como trabajar la musica en la educacion primaria

9
REVISTA I+E CSI CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012 E-Mail [email protected] 1 NÚMERO 26 AGOSTO DE 2006 – VOL. III ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 CÓMO TRABAJAR LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA AUTORA: Leticia Diana Villalba Recio El presente trabajo va dirigido especialmente a los maestros/as de Música, y nos ayudará a saber cómo podemos trabajar la música en el día a día de nuestro colegio y cómo ésta puede ayudarnos a trabajar otras asignaturas.

Upload: dimas-jose-echeverria

Post on 07-Aug-2015

38 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 1

NÚMERO 26

AGOSTO DE 2006 – VOL. III

ISSN 1696-7208

DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06

CÓMO TRABAJAR LA MÚSICA

EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTORA: Leticia Diana Villalba Recio

El presente trabajo va dirigido especialmente a los maestros/as de Música, y nos

ayudará a saber cómo podemos trabajar la música en el día a día de nuestro colegio y

cómo ésta puede ayudarnos a trabajar otras asignaturas.

Page 2: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 2

CÓMO TRABAJAR LA MÚSICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Primeramente, una vez ya conocidos los objetivos de la etapa de Educación

Primaria, así como los propios del área de Educación Artística y los propios del ciclo

con el que se desee trabajar, se hace necesario conocer cuáles son los bloques de

contenidos que, según la ley vigente, se integran en la Educación Musical.

Los contenidos del Área de Educación Artística pretenden favorecer el

descubrimiento de nuevas vías de expresión, estimular la sensibilidad y desarrollar la

creatividad y la capacidad de percepción y observación en el alumnado de estas

edades.

Dentro de la Educación Musical se distinguen los siguientes bloques de

contenidos:

Aprender a escuchar

Durante el desarrollo de la programación, dentro del bloque de contenido de la

audición, desarrollaremos contenidos fundamentales como son: el reconocimiento

auditivo de las tres familias instrumentales, la distinción entre las diferentes voces

(bajo, tenor, contralto y soprano), la identificación de diversos estilos musicales,

diferentes formas musicales (canon, rondó, forma sonata, etc.), la descripción de

obras musicales desde un sentimiento o un musicograma determinado.

Page 3: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 3

Canto, expresión vocal e instrumental

- Dentro del bloque de contenido de canto, trabajaremos contenidos como: la emisión

e improvisación con la voz, la musicalización de textos en prosa, la interpretación de

canciones de varios géneros y texturas,

- Dentro del bloque de instrumentación, trabajaremos con instrumentos de percusión

de sonido indeterminado y de sonido determinado, y con la flauta dulce soprano.

Estudiaremos compositores musicales de diferentes estilos, las tres familias de

instrumentos, y la realización de esquemás rítmicos, acompañamiento de canciones y

obras musicales.

Lenguaje musical

Dentro del boque de contenido de Lenguaje Musical, trabajaremos los contenidos:

repaso de los diferentes compases rítmicos dados en el curso anterior, compases

rítmicos: 3/2, 3/8, etc, figuras rítmicas: corchea con puntillo y semicorchea, corchea y

semicorchea doble, el tresillo, etc., realización de esquemas rítmicos, y la práctica

interpretativa de diversas grafías musicales.

Teóricamente, la Educación Dramática está presente en los colegios,

destinándole una hora semanal el currículo. Desgraciadamente, por falta de un

especialista en Educación Dramática, esta hora pasa a formar parte de la Educación

Plástica. Por este motivo, y debido a la estrecha relación que hay entre la Educación

Musical y la Dramática, se considera como otro bloque de contenido musical unido a

los tres anteriores, el de la expresión corporal y movimiento.

Page 4: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 4

Expresión corporal y movimiento:

Dentro del bloque de movimiento, trabajaremos principalmente la percusión corporal

mediante ejercicios de pregunta y respuesta, esquemas rítmicos e improvisaciones, la

realización de diferentes tipos de danzas (por parejas, en pequeños grupos y en gran

grupo), improvisación de danzas, improvisación de movimientos corporales durante

la audición de un fragmento musical, y en definitiva, el perfeccionamiento de la

coordinación corporal con la música.

