¿cómo surge el proyecto jardines seguros y saludables? comenzó en el año 2005 el disparador fue...

12

Upload: silvia-rodriguez-valdez

Post on 25-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica
Page 2: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables?

• Comenzó en el año 2005

• El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica reveló que el año anterior un compañerito del mismo Jardín había presentado esta patología

• Nuestro país tiene alta incidencia de SUH en las franjas etarias que concurren a los Jardines de Infantes

• En la ciudad de Rosario la cantidad de Jardines de Infantes particulares es cada vez mayor

Page 3: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables?• Búsqueda y obtención de la Base de datos

de los Jardines de infantes particulares

• Conexión con otras Secretarías Municipales (Promoción Social)

• Se establece un circuito de visitas que abarque todos los distritos municipales de Rosario

Page 4: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

¿A quiénes está dirigido?

• El proyecto “Jardines Seguros y Saludables” se dirige a los Jardines Particulares ubicados en el ejido de la Ciudad de Rosario, cuyas actividades se encuentran descentralizadas a partir de una lógica de seis Centros Municipales de Distrito.

Page 5: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

*Promover en el personal docente y no docente de los Jardines la construcción de conocimientos que faciliten la adquisición de

Buenas Prácticas de manipulación de alimentos. 

*Fomentar la incorporación de Hábitos Alimentarios Saludables en toda la comunidad educativa involucrada.

 *Sensibilizar respecto del manejo responsable de recursos y

residuos con el objetivo de generar el menor impacto posible en el Medio Ambiente.

 

OBJETIVOS

Page 6: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

¿Cómo se desarrolla el proyecto?

En tres etapas:Visita a los Jardines por parte del personal del Instituto del Alimento

perteneciente a los Departamentos de Educación y Auditoría, registrando las observaciones en fichas diseñadas especialmente para

tal fin y en actas de auditoría.

Capacitación al personal docente y no docente de los jardines, trabajando en forma conjunta, intercambiando ideas y experiencias para

mejorar las prácticas y situaciones en las que se observaron mayores dificultades.

En forma simultánea se realizan reconstataciones, visitando en nuevas oportunidades a aquellos jardines que presentan mayores

inconvenientes y tienen la necesidad de un acompañamiento más cercano.

Page 7: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

Contenidos del taller, elegidos en forma dinámica, en relación a las dificultades observadas:

•Introducción al Código Alimentario Argentino •BPM

•Procesos Operativos Estandarizados de Sanitización•Rotulación

•Buenos Hábitos Alimentarios durante la infancia•Promoción y Prevención de la salud

•Vacunación

CAPACITACIONES

Page 8: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

Recursos Didácticos: Material en Power Point Debate sobre imágenes reales de áreas críticas Trabajos prácticos (TP) en grupo con resolución de problemas

Métodos de Evaluación Diagnóstico al inicio de la capacitación Durante el desarrollo Al finalizar con la puesta en común de los resultados de los TP

Encuestas de Satisfacción Mejora continua del proyecto

CAPACITACIONES

Page 9: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica
Page 10: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

LOGROS • Obligatoriedad del curso específico para maestras jardineras

• Implementación de BPM

• Circuito adecuado del descarte de pañales

• Incorporación de “Jugar con arena en lugar de en la arena”

• Incorporación de “Jugar con agua en lugar de en el agua”

• Modificación del uso de jabón sólido por jabón líquido

• Uso de toallas descartables en lugar de toallas de tela

• Implementación de merienda saludable

Page 11: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

METAS 2015- Modificación de la Ordenanza

Nº 5814 año 1994• Habilitación de acuerdo a Tres Ciclos (ciclo maternal, primer ciclo y

segundo ciclo)

• Normas y elementos necesarios para garantizar la seguridad de los niños (jabón líquido, toalla descartable, descarte de pañales seguro, protección de accesos, etc.)

• Área de juego a cielo abierto (prohibición de areneros y piletas recreativas)

• Prohibición de mascotas

• Obligatoriedad de Carnet de manipulador específico para jardines de infantes y Libreta sanitaria

- Implementación de manual de BPM para jardines de infantes

Page 12: ¿Cómo surge el Proyecto Jardines Seguros y Saludables? Comenzó en el año 2005 El disparador fue la detección de un caso de SUH en un niño cuya Ficha Epidemiológica

A veces creemos que lo que hemos logrado es sólo una gota en el

océano. Pero sin ella, el océano estaría incompleto.