticipe algún problema para

conservar la permeabilidad de las vías respiratorias, se puede hacer de

forma electiva o de urgencia y por vías orotraqueal, nasotraqueal o por

traqueotomía.

La intubación endotraqueal se estima que se realiza de 13 – 20 millones de

veces al año en los Estados Unidos.

Existen varias fórmulas para calcular el tamaño aproximado del TET con

balón en pacientes pediátricos. Se consideran niños menores de un año a

20

los números, 3,0, 3,5 y 4,0 y en mayores de 2 años la fórmula que relaciona

la edad en años y el diámetro interno del TET con balón en milímetros, es

así:

(Edad en años +16/4)= Tamaño del TET CON BALÓN

(Ingelmo, 2006).

La elección de la vía está en dependencia de la habilidad del operador y de

las condiciones de base del paciente que motivaron la realización de la

técnica. Esta se puede hacer por tres métodos:

1. por visión directa con laringoscopia

2. Por métodos táctiles, con inserción de la sonda por el tacto.

3. A ciegas (Magill) regularmente por las vías nasales.

La elección de la vía está en dependencia de la habilidad del operador y de

las condiciones de base del paciente que motivaron la realización de la

técnica.

Indicaciones

1. Permeabilidad de la vía aérea.

2. Asegurar ventilación y oxigenación.

3. Proteger la vía aérea de la aspiración del contenido gástrico, sangre o

pus (ausencia de reflejos protectores de la deglución).

4. Ayuda en la limpieza pulmonar.

5. Ventilación electiva como por ejemplo en los enfermos con edema

cerebral (hiperventilación).

6. En anestesia general.

7. Para asegurar VA cuando se vayan a adoptar malas posturas como la

posición en decúbito prono o una posición sentada.

8. En operaciones de cabeza, cuello, boca y faringe.

Criterios Clínicos

1. Apnea, disnea o taquipnea.

2. Cianosis

21

3. Retracciones graves

4. Taquipnea

5. Arritmia

6. Sudoración.

Criterios Gasométricos

1. PaO2 menor 50 mmHg

2. PCO2 mayor de 60 mmHg

3. pH menor 7,25.

Mediciones Clínicas

1. Volumen tidal (Vt) menor que 3-5 ml/kg.

2. Presión inspiratoria máxima negativa menor 20 cm H20

3. Capacidad inspiratoria máxima menor 9 ml/kg

4. Diferencia alvéolo-arterial de O2 de 400 o más con FiO2 de 100%.

5. Relación espacio muerto fisiológico a volumen tidal de 0,5 o más.

Contraindicaciones Relativas

1. Aneurisma del arco aórtico: el trauma de las paredes traqueales puede

causar su rotura.

2. Laringitis aguda: el trauma puede empeorar o producir edemas, pero la

intubación puede ser providencial.

3. Tuberculosis pulmonar abierta: el trauma puede conducir a una laringitis

tuberculosas.

Coadyuvantes

La intubación puede conseguirse:

1. Bajo hipnosis

2. Con la ayuda de relajantes musculares.

3. Bajo anestesia general profunda

4. Con ayuda de una anestesia local de la laringe

5. En neonatos la intubación es posible estando despiertos.

22

2.4.4 Farmacología

Agentes Inductores:

Tiopental Sódico: Barbitúrico, rápido inicio y acción ultracorta, produce

hipnosis y amnesia, pero no analgesia. Produce hipotensión por su efecto

vasodilatador y depresor miocárdico. Potente depresor respiratorio.

Precauciones: En pacientes hipovolémicos, ancianos, cardiópatas.

Dosis: Adultos 3-5 mg/kg, niños 5-6 mg/kg intravenoso.

Propofol: Emulsión alcohol, blanca lechosa de rápido inicio y corta duración.

Potente depresor respiratorio, produce hipotensión, por su efecto

vasodilatador y depresor miocárdico. Dosis: 1-2 mg/kg intravenoso.

Bloqueadores Neuromusculares:

Rocuronio: Relajante no despolarizante, inicio de acción más rápido, corta

duración. Efecto cardiovascular mínimo, aunque puede presentarse

taquicardia.

Dosis: Intubación a 1mg/kg y mantenimiento 0.1 mg/kg.

Sedantes y Analgésicos

Midazolam: Benzodiazepina de corta duración y rápido inicio. Propiedades

ansiolíticas, amnésicas, sedantes. Puede disminuir la presión sanguínea y

es depresor respiratorio.

Dosis: 0.5 – 1 mg intravenoso.

Fentanilo: Analgésico opioide, más potente que la morfina, no libera

histamina.

Rápido inicio y corta duración. Estable desde el punto de vista

cardiovascular.

Dosis: Intubación 3-5 mcg/kg 3-5 minutos antes.

Agentes Anestésicos Inhalatorios

El Sevoflorane es muy usado para la inducción inhalatoria en niños por su

olor tolerante de inicio y eliminación rápida, depresor cardiovascular.

A niveles anestésico adecuado permite la intubación endotraqueal

conservando la autonomía respiratoria.

23

2.4.5 Monitoreo de la Presión Intra Cuff

El propósito de inflar el balón después de la intubación es evitar las fugas

de aire, asegurando así el efecto de la ventilación y la reducción de la fuga

de los anestésicos por inhalación (Liu, 2010)Hasta finales de la década de

1980, con base en los estudios de la VA pediátrica, se recomienda el uso

de TTE con balón en niños menores de 8 años, con la posibilidad de utilizar

los tubos de mayor tamaño que crearían una menor resistencia al paso de

aire.

La intubación a corto plazo, la selección adecuada de diámetro, el control

del a movilidad de la cabeza con la situ en el tubo y la supervisión de la

presión de la presión del manguito frecuente son factores importantes que

deben ser controlados con el fin de evitar lesiones.

El conocimiento de la anatomía pediátrica derivada de los estudios bien

hechos servirá como una base sólida para el diseño y uso de los

dispositivos que son adecuados a la anatomía de cada niño en particular.

(Medina, 2012)

La falta de disponibilidad de Manómetros calibrados, tradicionalmente el

monitoreo manual de la presión del balón del TET CON BALÓN se lo hace

por el método de palpación del balón piloto y el escuchar la desaparición

del aire audible a través de la boca cuando se considera adecuada la

cantidad de presión en el mismo. Esto puede determinar una presión de

inflado no confiable o una sobreinsuflación del balón.

Las presión ideal del balón, sería inferior a la presión de perfusión de la

mucosa traqueal, es decir entre 20 - 25 mmHg (Thomas J.2005). En

ocasiones ocurren micro aspiraciones, por un inadecuado inflado del balón

del TET CON BALÓN luego resulta en una infección pulmonar nosocomial

posterior” (Andreu, 2011)

Tabla 3

Tabla 3 Presión intrabalón ideal para tubos endotraqueales tradicionales de PVC

PRESION cmH2O MmHg

Ideal 20 – 30 15 – 22

Alto > 40 > 30

24

Bajo < 20 < 15

PVC, polyvinyl chloride.

Tomado en: Spiegel, 2011.

2.5 MÁSCARA LARÍNGEA

Los primeros prototipos de máscara laríngea datan de principios de los

años 80, diseñada por el Dr. Brain, introducida en la clínica por primera vez

en 1983 para una situación de intubación difícil. Se completó su desarrollo

y comenzó su uso masivo en el año 1988. Es un dispositivo de control de

la vía aérea que supuso uno de los mayores y más importantes avances de

las últimas décadas. Posteriormente se desarrollaron diferentes

generaciones y todas mantienen en el extremo del tubo una máscara de

forma elíptica cuyo reborde lo forma un manguito insuflable, que lo asemeja

a una máscara facial en miniatura.

En el caso de la máscara laríngea Proseal (PMLA PROSEAL) introducida

en el año 2000. A esta se le incorporó un segundo tubo de la vía aérea y

cuyo extremo distal se localiza en la punta de la mascarilla. (Evans NR.

2003.

Se cree que muchos de los problemas con la MLA está relacionado con su

diseño inadecuado del manguito, a diferencia de de la MLA Proseal ha

demostrado un sello efectivo en niños, con menos trauma laríngeo, fugas

durante la ventilación positiva y la insuflación gástrica. (Goldmann, 2008)

El empleo de la máscara laríngea en el paciente pediátrico comenzó a

utilizarse años más tarde que en el adulto, y las recomendaciones dadas

para la inserción, mantenimiento y extracción de la mascarilla en el adulto

no siempre funcionan de igual forma en el paciente pediátrico, muy

especialmente en niños más pequeños menores de 15 kg.

Los primeros dispositivos pediátricos de mascarilla laríngea fueron las MLA

clásica de los números 1 y 2, y después se diseñaron los números

intermedios del 1,5 y 2,5. Posteriormente apareció, la MLA reforzada o flexo

metálica de la que se diseñaron los números: 2, 2,5, 3, 4 y 5. Finalmente

de los últimos dispositivos desarrollados han sido las mascarillas laríngeas

“Proseal”, para mejorar el sello con la glotis y permitir, mediante el tubo

25

esofágico, la introducción de una sonda orogástrica, para drenar el

contenido gástrico durante la intervención quirúrgica. Actualmente

disponemos de MLA Proseal de los números: 1.5, 2, 2.5, 3, 4 y 5. La

mascarilla laríngea “Fastrach” es un dispositivo que aprovecha la mascarilla

laríngea para guiar la introducción de un tubo endotraqueal, a través de la

propia MLA insertada previamente. El problema es que no se ha diseñado

este dispositivo para niños.

Importante es tomar en cuenta que el niño tiene sus propias peculiaridades

anatómicas y fisiológicas que condicionan el funcionamiento de la

mascarilla laríngea y que es necesario conocer si queremos conseguir un

correcto funcionamiento del dispositivo en niños.

2.6 MÁSCARA LARÍNGEA PROSEAL.

La máscara laríngea Proseal(LMA Proseal ) fue introducido en el año 2004

para los niños. A esta se le incorporó un segundo tubo de drenaje que

protege al paciente de la regurgitación gástrica y minimiza el riesgo de

aspiración pulmonar. El cierre eficaz de las vías respiratorias, permite su

seguro en ventilación con presión positiva ( VPP), con o sin relajantes y con

valores superiores de presión de la vía aérea. (Bricamode J.,2003) (Patki,

2011)

En niños , la mayoría de los problemas que tenía LMA clásica se debía a

su diseño inadecuado en el manguito y la limitación de uso con VPP, de

allí, que la LMA Proseal ha demostrado:(a) Ofrecer un sello efectivo en

niños, con menos trauma laríngeo , fugas durante la ventilación positiva, (b)

actuar como un conducto que permite monitorear el pH gástrico, gasto

cardíaco, temperatura esofágica y eliminar la insuflación gástrica, (c) no es

la versión reducida del tamaño adulto, ya que carece del manguito dorsal y

tiene un tubo de drenaje relativamente grande, (d) no incopora el bloque

mordedor y el tubo de drenaje es relativamente superior (8 Fr) con el fin de

adaptarse en la medida a la anatomía del neonato, el dispositivo LMA

Proseal de tamaño 1.

26

El dispositivo consta de cuatro componentes principales: (a) Mascarilla, (b)

línea de inflado con globo piloto, (c) tubo de vía aérea y (d) tubo de drenaje.

Ilustración 3 Componentes de MLA Proseal (tamaño 1 ½, 2, 2 ½, 3, 4 y 5)

Tomado en: LMA Proseal. Instrucción de uso, 2013

Está diseñada para adaptarse al contorno de la hipofaringe, con el lumen

orientado hacia la abertura de la glotis, sin aumento de la presión de la

mucosa (alta presión de sello- hasta 30 cmH20), a través de un manguito

de silicona más suave y libre de látex que reduce la probabilidad de

irritación de la garganta y su estimulación. Conectada a la mascarilla hay

una línea de inflado que termina en un globo piloto y una válvula para el

inflado y desinflado de la mascarilla. Además, el conjunto de la válvula está

equipado con un tapón rojo que permite la evacuación del aire residual de

la mascarilla durante la esterilización en el autoclave de vapor.

