cÓmo describe el autor del didajÉ el camino de muerte

9
1.¿CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE MUERTE? R/ El autor lo describe de la siguiente manera: El camino de la muerte es éste, ante todo es malo, y lleno de maldición, homicidios, adulterios, concuspicencia, fornicaciones, robos, idolatrías, magias, dobleces, fraudes, soberbias, maldad, egoísmo, codicias, deshonestidad en el hogar, celos, altanería, descaro, jactancia. 2. ENUMERE LAS REGLAS PARA BAUTIZAR QUE PRESENTA EL DIDAJÉ Y QUÉ TIPO DE BAUTISMO REFERENCIA EL AUTOR. R/ Las reglas para bautizar que el Didajé presenta es: La persona quien va a ser bautizada debe ser enseñado por la palabra de Dios con anterioridad, también debe ayunar unos días antes, junto con la persona que bautizará. El bautismo debe ser en agua pura y viva o sino con otra agua, pero debe ser con agua. Le derrama agua tres veces sobre su cabeza en el nombre del padre, del hijo y del Espíritu Santo.

Upload: liz-katherine-santos

Post on 24-Jun-2015

470 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE MUERTE

1. ¿CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE

MUERTE?

R/ El autor lo describe de la siguiente manera: El camino de la

muerte es éste, ante todo es malo, y lleno de maldición,

homicidios, adulterios, concuspicencia, fornicaciones, robos,

idolatrías, magias, dobleces, fraudes, soberbias, maldad, egoísmo,

codicias, deshonestidad en el hogar, celos, altanería, descaro,

jactancia.

2. ENUMERE LAS REGLAS PARA BAUTIZAR QUE PRESENTA EL

DIDAJÉ Y QUÉ TIPO DE BAUTISMO REFERENCIA EL AUTOR.

R/ Las reglas para bautizar que el Didajé presenta es:

La persona quien va a ser bautizada debe ser enseñado por la

palabra de Dios con anterioridad, también debe ayunar unos días

antes, junto con la persona que bautizará.

El bautismo debe ser en agua pura y viva o sino con otra agua,

pero debe ser con agua.

Le derrama agua tres veces sobre su cabeza en el nombre del

padre, del hijo y del Espíritu Santo.

3. ¿QUÉ CONCEPTO TIENE EL AUTOR DEL DIDAJÉ SOBRE LA

IGLESIA?

R/ Es que ve que la iglesia era muy joven, que apenas se estaba

formando, además estaba siendo atacada por muchos enemigos.

El autor ve la necesidad y enfoca su enseñanza a la iglesia

mostrando el bien, que tendría si permitiera que en primer lugar

amaran a Dios y en segundo lugar amaran al prójimo con las

Page 2: CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE MUERTE

mismas fuerzas. Muestra también el riesgo que tendrían si dejaran

de lado a Dios que es la fuente de vida. El autor muestra el camino

de la muerte señalando cada una de algunas maldiciones como

consecuencia de quien practica el pecado. La iglesia tiene que ser

pura y llena de amor y apartada de todo pecado.

4. ¿Qué comportamiento se debía observar con los profetas según

el autor? ¿Qué reglas expresa el autor para saber cuando un

predicador o profeta era falso?

R/ En primer lugar, se debía observar qué enseñanza traían el

profeta predicador.

Si era fiel a su doctrina y su estilo de vida. El profeta tenía que vivir

conforme a lo que enseñaba.

Las reglas eran que todo profeta al llegar a una congregación no

debía quedarse por más de tres días en ese lugar.

Si el profeta quería quedarse con ellos, entonces debía trabajar

para su sustento o vivir conforme a la prudencia de la iglesia.

Si el profeta era inconforme, pedía dinero entonces era un falso

profeta.

5. ¿QUÉ SEÑALES SOBRE EL FIN ACENTÚA COMO IMPORTANTES EL

DIDAJÉ? HAGA UNA COMPARACIÓN CON MATEO 24:25.

R/ Las señales que acentúa como importante el Didajé

En primer lugar: El signo de la apertura del cielo compara con

Mateo 24:27-30

Page 3: CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE MUERTE

Segundo lugar. El sonido de las trompetas por los ángeles Mateo

24:231 y en tercer lugar, la resurrección de los muertos sea

comparado con Mateo 24:28; como también aparecerán otras

señales de acuerdo con la Biblia.

Las ovejas se convertirán en lobos comparado Mateo 24:10

Porque al crecer la iniquidad, los hombres se odiaran unos a otros.

El amor se convierta en odio. Mateo 24:10

Page 4: CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE MUERTE

SOCIEDAD BÍBLICA COLOMBIA

DIPLOMADO DEL NUEVO TESTAMENTO

MODULO II

INTRODUCCION A LOS EVANGELIOS Y HECHOS

ESTUDIANTE

SANTIAGO JOSÉ COCHERO NORIEGA

SAN MARCOS – SUCRE

2010

Page 5: CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE MUERTE

EJERCICIOS DE REPASO

LIBRO DE MARCOS

1. El propósito y el tema del evangelio de Marcos es:

R/ Mostrar la importancia de predicar y creer en el evangelio.

2. Según Marcos 7:14-23, acerca de alimentos impuros. Jesús dijo

que:

R/ >Ningún alimento puede contaminar espiritualmente Marcos

7:18-19

3. Jesús enseñó que la contaminación espiritual:

R/ Es el resultado del propio corazón de la persona.

4. De la enseñanza de Jesús podemos entender que:

R/ Toda persona puede ser contaminada espiritualmente. Marcos

7:15-20, 23

LIBRO DE REPASO

LIBRO DE MATEO

1. Mateo usa con frecuencia el Antiguo Testamento.

2. Mateo enfatiza el cumplimiento de las profecías.

a) Mateo 2. 5-8 Miqueas 5:2

b) Mateo 2:17 – 18 Jeremías 31:15

c) Mateo 3:3 Isaías 11_1-3

d) Mateo 3:13 Isaías 11:1-2

Page 6: CÓMO DESCRIBE EL AUTOR DEL DIDAJÉ EL CAMINO DE MUERTE

EJERCICIOS DE REPASO

LIBRO DE LUCAS

1. Lucas contribuyó con más material:

2. Las declaraciones que reflejan la importancia del evangelio de

Lucas.

a) Lucas fue el primer historiador de la iglesia.

b) Lucas enfatiza el esparcimiento del evangelio a los necesitados.

c) Recalca cómo el evangelio llegó a los gentiles.

LUCAS 12:13-21

Las afirmaciones que considero más aceptadas son:

a) Jesús conoce bien la tendencia humana hacia la codicia y sus

peligros.

b) Jesús advirtió en contra de valorar las cosas materiales por

sobre las cosas espirituales.

c) Jesús llamó necio al hombre porque había invertido su vida solo

en cosas que tendría que dejar a su muerte.

d) Ser rico para con Dios no tiene nada que ver con el dinero, sino

con la manera en que tratamos a los demás.

e) Ser rico para con Dios tiene que ver con la manera en que

obedecemos su voluntad.