cómo leer un poema(1)

Upload: edmundo-mantilla

Post on 07-Jul-2018

235 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    1/9

    1.  Marcos del poema1.1. Evitar errores

    1.1.1.  Por adición1.1.2.  Por omisión

    1.2. Géneros líricos1.2.1.  Por actitud del hablante lírico

    1.2.1.1.  Enunciación lírica

    1.2.1.2. 

    Apóstrofe lírico1.2.1.3. 

    Canción lírica1.2.2.  Por el origen de la forma

    1.2.2.1.  Primitivos1.2.2.1.1.  Ideales religiosos1.2.2.1.2.  Ideales patrióticos

    1.2.2.2.  Clásicos1.2.2.2.1.  Oda1.2.2.2.2.  Elegía1.2.2.2.3.  Anacreóntica1.2.2.2.4.  Sátira

    1.2.2.2.5. 

    Epístola1.2.2.2.6.  Égloga

    1.2.2.3.  Populares1.2.2.4.  En prosa1.2.2.5.  Dialogados

    1.3. Títulos1.3.1.  Tema1.3.2.  Personaje1.3.3.  Tiempo y espacio1.3.4.  Subgénero1.3.5.  Símbolo fundamental1.3.6.

     

    Verso relevante1.3.7.  Apóstrofe1.3.8.  Enigmático1.3.9.  Referencias intertextuales1.3.10. Sin título

    1.4. Citas que encabezan los poemas2.  Contenido temático

    2.1. Qué es un tema2.1.1.  Motivos (elementos concretos)2.1.2.  Representación de unidad abstracta-universal

    2.2. 

    Determinación del tema2.2.1.  Isotopías2.2.1.1.  Semémicas (horizontales)2.2.1.2.  Metafóricas (verticales)

    2.2.2.  Tópicos2.2.2.1.  De persona

    2.2.2.1.1.  Humilitas autorial2.2.2.1.2.  Hombre: pequeño mundo2.2.2.1.3.  Analogías náuticas2.2.2.1.4.  Elogio personal, puer senex

    2.2.2.2.  De cosa2.2.2.2.1.

     

    De la creación literaria (exordio, conclusión, de la inefabilidad, etc.)2.2.2.2.2.  De la consolación2.2.2.2.3.  Del espacio

    2.2.2.2.3.1.  Locus amoenus

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    2/9

    2.2.2.2.3.2.  Locus eremus2.2.2.2.3.3.  Beatus ille

    2.2.2.2.4.  Del tiempo2.2.2.2.4.1.  Ubi sunt?2.2.2.2.4.2.  Carpe diem2.2.2.2.4.3.  Contempus mundi (vanidad)

    2.2.2.2.5.  De circunstancia

    2.2.2.2.5.1. 

    Mundo al revés2.2.2.2.5.2. 

    Adynata (mundo imposible)2.2.2.2.6.  Comparación

    2.2.2.2.6.1.  Vida: viaje, camino2.2.2.2.6.2.  Armas versu letras

    2.3. Aparición del tema2.3.1.  Palabra clave2.3.2.  Isotopía2.3.3.  Palabra testigo

    2.4. Estructura del tema2.4.1.  Jerarquización (temas, subtemas)

    2.4.2. 

    Relación entre temas3.  Estructura textual

    3.1. Modelos sintácticos3.1.1.  Simétrico/asimétrico3.1.2.  Explicativo/conclusivo (analítico/sintético)3.1.3.  Lineal/ilativo (flexible/rígido)3.1.4.  Enmarcado/circular

    3.2. Modelos semánticos/pragmáticos3.2.1.  Basados en formas discursivas establecidas3.2.2.  Estructura atributiva3.2.3.  Estructura dicotómica

    3.2.3.1. 

    Pregunta-respuesta3.2.3.2.  Petición-aceptación/rechazo3.2.3.3.  Ocupatio (adelanta objeciones)3.2.3.4.  Ratiocinatio (auto preguntas)

    3.2.4.  Distribucional (días de la semana, estacones, etc.)3.3. Por repetición

    3.3.1.  Elementos (estribillos)3.3.2.  Paralelismos

    3.4. Desestructura (enumeración caótica)3.5. Cierre del poema

    3.5.1. 