Un tubo de drenaje recorre en paralelo al tubo de la vía aérea y atraviesa

el suelo de Si se deja abierto, este tapón evita la expansión del manguito

durante el proceso de esterilización en autoclave de vapor. Un tubo de

drenaje recorre en paralelo al tubo de la vía aérea y atraviesa el suelo de

la abertura de la mascarilla en el extremo de ésta opuesto al esfínter

esofágico superior, para permitir el drenaje de las secreciones gástricas y

el acceso al tracto gastrointestinal, además de impedir la insuflación

gástrica accidental. Un tubo de drenaje que permite la inserción a ciegas

de sondas orogástricas estándar, con el paciente en cualquier posición y

sin necesidad de utilizar fórceps de Magill.

27

Un bloque mordedor incorporado (excepto en MLA Proseal No. 1) reduce

el riesgo de que se produzca una obstrucción de la vía aérea y daños en el

tubo, la otra diferencia es que el tubo de drenaje es relativamente superior

(8Fr).

El tubo de la vía aérea está reforzado con alamMubre para impedir su

colapso e incorpora un conector estándar de 15 mm en el extremo. Existe

una herramienta de inserción maleable que ayuda en la inserción en caso

de que sea conveniente evitar introducir un dedo en la boca del paciente y

una cinta de localización para el dispositivo introductor que además se

ajusta a los dedos índice y pulgar en caso de inserción manual.

Ilustración 4 Vista dorsal del MLA ProSeal

Muestra la posición de éste con respecto a la anatomía faríngea. Tomado en: MLA Proseal. Instrucción de uso. 2013

El balón inflable de la PMLA Proseal tiene mayor complacencia que la de

la máscara laríngea clásica. Una vez insuflado se distiende hacia la parte

posterior y hacia alrededor, lo cual empuja anteriormente la máscara y

permite un mejor sellado contra la apertura glótica y el desarrollo de

presiones de pico de la vía aérea superior superiores a los 30 cmH2O sin

pérdidas. Permitiendo una ventilación mecánica a presión positiva más

segura. Al colocar de forma adecuada la punta de la máscara, el extremo

28

distal del tubo de drenaje, enfrente el esfínter esofágico superior. (Lalwani,

2010)

EVENTOS ADVERSOS

La incidencia de aspiración con la LMA Proseal es baja (0,012% y que las

causas principales son la selección inapropiada del pacientes y la

profundidad inadecuada de la anestesia que puede provocar tos, apnea y

laringoespasmo. La incidencia de la irritación de garganta posterior es del

13% y normalmente es leve y breve. (MLA Proseal, 2013)

Los eventos neurovasculares son poco frecuentes a raíz del uso de la MLA

PROSEAL e incluyen casos de lesión del nervio hipogloso, lesión del

glosofaríngeo por compresión entre los músculos constrictores superior y

medio, cerca del hueso hioides, insensibilidad en la lengua producida por

lesión del nervio lingual por 10 a 15 minutos, reportada con una incidencia

de 38.1% y otro de 39,2%, cianosis de la lengua, macroglosia, lesión

recurrente del nervio laríngeo y parálisis de las cuerdas vocales. En el caso

de la MLA Proseal se observó un caso de lesión del nervio lingual. La causa

más probable de estas complicaciones es la mala colocación, trauma en la

inserción, presión excesiva en el manguito, posición no supina, posición

inestable de la cabeza, posición incorrecta ya que estas circunstancias

provocan la compresión de los nervios y/o vasos sanguíneos. Estos pueden

agravarse si se suma el tamaño de la mascarilla inadecuada, tiempo

quirúrgico prolongado o que se emplee óxido nitroso. ( (Brimacombe, 2009)

Pruebas de Funcionamiento

Las pruebas de funcionamiento deben realizarse en un lugar y de una forma

conforme con la práctica médica aceptada que minimice la contaminación

del dispositivo de la vía aérea antes de la inserción.

1. Inspección Visual: examine la transparencia, superficie del tubo, el

manguito, conector y el tubo de drenaje, que se encuentren limpios, sin

residuos u obstruidos.

2. Inflado y Desinflado: inserte una jeringuilla en el puerto de la válvula y

desinfle el dispositivo por completo de manera que ambas paredes del

manguito descansen completamente una sobre otra. Antes de desinflar

29

asegure que el tapón rojo esté cerrado. Extraiga la jeringuilla del puerto de

la válvula. Examine las paredes del manguito que sigan planas. Luego infle

con un volumen de aire un 50% superior al volumen clínico recomendado.

Y busque fugas durante dos minutos. En este momento el balón debe tener

forma de elipse delgada ligeramente aplanada, y no forma esférica, además

examine el interior del tubo de drenaje, que no esté colapsado ni perforado,

puesto que puede impedir la correcta ventilación del estómago o la

inserción de una sonda gástrica y puede favorecer la insuflación del

estómago y la regurgitación.

Preparación previa a la inserción

Antes de proceder a la inserción del dispositivo, es preciso desinflar el

manguito completamente, comprimiendo el extremo distal entre los dedos

índice y pulgar, de manera que adopte forma de cuña plana. Las paredes

del manguito no deben presentar arrugas y el manguito debe colocarse

recto en el extremo distal.

Ilustración 5 MLA Proseal con manguito desinflado completamente

Tomado en: MLA Proseal. Instrucción de uso, 2013

Esto favorece la inserción no traumática y la colocación correcta en el

paciente, reduce el riesgo de que el extremo distal penetre en la vallécula

o la glotis quedando atrapado contra la epiglotis o los cartílagos aritenoides.

Antes de desinflarlo asegure que el tapón rojo esté cerrado. Colocar un bolo

de lubricante soluble en agua, como K-y Jelly solo en la superficie posterior.

No usar lubricantes basados en silicona porque puede degradar los

componentes, ni tampoco lidocaína porque puede retrasar la recuperación

de los reflejos protectores, así como provocar una reacción alérgica o

afectar estructuras cercanas como las cuerdas vocales.

30

Inserción

Antes de la inserción tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Compruebe el tamaño adecuado.

2. Desinflar completamente el manguito.

3. Compruebe que el manguito se ha dispuesto y lubricado en la parte

posterior.

4. Disponga de otro dispositivo de repuesto, estéril y preparado para su uso

de inmediato. Y disponer de una vía aérea MLA PROSEAL alternativa de

tamaño diferente.

5. Preoxigene y monitorice.

6. Alcanzar un nivel adecuado de anestesia. Reacciones del paciente como

resistencia o deglución y mordedura o arcada indican que la anestesia no

es adecuada y/o que la técnica es inapropiada.

7. La posición idónea de la cabeza es extensión de la cabeza con flexión

del cuello, en la posición normalmente empleada para la intubación

traqueal. (posición de olfateo).

8. El uso del dispositivo introductor de LMA Proseal puede reducir e incluso

eliminar la necesidad de manipulación de cabeza y cuello.

2.6.1 Indicaciones

Se hacen los siguientes cuestionamientos: (a) Cuándo se debe utilizar?

(factores relacionados con el paciente y el procedimiento), (b) cómo debe

utilizarse? y (c) cuándo se debe utilizar un dispositivo alternativo?.

Las indicaciones para el uso de la MLA en niños pueden ser tan extensas

como en adultos, sin embargo, se ha preferido cirugías de corta duración

como: procedimientos menores de cirugía general, cirugía plástica,

traumatología, urología, entre otras.

Las principales indicaciones serían : (García, 2013)

1. Resolución de una vía aérea difícil imprevista, que se presenta con una

incidencia relativamente baja (0,08% - 1,1%), siendo mayor en menores de

1 año (3,5%) (Andreu, y otros, 2011)(18) (Jones, 1995) (2)

31

2. Resolución de una vía aérea difícil prevista: (quemaduras faciales,

traumatismos faciales, micrognatia, Treacher Collins, Pierre Robins, tumor

espinal cervical, limitaciones de la movilidad de la articulación

temporomandibular o atloideo-axoidea, etc.) (Infosino, 2002)

3. Control y mantenimiento de la vía aérea permeable durante

procedimientos anestésicos-quirúrgicos en los que no sea imprescindible

la intubación (Imagenología, Radioterapia, Neumología y

Gastroenterología.) (Robin, 2009)

4. Pacientes con vías aéreas hiperreactivas (asmáticos, alérgicos,

fumadores) o pacientes afectados por Infección Respiratoria Aguda que se

someten a cirugía de corta duración o urgencias.

5. En Guías y Protocolos de Manejo de Vía Aérea Difícil incorporada en la

Sociedad Americana de Anestesiología , así como la Italiana ,Francesa,

Canadiense, Británica y otros grupos o sociedades a nivel mundial

6. En situaciones de broncoaspiración por la presencia de estómago lleno

durante los intentos de intubación orotraqueal. Resulta por demás

suficientes los trabajos que aseguran con bastante fiabilidad que el selle a

nivel laríngeo que establece la MLA Proseal resulta un obstáculo

prácticamente infranqueable al paso del líquido intestinal hacia la vía aérea,

aun cuando se encuentran otros en menor número que contradicen este

hecho.

7. Reanimación cardiopulmonar y politraumatizados, dado la necesidad de

garantizar la ventilación en un corto período de tiempo y con la posibilidad

de una vía aérea difícil dad por inestabilidad de la columna vertebral, por

apertura bucal limitada y por la posición adoptada por la cabeza durante la

fijación en búsqueda de la disminución de la progresión del daño cervical

sin producir mayor daño de la médula espinal lesionada se estimula el uso

de la MLA Proseal dentro de los algoritmos modificados para la RCP del

paciente politraumatizado. (Asai T, 1993)Además su uso puede ser:

1. En ventilación espontánea

32

2. En ventilación mecánica proporciona ventilación eficaz demostrando ser

utilizada de manera segura durante la cirugía laparoscópica (Brimacombe,

2009), sin encontrarse insuflación gástrica, regurgitación o aspiración

gástrica durante la cirugía. (Villani, 1999)

.

Ilustración 6 Algoritmo para el manejo de la vía aérea difícil

Tomado en: Kundra, 2005 (29); Andreu, 2011 (18) y Holm, 2009.

2.6.2 Contraindicaciones.

La única contraindicación formal para el empleo sería el paciente con

estómago lleno y riesgo de regurgitación gástrica por lo general no

proporcionan la misma protección contra la aspiración pulmonar del

material gástrico regurgitado como el tubo traqueal (Wheeler, 2006).(28)

Si bien existen cirugías en las que la posición del enfermo provoca una

disminución importante de la distensibilidad torácica, por lo que se

requieren presiones de ventilación mecánica superiores a lo normal, y en

estas circunstancias es preferible la intubación con neumo-taponamiento

para asegurar la ventilación eficaz (decúbito prono, neurocirugía, cirugía

33

bariátrica, escoliosis, cirugía torácica, decúbito lateral en posición de

lumbotomía forzada). Otra situación en la que no estaría indicado sería en

cirugía maxilofacial donde la MLA ocuparía el sitio quirúrgico.

En casos de resonancia magnética donde puede haber inconvenientes por

los refuerzos metálicos que poseen su interior.

2.6.3 Técnica de Inserción.

La tasa de éxito al primer intento con la MLA PROSEAL es del 95%

TAMANO DEL LMA PROSEAL según (Eschertzhuber, 2009)Elija el tamaño

correcto del dispositivo introductor tal como se describe en el apéndice

correspondiente al siguiente cuadro.

Tabla 4 Tamaño de MLA PROSEAL

Tomado en: MLA PROSEAL-ProSealTM. Instrucciones de uso. 2013

Estos son los volúmenes máximo de inflado que nunca se debe exceder.

Se recomienda que el balón sea inflado hasta una presión interna de 60

cmH2O.

La posición ideal de la cabeza, para la colocación de la MLAP, es la

extensión de la misma con flexión del cuello en posición de olfateo. Puede

utilizarse diferentes técnicas:

(a) Inserción con el dedo índice: Sujete el dispositivo como un bolígrafo,

con el dedo índice introducido en la cinta del dispositivo introductor. la

principal causa de fallo es el impacto de la MLAP en el fondo de la boca,

34

Ilustración 7 Técnica inserción dedo índice

(a)Sujetar el dispositivo MLAP con el dedo índice en la cinta. (b) Presionar la

mascarilla contra el paladar duro. (c) Deslizar la mascarilla hacia adentro, a

la vez que se estira el dedo índice. (d) Presionar el dedo en dirección a la

otra mano, que ejerce contrapresión.

