¿como mantener viva la propuesta

4
JORGE ACEVEDO ROJAS PERÚ ¿Cómo mantener viva la propuesta? La pareja de la esquina E l sociólogo y comunicador boliviano Adalid Contreras afirmaba durante un semi- nario organizado por la CNR que las prácticas de las emisoras populares se daban principalmente en función de las organizaciones de base, sin tener en cuenta que la radio va más allá de la vida orgánica y política de la población. JORGE ACEVEDO ROJAS es Director de Radio . San Sebastián AM/FM de Chepén, Perú. Desde esta perspectiva, la función del comunicador es reducida a tareas de apoyo a la labor de los promotores. Igualmente, al manejarse una visión instrumentalista de la comunicación, su identidad es asociada sólo a los medios, "negándose de esta manera su rea- lización y definición en las interacciones sociales"1 Ya en 1984, José Ignacio López Vigil advertía: "cuando una radio sólo está en plan de protesta, en plan reivindicativo, o Hoy más que nunca las radios populares o educativas necesitan hacer el máximo esfuerzo para mantener vigente la propuesta de democratizar la comunicación para democratizar las sociedades latinoamericanas. A partir de las reflexiones compartidas al interior de la Coordinadora Nacional de Radio del Perú (CNR) por comunicadores y estudiosos de la radio, y de su reciente experiencia en una radio de propiedad de la Iglesia Católica, Acevedo trata problemas que requieren la urgente atención de los radialistas populares. CHASQUI 45, abril 1993 25

Upload: revista-chasqui

Post on 14-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

25 l sociólogo y comunicador boliviano Adalid Contreras afirmaba durante un semi- nario organizado por la CNR que las prácticas de las emisoras populares se daban principalmente en función de las organizaciones de base, sin tener en cuenta que la radio va más allá de la vida orgánica y política de la población. La pareja de la esquina JORGE ACEVEDO ROJAS es Director de Radio . San Sebastián AM/FM de Chepén, Perú. CHASQUI 45, abril 1993

TRANSCRIPT

Page 1: ¿como mantener viva la propuesta

JORGE ACEVEDO ROJASPERÚ

¿Cómo mantener viva la propuesta?

La pareja de la esquina

El sociólogo y comunicadorboliviano Adalid Contrerasafirmaba durante un semi-nario organizado por laCNR que las prácticas delas emisoras populares se

daban principalmente en función de lasorganizaciones de base, sin tener encuenta que la radio va más allá de lavida orgánica y política de la población.

JORGE ACEVEDO ROJAS es Director de Radio. San Sebastián AM/FM de Chepén, Perú.

Desde esta perspectiva, la función delcomunicador es reducida a tareas deapoyo a la labor de los promotores.Igualmente, al manejarse una visióninstrumentalista de la comunicación, suidentidad es asociada sólo a los medios,"negándose de esta manera su rea-lización y definición en las interaccionessociales"1

Ya en 1984, José Ignacio López Vigiladvertía: "cuando una radio sólo está enplan de protesta, en plan reivindicativo, o

Hoy más que nunca lasradios populares o

educativas necesitan hacerel máximo esfuerzo para

mantener vigente lapropuesta de democratizar

la comunicación parademocratizar las sociedadeslatinoamericanas. A partir

de las reflexionescompartidas al interior de laCoordinadora Nacional deRadio del Perú (CNR) por

comunicadores y estudiososde la radio, y de su recienteexperiencia en una radio de

propiedad de la IglesiaCatólica, Acevedo trata

problemas que requieren laurgente atención de losradialistas populares.

CHASQUI 45, abril 1993 25

Page 2: ¿como mantener viva la propuesta

RADIOS LIBRES

£s necesario lograruna estrechavinculación entre

producción radiofónica,producción comunicativa ygeneración deconocimientos acerca de lacomunicación y la radio.

Radio Stéreo VillaComo papas

"Como papas juntábamos los cáseles", así recuerda Juana el último atentado deSendero Luminoso a las instalaciones de Radio Stéreo Villa. A su lado, en la pared,se sostiene la imagen de María Elena Moyano, La Madre Coraje, dirigente de Villa ElSalvador asesinada hace algunos meses por el mesianismo de las huestes deAbimael Guzmán.Villa El Salvador es uno de los tantos "pueblos jóvenes" que han aparecido duranteel último lustro en la geografía urbana limeña, como resultado de la intensamigración desde la sierra hacia la ciudad.Con 300 mil habitantes, Villa El Salvador es un ejemplo latinoamericano deorganización popular. Radio Stéreo Villa es parte fundamental de ese ejemplo,habiendo logrado sobreponerse a las bombas de Sendero y a las pretensionesindividualistas que el discurso oficial ha intentado inculcar en la sociedad, comobase de su política neoliberal. El grupo que trabaja diariamente en la radio poseeuna rara mezcla de juventud y alegría, con responsabilidad y compromiso social.Radio Stéreo Villa es un proyecto que se construye cada día junto a la gente, enfavor de la comunidad que hace de la emisora una posibilidad de ir recuperandosu identidad.