    Explícito3.5.2.  Marcado formalmente3.5.3.  Sorpresivo3.5.4.  Abiertos (truncos, reticencias)

    4.  Niveles lingüísticos de análisis4.1. Análisis léxico-semántico

    4.1.1.  Léxico del poema4.1.1.1.  Ejes del léxico

    4.1.1.1.1.  Diatópico4.1.1.1.2.  Diacrónico4.1.1.1.3.  Diastrático4.1.1.1.4.

     

    Diafásico4.1.1.2.  Procedimientos de sugestión semántica

    4.1.1.2.1.  Precisión de detalles4.1.1.2.2.  Combinación arbitraria del lenguaje

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    3/9

    4.1.1.2.3.  Ausencia de situación lingüística o extralingüística de referencia4.1.2.  Figuras semánticas (tropos)

    4.1.2.1.  Metáfora4.1.2.1.1.  Tipos

    4.1.2.1.1.1.  Del nombre4.1.2.1.1.1.1.  Sustitución simple (A=B)4.1.2.1.1.1.2.  De reclamo (aposición, vocativo)

    4.1.2.1.1.1.3. 

    Copulativa (A es B)4.1.2.1.1.1.4. 

    Metafórica (C cambia A en B)4.1.2.1.1.1.5.  Genitivo (A de B, A es el B de C)

    4.1.2.1.1.2.  Del verbo4.1.2.1.1.3.  Adjetivo4.1.2.1.1.4.  Adverbio4.1.2.1.1.5.  Preposición

    4.1.2.1.2.  Procesos imaginarios4.1.2.1.2.1.  Fundamento objetivo (tradicionales)4.1.2.1.2.2.  Fundamento subjetivo (modernas)

    4.1.2.1.2.2.1.  Visión

    4.1.2.1.2.2.1.1. 

    Atribución4.1.2.1.2.2.1.2.  Predicación

    4.1.2.1.2.2.2.  Imagen visionaria4.1.2.1.2.2.3.  Símbolo

    4.1.2.1.2.2.3.1.  Disémico4.1.2.1.2.2.3.2.  Monosémico

    4.1.2.2.  Metonimia4.1.2.2.1.  Creador por su obra4.1.2.2.2.  Material por objeto fabricado4.1.2.2.3.  Instrumento por la persona o la obra4.1.2.2.4.  Símbolo por la persona que representa4.1.2.2.5.

     

    Virtud o característica por la persona (cualidad por sustancia)4.1.2.2.6.  Continente por contenido4.1.2.2.7.  Causa por efecto4.1.2.2.8.  Efecto por causa

    4.1.2.2.8.1.  Metalepsis (de muy lejos)4.1.2.2.8.2.  Metonimia del adjetivo

    4.1.2.3.  Sinécdoque4.1.2.3.1.  La parte por el todo4.1.2.3.2.  El todo por la parte4.1.2.3.3.  Género por la especie

    4.1.2.3.4. 

    Especie por el género4.1.2.3.5.  Cantidad mayor por una indefinida4.1.2.3.6.  Singular por el plural (antonomasia)

    4.1.2.4.  Perífrasis4.1.2.5.  Hipérbole4.1.2.6.  Ironía/antífrasis4.1.2.7.  Lítotes

    4.1.3.  Otros fenómenos (no de sustitución)4.1.3.1.  Pleonasmo y redundancia4.1.3.2.  Oxímoron4.1.3.3.  Dialogía, equívoco, juego de palabras (extremo de homonimia)

    4.2. 

    Nivel morfosintáctico4.2.1.  Formas gramaticales

    4.2.1.1.  Sustantivos4.2.1.1.1.  Concretos

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    4/9

    4.2.1.1.2.  Abstractos4.2.1.2.  Adjetivos

    4.2.1.2.1.  Epíteto (explicativo: objeto en su cualidad)4.2.1.2.2.  Pospuestos (especificativos: cualidad del objeto)4.2.1.2.3.  Acumulación (tono retórico)4.2.1.2.4.  Proximidad-lejanía emotiva (“clara y amiga noche”, Francisco de la Torre

    [1534-1594])

    4.2.1.3. 

    Artículos4.2.1.3.1. 

