cómo prevenir el burnout o estrés laboral

6
Cómo prevenir el Burnout o estrés laboral (y una guía en PDF) El concepto de “síndrome del Burnout  (“síndrome de estar quemado”, “síndrome de quemarse por el trabajo”, “síndrome del estrés laboral asi stencial” ), nace de la consideración del estrés laboral sufrido por los profesionales. En un principio se pensaba que los ejecutivos eran los más estresados, sin embargo las investigaciones afirmaban que también estaban expuestas a este tipo de estrés las personas que tuviesen un contacto directo con pacientes, clientes, alumnos o ciudadanos cuyas exigencias desbordaban la capacidad de actuación del profesional, ya que la situación le ha sobrepasado y se va reduciendo su capacidad de adaptación. Maslach y Jackson (1981, 1982) definen “Burnout” como un cuadro clínico cuyos síntomas principa les son: - El Cansancio Emocional: también llamado agotamiento emocional, agotamiento de la energía o los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado, debido al contacto cotidiano y man tenido con personas a las que hay que atender porque son la razón de ser de su trabajo. - La Despersonalización: desarrollo de sentimientos negativos, y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus problemas. - La falta de Realización Personal en el trabajo: tendencia a evaluarse negativa mente, y afectando a la habilidad en la realización del trabajo y a la relación con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismos e insatisfecho s con sus resultados. El síndrome es frecuente en profesionale s de la salud, de la educación y en profesionales que trabajan en los servicios humanos. Sin embargo, el síndrome de “estar quemado” también se aplica a un extenso colectivo de profesionales que incluye desde los directivos a las amas de casa . Por otra parte, hay que mencionar que el síndrome tiene un desarrollo insidioso y progresivo como respuesta al estrés laboral crónico, pero hay que destacar que en este proceso sobre todo fracasan las estrategias de afrontamiento  que suele emplear el sujeto, como por ejemplo, la evitación. Las consecuencias del síndrome del Burnout son muy negativas tanto para el sujeto que lo padece (salud física y mental: alteraciones psicosomáticas, ansiedad, depresión, etc.) como para la organizació n en la que desempeña su rol profesional (disminución del rendimiento, absentismo laboral, abandono del puesto de trabajo, etc.). Medidas preventivas del estrés crónico y el burnout En primer lugar, para poder prevenirlo antes de que sea demasiado grave o para poder controlarlo, será necesario saber qué es el estrés y el Síndrome de Burnout, identificarlo y, sobre todo, averiguar qué lo está desencadenando y cómo nos está afectando. Es importante en estos momentos no negar la situación que se está padeciendo y aceptarla de manera incondicional. Posteriormente será necesari o tomar conciencia de que no hay que exigirse más de lo que uno puede dar. Las técnicas de prevención incluyen: - Mantener un estilo de vida saludable (alimentación moderada, honestidad, no alterarse fácilmente, relajación , paciencia, realización de ejercicio físico y distracción en algún momento del día para la desconexión con la vida laboral, no ser aprensivo, etc.). - Satisfacción en el lugar de trabajo: si no estás satisfecho en el trabajo y te sientes quemado por ello, pregúntate qué es lo que falla y cómo podrías afrontarlo. - Apoyo personal y social: desde lo laboral a lo familiar es muy importante disponer de este tipo de apoyo, y para todos los ámbitos, ya que nos puede ayudar con el afrontamiento de la situación desagrada ble que se padece o incluso a ver las cosas desde otra perspectiva. - Comunicaciones abiertas: la comunicación, dentro de la honestidad y la educación, es un factor muy importante para que podamos expresar lo que deseamos, siendo asertivos. Es una manera de evitar la desperson alización que se ha mencionado anteriormente. - Mejora de la organización personal: la organización siempre es un paso muy importante para poder llevar a cabo nuestros objetivos en la vida y utilizar las técnicas de afrontamiento mas propicias para cada caso. - Desarrollo de habilidades profesionales: no quedarse estancado o bloqueado y seguir desarrollando habilidades hará que nos sintamos más realizados con nosotros mismos, y evitando así el sentimiento de esa falta de realización personal que caracteriza al Síndrome de estar Quemado.  Además de todo esto, sería de gran relevancia comentar que la prevención de este tipo de estrés, también ha de abordarse desde el enfoque organizacional  y no sólo de forma individual ya que la promoción de la calidad de vida laboral se consigue mediante la puesta en práctica de políticas óptimas de dirección organizacional . Nota del Editor Compartimos con este artículo un excelente documento firmado por Rostagno Hugo Francisco (Córdoba- Argentina) , que bajo el título “El ABC del Estrés laboral – 123 técnicas prácticas para prevenir el estrés”  nos ofrece un texto bien estructurad o, ameno y eminentemente práctico sobre este fenómeno tan común en nuestros días. Citamos del prólogo: “Teniendo en cuenta que la mayoría de las horas de la jornada, las pasamos trabajando o  pensando en las tareas que debemos realizar; nos podemos estresar no sólo por lo que hacemos, sino que también,  por lo que no hacemos y que deber íamos realiz ar.”  Intervención psicológica en adicciones. Guía Clínica (PDF) Las intervenciones psicológicas han demostrado ser eficaces en la reducción del consumo o el mantenimiento de la abstinencia de la mayoría de las formas de abuso de sustancias, ya sea por sí solas o en combinación con intervenciones farmacológicas. Las intervenciones psicológi cas también han mostrado sus efectos sobre múltiples áreas de los problemas relacionados con el abuso de sustancias. En la mayoría de los casos, los efectos del tratamiento psicológico y la interven ción farmacoló gica se suman para una mayor eficacia. En general, la intervención psicológica tiene más probabilidades de ser eficaz cuando se lleva a cabo de una manera estructurada, estandarizada y por terapeutas debidamente capacitados. La variable del terapeuta parece ser importante en la determinación de la eficacia de las intervenciones psicológicas . Sin embargo, en general, las pruebas de la eficacia de las intervenciones psicológicas en el abuso de diferentes sustancias es relativa mente robusta, con efectos clínicamente significativ os.

