comité nacional de alfabetización -conalfa- 5ta. avenida 5...

62

Upload: hakhanh

Post on 30-Nov-2018

229 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-2da. Calle 6-51 zona 2

Ciudad de Guatemala. Centro América.Teléfonos: (502) 2251 7010, 2251 1367

www.conalfa.edu.gt

Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONUEdificio de Naciones Unidas, New York

www.unpbf.org

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP 01014

Teléfono: (502) 2384 3100. Ciudad de Guatemala.www.pnud.org.gt

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-

4ta. Calle 1-57 zona 10. CP 01010Teléfono (502) 2247 0303. Ciudad de Guatemala

www.unescoguatemala.org

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Coordinación de publicación: Juan Fernando Díaz Zuchini y Eddy Arturo Simaj Cuc / UNESCO

Primera Edición: Abril 2015Impreso en: Litografía Impresa PBX: 2387-5444 Ciudad de Guatemala, Guatemala.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen no implican toma alguna de posición de parte del PNUD, ni de parte de la UNESCO en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones ni respeto a sus autoridades, fronteras o límites.

El contenido y las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen al Sistema de Naciones Unidas, ni de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura -UNESCO- ni reflejan necesariamente su punto de vista.

Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto “Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”.

PBX: 2287-5444

Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA-

Unidad de Seguimiento y Evaluación

Lic. Domingo Xitumul Ismalej Secretario Ejecutivo

Lic. Jaime David Sucuc Simón Encargado de la Unidad de Seguimiento y Evaluación

Dra. Alice Burgos Paniagua Consultora Responsable

Guatemala, noviembre de 2014

Currículo innovador del programade alfabetización de jóvenes y

adultos para el trabajo

Fase inicial, I y II etapas de post-alfabetización(español y bilingüe)

Consultora: Dra. Alice Burgos Paniagua

Guatemala, noviembre de 2014

Tercer Producto

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

2

Índice Introducción ..................................................................................................................................................... 3

Primera parte .................................................................................................................................................... 6

1.1 Antecedentes .......................................................................................................................................... 6

1.1.1 Legislación guatemalteca en materia de alfabetización ............................................................ 6

1.1.2 Estudios y propuestas realizadas para promover procesos de alfabetización acordes a las necesidades de educación para el trabajo en jóvenes y adultos ..................................................... 15

1.2 Contexto nacional (político, económico, social y cultural) ............................................................ 18

1.3 La educación de adultos ..................................................................................................................... 25

Segunda parte ................................................................................................................................................ 27

2.1 Conceptualización actual de la alfabetización ................................................................................ 27

2.2 Enfoque curricular .............................................................................................................................. 28

2.3 Fundamentos del currículo innovador de alfabetización de jóvenes y adultos en Guatemala 32

2.3.1 Fundamentos filosóficos ............................................................................................................. 32

2.3.2 Fundamentos psicológicos.......................................................................................................... 33

2.3.3 Fundamentos andragógicos ....................................................................................................... 33

2.3.4 Fundamentos antropológicos ..................................................................................................... 34

2.3.5. Fundamentos lingüísticos .......................................................................................................... 35

2.4 Ejes ........................................................................................................................................................ 36

2.5 Perfiles .................................................................................................................................................. 37

2.4.1 Perfil de ingreso ........................................................................................................................... 37

2.4.2 Perfil de egreso ............................................................................................................................. 37

2.6 Áreas de aprendizaje y plan de estudios ......................................................................................... 38

2.6.1 Matemática aplicada .................................................................................................................... 38

2.6.2 Lenguaje y comunicación ........................................................................................................... 39

2.6.3 Sociedad y trabajo ........................................................................................................................ 41

2.6.4 Salud y naturaleza ....................................................................................................................... 42

2.7 Orientaciones metodológicas............................................................................................................. 44

2.8 Criterios de evaluación ....................................................................................................................... 54

2.9 Fases de implementación del currículum ........................................................................................ 56