    Ausencia (tono simbólico)4.2.1.3.2.  Abundancia

    4.2.1.3.2.1.  Definidos4.2.1.3.2.2.  Indefinidos

    4.2.1.4.  Verbos y adverbios (dinamismo expresivo)4.2.1.4.1.  Dinamismo positivo (abundan)4.2.1.4.2.  Dinamismo negativo (escasean)

    4.2.2.  Figuras morfológicas (enálage/no previsible lógicamente)4.2.2.1.  Alteración de la persona del verbo4.2.2.2.  Verbos intransitivos como transitivos

    4.2.2.3. 

    Adjetivo por adverbio4.2.2.4.  Metábasis/hipóstasis (uso de la palabra en otra categoría morfológica: “tan

    vertical / tan gracia inesperada”, Pedro Salinas [1892-1951])4.2.2.5.  Creación de adverbios terminados en “-mente” 4.2.2.6.  Alteración en la derivación y composición (“Siempre mañana, y   nunca

    mañanamos”, Lope)4.2.3.  Uso de sintaxis

    4.2.3.1.  Nivel de coordinación y subordinación4.2.3.1.1.  Parataxis: más emotiva4.2.3.1.2.  Hipotaxis: más racional

    4.2.3.2.  Valor simbólico4.2.3.2.1.

     

    Complicada (retardar la lectura, distanciar el objeto)4.2.3.2.2.  Caótica (dimensión icónica)4.2.3.2.3.  Anacoluto (falta de sintaxis: tono coloquial)

    4.2.4.  Figuras sintácticas4.2.4.1.  De dicción

    4.2.4.1.1.  Por repetición4.2.4.1.1.1.  Anáfora4.2.4.1.1.2.  Epífora (al final del verso)4.2.4.1.1.3.  Estribillo4.2.4.1.1.4.  Complexión (anáfora más epifora)

    4.2.4.1.1.5. 

    Anadiplosis (al final del verso y al principio del siguiente)4.2.4.1.1.6.  Clímax (anadiplosis encadenada)4.2.4.1.1.7.  Epanadiplosis (misma palabra, principio y final del verso)4.2.4.1.1.8.  Geminación (repetición sin lugar específico)4.2.4.1.1.9.  Antanaclasis o diáfora (la misma plaabra en dos sentidos: “la reina

    reina”)4.2.4.1.1.10.  Calambur (mismos sonidos, distintos lexemas: “Si yo lo quito, ella lo

    caza. / Si yo loquito, ella locaza”) 4.2.4.1.1.11.  Políptoton (misma palabra, distinto accidente morfológico: “me

    cuestas y me cuesto”) 4.2.4.1.1.12.  Derivación (derivados de la misma raíz: “besando un beso”) 4.2.4.1.1.13.

     

    Paronomasia (similitud fónica: “insiste en lo que existe”) 4.2.4.1.1.14.  Polisíndeton4.2.4.1.1.15.  Asíndeton4.2.4.1.1.16.  Pleonasmo

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    5/9

    4.2.4.1.2.  Por supresión4.2.4.1.2.1.  Elipsis (del verbo: estilo nominal)4.2.4.1.2.2.  Zeugma (el lexema subordinante aparece una sola vez)

    4.2.4.1.3.  Por alteración del orden4.2.4.1.3.1.  Hipérbaton4.2.4.1.3.2.  Anástrofe (elementos interpuestos entre dos componentes de un

    sintagma)

    4.2.4.1.3.3. 

    Sínquisis (confusión extrema: hipérbatos combinados)4.2.4.1.3.4. 

    Hipálage4.2.4.1.3.4.1.  Se cruzan los adjetivos dedos sustantivos4.2.4.1.3.4.2.  El adjetivo de un sustantivo de la misma frase

    4.2.4.1.3.5.  Hendíasis (convierte una relación subordinada en coordinada:“bebieron en copas y oro”) 

    4.2.4.2.  De pensamiento4.2.4.2.1.  Repetición

    4.2.4.2.1.1.  Sinonímica4.2.4.2.1.1.1.  Enumeración (conmoratio: insistencia en una idea)4.2.4.2.1.1.2.  Percusio (frases breves)

    4.2.4.2.1.2. 