Upload: maru-masotto

Post on 14-Oct-2015

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cmo prevenir el Burnout o estrs laboral (y una gua en PDF)

El concepto de sndrome delBurnout(sndrome de estar quemado, sndrome de quemarse por el trabajo, sndrome delestrslaboralasistencial), nace de la consideracin delestrs laboral sufrido por los profesionales.En un principio se pensaba que los ejecutivos eran los ms estresados, sin embargo las investigaciones afirmaban que tambin estaban expuestas a este tipo de estrs las personas que tuviesen un contacto directo con pacientes, clientes, alumnos o ciudadanos cuyas exigencias desbordaban la capacidad de actuacin del profesional, ya que la situacin le ha sobrepasado y se va reduciendo su capacidad de adaptacin.Maslach y Jackson (1981, 1982)definen Burnoutcomoun cuadro clnicocuyos sntomas principales son:-ElCansancio Emocional:tambin llamado agotamiento emocional, agotamiento de la energa o los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado, debido al contacto cotidiano y mantenido con personas a las que hay que atender porque son la razn de ser de su trabajo.-LaDespersonalizacin:desarrollo de sentimientos negativos, y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus problemas.

-La falta deRealizacin Personalen el trabajo: tendencia a evaluarse negativamente, y afectando a la habilidad en la realizacin del trabajo y a la relacin con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados.El sndromees frecuente enprofesionales de la salud, de la educacin y en profesionales que trabajan en los servicios humanos. Sin embargo, el sndrome de estar quemado tambin se aplica a un extenso colectivo de profesionales que incluyedesde los directivos a las amas de casa.Por otra parte, hay que mencionar que el sndrome tiene undesarrollo insidioso y progresivocomo respuesta alestrs laboral crnico, pero hay que destacar que en este proceso sobre todofracasan las estrategias de afrontamientoque suele emplear el sujeto, como por ejemplo,la evitacin.Lasconsecuenciasdelsndrome delBurnoutson muy negativas tantopara el sujetoque lo padece (salud fsica y mental: alteraciones psicosomticas, ansiedad, depresin, etc.) comopara la organizacinen la que desempea su rol profesional (disminucin del rendimiento, absentismo laboral, abandono del puesto de trabajo, etc.).Medidas preventivas del estrs crnico y el burnoutEn primer lugar, para poder prevenirlo antes de que sea demasiado grave o para poder controlarlo, ser necesario saber qu es el estrs y el Sndrome de Burnout, identificarlo y, sobre todo,averiguar qu lo est desencadenando y cmo nos est afectando. Es importante en estos momentos no negar la situacin que se est padeciendo y aceptarla de manera incondicional.Posteriormente ser necesario tomar conciencia de que no hay que exigirse ms de lo que uno puede dar.Las tcnicas de prevencin incluyen:- Mantener unestilo de vida saludable(alimentacin moderada, honestidad, no alterarse fcilmente, relajacin, paciencia, realizacin de ejercicio fsico y distraccin en algn momento del da para la desconexin con la vida laboral, no ser aprensivo, etc.).-Satisfaccin en el lugar de trabajo: si no ests satisfecho en el trabajo y te sientes quemado por ello, pregntate qu es lo que falla y cmo podras afrontarlo.-Apoyo personal y social:desde lo laboral a lo familiar es muy importante disponer de este tipo de apoyo, y para todos los mbitos, ya que nos puede ayudar con el afrontamiento de la situacin desagradable que se padece o incluso a ver las cosas desde otra perspectiva.-Comunicaciones abiertas:la comunicacin, dentro de la honestidad y la educacin, es un factor muy importante para que podamos expresar lo que deseamos, siendo asertivos. Es una manera de evitar la despersonalizacin que se ha mencionado anteriormente.-Mejora de la organizacin personal:la organizacin siempre es un paso muy importante para poder llevar a cabo nuestros objetivos en la vida y utilizar las tcnicas de afrontamiento mas propicias para cada caso.-Desarrollo de habilidades profesionales:no quedarse estancado o bloqueado y seguir desarrollando habilidades har que nos sintamos ms realizados con nosotros mismos, y evitando as el sentimiento de esa falta de realizacin personal que caracteriza al Sndrome de estar Quemado.Adems de todo esto, sera de gran relevancia comentar que la prevencin de este tipo de estrs, tambin ha de abordarsedesde el enfoque organizacionaly no slo de forma individual ya que la promocin de la calidad de vida laboral se consigue mediante la puesta en prctica de polticas ptimas de direccin organizacional.Nota del EditorCompartimos con esteartculo un excelente documento firmado porRostagno Hugo Francisco (Crdoba- Argentina), que bajo el ttuloEl ABC del Estrs laboral 123 tcnicas prcticas para prevenir el estrsnos ofrece un texto bien estructurado, ameno y eminentemente prctico sobre este fenmeno tan comn en nuestros das.Citamos del prlogo:Teniendo en cuenta que la mayora de las horas de la jornada, las pasamos trabajando o pensando en las tareas que debemos realizar; nos podemos estresar no slo por lo que hacemos, sino que tambin, por lo que no hacemos y que deberamos realizar.Intervencin psicolgica en adicciones. Gua Clnica (PDF)