2.10 Bibliografía ......................................................................................................................................... 58

3

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

3

Introducción El Diseño de Reforma Educativa en Guatemala (1998) fue asumido como un proyecto nacional y sus políticas consideradas como políticas de Estado. En dicho documento se define la Reforma Educativa como “un proceso ampliamente participativo y representativo que se construye gradualmente, en el tiempo y el espacio, para lo cual requiere contar con etapas y procedimientos, claramente establecidos, e indicadores que permitan medir el grado de avance. Como proceso, la reforma es un movimiento… político, técnico, científico y cultural… incluyente a nivel de personas y pueblos, y articulado con los demás procesos de transformación social, encaminados a la construcción del Estado plurilingüe, multiétnico y pluricultural” (COPARE, 1998, p. 60-61).

Dentro del área de equidad, la Reforma Educativa incluyó como una de las políticas a la “alfabetización universal monolingüe y multilingüe”, reconociendo su carácter de prioridad nacional y planteando la necesidad que “el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura sea adecuado y que al mismo tiempo se forme para la convivencia y el respeto a la multiculturalidad” (p. 91).

En cuanto a la pertinencia de la alfabetización, también señala la necesidad que “la población analfabeta le encuentre significado. El aprendizaje no debe reducirse a saber leer y escribir sino debe girar hacia la comprensión del contexto, el análisis y la participación ligada a la organización y el trabajo que permite elevar el nivel de vida. Es importante resaltar el significado de la alfabetización como una forma de luchar contra la discriminación cultural y social, especialmente económica. Para ello, es importante replantear el modelo metodológico del proceso de alfabetización acorde con los objetivos de la Reforma Educativa y al nuevo modelo de nación y desarrollar procesos de capacitación productiva ligados a la alfabetización, de manera que se complementen y se conviertan en un atractivo para ser alfabetizado y una forma de mejorar las condiciones de vida” (p. 91).

Por lo anterior, el currículo innovador para la Fase inicial, la I y II etapas de post-alfabetización (español y bilingüe), se centra en la contribución que estimulará el aprendizaje de jóvenes y adultos de una forma innovadora, interesante y con posibilidades de contribuir en la mejora de la calidad de los procesos educativos para este grupo de población. Se espera que el currículo innovador fomente la habilidad de los alfabetizadores para aportar elementos de cambio en la tarea educativa que realizan, y posibilite una manera novedosa en la forma de hacer o

4

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

4

plantear la alfabetización de jóvenes y adultos en Guatemala, vinculada a la formación para el trabajo y a los requerimientos del siglo XXI.

Este documento constituye la “Reformulación Curricular” del Comité Nacional de Alfabetización CONALFA (2008a), al programa de alfabetización que imparte en fase inicial, etapas I y II de post alfabetización. Se ha elaborado, construido y revisado a partir de una primera publicación que se hizo en 2008 denominada “Diseño Curricular del Comité Nacional de Alfabetización”, en la cual participó personal técnico y profesional de la institución a través de reuniones de coordinación, se analizaron documentos oficiales del CONALFA, se llevaron a cabo talleres para la elaboración y consulta de la propuesta inicial, así como reuniones de seguimiento que se enfocaron en la revisión de la estructura y contenido del plan de estudios.

Sin embargo, se consideró necesario hacer una nueva revisión en el 2014, con una participación más amplia de todos los actores involucrados en el proceso de alfabetización a nivel nacional, la incorporación del enfoque curricular que organiza el currículo por competencias y, sin perder su alcance orientado a la educación de jóvenes y adultos, buscó coincidir en algunos criterios homologables con el Currículo Nacional Base del nivel de Educación Primaria del Ministerio de Educación.