    Acumulativa4.2.4.2.1.2.1.  Congeries (acumulación simple o de palabras afines)4.2.4.2.1.2.2.  Enumeración caótica (extremos de congeries)

    4.2.4.2.1.3.  Expolición (la idea se va matizando)4.2.4.2.1.4.  Distribución4.2.4.2.1.5.  Evidencia/hipotiposis (descripción)

    4.2.4.2.1.5.1.  Retrato (física)4.2.4.2.1.5.2.  Etopeya (moral4.2.4.2.1.5.3.  Topografía (lugar)4.2.4.2.1.5.4.  Cronografía

    4.2.4.2.1.6.  Corrección (adversativa más o menos exclusiva)4.2.4.2.1.7.

     

    Paradiástole/subdistinción (adversativa más o menos restrictiva)4.2.4.2.1.8.  Comparación (términos intercambiables)4.2.4.2.1.9.  Símil (términos no intercambiables, también por analogía)4.2.4.2.1.10.  Paradoja4.2.4.2.1.11.  Tautología4.2.4.2.1.12.  Dilema (sea cual sea la elección el resultado es el mismo [positivo o

    negativo])4.2.4.2.2.  Supresión

    4.2.4.2.2.1.  Reticencia (corte brusco de la enunciación)4.2.4.2.2.2.  Preterición (se finge omitir algo que realmente se dice)

    4.2.4.2.3. 

    Alteración4.2.4.2.3.1.  Retruécano (repetir mismas palabras en orden sintáctico inverso)4.2.4.2.3.2.  Histeriología/Hýsteron próteron (invertir orden lógico del tiempo

    o el espacio: “poner la carreta delante de los bueyes”) 4.2.4.2.3.3.  Paréntesis (rompe fluidez e la frase)4.2.4.2.3.4.  Digresión (abandono del hilo: paréntesis extendido)

    4.2.4.2.4.  Sustitución4.2.4.2.4.1.  Alusión (referente por una señal: intertextualidad)4.2.4.2.4.2.  Concesión (prepara el ataque/forma de ironía)4.2.4.2.4.3.  Sustentación (crear expectativas y final sorpresivo: conflicto de

    isotopías)4.2.4.2.4.4.

     

    Licencia (dirigirse al auditorio con libertad excesiva)4.2.4.2.4.5.  Personificación (suma de tropos)4.2.4.2.4.6.  Apóstrofe (apartar el discurso del oyente a un interlocutor

    ausente)

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    6/9

    4.2.4.2.4.7.  Interrogación4.2.4.2.4.7.1.  Retórica4.2.4.2.4.7.2.  Dubitatio: poeta pide consejo al auditorio4.2.4.2.4.7.3.  Ratiocinatio/subjectio: el poeta da las respuestas

    4.2.4.2.4.8.  Exclamaciones4.2.4.2.4.8.1.  Epifonema (sentencia conclusiva al final del poma)4.2.4.2.4.8.2.  Otras: admirativas, imprecativas, optativas, etc.

    4.2.4.2.4.8.3. 

    Epítome: no resume, abre la respuesta.4.2.5. 

    Paralelismo, correlaciones, emparejamientos4.2.5.1.  Tipos de paradigmas

    4.2.5.1.1.  Tipo I: clases de posición en la frase4.2.5.1.2.  Tipo II: semejanza de significado o estructura fonética

    4.2.5.2.  Confluencia tipo I y II: coupling (emparejamiento)4.2.5.3.  Funcionamiento

    4.2.5.3.1.  No progresivo (paratáctico)4.2.5.3.1.1.  Estructura correlativa

    [ A1, A2, A3B1, B2, B3 ]

    4.2.5.3.1.2. 

    Modalidad reiterativa (diseminación-recolección)[ A1, A2, A3

    A1, A2, A3 ]4.2.5.3.2.  Progresiva (hipotáctica)

    [ A1, B1, C1A2, B2, C2A3, B3, C3 ]

    4.3. Nivel fónico4.3.1.  El sonido

    4.3.1.1.  Onomatopeya (simbolismo fónico)4.3.1.2.  Aliteración

    4.3.1.2.1. 

    Simbólica4.3.1.2.2.  Arquitectónica

    4.3.1.3.  Armonía vocálica4.3.1.3.1.  Colocación eufónica de vocales4.3.1.3.2.  Orquestación vocálica (extremo: “infame turba de nocturnas aves…”) 

    4.3.1.4.  Entonación4.3.1.4.1.  Cadencia (oraciones aseverativas)4.3.1.4.2.  Decadencia (oraciones interrogativas)4.3.1.4.3.  Irregular (exclamaciones)

    4.3.1.5.  Hipograma y paragrama

    4.3.1.5.1. 