Lasintervenciones psicolgicashan demostrado ser eficaces en lareduccin del consumo o el mantenimiento de la abstinenciadela mayora de las formas deabuso de sustancias, ya sea por s solas o en combinacin conintervenciones farmacolgicas.Lasintervenciones psicolgicastambin han mostrado sus efectos sobremltiples reas de los problemas relacionados con elabuso de sustancias. En la mayora de los casos, los efectos deltratamiento psicolgico y laintervencin farmacolgicase suman para una mayor eficacia. En general, la intervencin psicolgica tiene msprobabilidades de ser eficaz cuando se lleva a cabo de una manera estructurada, estandarizada y porterapeutas debidamente capacitados.Lavariable del terapeutaparece ser importante enla determinacin de laeficacia de las intervenciones psicolgicas. Sin embargo, en general, laspruebas de la eficacia de las intervenciones psicolgicas en el abuso de diferentes sustancias es relativamenterobusta, con efectos clnicamente significativos.Losmecanismos implicadosen el efecto que la intervencin psicolgica tiene sobre la adiccin an no estnclaramente identificados, y es posible que los diferentes enfoques de tratamiento tengan diferentesmecanismos. Lascaractersticas del paciente, tales como la estabilidad social, la motivacin, posiblestrastornos de comorbilidad psiquitrica y la propia personalidad tambin son importantes en la determinacin delcompromiso con la terapiay por tanto en el resultado de la misma.Hoy presentamos para su descarga unaGua Clnica de Intervencin Psicolgica en Adicciones, editada porSocidrogalcohol, en la que una serie de profesionales de reconocido prestigio en el mbito de las adicciones hacen un repaso exhaustivo por losdiferentes tratamientos psicolgicosque, en base a laevidencia cientfica,han demostrado ser eficaces para elabordaje clnico del abuso de sustancias. Los autores hacen adems especial hincapi en los fundamentos psicolgicos de cada una de las propuestas teraputicas analizadas.

Recogiendo las palabras del propioJulio Bobes, Presidente de SocidrogalcoholEn la presente Gua Clnica se detallan con especial profundidad los fundamentos psicolgicos del tratamiento en el caso de los diferentes pacientes adictos.Los autores ofrecen y describen las diferentes orientaciones psicoteraputicas dirigidas a promover cambio, a facilitar habilidades de afrontamiento omanejos de contingencias, a conseguir cambios cognitivos y comportamentales, cambios en la estructura y funcin del sistema familiar y orientacionespsicodinmicas.En definitiva, se trata de un documento terico-prctico imprescindible en al mbito de laadiccin a sustancias, que ahora puedes descargar ntegramente en formato PDF.Cmo afecta la siesta a nuestro cerebro