El proceso de construcción, elaboración y validación del “Currículo innovador de alfabetización de jóvenes y adultos para el trabajo (español y bilingüe)” implicó: la realización de reuniones de trabajo con autoridades y técnicos responsables en el CONALFA, para coordinar y definir criterios orientadores; la revisión documental nacional que sistematiza la historia de la alfabetización en Guatemala y la experiencia de los proyectos orientados al trabajo; la revisión de los resultados de investigación nacional sobre intereses de la juventud; la revisión de experiencias internacionales recientes, en programas de alfabetización de jóvenes y adultos, la realización de 12 talleres de construcción y elaboración participativa con personal de unidades técnicas a nivel central en CONALFA, coordinadores departamentales de alfabetización y técnicos pedagógicos (dos grupos), instituciones que ejecutan educación no formal y formal de educación de jóvenes y adultos en Guatemala y, una consulta inicial con alfabetizadores y alfabetizandos (15 a 24 años) en 4 municipios de Quiché, San Marcos, Baja Verapaz y Guatemala.

5

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

5

Este documento está organizado en dos partes. La primera parte considera la revisión de antecedentes, describe el contexto nacional (político, económico, social y cultural) y la educación de adultos en el plano internacional y, define los fundamentos filosóficos, psicológicos, andragógicos, antropológicos y lingüísticos del currículo. En la segunda parte se presenta el enfoque curricular, los ejes, los perfiles de ingreso y egreso, las áreas de aprendizaje, el plan de estudios con sus correspondientes orientaciones metodológicas y criterios de evaluación, al igual que la propuesta de fases de implementación del currículum.

6

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

6

Primera parte 1.1 Antecedentes El planteamiento del currículo de la alfabetización tiene como punto de partida el análisis documental de antecedentes de dicho proceso en el país y en la región. Esto involucra la consideración de la normativa vigente para la alfabetización, los estudios realizados y propuestas con el apoyo de las instituciones con las cuales CONALFA ha firmado convenios de cooperación.

1.1.1 Legislación guatemalteca en materia de alfabetización La regulación y orientaciones existentes para el proceso de alfabetización, están contenidas en las siguientes leyes, reglamentos, acuerdos y planes nacionales e internacionales.

A) Constitución Política de la República

Artículo 75. Alfabetización. La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los recursos necesarios.

Artículo 14 de las Disposiciones Transitorias y Finales. Comité Nacional de Alfabetización. La aprobación de los presupuestos y programas de alfabetización, la fiscalización y supervisión de su desarrollo, estarán a cargo de un Comité Nacional de Alfabetización compuesto por los sectores público y privado, la mitad más uno de sus miembros será del sector público. Una Ley de Alfabetización será emitida por el Congreso de la República en los seis meses siguientes a la vigencia de esta Constitución.

B) Ley de Alfabetización – Decreto 43-86 y sus Reformas 54-99

Artículo 1. Definición. Para los efectos de la presente Ley se entiende por alfabetización la fase inicial del proceso sistemático de la educación básica integral y que implica además, el desarrollo de habilidades y conocimientos en respuesta a las necesidades socio-culturales y económico - productivas de la población.

Artículo 2. Sujeto del Proceso de Alfabetización. Es sujeto del proceso de alfabetización, todo analfabeto que reside en el país en edades de quince y más años, de acuerdo a las prioridades establecidas en el reglamento de esta Ley.

7

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

7

Artículo 3. Objeto del Proceso. El proceso de alfabetización nacional tiene como objeto esencial, proveer los medios adecuados para que la población analfabeta tenga acceso a la cultura escrita, lo cual contribuirá al desarrollo del potencial humano para que la persona participe activamente en el mejoramiento de su calidad de vida y de su capacidad de cooperación al bien común.