Tomado en: MLA PROSEAL. Instrucción de uso, 2013

(b) Inserción con el dedo pulgar: Que resulta útil cuando no se tiene

acceso al paciente desde atrás o para abrir rápidamente la vía aérea

cuando se inicia la RCP; dicha maniobra no es recomendado en los

tamaños 1- 2 ½ de MLAP,

Ilustración 8 Inserción con el dedo pulgar

(a) Sujetar el dispositivo con el dedo pulgar en la cinta. (b) presionada contra el

paladar duro, cuando el pulgar se encuentre frente al paladar, presionar en

dirección craneal (ver flechas) para extender la cabeza. (c) Estirar los dedos sobre

el rostro para permitir que el pulgar penetre en la cavidad bucal. (d) Utilizar la otra

mano tal como se muestra para completar la inserción.

35

Tomado en: MLA PROSEAL-Proseal. Instrucción de uso, 2013

(c) Inserción guiada la LMA Proseal: Aunque la acomodación de la MLAP

no requiere laringoscopia, se consideran que la mejor técnica para facilitar

una correcta colocación es usar un laringoscopio y una guía en la mascarilla

a través del extremo distal del tubo de drenaje, antes de colocar la MLAP,

porque evita que la punta del manguito se doble posteriormente, aunque

esto puede incrementar el trauma faríngeo. Se puede usar el introductor de

Eschmann o Gum elastic bougie (guía elástica). No puede usarse en

tamaños pediátricos.

(d) Inserción con introductor: útil cuando hay dificultades en un primer

intento con técnica digital. Permite reducir o evitar la manipulación de la

cabeza y del cuello, así como la necesidad de introducción del dedo del

anestesiólogo en la boca del paciente, aunque nunca debe emplearse

como palanca para abrir la boca. Sus principales incovenientes son la

reducción del espacio oral para manipulación de la mascarilla, la rigidez

que proporciona al manguito puede producir traumas y la posibilidad de

impactación contra la lengua.

36

Ilustración 9 . Técnica de inserción de la mascarilla laríngea ProSeal con introductor

. (a) Introducción del dispositivo en la cavidad oral. (b) La hoja del introductor

quedará cerca de la barbilla. (c) Siguiendo la curvatura del introductor, se da vuelta

hacia adentro en un único movimiento. (d) se extrae el introductor.

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

Precaución

El dispositivo introductor debe extraerse antes de inflar y fijar el dispositivo

LMA Proseal.

Al colocar la máscara laríngea correctamente es imprescindible que el

extremo del manguito no penetre en la vallécula, en la abertura glótica o

quedar atrapado contra la epiglotis o los cartílagos aritenoides. Es preciso

desinflar el manguito de manera que adopte la forma de cuña adecuada y

mantenerlo presionado contra la pared faríngea posterior del paciente. Para

evitar el contacto con las estructuras anteriores durante la inserción, el dedo

37

utilizado para insertar el dispositivo debe presionar el tubo hacia arriba

(dirección craneal) durante toda la maniobra de inserción.

Ilustración 10 Posición correcta de MLA Proseal

Tomado en: LMA Proseal. Versatilidad comprobada, 2013

Problemas durante la inserción

Una profundidad inadecuada de la anestesia puede causar tos y apnea

durante la inserción. Si esto ocurre, sería preciso aumentar de inmediato la

profundidad anestésica mediante agentes inhalatorios o intravenosos e

inicia la ventilación manual.

Si la boca del paciente no puede abrirse en un grado suficiente para insertar

la mascarilla, lo primero que debe hacer es asegurarse de que el paciente

está adecuadamente anestesiado. Pida a un asistente que tire de la

mandíbula del paciente para mantener la boca abierta. Esta maniobra

facilita el examen de la cavidad bucal y la comprobación de la posición de

la mascarilla. No obstante, esta maniobra de tracción mandibular no se

debe prolongar una vez que la mascarilla haya superado la dentadura.

El manguito debe mantener el tubo presionado contra el paladar durante

toda la maniobra de inserción; de lo contrario, la punta podría doblarse

sobre sí misma o toparse con alguna irregularidad o protuberancia de la

faringe posterior (por ejemplo, amígdalas hipertróficas). Si no es posible

mantener el manguito plano o ésta empieza a rizarse a medida que avanza,

es necesario extraer la mascarilla e introducirla de nuevo. En caso de

38

obstrucción amigdalina, una variación diagonal en la dirección de la

mascarilla suele funcionar.

En caso de persistencia de las dificultades planteadas por la técnica

elegida, puede recurrirse a cualquiera de las otras técnicas descritas.

Inflado de manguito

Una vez concluido el procedimiento de inserción, los tubos deben salir de

la boca en dirección caudal. Sin sujetar los tubos, infle el manguito con el

volumen de aire estrictamente necesario para obtener una presión en el

interior del manguito de 60 cm H2O.

Ilustración 11 Inflar el dispositivo sin exceder los 60 cmH20

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

Los valores de volumen de inflado que figuran en la tabla anterior y variará

en función del tipo de paciente, tamaño del dispositivo, posición de la

cabeza y profundidad anestésica. Durante el inflado, no sujete el tubo, ya

que hacerlo impide que la mascarilla se asiente en la posición correcta. En

ocasiones es posible observar un ligero movimiento del tubo hacia afuera;

este movimiento se produce a medida que el dispositivo se asienta en la

hipofaringe.

Habitualmente la mitad de estos volúmenes máximos son suficientes para

obtener el sellado necesario y/o una presión en el interior del manguito de

60 cmH2O.

39

Ilustración 12 Inflar sin exceder los 60 cmH2O

No es necesaria la sobreinsuflación, puesto que no mejora el sellado y se

asocia con isquemia de la mucosa y puede causar tanto el desplazamiento

del dispositivo como el colapso del tubo de drenaje. Además puede derivar

en la colocación incorrecta del dispositivo y causar morbilidad

faringolaríngea, por ejemplo: irritación de garganta, disfagia y lesiones

nerviosas.

El dispositivo se ha colocado correctamente si observa uno o varios de los

signos siguientes: un ligero movimiento del tubo hacia afuera tras el inflado,

la aparición de una ligera protuberancia de forma ovalada en el cuello, en

torno al área de los cartílagos tiroideos y cricoides, y la desaparición del

manguito de la cavidad bucal.

Conexión al sistema anestésico

Con cuidado para evitar el desplazamiento del dispositivo, conecte éste al

circuito anestésico y aplique ventilación manual lenta para inflar los

pulmones y ver si hay alguna fuga. Ayúdese de la auscultación y la

capnografía para confirmar que el intercambio de gases es adecuado.

Ausculte la región anterolateral del cuello en busca de sonidos anormales

que puedan indicar laringoespasmo leve o anestesia ligera.

Determinación de colocación correcta e incorrecta de la mascarilla

Durante los procedimientos de inserción e inflado del dispositivo observe

detenidamente la parte anterior del cuello del paciente para ver si el

40

cartílago cricoides se mueve hacia adelante, lo que indicaría que la punta

de la mascarilla ha pasado correctamente por detrás de él.

La colocación correcta debe crear un sellado sin fugas contra la glotis, con

la punta de la mascarilla perfectamente insertada en el esfínter esofágico

superior.

Ilustración 13 Posición correcta, buen sellado sin insuflación gástrica

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

Ilustración 14 Posición incorrecta colocado muy alto

Sellado deficiente que permite la penetración de gases y fluidos en las direcciones

indicadas por las flechas; las fugas a través del tubo de drenaje pueden eliminarse

introduciendo en mayor medida la mascarilla.

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

Ilustración 15 Posición incorrecta dispositivo colocado con la punta de la mascarilla en el vestíbulo laríngeo

Si se introduce en mayor medida, obstaculiza la ventilación y puede empeorar la

situación.

41

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

Ilustración 16 Posición incorrecta. Mascarilla del dispositivo doblada sobre sí misma en la hipofaringe

Causando así la obstrucción del tubo de drenaje.

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

Fijación del Dispositivo

El dispositivo LMA ProSeal incorpora un bloque mordedor, excepto en el

caso del tamaño No. 1. Una vez inflado, la posición del dispositivo se fija

con una cinta adhesiva.

Ilustración 17 Colocación de cinta adhesiva

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

2.7 MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA Y RECUPERACION

Se recomienda que la anestesia la realicen anestesiólogos familiarizados

con pacientes pediátricos y con experiencia en procedimientos anestésicos

para la colocación de dispositivos de vía aérea en pacientes adultos.

De igual modo que en el caso que cualquier otro método de gestión de las

vías aéreas, se recomienda monitorización y capnografía. Este puede

emplearse en pacientes con ventilación tanto espontánea como controlada.

42

En ventilación espontánea el dispositivo LMA ProSeal se tolera

correctamente en pacientes con respiración espontánea cuando se usa con

agentes volátiles o anestesia intravenosa, siempre que la anestesia sea la

adecuada para el nivel de estímulo quirúrgico y que el manguito no esté

inflado en exceso.

Sin embargo el dispositivo se ha diseñado para ventilación con presión

positiva con o sin relajantes. En los casos que se haya decidido emplear

una técnica de relajación muscular, el fármaco relajante puede

administrarse al paciente antes o después de la inserción.

Durante la ventilación con VPP es preciso tener en cuenta lo siguiente:

1. El tubo de drenaje también puede actuar como conducto de alivio para

evitar la insuflación gástrica durante la VPP. No obstante, el volumen tidal

no debe exceder de 8 mm/kg y la presión inspiratoria máxima debe

mantenerse en la presión máxima de sellado de la vía aérea que, aunque

variará de un paciente a otro, se ha establecido en un promedio de 30

cmH2O con el dispositivo LMA Proseal (10 cmH2O superior a la del

dispositivo LMA clásica).

2. Si se producen fugas durante la VPP, verificar las causas:

- Anestesia ligera causante del cierre parcial de la glotis.

- Bloqueo neuromuscular inadecuado.

- Disminución de la función pulmonar relacionada con el

procedimiento o con factores del paciente.

- Desplazamiento o migración del manguito como consecuencia del

giro o tracción de la cabeza.

3. Si se produce alguna fuga en el tubo de drenaje durante la VPP, incluso

aunque la anestesia sea adecuada, es posible que se deba a que la

mascarilla se ha desplazado en dirección proximal. Asegúrese de que la

cinta adhesiva de sujeción sigue donde corresponde y, en caso necesario,

ajústela mientras presiona los tubos.

43

Tabla (3).Tamaño y valores máximos de la MLA Proseal que nunca deben

superarse durante el uso del dispositivo.

Tamaño del

dispositivo

MLA

ProSeal™

Información

relativa a la

selección del

paciente

Volumen

máximo de

inflado

Diámetro

máximo de la

sonda

orogástrica

Tamaño del

dispositivo

introductor

1 Neonatos

hasta 5 kg

4 MLA 2,7 mm / 8 fr 1 - 2½

1½ Recién nacidos

5-10 kg

7 MLA 3,5 mm / 10 fr 1 - 2½

2 Niños 10-20 kg 10 MLA 3,5 mm / 10 fr 1 - 2½

2½ Niños 20-30 kg 14 MLA 4,9 mm / 14 fr 1 - 2½

3 Niños 30-50 kg 20 MLA 5,5 mm / 16 fr 3 – 5

4 Adultos 50-70

kg

30 MLA 5,5 mm / 16 fr 3 – 5

5 Adultos 70-100

kg

40 MLA 6,0 mm / 18 fr 3 – 5

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

La LMA Proseal puede ser insertado manualmente, se coloca el niño en la

posición para la intubación traqueal, con la mano libre se estabiliza el

occipucio, bajo un nivel de narcosis lo suficientemente profundo para

eliminar los reflejos faríngeos.

Se abre completamente la mandíbula el dedo índice de la mano derecha

empuja a nivel de la salida del manguito a la máscara, contra el paladar,

guiándolo detrás de la lengua. El tubo avanza lentamente hasta encontrar

una resistencia característica a nivel del esfínter esofágico superior. En

caso de resultar difícil la inserción se puede recurrir a la bujía elástica, la

cual consiste en pasar la bujía a través del tubo de drenaje colocándola en

el esófago bajo visión directa o no, e insertar la PLM utilizando la técnica

digital con la bujía elástica como guía.