Compartido porJose Manuel Garrido

Es bien conocido quedormir bien proporciona una gran cantidad de beneficios para la salud. Estos pueden incluir una mejor funcin cardiaca, el mantenimiento hormonal y la reparacin celular, as comola estimulacin de la memoria y la mejora de la funcin cognitiva. Bsicamente, dormir proporciona alcuerpo la oportunidad de hacer frente a todo lo que pas durante el da, repararse y restablecerse para maana.Los beneficios de la siestaLos estudios e investigaciones realizados sobre la siesta han mostrado una mejora en la funcin cognitiva, el pensamiento creativo y el rendimiento de la memoria.La idea de que debemos dormir en periodos de ocho horas es relativamente reciente.La poblacin del mundo duerme en diversas y sorprendentes maneras. Millones de trabajadores chinos siguen poniendo sus cabezas en sus escritorios para una siesta de una hora despus del almuerzo, por ejemplo, y las siestas durante el da son comunes desde la India hasta Espaa.Las siestas pueden incluso tener un beneficio fsico. En un estudio realizado con 23.681 hombres griegos durante ms de seis aos, los participantes que dorman siesta tres veces por semana tenan un riesgo 37% menor de morir de enfermedades del corazn. Por no hablar de una serie de otros resultados positivos que se pueden producir a partir de las siestas regulares.Los expertos del sueo han descubierto quelas siestas diurnas pueden tener otros muchos beneficios: aumentar la vigilancia, aumentar la creatividad, reducir el estrs, mejorar la percepcin, aumentar la resistencia y las habilidades de precisin, mejorar la vida sexual, ayudar a perder peso, reducir el riesgo de ataques al corazn, despejarel estado de nimo y mejorar la memoria.La influencia de la siesta sobre la memoria

