cómo funcionan los sentidos de los bebés

8
CÓMO FUNCIONAN LOS SENTIDOS EN LOS BEBÉS. Los bebés confían en sus sistemas sensoriales, como la vista, la boca o el tacto, para obtener información acerca de lo que ven y de lo que oyen. Para obtener esta información los sentidos de los bebés trabajan en equipo. Por ejemplo, aprenden a coordinar la vista con el sentido del oído y cuando oyen un ruido fuerte giran la cabeza para mirar que ocurre; también aprenden a coordinar el ojo con la mano creando lo que Piaget llamó “uso de diferentes esquemas”. Aunque todos los sentidos se están desarrollando, cuando se estudia cómo perciben los bebés los investigadores se centran en los sentidos de la vista y el tacto. Ver es tocar Si estudiamos la capacidad de seguimiento visual que tienen los recién nacidos observamos que

Upload: jenny-guerra-hernandez

Post on 21-Jun-2015

664 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cuando jugamos con los bebés y hablamos con ellos nos parece asombroso que alguien tan pequeñito nos entienda. Este artículo describe la forma en la que los bebés utilizan sus sentidos para interactuar con el mundo que les rodea.

TRANSCRIPT

Page 1: cómo funcionan los sentidos de los bebés

CÓMO FUNCIONAN LOS

SENTIDOS EN LOS BEBÉS.

Los bebés confían en sus sistemas sensoriales, como la vista, la boca o el tacto, para obtener información acerca de lo que ven y de lo que oyen. Para obtener esta información los sentidos de los bebés trabajan en equipo. Por ejemplo,

aprenden a coordinar la vista con el sentido del oído y cuando oyen un ruido fuerte giran la cabeza para mirar que

ocurre; también aprenden a coordinar el ojo con la mano creando lo que Piaget llamó “uso de diferentes esquemas”.

Aunque todos los sentidos se están desarrollando, cuando se estudia cómo perciben los bebés los investigadores se centran en los sentidos de la vista y el tacto.

Ver es tocar

Si estudiamos la capacidad de seguimiento visual que tienen los recién nacidos observamos que encuentran dificultad en seguir el recorrido de objetos móviles.

Buscan los bordes de los objetos con amplios y entrecortados barridos del campo de visión y una vez que encuentran el borde se concentran en él. A los 2 meses su recorrido visual es continuado, pero solo si el objeto se mueve lentamente, sin embargo comienzan a observar

Page 2: cómo funcionan los sentidos de los bebés

todo el objeto además de sus bordes y sus esquinas. Ya entre las 6 y 15 semanas, los bebés efectúan una proporción cada vez mayor de movimientos oculares anticipados que indican que han construido unas expectativas que se acercan al modo en que se mueven los objetos y la gente.

Durante el primer año, los bebés utilizan más su boca para recopilar información del medio que a través del tacto de sus manos. Por ello, los bebés de 3 meses utilizan las manos para llevarse dedos y objetos a la boca y chuparlos, es más, chupan más los objetos nuevos, que los que ya conocen.

A los 4 meses, dejan de usar las manos solamente para llevarse los objetos a la boca y comienzan a palpar los objetos: los cogen con una mano mientras pasan los dedos de la otra por encima para reconocerlos, pero toda la información que reciben de la boca es todavía más importante que la de los dedos.

Los de 5 meses exploran los objetos con la boca y luego los miran. El campo visual sigue aumentando, hasta los 7 meses en el que empieza a disminuir y a los 11 meses sólo supone una tercera parte de la información que reciben.

La percepción transmodal

Page 3: cómo funcionan los sentidos de los bebés

Durante los primeros meses los bebés aprenden a coordinar sus sentidos, esto se llama percepción transmodal. A medida que los bebés chupan, tocan, agarran y alcanzan objetos desarrollan la percepción transmodal, integrando la información táctil a lo que entra por los ojos.

Escuchar es reconocer

Sabemos que los recién nacidos oyen, ya que se sobresaltan con los ruidos y giran la cabeza hacia las voces que perciben, se apaciguan con los sonidos suaves, como las canciones de cuna (sonidos de baja frecuencia), y se agitan con los sonidos fuertes como chirridos o los silbatos (sonidos de alta frecuencia).