44

Previo lubricado de la MLA Proseal y plano anestésico adecuado al insertar

presione la punta del manguito hacia arriba, contra el paladar duro, avance

hacia la hipofaringe hasta notar una resistencia, y a continuación se infla el

manguito con el volumen de aire apropiado.

Existe una herramienta de inserción maleable que ayuda en la inserción en

caso de que sea conveniente evitar introducir un dedo en la boca.

Ilustración 18 Posición correcta, buen sellado sin insuflación gástrica

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

Se debe prestar atención en el correcto posicionamiento de la punta del

dispositivo dentro del EES, detrás del cartílago cricoides y su posición se

puede comprobar con el empuje con suficiente fuerza la MLA Proseal hacia

adentro para garantizar la ausencia total de fuga del tubo, además de la

prueba de horquilla esternal para evaluar la ubicación MLA Proseal detrás

del aritenoides o cartílago cricoides.

Sabremos que la MLA Proseal se ha colocado correctamente si observa

uno o varios de los signos siguientes: (a) Un ligero movimiento del tubo

hacia afuera tras el inflado, (b) la aparición de una ligera protuberancia de

forma ovalada en el cuello, en torno al área de los cartílagos tiroideos y

cricoides. (c) ausculte la región anterolateral del cuello en busca de sonidos

anormales que puedan indicar laringoespasmo leve o anestesia ligera.

Se realizan determinadas pruebas para comprobar su correcta posición en

la vía aérea:

- Comprobación de la separación del tracto respiratorio del digestivo:

las presiones en la vía aérea deben ser menores de 20 cmH20. Se

coloca una capa fina de gel que ocluya el extremo proximal del tubo

gástrico la cual no debe ser desplazada, en caso de que sucediera

45

es indicativo del fallo del selle de la vía aérea con el consiguiente

paso de aire hacia la vía digestiva.

- No debe observarse más de un tercio de la porción superior de la

máscara de lo contrario sugiere una inserción incompleta.

- Al comprimir el tórax no debe desplazarse el gel, cuando sucede es

debido a la colocación el tubo gástrico a nivel de la glotis.

- La compresión de la horquilla supraesternal debe permitir el

abombamiento de la película de gel. Esta prueba se realiza con la

finalidad de comprobar que el tubo gástrico no este acodado.

Normalmente la presión sobre la horquilla esternal se transmite al

esófago y de ahí al tubo gástrico siempre que este no este

colapsado.

La realización de estas pruebas solo es posible con esta mascarilla

no así con otros diseños.

2.7.1 Afectaciones Fisiológicas Fundamentales en los principales

sistemas de órganos de la LMA Proseal

APARATO RESPIRATORIO: Con este dispositivo supraglótico al no

realizarse laringoscopía ni utilizarse TET CON BALÓN, disminuye en grado

significativo las lesiones a estructuras orofaríngeas y perilaríngeas, por otro

lado al no ponerse en contacto directo con las cuerdas vocales se observa

una importante disminución en la incidencia de laringoespasmo y

broncoespasmo asociado, siendo útil especialmente en pacientes con vías

aéreas hiperreactivas.

APARATO CARDIOVASCULAR: La reacción de estrés hemodinámica a la

inserción de la máscara es mínima comparada con la intubación

orotraqueal con una marcada disminución de presentación de arritmias

cardíacas e hipertensión.

SISTEMA NERVIOSO: Al no necesitar de ninguna maniobra específica que

involucre la columna cervical o la motilidad de la misma para su inserción

los riesgos de daños a estructuras nerviosas (médula espinal, nervios

cervicales) son prácticamente inexistentes.

46

Durante el inflado en la MLA Proseal, no sujete el tubo, ya que hacerlo

impide que la mascarilla se asiente en la posición correcta, luego fije con

cinta adhesiva.

2.7.2 Monitoreo de la Presión intra cuff.

Se debe inflar con volumen de aire estrictamente necesario para

obtener una presión en el interior del manguito de 60 cm H2O (ver

Tabla 2).

Ilustración 19 Posiciones incorrectas de la MLA Proseal

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

2.8 RECUPERACIÓN EN ANESTESIA

La recuperación de la anestesia empieza con la suspensión de los

anestésicos. La preocupación inicial es el regreso de los reflejos

protectores cardiorrespiratorios, incluyendo la capacidad de mantener la vía

aérea, capacidad de toser y remover secreciones de tráquea y bronquios,

el retorno de los reflejos cardiovasculares para mantener una estabilidad

cardiovascular y el retorno de los reflejos quimiorreceptores para una mejor

respuesta a la hipoxia e hipercarbia. La recuperación de la anestesia

general depende de la dosis, duración y tipo de anestésico utilizado.

47

Se acepta que en la recuperación de la anestesia en niños, la apertura

ocular espontánea predice una vía aérea segura y un reflejo intacto de la

vía aérea.

La respuesta a la hipoxia está reducida a concentraciones de anestésicos

tan bajas por ello el uso de rutina de oxígeno en el periodo inmediato

posoperatorio es recomendable.

La recuperación del bloqueo neuromuscular es monitorizada por

estimulación de nervio periférico “train-of-four”. y por indicadores clínicos.

El bloqueo residual neuromuscular se manifiesta clínicamente por

esfuerzos respiratorios inadecuados, incapacidad de mantener una vía

aérea permeable y movimientos incoordinados débiles de las extremidades

(movimientos de marioneta) (Martínez, 1997)

En pacientes con estómago lleno antes de ser extubados, deben estar con

los ojos abiertos y con movimientos intencionados. La mayor parte de los

niños deben ser extubados cuando estén bien despiertos con reflejos

protectores de la vía aérea intactos, excepción de los niños con asma

grave, aquellos con daño ocular y en aquellos donde la tos severa pueda

poner en riesgo el resultado quirúrgico.

2.8.1 Retiro del dispositivo aéreo.

Despertar

En caso de que sea aplicable, inicie la reversión del bloqueo neuromuscular

o espere a que el bloqueo se desvanezca antes de detener la

administración de agentes anestésicos al final del procedimiento quirúrgico

o diagnóstico. Mediante la aplicación de ventilación asistida lenta, el

paciente debería poder empezar a respirar de forma espontánea. Es

conveniente comprobar la presión en el interior del manguito durante esta

fase.

El dispositivo LMA Proseal correctamente colocado se tolera bien hasta la

recuperación de los reflejos protectores, siempre que la presión en el

interior del manguito se mantenga en torno a 60 cmH2O. Esto significa que

48

es posible mantener una vía aérea despejada hasta el momento en que el

paciente es capaz de tragar y toser de forma eficaz. La extracción del

dispositivo debe realizarse siempre en una zona dotada de equipos de

succión y el material necesario para realizar una intubación traqueal

inmediata. Es preciso seguir el procedimiento siguiente:

1. La monitorización del paciente debe prolongarse durante toda la fase de

recuperación. Administre oxígeno de forma continua a través del circuito

anestésico o mediante una pieza en T. en caso de precisar la succión de la

cavidad bucal o del tubo de la vía aérea o de drenaje, debe realizarse antes

de que el paciente recupere los reflejos.

2. Deje tranquilo al paciente hasta que haya recuperado los reflejos, excepto

para administrar oxígeno y llevar a cabo los procedimientos de

monitorización. No es aconsejable varia la postura del paciente (de posición

supina a posición lateral), a menos que exista un motivo urgente para

hacerlo, por ejemplo, que se produzca regurgitación o vómito. Si es

necesario que el paciente se despierte en posición lateral, debe colocarlo

en esta posición mientras permanezca en un estado anestésico adecuado.

3. Evite succionar el tubo de la vía aérea con el dispositivo LMA Proseal

colocado. El manguito inflado protege la laringe de las secreciones orales

y, por tanto, no es probable que se precise succión. La succión y la

estimulación física pueden provocar laringoespasmo si el nivel de anestesia

es ligero.

4. Observe si el paciente muestra signos de deglución. Normalmente, por

motivos de seguridad y comodidad, conviene retirar la cinta adhesiva en el

momento en que se manifiestan los primeros signos de deglución. Sin

embargo, el intervalo de tiempo que transcurre desde estos primeros signos

hasta que el paciente es capaz de abrir la boca varía de un paciente a otro,

en función de la duración y del tipo de anestesia administrada.

5. Desinfle el manguito y retire simultáneamente el dispositivo sólo cuando el

paciente pueda abrir la boca cuando se le solicite que lo haga. Si el

manguito se desinfla antes de la recuperación efectiva de los reflejos de

deglución y tusígeno, las secreciones en la faringe superior podrían entran

en la laringe y provocar tos o laringoespasmo. Compruebe si la vía aérea

49

está despejada y la profundidad respiratoria. En caso necesario, durante

esta fase puede aplicar succión bucal.

Tabla .(4). Posiciones de LMA Proseal.

Tomado de: Laryngeal Mask Company, 2013

La extubación se realiza previa aspiración faríngea y durante la inspiración.

Inmediatamente tras la extubación, se debe administrar oxígeno y se debe

observar al niño para asegurar una adecuada frecuencia y esfuerzo

respiratorio con saturación de oxígeno aceptable, color adecuado, ausencia

de laringoespasmo y vómito. Para pasar al paciente de quirófano a la UCPA

sin oxígeno debe tener una saturación de oxígeno mayor a 95% en aire

ambiente. Si el paciente no puede mantener dichos niveles, se debe

mantener un tiempo prudente para recuperar al paciente en quirófano o en

caso contrario deberá ser transportado con oxígeno a presión positiva hasta

la UCPA.

El dispositivo MLA Proseal correctamente colocado se tolera bien hasta la

recuperación de los reflejos protectores, esto significa que es posible

mantener una vía aérea despejada hasta el momento en que el paciente es

capaz de tragar y toser de forma eficaz.

50

2.9. COMPLICACIONES ANESTÉSICAS

Los problemas respiratorios constituyen una de las principales causas de

morbi-mortalidad perioperatoria en el paciente pediátrico, siendo los

motivos más frecuentes la obstrucción de la vía aérea superior por

laringoespasmo, el broncoespasmo y la hipoxia, especialmente en los

infantes y los niños más pequeños, cuyo riesgo se multiplica por tres

cuando el paciente presenta una patología respiratoria aguda

La extubación es el periodo donde se produce con mayor frecuencias

complicaciones, esta pueden agravarse y convertirse en una potencial

reintubación, de allí el uso de dispositivos que aseguren la vía aérea tanto

para situaciones de rutina como emergentes.

La etiología de las complicaciones respiratorias en el período perioperatorio

es multifactorial. Ellos incluyen tamaño incorrecto del dispositivo aéreo, el

diseño y presión del manguito, la falta de humedad de la vía aérea, trauma

durante la inserción y la succión, las altas tasas de flujo de gases

anestésicos y la manipulación de la vía aérea y los tejidos adyacentes

(Wong, 2009).

La falta de experiencia del proveedor de anestesia en lograr un plano

anestésico adecuado con el consiguiente aumento de intentos requeridos

para la inserción de los dispositivos aéreos es responsable de la mayoría

de complicaciones, estas pueden agravarse si el tiempo quirúrgico es

prolongado o se emplea óxido nitroso.

2.9.1 Complicaciones anestésicas en la UCPA

El papel de la Unidad de Recuperación Postanestésica (UCPA) es

proporcionar vigilancia a corto plazo de los pacientes después de la cirugía,

hasta que la recuperación de la anestesia sea segura. El traslado de los

pacientes desde la UCPA a sus unidades designadas, sin embargo, se

puede retrasar por varias razones.

Los pacientes con complicaciones son a menudo mantenidos en UCPA

hasta que su condición se estabilice, hasta desplazarles a sus servicios

designados, creando más demanda de enfermeras. Una estancia

prolongada en la UCPA es un tema crucial, ya que crea cuellos de botella

51

que pueden resultar en la desaceleración de la programación quirúrgica, lo

que lleva a la insatisfacción de los cirujano, enfermeras, pacientes y sus

familias.

La incidencia promedio de problemas en la UCPA es más elevada en niño

que en adultos (40% vs 18%). El perfil de reacciones adversas también

difiere. Los problemas más comunes en pediatría están en relación al

aparato respiratorio, mientras que en adultos es el aparato cardiovascular

como disritmias e hipotensión.