A continuación, presentamos cada bloque de contenidos y los posibles temas y

actividades a desarrollar en cada uno de ellos:

1.Aprender a escuchar:

1.1 Musicogramas: mediante el empleo de este tipo de partitura no convencional,

ayudaremos a nuestros alumnos a seguir el curso de una obra musical, a aprender la

estructura de diferentes formas musicales, etc.

1.2 Experimentar las cualidades de los sonidos (altura, duración, intensidad y timbre):

mediante el empleo de grafías no convencionales mientras se oye la audición.

1.3 Inventar historias a partir de audiciones: lo que permitirá a los alumnos seguir el

curso de audiciones con formas musicales más complejas.

Page 5: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 5

2. Canto, expresión vocal e instrumental:

2.1 Canciones infantiles, romances (canciones que cuentan historias y tradiciones),

canciones mutiladas (en las que vamos quitando palabras y las sustituimos por

silencios), canciones folclóricas (propias de la Comunidad Autónoma o provincia),

canciones con gestos (para aprender las partes del cuerpo o la lateralidad).

2.2 Canciones con playback: utilizaremos canciones conocidas por los alumnos en las

que ellos sean los cantantes).

2.3 De películas: bandas sonoras o canciones de películas de dibujos animados, de

aventuras, para cantarlas o tocarlas con la flauta.

2.4 Coro escolar: podemos formar un coro con los alumnos de la clase a partir del 2º

Ciclo de Primaria y teniendo en cuenta la tesitura de su voz.

2.5 Cánones y canciones a dos voces: de esta manera podremos introducir a nuestros

alumnos en la polifonía vocal,

2.6 Gesto del director: enseñar y practicar con los alumnos los diferentes gestos que

se emplean para empezar a cantar, guardar silencio, elevar la voz, etc.

2.7 El cuerpo: lo utilizaremos cono el primer instrumento a explorar haciendo

esquemas rítmicos con palmas, palmas en las rodillas, palillos y pies. Con ello,

podremos introducirles en la lectura de diferentes formas musicales /lied, rondó, etc.).

2.8 Nuestro entorno sonoro: explorar sonidos del entorno que rodea al niño, de

manera que los analice y los pueda aprovechar en la creación de nuevos sonidos.

2.9 Instrumentación Orff: utilización de los instrumentos de pequeña percusión para

interpretar ritmos, acompañar grandes obras musicales o realizar creaciones e

improvisaciones.

Page 6: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 6

2.10 Contar un cuento con instrumentos: adjudicaremos personajes a los diferentes

instrumentos de pequeña percusión, de manera que contemos un cuento y cada vez

que se nombre a un personaje suene el instrumento que lo representa.

2.11 La flauta: a partir del 2º Ciclo, interpretación de canciones de diferentes épocas,

acompañamiento de canciones en forma de palyback, ejecución de escalas, etc.

2.12 Construcción de instrumentos caseros: utilizando materiales cotidianos, los

alumnos crearán nuevos instrumentos o intentarán construir otros imitando a los

actuales. Es muy útil para estudiar las propiedades sonoras de algunos materiales o de

instrumentos musicales.

2.13 Familias de instrumentos: a través de audiciones de instrumentos de cuerda,

viento o percusión, dibujos, imitando el gesto que se realiza al tocarlos, etc.

3. Lenguaje musical

3.1 Ritmo y figuras: ejercicios de lectura de esquemas rítmicos, silabeo rítmico de

letras de canciones, lectura de esquemas rítmicos son instrumentos de percusión o

percusión corporal.

3.2 Lenguaje no convencional: empleo de dibujos o figuras creadas por los propios

alumnos para representar ritmos, musicogramas, etc.

Page 7: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 7

4. Expresión corporal y movimiento

4.1 La danza: practicaremos las diferentes modalidades de danzas (de manera

individual, por parejas, en grupo, danza libre, danza reglada, etc.).