Las siestas se han demostrado beneficiosas en elproceso de aprendizajeayudando a retener mejor la informacin. Al parecer, las siestas ayudan a nuestro cerebro aconsolidar los recuerdos:Las investigaciones indican que cuando un acontecimientose registra por primera vez en el cerebro, en el hipocampo, sigue siendo frgil y se olvida fcilmente, sobre todo si se le pide al cerebro quememoricems cosas. Hacer la siesta,empuja a los recuerdos al neocortex, una zona de almacenamiento ms permanente, lo que les impide ser sobre escritos.La influencia de la siesta sobre el aprendizajeTomar una siesta tambinayuda a borrar la informacin almacenada temporalmente en el cerebro, y lo preparapara absorber la nueva informacinque se presente. Un estudio de la Universidad de California pidi a los participantes que completaran una tarea difcil en torno al medioda, lo que les obligaba a memorizaruna gran cantidad de nueva informacin. Alrededor de las 14:00, la mitad de los voluntarios se ech una siesta mientras que el resto se mantuvo despierto.Por la noche reanudaron la tarea, y se encontr que el grupo que tom la siesta obtuvomejores resultados que aquellos que estuvieron despiertos. De hecho, el grupo de la siesta presentuna ejecucin superior a la obtenida por la maana.El investigador principal, el Dr. Matthew Walkerconcluyque los hallazgos apoyan la idea de que el sueo es un proceso necesario,que borra la memoria de almacenamiento a corto plazo, ayudando con ello a adquirir la nueva informacin.El mismo equipo de investigacin haba encontrado queestudiar toda la noche antes de un examen en realidad disminuye la capacidad del cerebropara absorber la informacin en casi un 40%, lo cual tiene sentido a la luz de esta investigacin ms reciente sobre el efecto de una siesta en la capacidad de aprendizaje del cerebro.La siesta ayuda a evitar el agotamiento mentalUn estudio de la Universidad de Massachusetts mostr cmola siesta puede ayudar al cerebro arecuperarse del burnout o sobrecarga de informacin:Para ver si la siesta podra mejorar la discriminacin visual, un equipo dirigido por Robert Stickgold, neurocientfico de la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, utiliza estudiantes universitarios privados de sueo a los que hizo miraruna pantalla de vdeo llena de barras horizontales.Peridicamente, tres barras diagonales brillaban en la parteinferior de la pantalla, y los estudiantes tenan que responder sobre la orientacin de estas barras. Se calificel desempeo de los estudiantes a lo largo de 1.250 ensayos durante cada sesin.El resultado fue quelos estudiantes que no hicieron siesta fueron empeorando su desempeoen el transcurso del da. Por contra, los que tomaron una siesta de 1 hora volvan a sus niveles originales de rendimiento en la siguiente prueba.Unestudio similar mostr que una siesta de 60 a 90 minutos podra ser tan buena como una noche completa de sueo para elaprendizaje de una habilidad de percepcin visual. Parece que nuestros ojos descansan ms que ningn otro rgano cuando estamos dormidos.Qu pasa en el cerebro durante la siesta?Algunas investigaciones recientes han encontrado queel lado derecho del cerebro es mucho ms activo durante una siestaque el lado izquierdo, que se mantiene bastante tranquilo mientras estamos dormidos. A pesar del hecho de que el 95% de la poblacin esdiestra, siendoel lado izquierdo de sus cerebros el dominante,el lado derecho es claramenteel hemisferio ms activo durante el sueo.El autor del estudio, Andrei Medvedev, concluy queel lado derecho del cerebro se ocupa de lalimpieza mientras estamos dormidos. El estudio se centr en la forma en que se activan diversas partes del cerebro mientras los participantes dorman.As, mientras elhemisferio izquierdo setoma un tiempo para relajarse, el lado derecho est limpiando sus reas de almacenamiento temporal, empujando la informacin haciael almacenamiento a largo plazo y solidificando de este modo sus recuerdos del da.Cmo obtener el mximo provecho de tu siesta?El truco para sacar lo mejor de tu siesta parece estar enaveriguarqu tipo de siesta te conviene. Desafortunadamente, esto toma mucho tiempo de ensayo y error, pero definitivamente vale la pena. Estos son algunos consejos para ayudarte aobtener el mximo rendimiento de tu siesta:1. Sabercunto tiempotardas en dormirteSi tratasde tomar una siesta durante un perodo especfico de tiempo, necesitastener en cuenta la cantidad de tiempo que tardas en dormirte. No es fcil determinar este dato, pero existen ya algunas aplicaciones de mvil que te ayudarn a obtenerlo. Una vez que tengas una idea aproximada, es un factor importante a la hora de limitar tu siesta temporalmente.2. No dormir demasiadoDormir demasiado te dar lasensacin de despertar aturdidoy an ms cansado de lo queestabas antes. La Dra. Sara C. Mednick autora deToma unasiesta! Cambia tu vida,dice quela inercia del sueo ocurre cuando despiertas de un sueo profundo, de ondas lentas.Dado que la temperatura cerebral y el flujo de sangre al cerebro disminuyen durante esta etapa del sueo, es chocante que de repente despiertes y experimentes tasas mucho ms altas de la actividad cerebral. Por tantono hay ningn beneficio para la siesta de ms de 90 minutos, ya que slo va a comenzar otro ciclo de sueo.La autorarecomienda limitar la siesta a 15 minutos, ya que un periodo ms largo puede provocar la comentadainercia del sueo. Hay cierto consenso en la investigacin acerca dela conveniencia de una siesta de 15-20 minutos, tal vez con una taza de caf antes para despertar con ms energa,o bien dormir durante un ciclo de sueo completo de 90 minutos,despertandoantes de que comience el prximo ciclo.3. Elegirel momento adecuado del daDormir la siestacuando los niveles de energa se reducen de forma naturalpuede ayudar a sacar el mayor provecho a tu siesta.Esto es por lo general en algn momento despus de la comida para aquellos de nosotros que trabajamos en un horario tradicional.Debido a los ciclos naturales denuestros ritmos circadianos, nuestra energa se reduce considerablementedos veces durante un perodo de 24 horas. Un pico de la somnolenciasuele aparecer en mitadde la noche, y el otro, 12 horas ms tarde, justoen mitadde la tarde.Si tienesfalta de sueo de la noche anterior, sentirs este descenso deenerga con ms fuerza y sers ms propenso a dormir la siesta. En lugar de luchar contra ella con caf o con bebidas energticas, prueba una pequea siesta para refrescar tu cerebro antes de continuar con la actividad.4. PracticarLa mejor manera que he encontrado para mejorar la siesta es practicar. Averiguar lo que funciona para tipuede tomar algn tiempo, pero merece la pena. As que trata de experimentar con diferentes horas del da, diferentes longitudes de siesta y diferentes maneras de despertar.Antes o despusencontrars tu siesta ideal, ese parntesis reparador que tanto beneficia a nuestro cerebro.El concepto de sndrome delBurnout(sndrome de estar quemado, sndrome de quemarse por el trabajo, sndrome delestrslaboralasistencial), nace de la consideracin delestrs laboral sufrido por los profesionales.En un principio se pensaba que los ejecutivos eran los ms estresados, sin embargo las investigaciones afirmaban que tambin estaban expuestas a este tipo de estrs las personas que tuviesen un contacto directo con pacientes, clientes, alumnos o ciudadanos cuyas exigencias desbordaban la capacidad de actuacin del profesional, ya que la situacin le ha sobrepasado y se va reduciendo su capacidad de adaptacin.Maslach y Jackson (1981, 1982)definen Burnoutcomoun cuadro clnicocuyos sntomas principales son:-ElCansancio Emocional:tambin llamado agotamiento emocional, agotamiento de la energa o los recursos emocionales propios, una experiencia de estar emocionalmente agotado, debido al contacto cotidiano y mantenido con personas a las que hay que atender porque son la razn de ser de su trabajo.-LaDespersonalizacin:desarrollo de sentimientos negativos, y de actitudes y sentimientos de cinismo hacia las personas destinatarias del trabajo. Estas personas son vistas por los profesionales de forma deshumanizada debido a un endurecimiento afectivo, lo que conlleva que les culpen de sus problemas.