Gabriel Esbry y Osear Balette

cargando la programación con progra-mas supuestamente educativos, sepierde de vista la enorme variedad quehay en la vida de una persona..."2 Altratar sólo aspectos políticos y organiza-tivos, las emisoras populares autolimi-taron su audiencia al sindicato, al comitévecinal, a los dirigentes y miembros delas agrupaciones de izquierda, cuandouna de las condiciones básicas para queuna radio sea popular y pueda tenerimpacto social es que sea escuchada poruna gran cantidad de personas, es decir,ocupar los principales lugares -sino elprimero- del rating.

Se genera entonces la imperiosanecesidad de identificar las dimensionesmás subjetivas del público consumidorde medios, conocer mejor a los benefi-ciarios del proyecto y entender que loindividual y lo colectivo no se contrapo-nen, sino que se complementanestrechamente. La música, los concur-sos, el amor, la alegría y todo aquelloque suele gustarle a las personas ya noserán útiles únicamente como elementosaccesorios o "ganchos" para los progra-mas "conscientizadores", sino queempezarán a ser valorados en sí mismosen tanto forman parte de la vida de losseres humanos. Y tal vez se pueda des-cubrir, en ellos, potencialidades insos-pechadas para una labor educativa.

Investigar para rescatar lamasividad

El desafío de la masividad obliga acada emisora a conocer puntualmentelas características generales y, en tantosea posible, los aspectos más íntimos dela gente. Las investigaciones realizadasen Radio Cutivalú de Piura y La Voz dela Selva de Iquitos, emisoras educativascon valiosa experiencia en sus respecti-vas regiones, no han hecho sino reafir-mar que los moldes y esquemas que sesuelen tener sobre las costumbres y lamanera de sentir y vivir de la gentequedan desactualizados en poco tiempo.La crisis económica, el avance tecnológi-co, las características propias de cadazona geográfica y otros factores hacenque las respuestas de la poblaciónvaríen constantemente.

Los estudios reafirman que son losjóvenes quienes menos nos escuchan.Esta realidad requiere cambios para lle-gar a un sector clave de la población lati-noamericana, tanto porque son mayoríacomo por el protagonismo que alcan-zarán en los próximos años. Se requiere,pues, escuchar sus demandas y suge-rencias, identificar aquello que les resultaplacentero y útil para su vida cotidiana,acercarnos a sus formas de organi-zación: clubes deportivos, conjuntos derock, agrupaciones artísticas, y otras.

26 CHASQUI 45, abril 1993

Page 3: ¿como mantener viva la propuesta

rReorientar los proyectos

Es imprescindible incorporar la inves-tigación a los planes de trabajo de nues-tras emisoras. María Cristina Mataresalta la necesidad de desarrollar unainvestigación permanente, de maneraque se logre una estrecha vinculación"entre producción radiofónica, produc-ción comunicativa y generación deconocimientos acerca de la comuni-

cación y la radio..."3 También advierteque ello sólo es posible si la comuni-cación es asumida como un proceso deinteracción, "como una práctica de natu-raleza simbólica en la que se involucrandiferentes sujetos cuyas particularesrelaciones no surgen únicamente deestudios de sintonía o sondeos deopinión sino de investigaciones máscomplejas que van desde estudios de

RADIOS LIBRES

demandas comunicativas hasta análisisde discursos. El diseño, la metodología ylas técnicas de cada investigacióndeberán responder a situaciones y obje-tivos bastante particulares".

A partir del conocimiento de los gus-tos, intereses y la manera de vivir y sen-tir de los sectores populares se podríaelaborar una propuesta radial capaz deentablar relaciones con los oyentes.

Mujeres como tú"...Ser pasiva por historia, tener alquimia por el

vientre y por la boca ser deudora...", escribió hacealgún tiempo el poeta argentino Horacio Muñoz.Estos son algunos de los atributos con los que seestigmatiza y limita el rol que la mujer tiene ennuestra sociedad.

Pero hay quienes reniegan de esa concepción y,no conformes con eso, se largan a gritar susverdades por el micrófono. En Trujillo, al norte deLima, el Centro de Mujeres Micaela Bastidasdiariamente realiza Mujeres como tú, un programaque intenta instalar en la sociedad peruana elnecesario debate sobre la problemática de la mujer.Pero la labor es difícil: revalorizar la mujer implicacomenzar a mover gran parte de la estructura depoder que sustenta la sociedad.

¿Cómo afronta este grupo de mujeres, desde lacomunicación, semejante desafío? Antes que nada,entendiendo que la comunicación debe abrirespacios de reflexión, donde ellas se puedanencontrar para hablar -libremente y sincondicionamientos- de sus miedos, sus derechos ysus proyectos. Los hijos, la violencia, el derecho alaborto, la tercera edad, son algunos de los muchostemas que se abordan diariamente en Mujeres comotú.