4.2 Trabajo de la lateralidad y el ritmo: en forma de aerovic.

4.3 Explorar el espacio: a través de la danza libre y a partir de una audición creando

diferentes figuras corporales.

4.4 Danzas del mundo: aprendizaje de bailes de diferentes países del mundo.

4.5 Danzas del folclore andaluz

4.6 Otros: DVD´s de batuta, “mira quién baila”, etc.

4.7 El flamenco: estudio de los diferentes palos flamencos y sus ritmos, bailes, etc.

Asimismo, no podemos olvidar el carácter interdisciplinar de la música, que

implica poder establecer relaciones entre ésta y otras áreas y, en consecuencia,

facilita el aprendizaje de las mismas. Esta interdisciplinariedad se manifiesta de la

siguiente forma:

- Lengua Castellana y Literatura. Ambas utilizan grafías no convencionales y

convencionales. Elaboración de textos poéticos para melodías conocidas o creadas

por los alumnos. Adecuación de los acentos y ritmos del idioma a los acentos y

ritmos musicales. Ritmos de adivinanzas, refranes, coplas, etc.

- Lengua Extranjera. Por medio de canciones, el vocabulario idiomático se amplía y

se fija con rapidez. (“Jingle Bells”).

- Matemáticas. Aplicación de las fracciones en el estudio de las proporciones

rítmicas: unidad, múltiplos y submúltiplos rítmicos.

Page 8: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 8

- Conocimiento del Medio. La relación con esta materia se hace patente en la

ubicación geográfica de las diferentes manifestaciones musicales y en general, al

integrar un tipo de música en su entorno socio-político y cultural. Y con respecto a

la historia, nada más cercano que los romances cantados (“Conde Olinos”)..

En el estudio del sonido como fenómeno físico. En la interpretación de canciones

relacionadas con la naturaleza (“Estando el cocodrilo…”).

- Educación Plástica. Las conexiones que estos ámbitos mantienen son tan estrechas

que a menudo, a raíz del nacimiento de ciertas corrientes pictóricas han surgido

tendencias musicales basadas en los mismos principios, tales como el

Impresionismo, Expresionismo, etc. Además encontramos espectáculos que

combinan música e imagen, como la ópera, la zarzuela o los espectáculos

multimedia. Por otro lado, la representación gráfica, ya sea mediante dibujos o

colores, es un gran recurso didáctico para entender, discernir y discriminar la

forma, los instrumentos, etc. De una obra musical.

- Educación Física. La preparación física contribuye a desarrollar un óptimo control

de la respiración, que es muy necesario en nuestra área al trabajar con la voz y los

instrumentos de viento. Por otra parte, permite mejorar la flexibilidad y el dominio

de las diferentes partes del cuerpo, que son imprescindibles en la interpretación

instrumental y corporal.

Page 9: Como Trabajar La Musica en La Educacion Primaria

REVISTA I+E CSI�CSIF Sector de Enseñanza de Sevilla - C/ San Juan Bosco 51 B 41008 Sevilla. Tlf. 954069012

E-Mail [email protected] 9

En definitiva, podemos apreciar cómo la música nos ofrece una gran

multip licidad de actividades para trabajarla en el aula y, a su vez, una gran cantidad

de actividades para trabajar otras asignaturas tomándola como herramienta de

motivación y aprendizaje. Por último, debemos tener en cuenta que estos bloques de

contenidos y las posibles actividades a realizar en cada uno de ellos, se trabajarán

siempre en consonancia con la edad de los alumnos, y en consecuencia, con su nivel

madurativo intelectual.

BIBLIOGRAFÍA

- Sanuy Simón, M. y González Sarmiento,L. Orff Schulwerk (1968): “Música para

niños”. Madrid. Unión Musical Española.

- Pascual Mejía, P. (2002): “Didáctica de la música”. Madrid. Pearson Educación.

- MEC (1992): “Educación Primaria”. Área de Educación Artística. Madrid.