-La falta deRealizacin Personalen el trabajo: tendencia a evaluarse negativamente, y afectando a la habilidad en la realizacin del trabajo y a la relacin con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus resultados.El sndromees frecuente enprofesionales de la salud, de la educacin y en profesionales que trabajan en los servicios humanos. Sin embargo, el sndrome de estar quemado tambin se aplica a un extenso colectivo de profesionales que incluyedesde los directivos a las amas de casa.Por otra parte, hay que mencionar que el sndrome tiene undesarrollo insidioso y progresivocomo respuesta alestrs laboral crnico, pero hay que destacar que en este proceso sobre todofracasan las estrategias de afrontamientoque suele emplear el sujeto, como por ejemplo,la evitacin.Lasconsecuenciasdelsndrome delBurnoutson muy negativas tantopara el sujetoque lo padece (salud fsica y mental: alteraciones psicosomticas, ansiedad, depresin, etc.) comopara la organizacinen la que desempea su rol profesional (disminucin del rendimiento, absentismo laboral, abandono del puesto de trabajo, etc.).Medidas preventivas del estrs crnico y el burnoutEn primer lugar, para poder prevenirlo antes de que sea demasiado grave o para poder controlarlo, ser necesario saber qu es el estrs y el Sndrome de Burnout, identificarlo y, sobre todo,averiguar qu lo est desencadenando y cmo nos est afectando. Es importante en estos momentos no negar la situacin que se est padeciendo y aceptarla de manera incondicional.Posteriormente ser necesario tomar conciencia de que no hay que exigirse ms de lo que uno puede dar.Las tcnicas de prevencin incluyen:- Mantener unestilo de vida saludable(alimentacin moderada, honestidad, no alterarse fcilmente, relajacin, paciencia, realizacin de ejercicio fsico y distraccin en algn momento del da para la desconexin con la vida laboral, no ser aprensivo, etc.).-Satisfaccin en el lugar de trabajo: si no ests satisfecho en el trabajo y te sientes quemado por ello, pregntate qu es lo que falla y cmo podras afrontarlo.-Apoyo personal y social:desde lo laboral a lo familiar es muy importante disponer de este tipo de apoyo, y para todos los mbitos, ya que nos puede ayudar con el afrontamiento de la situacin desagradable que se padece o incluso a ver las cosas desde otra perspectiva.-Comunicaciones abiertas:la comunicacin, dentro de la honestidad y la educacin, es un factor muy importante para que podamos expresar lo que deseamos, siendo asertivos. Es una manera de evitar la despersonalizacin que se ha mencionado anteriormente.-Mejora de la organizacin personal:la organizacin siempre es un paso muy importante para poder llevar a cabo nuestros objetivos en la vida y utilizar las tcnicas de afrontamiento mas propicias para cada caso.-Desarrollo de habilidades profesionales:no quedarse estancado o bloqueado y seguir desarrollando habilidades har que nos sintamos ms realizados con nosotros mismos, y evitando as el sentimiento de esa falta de realizacin personal que caracteriza al Sndrome de estar Quemado.Adems de todo esto, sera de gran relevancia comentar que la prevencin de este tipo de estrs, tambin ha de abordarsedesde el enfoque organizacionaly no slo de forma individual ya que la promocin de la calidad de vida laboral se consigue mediante la puesta en prctica de polticas ptimas de direccin organizacional.Nota del EditorCompartimos con esteartculo un excelente documento firmado porRostagno Hugo Francisco (Crdoba- Argentina), que bajo el ttuloEl ABC del Estrs laboral 123 tcnicas prcticas para prevenir el estrsnos ofrece un texto bien estructurado, ameno y eminentemente prctico sobre este fenmeno tan comn en nuestros das.Citamos del prlogo:Teniendo en cuenta que la mayora de las horas de la jornada, las pasamos trabajando o pensando en las tareas que debemos realizar; nos podemos estresar no slo por lo que hacemos, sino que tambin, por lo que no hacemos y que deberamos realizar.Trastornos de la conducta alimentaria. Gua de prctica clnica