Artículo 5. Criterios. Son criterios de orientación para el proceso de alfabetización nacional:

a) El establecimiento de metas anuales de atención a la población de acuerdo a procedimientos selectivos y áreas prioritarias que garanticen una adecuada evaluación cuantitativa y cualitativa del proceso y la revisión periódica de las estrategias empleadas.

b) La realización de la post alfabetización como parte integral de la metodología del proceso de alfabetización,

c) El reconocimiento del pluralismo lingüístico para adecuar el proceso de alfabetización a las diferentes características culturales y regionales del país.

d) El uso de la lengua indígena en la alfabetización del sujeto indígena monolingüe, mediante personal bilingüe y con materiales específicamente elaborados proveyendo simultáneamente elementos de aprendizaje del español en forma oral para facilitar si el neoalfabeta así lo desea, la transferencia de las habilidades del español en forma oral para facilitar si el neoalfabeta así lo desea, la transferencia de las habilidades adquiridas en la lengua indígena al idioma español y al fortalecimiento de una sociedad pluricultural.

e) La opción libre del sujeto hablante de las lenguas indígenas y español, respecto al idioma en el cual desea alfabetizarse.

f) La ejecución del proceso de alfabetización en las diferentes comunidades, a través de una entidad local con personalidad jurídica quien será la responsable de la ejecución técnico-administrativa de los programas y de la administración de los recursos financieros a nivel local, de conformidad con el Plan de Trabajo que se le apruebe, y

8

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

8

g) La integración de las acciones con los servicios de atención primaria en salud, agricultura, organización comunal y cualesquiera otros que demande la comunidad en coordinación con los ministerios e instituciones afines responsables de los mismos.

C) Reglamento de la Ley de Alfabetización – Acuerdo Gubernativo 137-91

Artículo 2. Sujetos del proceso de alfabetización. Son sujetos del proceso de alfabetización las personas analfabetas residentes en el país, cuya atención responderá al siguiente orden de prioridad:

1) Personas de 15 a 30 años. 2) Personas de 31 a 45 años. 3) Personas de 46 o más años. Artículo 3. Uso de idiomas indígenas en la alfabetización. La población monolingüe de habla indígena, tiene derecho a alfabetizarse en su lengua materna. La población bilingüe, hablante de lengua indígena e idioma español, tiene la opción de elegir el idioma en el cual desea alfabetizarse.

Artículo 4. Alfabetización de la población migrante. Las personas analfabetas integrantes de una población migrante temporal, serán atendidas a través de programas específicos aprobados por el Comité Nacional de Alfabetización, en su comunidad de origen o lugar de trabajo. También deberán ejecutarse programas de alfabetización para grupos de desplazados, refugiados y otros de similares características.

Artículo 5. Fase inicial de la alfabetización. Para los efectos de este reglamento, la fase inicial de la alfabetización consiste en aprender a leer, escribir y los cálculos matemáticos elementales, mediante un proceso de enseñanza aprendizaje integral, motivador y práctico, en el sentido de proporcionar beneficios inmediatos al alfabetizando.

Artículo 6. Post-alfabetización. Para los efectos de este Reglamento, la post-alfabetización, como etapa de seguimiento, retroalimentación y ampliación hacia la consecución de una educación básica integral de neoalfabeta, forma parte del proceso de alfabetización y todo neoalfabeta debe ser sujeto de la misma. La situación de neoalfabeta se establecerá mediante procedimientos permanentes de supervisión y evaluación. Corresponde a la Entidad Ejecutora acreditar dicha situación.

9

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

9

D) Ley de Educación Nacional – Decreto Legislativo 12-91

Artículo 33. Obligaciones del Estado.

h) Promover y garantizar la alfabetización con carácter de urgencia, proporcionando y utilizando los recursos necesarios

Artículo 99. Alfabetización. El Ministerio de Educación dará prioridad a los programas de alfabetización dentro de los planes de Educación Escolar y Extraescolar o Paralela.

E) Ley de Idiomas Nacionales – Decreto Legislativo 19-2003

Artículo 8. Utilización. En el territorio guatemalteco los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka podrán utilizarse en las comunidades lingüísticas que correspondan, en todas sus formas, sin restricciones en el ámbito público y privado, en actividades educativas, académicas, sociales, económicas, políticas y culturales.