Cuando los bebés nacen poseen ya completa su estructura auditiva pero su oído medio está lleno de fluido y tejidos que dificultan la audición perfecta. Sin embargo, estos obstáculos irán desapareciendo a lo largo de las primeras semanas.

Al igual que ocurre con la visión, los pequeños tienen preferencia entre los sonidos que escuchan en especial por la voz de su madre que por la de otra mujer.

Un aspecto significativo de la audición infantil durante el primer año es su capacidad para distinguir entre los sonidos articulados y no articulados, esta sensibilidad le ayuda a aprender a hablar y junto con la capacidad que tienen de reconocer las voces familiares fortalece sus vínculos de apego con sus padres o tutores.

Page 4: cómo funcionan los sentidos de los bebés

Unos expertos catadores

Con respecto a los sentidos del gusto y el olfato, hay que decir que los recién nacidos son capaces de discriminar entre dulce, salado, agrio y amargo y lo demuestran con respuestas fáciles bien diferenciadas. Así mismo, reaccionan ante aromas fuertes y sienten una atracción selectiva por los olores agradables y familiares con el de su madre.

Cómo captar la atención de los bebés

Los bebés cuando miran prestan más atención a lo que es complejo y novedoso, de hecho, prefieren cualquier dibujo a un estímulo simple, independientemente de que el estímulo sea coloreado y los dibujos no. Esto es debido a que los primeros les proporcionan mayor cantidad de información.

A medida que crecen los bebés, las cualidades que atraen su atención no cambian. Los dibujos, objetos grandes, el movimiento y los cambios bruscos de iluminación o sonido captaran su atención a cualquier edad. Pero captar su atención y mantenerla son dos cosas distintas. Un bebé prestara atención visual a un objeto siempre que éste le permita extraer información nueva.

Page 5: cómo funcionan los sentidos de los bebés

En un estudio, los investigadores colocaron varios juguetes delante de niños de 8 y 12 meses. La mayoría de los niños jugaban con los juguetes nuevos, pero si la sesión de juego finalizaba antes de que hubiera podido explorar el juguete, los bebés volverían al mismo juguete en la próxima sesión en vez de coger otro que no habían visto antes.

Por otro lado, el rostro humano es uno de los patrones más importantes en el campo visual del bebé, y estos exploran las caras del mismo modo que exploran otros estímulos visuales al igual que los recién nacidos, los bebés de un mes, tienden a inspeccionar los bordes de la cara, como la barbilla o la oreja, donde el contorno es obvio y el contraste es mayor.

El desarrollo de la mirada

La mirada de los bebés de 2 meses empieza a dirigirse al interior de la cara y lo que más les llama la atención son los ojos. A los 5 meses, los bebés pueden distinguir un rostro de otro en una fotografía, lo que refleja el desarrollo de sus habilidades cognitivas. A los 7 meses, pueden establecer diferencias entre dos hombres que no se parezcan, pueden distinguir la expresión de la tristeza, de ira; además no les gusta las caras enfadadas.

Sin embargo, hay un aspecto de la preferencia de los bebés que no cambia después de los 2 meses de edad y es que a todos les gustan las caras atractivas. Los bebés despliegan más emociones positivas, juegan más y es menos probable

Page 6: cómo funcionan los sentidos de los bebés

que se aparten de un rostro atractivo que de un adulto poco agraciado. Los investigadores piensan que esto se debe a las simetrías que existen en las caras atractivas.

Por otro lado, a menos que los bebés tengan alguna idea de profundidad, no podrían localizar los objetos en el espacio. Desde un principio, los bebés se comportan como si fueran conscientes de que a medida que los objetos se mueven delante de otros, el objeto más cercano tapa parte del otro más lejano. Estas percepciones se convertirán en estímulos monoculares que implican el movimiento. Sin embargo, la percepción depende de los movimientos binoculares, que requiere que el cerebro perciba la disparidad entre las imágenes de cada ojo y en algunos bebés empieza a aparecer a los 3 meses y alrededor de los 6 meses la mayoría ya utiliza estos estímulos.

La percepción sensorial del bebé es un tema apasionante. Aquí, sólo se han descrito algunas de las características de la misma, pero los investigadores descubren cada día más y más secretos de cómo acceden los bebés a la información. Lo que es seguro es que el bebé es una esponja y que toda estimulación sensorial es poca para facilitar el desarrollo del niño.

Jenny Guerra Hernández

www.facilmente.org