Untrastorno de la conducta alimentaria (TCA)es una enfermedad que causa graves perturbaciones en la forma de comer, ya sea por defecto o por exceso, y que habitualmente aparece acompaada dealteraciones relacionadas con el peso y la imagen corporal.Los TCA con frecuencia aparecen durante laadolescenciao en adultos jvenes, aunque tambin pueden desarrollarse durante la infancia o ms tarde en el curso de la vida.Afectan a hombres y mujeres. Y aunque los hombres con trastornos alimentarios presentan los mismos signos y sntomas que las mujeres, son mucho menos diagnosticados, por lo que a menudo han sido considerados trastornos vinculados al sexo femenino.Los trastornos alimentarios ms comunes y conocidos son los llamados especficos, que incluyenla anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones.Se trata de enfermedades mdicas reales y tratables queconviven frecuentemente con otras enfermedadescomo la depresin, el abuso de sustancias o los trastornos de ansiedad. El curso de la enfermedad en los casos ms gravespuede llegar a ser mortalsi la persona no recibe el tratamiento adecuado.Un dato relevante en este sentido, y que aporta una idea clara de la gravedad que pueden alcanzar estos trastornos, es quelas personas con anorexia nerviosa tienen 18 veces ms probabilidades de morirque las personas de la misma edad en la poblacin en general.La investigacin actual est encontrando quelos trastornos de la conducta alimentariason causados por unacompleja interaccin de factoresgenticos, biolgicos, conductuales, psicolgicos y sociales. Sin embargo, muchas preguntas todava necesitan respuestas, las cuales parecen muy vinculadas a los ltimos avances en neuroimagen y gentica.Hoy presentamos para su descargaun documento imprescindiblepara entender losTrastornos de la Conducta Alimentaria (TCA)en todos sus aspectos y dimensiones; desde la descripcin de cada uno de los trastornos especficos, hasta el estudio detallado de losabordajes teraputicosque la evidencia cientfica viene considerando como eficaces, sin olvidar otros aspectos de gran importancia comola prevencin o el diagnstico.Merecen especial atencin la serie de anexos que recogen diversasherramientas diagnsticas tilespara la discriminacin y la evaluacin de los TCA en el mbito clnico y sanitario.

Paula CorvalanTengo muchos de los artculos que han publicado en su sitio y me parecen fantsicos sobretodo para hacer psicoeducacin con los pacientes, de hecho los he difundido con varios colegas y ellos coinciden en su aporte. Los felicito por esta iniciativa. Paula C. PsicopediaGracias Paula por tu alentador comentario. Seguiremos trabajando en la lnea de compartir contenidos relevantes para profesionales y usuarios de la psicologa. Saludos!

Al menos 1 de cada 200 nios y adolescentesesdiagnosticado deTOCen el mundo occidental. Comprender el impacto que el trastorno tiene en sus vidas es importante paraayudar a conseguir un tratamiento adecuado.Aunque no en todos los casos la afectacin es la misma, s que se produce en general unimpactoimportante enla vida del sujeto, que normalmente tambin afecta a su entorno familiar.Larutina se interrumpeEl Trastorno Obseisvo Compulsivo (TOC)puede hacer lavida muydifcil y estresantea nios y adolescentes. Por la maana sienten que deben hacer sus rituales, de lo contrario el resto del da no ir bien.Por la noche, se sentirn igualmente obligados acompletar sus rituales compulsivosantes de ir a la cama. Algunos pueden estardespiertos hasta altas horas de la madrugada debido a su TOC, y con frecuenciaestarn agotadosal da siguiente.Los problemas en la escuelaEl TOC puede afectar a la tarea, a la atencin en clase y a la asistencia escolar. Si esto sucede, es necesario que tanto padres como docentes tomen cartas en el asunto, y reajusten las exigencias escolares con los cambios que resulten necesarios.Las quejas fsicas

El estrs, la mala nutricin , y/o la prdida de sueo puede hacer que los nioslleguen a enfermar fsicamente.Las relaciones socialesEl estrs que suponeocultar sus rituales a los compaeros, el tiempo que dedican a susobsesiones y compulsiones, y cmo sus amigos reaccionan a sus comportamientos relacionados con el trastorno, afectar de un modo importante a las relaciones del nio con TOC.Los problemas con la autoestimaLos nios y adolescentes afectados a menudose preguntarn siestn locosporque su modo de pensar y comportarsees diferente al de sus amigos y familiares.Laautoestima puede verse afectadanegativamentepor esta circunstancia que en algunos casos habr dado lugar a la vergenza y en otros le ha hecho sentirse extrao o fuera de control.El control de la iraSuele ocurrir quelos padres se vuelvenreaciosa cumplir con las demandas relacionadas con el TOC del nio (o no pueden!). Incluso cuando los padres establecen lmites razonables, los nios y adolescentes con TOC pueden volverseansiosos y enojados.Otros problemas de salud mentalLos nios y adolescentes con TOC son ms propensos a tenerproblemas de salud mental adicionales. A veces, estos otros trastornos pueden ser tratados al mismo tiempo queel TOC, en otras ocasiones requerirn una intervencin adicional.La depresin, los trastornos de ansiedad y la tricotilomana se han asociado al TOC en estas edades. Lo mismo ocurre, aunque en menor medida, con el Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH ), trastornos de tics y trastornos del comportamiento.Los pensamientos y comportamientos asociados con eltrastorno obsesivo-compulsivoa menudo desconciertan alos padres, profesores y compaeros. Reconocer los sntomas del trastorno puede ser un reto, ya que pueden ser fcilmentemal interpretados como indiferencia,oposicionismo o preocupaciones sin sentido.Adems, los nios y adolescentespueden tratar de ocultar sus sntomaso pueden no sabercmo expresar sus preocupaciones subyacentes. A menudo, un padre o un profesor slo ve el resultado final del sntoma (excesivo cansancio, ms tiempo a solas en el dormitorio, o rabietas cuando el nio no es capaz dehacer algo a su manera).Los sntomas ademspueden variar con el tiempo ocambiarla forma en que aparecensegn el contexto, lo que complicar an ms el diagnstico. Los nios pueden ser capaces de resistir las obsesiones y compulsiones en la escuela pero no en casa.Los sntomas pueden fluctuar, con ms sntomas en perodos de estrs y menos sntomas en otros momentos.Si se deja sin tratamiento, la enfermedadpuede conducir a considerableslimitaciones en otras reasde la vida del nio. En algunas situaciones, como respuesta a la ansiedad extrema, al aislamiento social, y a la actividades limitadas, un nio puede llegar incluso adesarrollar pensamientos de autolesin.En la lneade contar con un diagnstico y tratamiento adecuados,comparto unaGua Clnica para el abordaje del Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) en Niosy Adolescentes, elaborada por elHospital Psiquitrico Infantil Doctor Juan N. Navarro (Mxico)que segn sus propios autores se marca los siguientes objetivos:- Agilizar el proceso de diagnstico e inicio del tratamiento.-Establecer algoritmos de tratamiento costo-efectivos para los pacientes.- Desarrollar modelos de atencin multidisciplinaria en cada uno de los niveles del proceso.- Prevenir los efectos del TOC en el desarrollo y funcionamiento global de los pacientes.Descarga ahora el documento completo en formato PDF. Seguro que te resultar de utilidad.Psicopedia -10/6/2014Intervencin psicolgica en adicciones. Gua Clnica (PDF)Ya est solucionado. Gracias por avisar! Saludos.Chung Manuel Wong -10/6/2014Intervencin psicolgica en adicciones. Gua Clnica (PDF)NO me permite descargar el archivo me da dice que el archivo no se encuentra :/