Eventos respiratorios adversos son una de las principales causas de la

morbilidad postoperatoria, fueron más frecuentes después de los

procedimientos de alto riesgo (42% vs 24%, p= 0,003), en pacientes

sometidos a cirugía mayor (37% vs 25%, p=0,041), los que recibieron

anestesia general (85% vs 67%, p= 0,004), y en los pacientes

administrados relajantes musculares intraoperatoria (79% vs 55%, p<

0,001) y neostigmia (69% vs 49%, p= 0,002). Surgimientos hipoactivo (13%

vs 5% , p= 0,015) y el bloqueo neuromuscular residual (46% vs 11%, p<

0,001) fueron más frecuentes en sujetos en el postoperatorio. El bloqueo

neuromuscular residual fue un factor de riesgo independiente para los

eventos respiratorios adversos en la UCPA ( Xará,2014).

Cabe mencionar la importancia de que la ventilación con LMA no necesita

obligatoriamente relajación muscular.

“Los eventos adversos y complicaciones en la UCPA se clasifican según su

gravedad y consecuencia clínica en: menores y graves cuya frecuencia fue

del 22,1% y 0,2% respectivamente “ (Brothner, 1997)

Los eventos menores tienen un impacto en la utilización UCPA y por tanto

son importantes de medirlos y seguirlos porque consumen recursos

pertinentes.

Complicaciones menores como dolor de garganta se presenta en el 62%

con mayor incidencia a las 6 horas después de la extubación” (Yu, 2010).

Estas pueden ser tan bajas como: (a) Dolor de garganta (13,33% de los

casos), tos (40% de los casos), (b) vómitos (3,33% de los casos) y (c) la

hipoxia (3,33% de los casos) observadas en el grupo de TET con balón ,

como también pueden llegar hasta el 100 % de todos los pacientes.

52

“Efectos raros que aparecen relacionados con el manguito de presión y la

duración de su uso incluye edema lingual y neuropraxia del lingual,

hipogloso o recurrente nervio laríngeo” (Cox, 2009)

La incidencia de aspiración con la MLA Proseal es baja (0,012% y que las

causas principales son la selección inapropiada del pacientes y la

profundidad inadecuada de la anestesia que puede provocar tos, apnea y

laringoespasmo.

La incidencia de la irritación de garganta posterior a la inserción de la MLA

es del 13% y normalmente es leve y breve. El dolor de garganta es más

probable con presiones superiores del manguito.

53

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El Diseño es Epidemiológico, Descriptivo, Analítico y Transversal de

periodo. Se empleará una cohorte de pacientes de 5 a 15 años, de ambos

sexos, que se someterán a cirugías electivas bajo anestesia general, en el

2013-2014.

El grupo de estudio estará conformado por todos aquellos a quienes se

colocará la MLA Proseal, y el grupo control, por aquellos que serán

intubados con TET con balón.

En la UCPA mediante una entrevista se determinarán las complicaciones

laríngeas en ambos grupos de pacientes. (Patki, 2011) (Lalwani, 2010)

54

3.2. DEFINICIÓN DE VARIABLES

3.2.1. Matriz de Variables

Durante la visita preanestésica se tomará en cuenta a todos los niños que

vayan a ser sometidos a cirugía electiva bajo anestesia general y se

incluirán solo aquellos que cumplieren con los criterios de inclusión,

descartando los otros.

3.2.2 Criterios de Inclusión

1. Niños de 5 a 15 años de edad, de ambos sexo, cuyo rango de pesos

van desde 10kg a 70kg.

2. Paciente con peso adecuado para su edad.

3. ASA I y II.

DISPOSITIVO DE VÍA

AÉREA PEDIÁTRICA:

- MLA Proseal - TET con balón

COMPLICACIONES

LARINGEAS

POSTOPERATORIAS

EDAD

SEXO

PESO

55

4. Pacientes sometidos a cirugía electiva de traumatología, cirugía

general, cirugía plástica, ginecología, bajo anestesia general.

5. Pacientes ventilados con MLA Proseal con TET con balón mediante

laringoscopía Convencional.

6. Tiempo de procedimiento quirúrgico de 30 – 120 minutos.

7. Inserción exitosa del dispositivo aéreo.

8. Retiro exitoso del dispositivo aéreo.

9. Despertar adecuado de la anestesia general.

3.2.3 Criterios de Exclusión

1. Pacientes con sintomatología de la vía aérea alta en la preinducción

anestésica como tos, dolor de garganta, ronquera, etc.

2. Pacientes con riesgo de aspiración (hernia hiatal, reflujo

gastroesofágico, obesidad y/o embarazada).

3. Posición quirúrgica distinta a la supina.

4. Cirugía Laparoscópica.

5. Cirugía de vía aérea superior, cabeza y cuello.

6. Cirugía de abdomen intracavitario

7. Cirugía cardiotorácica

8. Antecedentes de convulsiones

9. Identificación preoperatoria de predictores de VAD

10. Pacientes sometidos a anestesia general de Óxido Nitroso

11. Pacientes que requiera manejo postanestésico en la UCI.

12. Situación clínico-quirúrgico que requiera reintubación endotraqueal.

13. Alergias a medicamentos utilizados en el estudio.

14. Representante legal del paciente que se haya negado a firmar el

consentimiento.

3.2.4 Definición y Operalización de Variables

VARIABLE DEFINICION DIMENSION INDICADOR ESCALA CATEGORIA

Edad Tiempo transcurrido en años desde el nacimiento hasta la actualidad

Tiempo Edad <10 10 o + >10

Numérica

Sexo Diferencia física entre hombre y mujer

diferencia Hombre Mujer

Hombre Mujer

Nominal

56

Peso Fuerza que ejerce un cuerpo sobre el punto de apoyo

kilogramos Kg 30 o < 30 >30

Numérica

ASA Valoración clínica del estado físico preoperatorio

Grupo I II

Ordinal

Intentos de colocación del TET CON BALON

Número de intentos para colocar TET CON BALON correctamente

Número intentos

1 2

Numérica

Intentos de colocación de la MLA ProSeal

Número de intentos en la inserción de la MLA ProSeal con la técnica estándar del fabricante

Números de intentos

1 2 3

Numérica

Duración de la anestesia

Tiempo que transcurre desde la administración de los anestésicos hasta la retirada del dispositivo aéreo

Tiempo Minutos 30-60 61-90 91-120

Numérica

Dolor de garganta

Molestia, dolor o picazón de la garganta o los tejidos que lo rodean

Número intentos

SI NO

Numérica

Ronquera Cambio en el tono o calidad voz hacia uno o más áspero y bronco a causa de algún tipo de afección de la laringe, específicamente en las cuerdas vocales

tiempo SI NO

Nominal

Secreción faríngea sanguinolenta

Secreción de la vía respiratoria con sangre debida a factores mecánicos como la instrumentación de la VA

SI NO

Nominal

Tos Mecanismo reflejo o voluntario del aparato respiratorio para expulsar moco y cuerpos extraños

SI NO

Nominal

57

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. Universo

El Universo del presente estudio está constituido por pacientes de 5 a 15

años de edad, de ambos sexos sometidos a cirugías electivas bajo

anestesia general en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez, en el 2013-2014.

3.3.2. Tamaño

Para el cálculo del tamaño de la muestra en estudios de cohorte

empleamos la siguiente fórmula:

α = Error tipo I α = 0,05

1- α/2 = Nivel de Confianza a dos colas 1- α/2= 0,95

Z1-α/2 = Valor tipificado Z1-α/2 = 1,96

β = Error tipo II β = 0,20

1- β = Poder estadístico 1- β = 0,80

Z1- β = Valor tipificado Z1- β = 0,84

p1 = Antecedente más frecuente en los

casos

P1= 0,60

p2 = Antecedente más frecuente en los

controles

P2 = 0,10

P P 0,40

TAMAÑO MUESTRAL DE CADA GRUPO n = 53

Asumiendo una diferencia del 50% en el riesgo de complicaciones con un

221

2

221112/1 11*12*

PP

PPPPzPPZn

58

IC del 95%, error alfa 0,05 y error beta 20%, establecimos una muestra de

106 pacientes, pero ante la posibilidad de retiros de pacientes del estudio

o pérdida en el seguimiento, se añade un porcentaje de 11.7% en

referencia al total de pacientes de la muestra elevaremos a 120 pacientes.

60 pacientes en cada uno de los grupos.

3.3.3 Metodología

Previa aprobación del Comité de Bioética del Hospital Dr. Gustavo

Domínguez y el consentimiento informado de todos los padres de los niños,

se tomó en cuenta a niños de 5 a 15 años de edad, de ambos sexos, ASA

I y II, sometidos a cirugía electiva de 30 a 120 minutos, de traumatología,

cirugía general y cirugía plástica bajo anestesia general, intubados con

MLA ProSeal o TET con balón y que no haya novedades en la intubación,

extubación y despertar del paciente.

Durante la visita preanestésica se excluyeron a aquellos que tenían una

sintomatología de la vía aérea alta como tos, dolor de garganta, ronquera,

etc., riesgo de aspiración (hernia hiatal, reflujo gastroesofágico, obesidad

y/o embarazada), posición quirúrgica distinta a la supina, cirugía

Laparoscópica, de vía aérea superior, cabeza y cuello, cirugías

intraabdominales e intratorácicas, con antecedentes de convulsiones,

predictores de VAD, anestesia general con Óxido Nitroso, que requiera

manejo postanestésico en la UCI, situación clínico-quirúrgico que requiera

reintubación endotraqueal o alergias a medicamentos utilizados en el

estudio.

Todos fueron sometidos a Anestesia General con el protocolo establecido

por el Servicio de Anestesiología y el manejo de la vía aérea se hizo con

laringoscopía convencional en caso del Tubo Endotraqueal con balón y

técnica del dedo índice para el caso de la Máscara Laríngea ProSeal,

siguiendo las instrucciones del usuario.

Con la finalidad de establecer el riesgo de complicaciones laríngeas en

niños usando dos dispositivos de manejo de la vía aérea se utilizó un diseño

de cohorte prospectiva. El uso del dispositivo aéreo fue aleatorio,

permitiendo de esa forma identificar dos grupos de pacientes: (a) Los que

se usaron tubo endotraqueal con balón como grupo control y (b) los que

59

usaron máscara laríngea Proseal, concluyendo la muestra al completar los

120 pacientes en total. En la entrevista postanestésica se determinó las

complicaciones laríngeas en ambos grupos.

Obtenida la muestra cada grupo fue analizado al separarlos muestras

independientes en los que se usó TET con balón y la MLA ProSeal

respectivamente para relacionarla con las complicaciones laríngeas en la

UCPA. El dispositivo a usar en cada niño no fue comentado con el

anestesiólogo de cada paciente y el riesgo de las complicaciones se

comparó entre ambos grupos.

Los pacientes asignados fueron tomados de la lista de cirugía electiva y los

que cumplieron con los criterios de inclusión. El investigador se encargó de

entregar el dispositivo acorde al peso del paciente y el manejo de la vía

aérea estuvo a cargo del médico anestesiólogo que conocía el uso y

manejo de los dispositivos.

El investigador dio seguimiento con un cuestionario estructurado para el

registro de número de intentos al colocar, tiempo anestésico, grado de

dificultad del inserción del dispositivo y las complicaciones laríngeas como:

Tos, dolor de garganta, secreción sanguinolenta y ronquera; valoradas al

llegar a la UCPA.

Los datos obtenidos en la investigación se los registraron en tablas y

gráficos con su respectiva interpretación estadística.

3.3.4 Normas Éticas

Las Normas Éticas se basan en el Código de Ética Médica del Ecuador, en

el capítulo sobre: Deberes y Derechos del Médico para con los Enfermos,

artículos: 6, 7, 15-19 que señala las obligaciones de los médicos: “Ser

responsable de la situación del paciente, llevar una ficha clínica, a intervenir

bajo autorización, a realizar anestesia e intervenciones complejas con los

medios suficientes y advertir sobre las patologías y diagnósticos, siendo de

uso exclusivo para el estudio”.

Se realizará la toma de datos con total discreción y celo en el Servicio de

Anestesiología, Área de Quirófanos y UCPA del Hospital Dr. Gustavo

60

Domínguez, durante el periodo comprendido entre Agosto 2013 y Marzo

2014.

Obtenidos los resultados nos comprometemos a remitir los resultados a la

Institución manteniendo la confidencialidad de los mismos.