Lidia Carrión, responsable del programa, señala:"Comenzó con media hora semanal y a partir del 91pasó a tener frecuencia diaria. Se emite en el horariode 12 a 13 porque es cuando las mujeres están másen casa. Tratamos temas como los derechos de lamujer, violencia, salud, nutrición, los niños, laeducación. Inclusive damos recetas de cocinaporque las oyentes nos dicen que quieren hacercomidas baratas y nutritivas que ayuden a enfrentarla crisis económica. Lo mismo hacemos en saluddando consejos y recetas a base de hierbas que loscampesinos utilizan y conocen por sus ancestros.Tenemos el apoyo de instituciones que han hechoinvestigación en cuanto al tema. Buscamos que lasmujeres se sientan identificadas con su programa".

Petra y la claraboya

CHASQUI 45, abril 1993 27

Page 4: ¿como mantener viva la propuesta

RADIOS LIBRES

partir delconocimiento delos gustos, intereses

y la manera de vivir y sentirde los sectores populares, sepodría elaborar unapropuesta radial capaz deentablar relaciones con losoyentes.

Calidad y variedad de losprogramas

En un contexto de libre mercado,donde la competitividad y eficiencia delos agentes es condición básica para lasupervivencia, las radios populares vandejando atrás viejos hábitos e inician unasuerte de renovación de sus programas.Reconociendo las virtudes y aciertos dela radio comercial, los responsables delos informativos, por ejemplo, empiezana combinar acertadamente la necesidadde darle contexto a ciertas noticias, lasprimicias informativas y las ventajas delas unidades móviles. Ser popular no sig-nifica estar desvinculado de los adelan-tos tecnológicos, por el contrario, si losnuevos aparatos permiten desarrollar unmejor trabajo, deben ser bienvenidos.

Refiriéndose al tema, López Vigil5sostiene que sólo los programas bienhechos y que conciten el interés de lasmayorías harán posible que las radiospopulares sigan en carrera. La radionecesita profesionales -gente que mane-je bien el medio- y no aficionados. Elhumor, la agilidad, los concursos y pro-gramas sensuales son factores impor-tantes que en ningún caso deben estarausentes de las programaciones.Igualmente, rescata el valor educativo dela polémica y la gran audiencia quealcanzan los debates radiofónicos bienllevados.

No se trata de imitar el trabajo de lasemisoras comerciales, sino de combinarcreatividad y eficiencia en la producción,manteniendo como eje fundamental a laparticipación popular.

Financiamiento

CKRO-FM, Radio Península, es unaemisora comunitaria de habla francesaque trabaja en una zona rural delCanadá. Debido a los problemaseconómicos que afronta y la imposibili-dad de solicitar ayuda a los pobladorescada vez más empobrecidos de laregión, ha instituido un juego de Bingo olotería radial, poniendo a la venta grancantidad de cartillas con sus respectivasfichas y marcadores. Un día a la se-mana, cientos de personas tienen laposibilidad de ganar premios en efectivoque varían entre $900 y $12.000 dólarescanadienses. Los ingresos no son cuan-tiosos, pero contribuyen a que la emisorasiga en el aire.6

En marzo de 1992, con motivo icumplir siete años de actividades, RaíSan Sebastián de Chepén -localidad ubi-1cada en la costa norte del Perú- organizó!un festival de música regional. El evento!sirvió para promover las expresiones cul-1turales del pueblo y, a la vez, dejóregular cantidad de dinero que sirvió!para financiar algunos gastos corrientes]de la radio.

Muchas radios populares, cuyos cos-tos de operación y planillas son por lo Iregular bastante altos, ven peligrar lacontinuidad de sus actividades. Lasituación obliga a competir con los otros |medios no sólo por el impacto y la au-diencia, sino también por los ingresos. Siel primer lugar del rating y la calidad delos programas son requisitos básicospara hacer realidad los grandes objetivosdel proyecto, igualmente lo son para cap-tar anunciantes.

Se estima que en 1991 sólo un 10%de la inversión publicitaria fue para laradio. La televisión, en cambio, recibió53 de los 81 millones de dólares gasta- Idos en publicidad en el mismo período.Las radios van en clara desventaja. Yunas -las pequeñas que no forman partede una red o cadena nacional- más queotras. Los estilos de programación y lacreatividad serán los factores para lageneración de recursos. Así lo demues-tran las experiencias señaladas. O

REFERENCIAS

1. Contreras, Adalid. ¿Es posible hacereducación popular por radio?.Ponencia presentada al I Seminariode Comunicación organizado por laCoordinadora Nacional de Radio delPerú. Lima, noviembre de 1988.

2. López Vigil, José Ignacio. La edu-cación por radio. En: Chasqui No. 32.CIESPAL, Quito, abril-junio, 1984. pp.40-51.

3. Mata, María Cristina. La Investigaciónen las Radios Populares. Aportes alSeminario de Investigación organiza-do por la Coordinadora Nacional deRadio de Perú. Lima, julio de 1992.(Mimeo). Pag. 13.

4. Ibid.5. López Vigil, José Ignacio. La nueva

cara de nuestras radios en los tiem-pos neoliberales. Ponencia presenta-da en la V Asamblea Mundial deAMARC. México, agosto de 1992.

6. Asociación Mundial de RadiosComunitarias. Interadio. Boletín deAMARC No. 4. 1992. Pag. 1.

28 CHASQUI 45, abril 1993