Hablar, expresarse, comunicarse

El devastador ritmo de la vida cotidiana nos suele poner ante la obligacin de dar vuelta la pagina de algn tema rpidamente,urgidos por la necesidadde encarar o poner el foco en otra cosa.Un nuevo hecho, suceso, problema, situacin, llama a la puerta y nos obliga a dejar atrs lo que tenamos entre manos para ocuparnos de lo que viene. A veces son cosas importantes (personales, de trabajo), pero la abrumadora batera de comunicaciones a que estamos sometidos (twitter, facebook, correos electrnicos, canales de noticias y dems)muchas veces le da valor a cosas que realmente no lo tienen tanto, y que terminan llevndonos a poner en un segundo plano a otras que si lo tienen y que a la larga nos provocan males mayores.Generalmente,solemos dejar para ms adelante los temas ms pesados, con la excusa (sana por cierto) de que merecen un tratamiento serio y que van a ser abordados en una mejor ocasin.Tenemos la chance de resolver el tema o de encarar su solucin, aunque a veces eso solo sea dedicarle unos minutos para pensarlo; pero viene un mensaje, una notificacin o algo por el estilo y dejamos a un lado lo importante paraponer el centro de atencin en lo banal o no urgente.Muchas veces lo hacemos con la mejor de las intenciones, pero lo cierto es que el tema pesado o importante pasa a ser como esa caja de cosas viejas que guardamos en el stano con la promesa de revisarla en los prximos das. Y entonces, el problema o tema pesado en cuestin,se convertir en una emocin latente, guardada en lo profundo de tu ser, lista para explotar en el momento menos indicado.

En trminos prcticos,dejar cosas arrumbadas en el stano solo suele servir para juntar mugre. Y en tu interior pasa algo muy parecido: juntas emociones, muchas veces negativas que, en el momento menos pensado, pueden embarrarte la cancha con la persona menos indicada.Muchas relaciones se tensan o enfran por esta costumbre depostergar lo importante a manos de lo menos importante. La actualidad nos consume y expone, en cierta forma, nuestra incapacidad de parar la pelota yarmar un orden de prioridades, en el que seguramente, el tema pesado o importante estara mucho antes que decenas de cosas que ocuparon nuestra atencin.Guardar cosas viejas solo sirve para juntar mugre y suciedad. Por qu llenar tu interior deemociones que pueden volverse en tu contraen un momento inoportuno?No dejes que nada ni nadie manejen tu agenda. Limitar tu comunicacin con el mundo exterior (telfonos inteligentes, computadoras, televisin, etc.) abre espacios paramejorar tu comunicacin con vos mismo, y generar momentos de pensamiento y reflexin que te ayudarn a que tengas el tiempo de elegir qu hacer primero, qu es lo ms importante; para a partir de all generarte el espacio para evitar que esas cajas de trastos viejos estn guardadas en el stano ms tiempo de lo necesario, o paraentender y resolver ese contenido emocional latenteque solo suma peso a la mochila imaginaria que llevas a diario.Hablar, expresarse, comunicarse, es uno de los ejercicios mas sanos que puedes hacer.