Se obtendrá un consentimiento informado en el cual se explicará la técnica,

ventajas y posibles complicaciones, el mismo que será firmado autorizando

la técnica del procedimiento al realizarse en el paciente por el representante

del menor y un testigo. (Anexo D)

3.4 INSTRUMENTACIÓN

Los instrumentos utilizados en la recolección de datos serán: (a) Historia

Clínica, (b) Registro de anestesia, (c) Hoja de recolección de datos, (d)

Manómetro de presión con certificación europea CE 0123 (apoyada en la

directiva europea 93/68/EEC), (e) Relojes de pared que se encuentran en

cada quirófano, (f) Tubos endotraqueales con balón de diferentes medidas,

(g) Máscaras laríngeas ProSeal No. 2, 2.5, 3, 3.5, 4 y 5, (h) Monitores

multiparámetros Dragüer y (i) Balanza.

3.5. PROCEDIMIENTOS

Previo consentimiento informado y tomando en cuenta los pacientes

asignados serán de la lista de programación de las cirugías planificadas

que cumplieren con los criterios de inclusión. Todos recibieron anestesia

general con el protocolo establecido por el Servicio de Anestesiología para

el manejo de la vía aérea se usó la técnica de laringoscopia convencional

al usar el TET con balón y la técnica de dedo índice recomendado por el

fabricante de la MLA Proseal.

El tamaño del dispositivo aéreo fue elegido por el anestesiólogo según la

edad y el peso del niño, el balón fue inflado con un manómetro de presión

a 30 cmH20 en el TET con balón y 60 cmH20 en la MLA ProSeal.

Con relación al dispositivo colocado en la vía respiratoria se dividieron a los

pacientes de dos grupos:(a) TET con balón y (b) MLA Proseal,

Retirado el dispositivo aéreo al paciente, hemodinámicamente estable fue

transferido a la UCPA para valorar las complicaciones postoperatorias en

61

un estado de conciencia valorado por la Escala de Aldrete de 8 puntos o

más. El transporte a la misma fue vigilado por el médico anestesiólogo en

cuya unidad el familiar del paciente (o representante) nos podrá ayudar en

el interrogatorio para evitar errores y sesgos.

Estos datos siguieron un cuestionario estructurado para su posterior

tabulación. Se concluyó la toma de la muestra al completar 60 pacientes en

cada grupo. Obtenida la muestra, cada grupo fue analizado en: (a) Los que

fueron manejados con TET con balón y (b) en los que usaron MLA Proseal,

para relacionarlos con las complicaciones laríngeas en la UCPA.

Los datos obtenidos en la investigación se los registraron en tablas y

gráficos con su respectiva interpretación estadística.

3.6. ANÁLISIS DE DATOS

Los datos obtenidos se registraran en hojas de Microsoft Office Excel 365

y la base de datos para su análisis se introdujo al programa SPSS versión

19.

Las variables cuantitativas están representadas con el promedio y la

desviación estándar, en cambio para las variables cualitativas, de nuestro

estudio, se utilizó porcentajes para expresar su frecuencia.

La comparación de los dispositivos se realiza con la prueba T Student con

un nivel de confianza del 95%, se comprueba los pacientes con la prueba

estadística Chi Square, se añaden gráficos para expresar de manera visual

los resultados.

Los datos obtenidos en la investigación se los registró en un formulario

preestablecido, aprobado por el Comité de Ética y tutores.

62

CAPÍTULO IV

4. LIMITACIONES

El diseño de cohorte prospectiva – observacional - analítico - transversal

de periodo no permite evadir la presencia de sesgos, a diferencia de los

ensayos clínicos, pero es lo suficientemente robusto para estudiar las

diferencias entre los grupos. Se equipararán los tamaños muestrales en

ambos grupos, sin necesidad de rechazar pacientes durante la toma.La

edad de algunos pacientes podría limitar la calidad de la información

recogida, pero se apoyó con la participación de los padres en el

entendimiento del comportamiento de los menores.Por la complejidad que

implica el manejo del paquete estadístico IBM , SPSS versión 19, nos vimos

obligados a seguir un curso especial para su manejo.

63

CAPITULO V

5.1 ANALISIS DE VARIABLES

a) COMPLICACIONES SEGÚN TIPO DE DISPOSITIVO

Tabla 5. Complicación laríngea & Dispositivo aéreo

Fuente: Hoja de recolección de datos

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicaciones todas).

p= 0,158 (> 0,05) Se rechaza Ho

No existe diferencia significativa en el uso del dispositivo aéreo (LMA-Proseal y TET

con balón)

Existencia de complicaciones laríngea: Tos & dispositivo aéreo (LMA

n = % n = % n = %

LMA Proseal 18 30,00% 42 70,00% 60 100,00%

TET con

balón31 51,70% 29 48,30% 60 100,00%

Total 49 40,80% 71 59,20% 120 100,00%

COMPLICACIONES LARÍNGEASDISPOSITIVO

AÉREOSI NO TOTAL

X²= 5,829 t= 2,455 IC (95%)= [0,0418 - 0,3914]

p = 0,158

64

Proseal y TET con balón)

Tabla 6. Complicación laríngea Tos & Dispositivo aéreo

Fuente: Hoja de recolección de datos.

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicación) TOS.

p= 0,081 (> 0,05) Se rechaza Ho

En resumen, no existe diferencia estadísticamente significativa en el uso de LMA

Proseal y TET con balón en relación a complicación laríngea Tos.

Si

n % N % n %

LMA Proseal 6 10,00% 54 90,00% 60 100,00%

TET con balón 15 25,00% 45 75,00% 60 100,00%

Total 21 17,50% 99 82,50% 120 100,00%

COMPLICACIÓN: TOS

TotalDISPOSITIVO

AEREO No

X²= 4,675 t= 2,187 IC (95%)= [0,0141 - 0,2858]

p = 0,081

65

Existencia de complicaciones laríngea: Dolor de garganta & dispositivo aéreo

(LMA Proseal y TET con balón)

Tabla 7. Complicación laríngea: Dolor de garganta & Dispositivo aéreo

Fuente: Hoja de recolección de datos.

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicación) DOLOR DE

GARGANTA .

p= 0,001 (<0,05) Se acepta Ho

En resumen, existe diferencia significativa en el uso de la LMA Proseal y TET con balón

en el dolor de garganta, teniendo más casos con el último.

Si No

n % n % n %

LMA

Proseal13 21,70% 47 78,30% 60 100

TET Balón 30 50,00% 30 50,00% 60 100

Total 43 35,80% 77 64,20% 120 100

Complicación: DOLOR DE GARGANTA

TotalDISPOSITI

VO AÉREO

X²= 10,474 t= 3,359 IC (95%)= [0,1163 - 0,4503]

p = 0,001

66

Existencia de complicaciones laríngea: Secreción faríngea & dispositivo aéreo

(LMA Proseal y TET con balón)

Tabla 8. Complicación laríngea: Secreción faríngea & Dispositivo aéreo

Fuente: Hoja de recolección de datos

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicaciones) SECRECIÓN

FARÍNGEA.

p= 0,067 (> 0,05) Se rechaza Ho.

En resumen, no existe diferencia significativa en el uso del Dispositivo LMA Proseal y

TET con balón.

N % N % n %

LMA

Proseal0 0,00% 60 100,00% 60 100,00%

TET Balón 4 6,70% 56 93,30% 60 100,00%

Total 4 3,30% 116 96,70% 120 100,00%

DISPOSITI

VO

AÉREO

Si No

Complicación: SECRECIÓN FARÍNGEA

Total

X²= 4,138 t= 2,053 IC (95%)= [-0,0024 - 0,1321]

p = 0,067

67

Tipo de dispositivo Aéreo (LMA Proseal y TET con balón) estratificado por Sexo

según complicaciones laríngeas.

Tabla 9. Pacientes de acuerdo al sexo & complicaciones según tipo de dispositivo.

Fuente: Hoja de recolección de datos.

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicaciones) HOMBRE.

N % n % n %

LMA

Proseal38 63,33% 30 50,00% 48 50,00%

TET Balón 22 36,67% 30 50,00% 52 50,00%

Total 60 100% 60 100% 120 100,00%

DISPOSITI

VO

AÉREO

HOMBRE MUJER

SEXO DEL PACIENTE

Total

X²= 3,429 t= 1,872 IC (95%)= [-0,0149 - 0,460]

p = 0,066

68

p= 0,066 (> 0,05) Se rechaza Ho

En resumen, no existe diferencia en el uso del Dispositivo LMA Proseal y TET con

balón para el sexo Hombre en relación a las complicaciones laríngeas.

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicaciones) MUJER.

p=0,079 (> 0,05) Se rechaza Ho

En resumen, no existe diferencia en el uso del Dispositivo LMA Proseal y TET con

balón para el sexo Mujer en relación a las complicaciones laríngeas

Tipo de dispositivo aéreo (LMA Proseal y TET con balón) estratificado por edad

según complicaciones laríngeas.

Tabla 10. Pacientes con complicaciones por Grupos de Edad según Tipo de

dispositivo.

Fuente: Hoja de recolección de datos.

X²= 3,137 t= 1,792 IC (95%)= [-0,0289 - 0,507]

p = 0,079

n % n % n %

LMA

Proseal12 68,70% 6 33,30% 18 100,00%

TET con

balón15 48,40% 16 51,60% 31 100,00%

Total 27 55,10% 22 44,90% 49 100,00%

Total

DISPOSITI

VO

AÉREO

˂ 10 años ˃ 10 años

GRUPOS DE EDAD

69

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicaciones) Menores de 10

años.

p= 0,172 ( > 0,05) Se rechaza Ho

En resumen, no existe diferencia en el uso del Dispositivo LMA Proseal más y TET con

balón para el grupo de edad, menores de 10 años.

Prueba (t) para: LMA Proseal vs. TET Balón (Complicaciones) Mayores de 10

años.

p= 0,070 (> 0,05) Se Rechaza Ho

X²= 1,905 t= 1,380 IC (95%)= [-0,365 - 0,066]

p = 0,172

X²= 3,343 t= 1,860 IC (95%)= [-0,599 - 0,024]

p = 0,070

70

5.2 ANALISIS DE RESULTADOS

Se determinó si la prevalencia de complicaciones laríngeas en la UCPA es

mayor en los niños que se utilizó TET con balón que en los niños en quienes

se utilizó máscara laríngea Proseal para cirugías electivas cortas. Se

analizaron un total de 120 pacientes sometidos a anestesia general de los

cuales 60 se manejó la ventilación con TET con balón y 60 con Máscara

Laríngea Proseal.

Del estudio realizado en cuanto al sexo, con la Máscara Laríngea Proseal ,

38 pacientes (63.3%) corresponden al sexo masculino y 22 (36.7%) al sexo

femenino, en cuanto al Tubo Endotraqueal con balón 30 pacientes (50%)

son de sexo masculino y 30 pacientes (50%) son de sexo femenino.

En cuanto a pacientes que presentan complicaciones con Máscara

Laríngea Proseal, hubieron 13 masculinos (72.2%) y 5 femeninos (27.8%),

con el Tubo Endotraqueal con balón 17 pacientes (54.8%) masculinos y 14

pacientes femeninos (45.2%), se aplicó la Prueba T Student en la cual no

existió diferencia en el uso de Máscara Laríngea Proseal y Tubo

Endotraqueal en el sexo masculino con una p=0,066 y en el sexo femenino

con una p=0.079.

Del estudio en cuanto a la edad con Máscara Laríngea Proseal en el grupo

de pacientes menores de 10 años hubieron 19 pacientes ( 31.6%) y

mayores de 10 años hubieron 41 pacientes (68.4%), con el Tubo

Endotraqueal hubieron 29 pacientes menores de 10 años (48.3%) y niños

mayores de 10 años 31 pacientes (51.7%). Las complicaciones laríngeas

en nuestro estudio se presentó para la Máscara Laríngea Proseal en niños

menores de 10 años 12 pacientes (66.7%) y para mayores de 10 años 6

pacientes (33.3%). Con el Tubo Endotraqueal con balón se presentó

complicaciones en niños menores de 10 años 15 pacientes (48.4%), y en

niños mayores de 10 años 16 pacientes (51.6%). Se aplicó la prueba T

En resumen, no existe diferencia en el uso del Dispositivo LMA Proseal más y TET con

balón para el grupo de edad, mayores de 10 años.