    Hipograma (lexema clave que reúne sonidos)4.3.1.5.2.  Paragrama (sonidos dispersos a lo largo del poema)4.3.2.  Métrica

    4.3.2.1.  Tipos de ritmo (kola: periodos sintácticos)4.3.2.1.1.  Fluido (no grandes pensamientos): fuerte correspondencia4.3.2.1.2.  Caudaloso (mayor aliento, mayor tensión): más largos4.3.2.1.3.  Constructivo (uniforme y regular)4.3.2.1.4.  Danza (pausas importantes, exactitud de los periodos)

    4.3.2.2.  Tipos de métrica4.3.2.2.1.  Regular

    4.3.2.2.1.1.  Verso4.3.2.2.1.1.1.

     

    Número de sílabas4.3.2.2.1.1.1.1.  Metaplasmos

    4.3.2.2.1.1.1.1.1.  Adición de la palabra: prótasis (principio), epéntesis(medio), paragoge (final).

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    7/9

    4.3.2.2.1.1.1.1.2.  Supresión de la palabra: aféresis (inicio), síncopa(medio), apócope (final)

    4.3.2.2.1.1.1.1.3.  Alteración de la palabra: metátesis, desplazamientodel acento.

    4.3.2.2.1.1.1.2.  Sinalefa4.3.2.2.1.1.1.3.  Dialefa4.3.2.2.1.1.1.4.  Sinéresis (unión en diptongo)

    4.3.2.2.1.1.1.5. 

    Diéresis (separación del diptongo)4.3.2.2.1.1.2. 

    Acentos4.3.2.2.1.1.2.1.  Rítmicos (el mismo del acento principal)4.3.2.2.1.1.2.2.  Extrarrítmicos (distinto del axis rítmico)

    4.3.2.2.1.1.3.  Pausas4.3.2.2.1.1.3.1.  Externas (obligatorias)4.3.2.2.1.1.3.2.  Internas (potestativas)

    4.3.2.2.1.2.  Estrofa (elección codificada por el tema en la tradición)4.3.2.2.1.2.1.  Tipos de poemas

    4.3.2.2.1.2.1.1.  Poemas estróficos4.3.2.2.1.2.1.2.  Poemas no estróficos

    4.3.2.2.1.2.2. 

    Axis rítmico4.3.2.2.1.2.2.1.  Isopolar4.3.2.2.1.2.2.2.  Heteropolar

    4.3.2.2.2.  Entre la métrica regular y el verso libre4.3.2.2.2.1.  Ritmo quebrado(romper las líneas del verso tradicional)4.3.2.2.2.2.  Ritmo fluyente (mantener el axis rítmico y métrico)4.3.2.2.2.3.  Extensión del axis rítmico (distinto metro y mismo patrón rítmico)4.3.2.2.2.4.  Versos de la misma familia (con el acento en la mismo última

    sílaba)4.3.2.2.3.  Verso libre

    4.3.2.2.3.1.  Modalidad fónica4.3.2.2.3.1.1.

     

    Versificación libre de cláusulas (verso tónico/acentual): repite unacláusula a lo largo de todo el poema.

    4.3.2.2.3.1.2.  Verso libre métrico (repetición de un mismo periodo métrico)4.3.2.2.3.1.3.  Verso libre rimado4.3.2.2.3.1.4.  Verso libre de base tradicional

    4.3.2.2.3.1.4.1.  Silva libre4.3.2.2.3.1.4.2.  Versificación libre fluctuante (sobre un metro de patrón

    octosílabo)4.3.2.2.3.1.4.3.  Versificación libre estrófica (paraestrofa): agrupación

    irregular.

    4.3.2.2.3.1.4.4. 

    Canción libre (estribillos, reiteración de versos, motivos,rima asonante)4.3.2.2.3.2.  Poema semántico/de pensamiento

    4.3.2.2.3.2.1.  Versificación libre paralelística4.3.2.2.3.2.1.1.  Menor4.3.2.2.3.2.1.2.  Versículo (mayor)4.3.2.2.3.2.1.3.  Versículo mayor (cercano a la poema en prosa)

    4.3.2.2.3.2.2.  Verso libre de imágenes acumuladas o yuxtapuestas (verso no esigual a línea poética)

    4.3.2.2.4.  Poema en prosa4.3.2.2.4.1.  Ampliación del versículo de gran aliento4.3.2.2.4.2.

     

    Ampliación del poema semántico4.3.2.2.5.  Encabalgamiento

    4.3.2.2.5.1.  Esticomitia (cuando no ocurre)4.3.2.2.5.2.  Braquistiquio (encabalgamiento abrupto)

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    8/9

    4.3.2.2.5.3.  Grado de violencia4.3.2.2.5.3.1.  Inferior (elementos sintagmáticos)4.3.2.2.5.3.2.  Mayor (partículas átonas: preposiciones, conjunciones, etc.)