71

Student en niños menores de 10 años, se obtuvo una p de 0,172, esto

indica que no existe diferencia estadísticamente significativa. Referente a

niños mayores de 10 años, la p fue de 0,070 sin existir diferencia

estadísticamente significativa.

En nuestro estudio referente al peso y dispositivo utilizado, con la Máscara

Laríngea Proseal en niños menores de 30 Kg se presentaron 37 pacientes

(61.7%) y mayores de 30 kg 23 pacientes (38.3%). En cuanto al Tubo

Endotraqueal en los pacientes con menos de 30 Kg hubieron 29 (48.3%)

y en mayores de 30 kg hubieron 31 pacientes (51.7%). De este grupo se

presentaron complicaciones con la Máscara Laríngea Proseal 9 pacientes

(50%) menores de 30Kg y en mayores de 30Kg 9 pacientes (50%). Con el

Tubo Endotraqueal con Balón se presentó complicaciones en menores de

30Kg 12 pacientes (38.7%) y en niños mayores de 30Kg 19 pacientes

(61.3%). Aplicando la prueba T para pacientes menores de 30 Kg arroja

una p= de 0.144 y para pacientes con peso mayor de 30 Kg dio una p =

0.11, sin existir diferencia estadísticamente significativa en ambos grupos.

En cuanto a las complicaciones en general tos, dolor de garganta,

secreción faríngea, se presentaron en 18 pacientes (30%) con la Máscara

Laríngea Proseal y en 31 pacientes (51.7%) con TET con balón. Aplicando

la prueba T Student dio como resultado p= 0.158 lo cual indica que no existe

diferencia estadísticamente significativa con el uso de los dos dispositivos.

La tos con el uso de la Máscara Laríngea Proseal se presentó en 6

pacientes (10%) y con el Tubo Endotraqueal con balón se presentaron 15

pacientes (25%) aplicando la prueba T Student dando como resultado una

p= 0.081 sin ser estadísticamente significativa con el uso de los dos

dispositivos.

En cuanto a dolor de garganta se comparó la prevalencia de

complicaciones con la Máscara Laríngea Proseal presentándose en 13

pacientes (21.7%) y con el Tubo Endotraqueal con balón se presentaron

30 pacientes (50%). Aplicando la prueba T Student dio como resultado una

p= 0.001 por lo cual existe diferencia estadísticamente significativa.

En cuanto a secreción faríngea se comparó la prevalencia de

complicaciones con la Máscara Laríngea Proseal sin haber casos 0

pacientes (0%) y en el Tubo Endotraqueal con balón se presentaron 4

72

pacientes (6.7%). Se aplicó la prueba T Student cuyo resultado fue una p=

0.067 , por lo cual no existe diferencia estadísticamente significativa con el

uso de los dos dispositivos.

73

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

1. Las complicaciones laríngeas tuvieron más tendencia con el uso de

TET (51.7%) que con el uso de mascara laríngea Proseal (30%), sin

presentar significancia estadística, salvo para el dolor de garganta.

2. El dolor de garganta fue la complicación más frecuente de la UCPA.

(35.83%) presentándose con mayor frecuencia en los pacientes

ventilados con TET con balón (50%), vs los pacientes ventilados con

MLA Proseal (21.67%), con una p=< 0.005 existiendo diferencia

estadísticamente significativa.

3. La segunda complicación con tendencia a presentarse fue la tos

(17.5%) y fue más en los pacientes ventilados con TET (25%). vs MLA

Proseal (10%), sin presentar diferencia estadística significativa.

4. La secreción faríngea sanguinolenta se presentó en la UCPA con menor

frecuencia (3.3%) y se presentó en los pacientes ventilados TET

(6.67%), mientras que no hubo secreción faríngea sanguinolenta en los

pacientes ventilados con MLA Proseal.

5. No se presentaron casos de ronquera en la UCPA con el uso de los dos

dispositivos aéreos.

6. No existe diferencia estadísticamente significativa en las

complicaciones laríngeas por el uso de MLA Proseal y TET con balón

en referencia al peso del paciente y duración del procedimiento

quirúrgico.

6.2 RECOMENDACIONES

1. Se recomienda tomar en consideración a la Máscara Laríngea en

procedimientos electivos ya que la tendencia a presentar menos

complicaciones laríngeas en la UCPA fue en pacientes manejados

con MLA Proseal.

2. La Máscara Laríngea Proseal es un dispositivo que garantiza una

adecuada ventilación y oxigenación con menos complicaciones

laríngeas postoperatorias por lo que representa una excelente

alternativa en cirugías cortas ambulatorias en donde no hay

74

necesidad de intubación endotraqueal o donde se prevea que esta

pueda ser difícil.

3. Fomentar el aprendizaje y reentrenamiento del uso de dispositivos

supra glóticos entre los médicos anestesiólogos, como una opción

válida para el manejo de la vía aérea en cirugías electivas en

pediatría

6.3 DISCUSION

Muchos estudios mencionan acerca de la etiología sobre las

complicaciones en el postoperatorio en pacientes a quienes se les

administró anestesia general empleando dispositivos para el manejo de la

vía aérea, entre ellos se incluye el tamaño incorrecto del dispositivo aéreo,

el diseño y presión del manguito, la falta de humedad de la vía aérea,

trauma durante la inserción y la succión, las altas tasas de flujo de gases

anestésicos y la manipulación de la vía aérea y los tejidos adyacentes

(Patki, 2011 y Wong, 2009).(19)

El gold estándar para manejo de la vía aérea es el tubo endotraqueal, sin

embargo, en niños, actualmente para el manejo de la vía aérea en

anestesia general de cirugías electivas, se utiliza tubo endotraqueal y

dispositivos supraglóticos, entre ellos, la máscara laríngea Proseal. Los

dispositivos supraglóticos se emplean con seguridad en múltiples

procedimientos, como muestra de ello en anestesia general pueden

emplearse con relajantes musculares o no y con ventilación espontánea o

asistida, reanimación cardiopulmonar, protocolo vía aérea difícil, cirugía

laparoscópica, procedimientos de imagenología y pacientes con vía aérea

hiperreactiva.

Existen varios estudios en los cuales se ha tratado de demostrar la menor

incidencia de complicaciones en la sala de recuperación en cuanto al

manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos en pacientes

pedriáticos. Patki 2011.(19)

Rauf Gul, MD y col. 2012, en un estudio prospectivo clínico randomizado,

en un grupo de 80 pacientes, de los cuales 40 corresponden a TET y 40 a

Máscara laríngea Proseal se compara las complicaciones en la sala de

75

recuperación en niños de 1 a 12 años en cirugías de estrabismo donde se

reportan secreción sanguinolenta en 5% para el grupo de máscara laríngea

Proseal y 7.5% en el grupo tubo endotraqueal, y en relación al dolor de

garganta se presentó el 10% con tubo endotraqueal y 7.5 % de pacientes

con Máscara laríngea Proseal no se encontró diferencia estadísticamente

significativa en las complicaciones postoperatorias con los dos dispositivos

con una p>0.05. En nuestro estudio 0% de los pacientes presentaron

secreción sanguinolenta con la máscara laríngea Proseal y 6.7% de los

pacientes con el tubo endotraqueal, en cuanto al dolor de garganta nuestro

estudio presentó el 21.7% con la Máscara laríngea Proseal y el 50% con

tubo endotraqueal; p<0.05, lo que representa en este caso una diferencia

estadísticamente significativa.

Mamta G Patel, VN Swadia, Geetika Bansal, 2010 en un estudio

prospectivo rabdomizado de 60 niños entre 3 y 10 años , 30 TETb y 30 MLA

Proseal se compara el manejo de la vía aérea con estos dos dispositivos y

el 40% de los pacientes manejados con TET balón presentaron tos,

mientras que el 13.3 % presentaron dolor de garganta después de remover

los dispositivos , en este estudio se menciona que no se presentó

laringoespasmo ni broncoespasmo en ninguno de los grupos del estudio.

En nuestro estudio, se compara las complicaciones laríngeas con estos

dos dispositivos y el 25% de los pacientes manejados con TET balón

presentaron tos, mientras que el 10% presentaron tos con la máscara

Proseal.. El dolor de garganta predominó con la utilización del tubo

endotraqueal, cabe mencionar que en nuestro estudio ningún paciente

presenta broncoespasmo ni laringoespasmo

Lalwani, Dubey y col 2010 , en un estudio que realizaron de 60 niños entre

2 y 8 años para el manejo de la MLA Proseal como una alternativa al uso

de TET en cirugías de corta duración menciona una incidencia significativa

de tos en 30% en los pacientes que usaron TET balón vs un 6% en los

pacientes que se utilizaron MLA Proseal después de la extubación de los

dos dispositivos ,en ningún grupo se encontró ni ronquera ni dolor de

garganta, pero se encontró secreción sanguinolenta en un 20% en los

pacientes que utilizaron MLA Proseal vs un 6% en los pacientes que

emplearon TET. En nuestro estudio los resultados fueron similares en el

76

que se demostró una mayor incidencia de tos con el tubo endotraqueal,

también con la ronquera que no se presenta en ninguno de los dos grupos

estudiados. En cuanto al dolor de garganta, nuestro estudio presenta una

mayor complicación con el tubo endotraqueal que no muestra este estudio

en cuestión. Contrariamente a este estudio, que muestra secreción

sanguinolenta con mayor porcentaje en pacientes que usaron mascara

laríngea Proseal, esta complicación se da predominantemente en el grupo

que emplea tubo endotraqueal.

La edad y el sexo, tanto en los estudios expuestos como en el realizado por

nosotros encontramos que tiene semejanzas entre las complicaciones,

aunque los porcentajes de los resultados difieran en los valores, esto puede

deberse a varias causas, entre ellas; nuestro estudio considera la edad de

entre 5 y 15 años, mientras que en los estudios analizados las edades son

entre 1 y 12 años. Nuestro estudio toma en cuenta aproximadamente una

hora en el postoperatorio mientras que en los estudios encontrados se

valoran incluso hasta 24 horas en el postoperatorio.

Los resultados muestran que la técnica para abordar la vía aérea, presenta

menos complicaciones en cirugías electivas en niños con el uso de la

máscara laríngea Proseal en relación al tubo endotraqueal, pero esta

diferencia no es estadísticamente significativa con una p>0.05. Excepto

para dolor de garganta que si presenta diferencia estadísticamente

significativa p0.05.

77

BIBLIOGRAFIA

Andreu, E. M. (2011). Algoritmo de la vía aérea difícil en pediatría (Vol. 58).

Rev Esp Anestesiol Reanim.

Asai T, &. M. (1993). Elective use of de laryngeal mask in patients with

difficult airways. (Vol. 40). Can J Anaesth.

Benumof, J. (1996). Laryngeal mask airway and ASA difficult airway

algoritm.Anaesthesiology (Vol. 84).

Brain, A. (1983). The laryngeal mask a new concept in airway management

(Vol. 55). Br. JAnesth.

Brimacombe, J. (2009). The laryngeal mask airwaiys Suprema.a single use

laryngeal mask airways wit an oessophageal vent (Vol. 64).

Cox, R. y. (2009). Supraglottic airways in children:past lesson, future

directions (Vol. 42). (C. J. Anesth, Ed.)

Eschertzhuber, S. B. (2009). The laryngeal mask airway Supreme-a (Vol.

64).

García, J. (2013). Peculiaridades del empleo de la mascarilla lariíngea en

el paciente pedíatrico 1. (H. U. Hierro, Ed.) Madrid.

Goldmann, K. (2008). Use of ProSeal laryngeal mask airway (Vol. 61). (A.

Analg, Ed.)

Gulati, M. (s.f.). Comparison of laryngeal mask airway with tracheal tube for

ophthalmic surgery in apediatric patients (Anaesth Intesive Care ed.,

Vol. 9).

Infosino, A. (2002). Pediatric upper airway and congenital anormalies (Vol.

20). (A. C. America, Ed.)

Jones, J. (1995). LaryngealMAK-AIRWAY:AN ALTERNATIVE FOR

DIFICULT AIRWAY (Vol. 63). aana.

Lalwani, J. (2010). ProSeal Laryngeal mask airway: An alternative to

endotracheal intubation in paediatric patients for short duration

surgical procedures. Indian J Anaesth.

Liu, J. (2010). Correlations between controlled endotracheal tube cuff

pressure and postprocedural complications: a multicenter study.

Anesth Analg.

Mancera, G. (2009). la vía aérea difícil y sus implicaciones en pediatría.

78

Martínez, A. (1997). Extubación traqueal exitosa. (R. C. Anestesiología,

Ed.) 60(151).

Medina, A. (2012). Anestesiología Guía Colombiana,Columbian Journal of

Anaestesiology.

Osses, H. (2010). Vía aérea dificil en pediatría (Vol. 39).

Patki, A. (2011). Laryngeal mask airway vs. the endotracheal tube in

paediatric airway management: a meta analysis of prospective

randomized controlled trials. (55, Ed.) Indian Journal of Anesthesia,

5.

Raj S., y. (2010). Delhi India: BI Publications.

Robin, G. (2009). Supraglottic airways children. (J. C. Anesth, Ed.)

Shimbori, H. y. (s.f.). Comparasion of the ML PROSEAL-ProSeal and ML

PROSEAL Classic in children, (Vol. 31). (B. J. Anaesth, Ed.)

Villani, A. (1999). CPA, ML PROSEAL (Vol. 65). (M. Anesthesiol, Ed.)

Wong. (2009).

Yu, S. (2010). Laryngeal mask airways have a lower risk of airway

complications compared with edotracheal intubation:a systemic

review (Vol. 76).

79

ANEXO A

LISTA DE ABREVIATURAS

UCE: Universidad Central del Ecuador.

Dr: Doctor

ASA: American Society of Anaesthesiologists.

HCL: Historia Clínica.

TET CON BALÓN: Tubo endotraqueal.

UCPA: Unidad de Cuidados Postanestésicos.

VAD: Vía Aérea Difícil.

MLA: Máscara laríngea.

RR: Riesgo relativo.

p: Valor p.

IC: Intervalo de confianza.

x2: Prueba de Chi cuadrado de Pearson.

MH: Prueba de Mantel-Haenszel.

n: Número de pacientes.

T Student: Prueba t de estudiante

VA: Vía aérea

AG: Anestesia General

PVC: Polyvinil chloride

VPP: Ventilación con presión positiva

80

ANEXO B

GLOSARIO

TOS: Reflejo del aparato respiratorio generadas por fuerzas de cizallamiento

que cooperan con la expulsión del moco y cuerpos extraños

Se inicia de forma voluntaria o como un mecanismo reflejo.

La tos se produce por la estimulación inflamatoria, mecánica, química o

térmica de los receptores de la tos.

La estimulación inflamatoria se inicia por el edema y la hiperemia de las

mucosas respiratorias, como ocurre en el uso de dispositivos de VA alta.

DOLOR DE GARGANTA: (Sore throat) es una molestia, dolor o picazón de

la garganta o los tejidos que lo rodean. Ésta es una cavidad corporal que

se extiende desde la parte posterior de la nariz y la boca hasta la tráquea y

el esófago.

RONQUERA: (Hoarseness) Cambio en el tono o calidad voz hacia uno o

más áspero y bronco a causa de algún tipo de afección de la laringe,

específicamente en las cuerdas vocales. Está causado por infecciones,

alergia, reflujo, irritantes o ambientales como los dispositivos anestésicos

que se colocan más allá del tejido blando y delicado de la garganta34.

SECRECIÓN SANGUINOLENTA: Secreción de la vía respiratoria con

sangre debida a factores mecánicos como la instrumentación de la VA.

MANÓMETRO: (Gauge) Dispositivo que sirve para medir la presión del

balón del TET CON BALÓN o MLA rápido y sencillo con un desplazamiento

visualizado en la pantalla que por colores señala diferentes rangos de

presión. Dispone de un rango de presión de 0 – 120 cmH2O.

RETIRO EXITOSO DEL DISPOSITIVO AÉREO: (Successful extubation)

Procedimiento que implica tener seguridad absoluta sobre la capacidad del

paciente para mantener el intercambio gaseoso adecuado y la vía aérea

permeable, a partir del retiro del TET CON BALÓN o MLA.

81

UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTÉSICOS: (postanesthesia care unit)

Es un área adjunta al quirófano con todos los estándares de monitorización

básica, apoyo hemodinámico y pulmonar avanzados, equipo especial y

medicamentos destinados a cuidados postanestésicos inmediatos a

pacientes que han sido sometidos a AG, anestesia regional o sedación

profunda, hasta que se alcancen criterios de alta predefinidos por la Escala

de Aldrette para Anestesia General o Bromadge para anestesia conductiva.

82

ANEXO C

RECURSOS

TALENTOS HUMANOS

Asesor Científico 1

Asesor Metodológico 1

Investigadores 3

RECURSOS TECNOLÓGICOS

Servicios de computación.

Servicio de impresión.

Servicio de internet.

MATERIALES

Manómetro de presión.

Máscaras laríngeas.

Relojes de pared ya instalados en cada quirófano.

83

PRESUPUESTO

RUBRO COSTO (USD)

Bibliografía 100,00

Manómetro de presión 00,00

Llamadas telefónicas 100,00

LMAs ProSeal pediátricas con

introductor

1000,00

Varios 370,00

Papelería 200,00

Total 1.770,00

84

85

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

AÑO 2013 AÑO 2014

MESES MESES

8 9 10 11 12 1 2 3 4 5

Selección del tema X

Discusión del tema con el

Director del Postgrado de

Anestesia

X

Revisión bibliográfica y marco

teórico

X X

Elaboración del Protocolo de

Tesis

X

Autorización del Estudio en el

Hospital Dr. Gustavo

Domínguez

X

Entrega del Protocolo de Tesis

al Instituto de Postgrado UCE

X

Aprobación del Protocolo de

Tesis para realizar la

investigación

X

Toma de datos X X X X

Tabulación X

Análisis estadístico X X

Resultados y conclusiones X X

Redacción de tesis X X

Entrega de Tesis al Instituto de

Postgrado UCE

X

Defensa de Tesis X

86

HOJA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ

SERVICIO DE ANESTESIOLOGÍA

TEMA: COMPARACIÓN DE COMPLICACIONES LARINGEAS EN NIÑOS VENTILADOS

MEDIANTE MASCARA LARINGEA PROSEAL VS TUBO ENDOTRAQUEAL CON

BALÓN PARA PROCEDIMIENTOS ELECTIVOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO

DOMÍNGUEZ. 2013-2014.

FECHA: ___/ ___ / ____HCL: ________ NÚMERO DE ENCUESTA: ____

DATOS

Edad: _______ años Sexo: Hombre: _____ Mujer: _____

Peso: _______ kg. ASA: I. _____ II. _____

PERÍODO ANESTÉSICO

Diagnóstico Preoperatorio: _____________________________________

Tipo de Cirugía: Traumatológica____ C. General ____ C. Plástica ____

Otros: ____________________________________________________

M0: Inmediatamente antes de la inducción.

M1: 30 segundos después de la inserción del TET CON BALÓN con balón o MLA ProSeal.

M2: 30 segundos después del retiro del TET CON BALÓN con balón o MLA ProSeal.

TET CON BALÓN con balón: SI ____ NO _____ Número: _______

MLA ProSeal : SI ____ NO _____ Número: _______

Dificultad de inserción: Muy fácil: _______ Fácil: ________ Difícil: ______

Número de intentos: 1 _______ 2 ________ 3 ________

Cambio a otro dispositivo: SI_____NO____CUAL___________________

Tiempo de duración de la anestesia: 30-60 __61-90 __91-120__ min

UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTÉSICOS (UCPA)

Escala de Aldrette > 8/10 SI __ NO __

Complicaciones laríngeas:

Signos vitales M0 M1 M2

TA (mmHg)

FC (lat./min)

SatO2 (%)

87

Tos SI __ NO __

Dolor de garganta SI __ NO __

Secreción faríngea sanguinolenta SI __ NO __

Ronquera SI __ NO __

Observaciones:…………………………………………………………………..

ENCUESTADOR: _____________________________________

88

ANEXO F

CONSENTIMIENTO INFORMADO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMINGUEZ

SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA

CONSENTIMIENTO INFORMADO Código de Ética Médica del Ecuador: Art. 15 INFORMACION PARA EL PACIENTE: Sr. (a) _______________________________________________representante del niño (a) ___________________________________ ingresado en el Hospital Dr. Gustavo Domínguez con Historia clínica No. __________, va a ser anestesiado para realizarse una cirugía electiva. He sido informado (a), que la anestesia general en cirugías no de emergencias lleva consigo la colocación rutinaria de un dispositivo para el mantenimiento de la Vía Aérea como el tubo endotraqueal con balón de alto volumen u otras alternativas como son dispositivos que no invaden la laringe(máscara laríngea ProSeal, Clásica, Mascara facial) sin dejar de monitorizar y mantener las constantes vitales, sueño, ausencia de dolor, todas ellas imprescindible para la realización del procedimiento quirúrgico. Este procedimiento se realiza luego de la inducción anestésica (procedimiento de rutina) y el paciente no va a recordar lo sucedido. En la Unidad de Cuidados Postanestésicos se preguntará la presencia de complicaciones laríngeas postoperatorias como: Tos, dolor laríngeo, secreción con estrías sanguinolentas y ronquera, en un estado de conciencia que le permita contestar el cuestionario. Declaro que el médico me ha informado claramente de los riesgos de la anestesia que es necesaria para la cirugía y la ausencia de daños sobre el estudio a intervenir sobre mi representado, de igual forma he consultado y apruebo la participación de forma voluntaria en el estudio sobre COMPARACIÓN DE COMPLICACIONES LARINGEAS EN NIÑOS VENTILADOS MEDIANTE MASCARA LARINGEA PROSEAL VS TUBO ENDOTRAQUEAL CON BALÓN PARA PROCEDIMIENTOS ELECTIVOS EN EL HOSPITAL DR. GUSTAVO DOMÍNGUEZ. 2013-2014. Se me han explicado las posibles alternativas, las complicaciones al intervenir en la cirugía sé que en cualquier momento puedo revocar mi consentimiento.

Estoy satisfecho (a) con la información recibida y en consecuencia doy mi consentimiento

para ser anestesiado y participar en el estudio. ____________________ __________________ ________________ REPRESENTANTE FIRMA DEL MÉDICO FIRMA TESTIGO

CINo.____________ CINo.____________ CINo. ___________ Santo Domingo de los Tsáchilas, __ de ____________ del 20 ____.

89

ANEXO G

90

ANEXO H

CURRICULUM VITAE TORRES TAQUEZ FRANKLIN DANIEL

Edad: 35 años Estado civíl: Casado Tlf: 0991158412 Mail: [email protected]

Educación

Nombre de la escuela o universidad

MEDICO GENERAL - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Experiencia laboral 2009-2014 HOSPITAL EUGENIO ESPEJO HOSPITAL ENRIQUE GARCES HOSPITAL GUSTAVO DOMINGUEZ DE SANTO DOMINGO PABLO ARTURO SUAREZ

Idiomas Castellano

91

CURRICULUM VITAE

VILLACRÉS CALVOPIÑA MARCIA XIMENA

Edad: 34 años Estado civíl : Soltera Tlf: 0969061110 Mail: [email protected]

Educación

Nombre de la escuela o universidad

MEDICO GENERAL - UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Experiencia laboral 2009-2014 HOSPITAL EUGENIO ESPEJO HOSPITAL ENRIQUE GARCES PABLO ARTURO SUAREZ HOSPITAL PROVINCIAL GENERAL DE LATACUNGA HOSPITAL OSKAR JANDL

Idiomas Castellano

92

CURRICULUM VITAE

LOPEZ PAREDES FRANKLIN MARCELO

Edad: 35 años Estado civíl :Casado Tlf.:0992605929 e-mail: [email protected]

Educación

Nombre de la escuela o universidad

DOCTOR EN MEDICINA-UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUENCA-DIPLOMADO EN ADMINISTRACION DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD-UNIANDES-

Experiencia laboral 2009-2014

HOSPITAL IESS AMBATO HOSPITAL GENERAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO HOSPITAL EUGENIO ESPEJO HOSPITAL DE NIÑOS BACA ORTIZ

HOSPITAL GENERAL DE LAS FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR HOSPITAL GENERAL DEL PUYO HOSPITAL UNIVERSITARIO ARNAU DE VILANOVA-LLEIDA-ESPAÑA

Idiomas

Castellano

93