    4.3.2.2.6.  Rima4.3.2.2.6.1.  Versos blancos (composición regular sin rima)4.3.2.2.6.2.  Sueltos (carecen de rima en composición regular)4.3.2.2.6.3.  Consonante y asonante

    4.3.2.2.6.4. 

    Interna y externa4.3.2.2.6.5. 

    Rica y pobre (categorial)4.4. Aspecto gráfico

    4.4.1.  Distribución gráfica de los versos regulares4.4.2.  Uso de relieves grafemáticos (tipográficos, ortográficos)4.4.3.  Supresión de lo signos de puntuación4.4.4.  Iconismo gráfico

    5.  Pragmática del poema5.1. Principales aspectos pragmáticos para definir un poema desde la pragmática

    5.1.1.  Como un discurso5.1.1.1.  Como actos de habla deficitarios (imitación de un acto de habla)

    5.1.1.2. 

    Comunicación virtual al interior del poema5.1.1.3.  Discurso sobre las cosas

    5.1.2.  Niveles de comunicación en el poema5.1.2.1.  Interna (personajes del texto)5.1.2.2.  Externa (autor-lector)5.1.2.3.  Media (poeta-receptor/implícitos)

    5.1.3.  La comunicación poética5.1.3.1.  Comunicación casi directa5.1.3.2.  Negación de la comunicación5.1.3.3.  No es una confesión5.1.3.4.  Uso de las palabras de una comunidad

    5.2. 

    Deícticos de persona5.2.1.  Poemas egóticos (primera persona)

    5.2.1.1.  Propia5.2.1.1.1.  Yo más o menos = al autor; nosotros (se identifica con el lector)5.2.1.1.2.  Apelando a un tú (ilusión de cercanía)/desdoblamiento del ego5.2.1.1.3.  Sin apelación (problema de identidad)5.2.1.1.4.  Yo testigo

    5.2.1.2.  Ajena5.2.1.2.1.  Yo no es = al autor; yo=personaje: monólogo dramático5.2.1.2.2.  Histórico: concreto o abstracto

    5.2.1.2.3. 

    Ficticio: concreto o abstracto (inanimado, menos humano)5.2.1.3.  Generalizada: yo es más o menos = nosotros (humanidad)5.2.2.  Poemas apelativos (segunda persona)

    5.2.2.1.  Determinada/propia: tú (es apelado, no es invocado)5.2.2.1.1.  Dialogismo interior/expreso

    5.2.2.1.1.1.  Simple5.2.2.1.1.2.  Múltiple

    5.2.2.1.2.  Dialogismo tácito/dialogía (enunciación lírica)5.2.2.2.  Imposible/impropia: tú (objeto imposibilitado de recibir la alocución)5.2.2.3.  Auto comunicación: tú=yo5.2.2.4.  Generalizada: tú más o menos = nosotros (humanidad)5.2.2.5.

     

    Apelación sin yo explícito: fórmula mágica/conjuro, yo=voz de la verdaduniversal/yo, mero soporte

    5.2.3.  Poemas en tercera persona (singular y plural)5.2.3.1.  No emisor ni destinatario explícitos

  • 8/18/2019 Cómo Leer Un Poema(1)

    9/9

    5.2.3.2.  Retratos, cuadros, escenas, narración, descripción, evocaciones legendarias, etc.5.2.4.  Cambios de persona en el poema (cambia de interlocutor, difícil establecer identidad)

    5.3. Deícticos de tiempo y lugar5.3.1.  Valor simbólico de las coordenadas (lógica)5.3.2.  Cambios de coordenadas (superposición lógica)5.3.3.  Cambios de explícitos (falta de lógica)

    5.4. Actos de habla: intención, información sobre Emisor y Receptor

    5.5. 

    Intertextualidad5.5.1. 

    Citas de la tradición5.5.2.  Citas extra literarias5.5.3.