Artículo 13. Educación. El sistema educativo nacional, en los ámbitos público y privado, deberá aplicar en todos los procesos, modalidades y niveles, el respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, conforme a las particularidades de cada comunidad lingüística.

Artículo 15. De los servicios públicos. Facilitar el acceso a los servicios de salud, educación, justicia, seguridad, como sectores prioritarios, para los cuales la población deberá ser informada y atendida en el idioma propio de cada comunidad lingüística, sin menoscabo de la incorporación gradual de los demás servicios, a los términos de esta disposición.

F) Acuerdo Gubernativo 225-96. Homologación de la etapa inicial de alfabetización y las etapas de post-alfabetización, a los grados del nivel de educación primaria, reconocidos por el Ministerio de Educación,

G) Acuerdo Ministerial 721. Acreditación de la alfabetización de niños y niñas por la Dirección General de Educación Extraescolar.

10

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

10

H) Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria

“Cobertura: Ampliar urgentemente la cobertura de los servicios de educación en todos los niveles, y específicamente la oferta de educación bilingüe en el medio rural, mediante: … Programas de alfabetización en todos los idiomas que sean técnicamente posibles, con la participación de las organizaciones indígenas capacitadas para este objetivo; el Gobierno se compromete a ampliar el porcentaje de alfabetismo a un 70% para el año 2000”.

I) Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas

“Reforma educativa: El sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la transmisión y desarrollo de los valores y conocimientos culturales. Debe responder a la diversidad cultural y lingüística de Guatemala, reconociendo y fortaleciendo la identidad cultural indígena, los valores y sistemas educativos mayas y de los demás pueblos indígenas, el acceso a la educación formal y no formal, e incluyendo dentro de las currícula nacionales las concepciones educativas indígenas”.

“Perseguir el efectivo cumplimiento del derecho constitucional a la educación que corresponde a toda la población, especialmente en las comunidades indígenas donde se muestran los más bajos niveles de atención educativa, generalizando su cobertura y promoviendo modalidades que faciliten el logro de estos objetivos”.

J) Diseño de Reforma Educativa

“La alfabetización constituye una prioridad nacional. Dada su naturaleza y las características de la población que la recibe, la alfabetización se realizará de manera monolingüe dentro de un enfoque multicultural, de manera que el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura sea adecuado y que al mismo tiempo se forme para la convivencia y el respeto a la multiculturalidad”.

“Para que la alfabetización sea posible es necesario que la población analfabeta le encuentre significado. El aprendizaje no debe reducirse a saber leer y escribir sino debe girar hacia la comprensión del contexto, el análisis y la participación ligada a la organización y el trabajo que permite elevar el nivel de vida”.

11

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

11

“Es importante resaltar el significado de la alfabetización como una forma de luchar contra la discriminación cultural y social, especialmente económica. Para ello, es importante replantear el modelo metodológico del proceso de alfabetización acorde con los objetivos de la Reforma Educativa y al nuevo modelo de nación y desarrollar procesos de capacitación productiva ligados a la alfabetización, de manera que se complementen y se conviertan en un atractivo para ser alfabetizado y una forma de mejorar las condiciones de vida”.

“Las estrategias de esta política de equidad se relacionan con la priorización de áreas rurales y población menos favorecida; la ampliación y fortalecimiento de transferencias de lectoescritura de y hacia la primera lengua (Ll) y la segunda lengua (L2); la promoción de modalidades innovadoras por diversos medios; y la elaboración de materiales y metodologías apropiadas”.

K) Plan K’atun 2032. Dentro del eje “Bienestar para la Gente”.

“Prioridad: Organizar y promover los procesos de alfabetización que permitan incorporar a la totalidad de jóvenes comprendidos entre los 15 y los 30 años de edad a la cultura de la lecto-escritura.

Meta 1. Para el año 2020 se ha erradicado el analfabetismo en la población comprendida entre los 15 y los 30 años de edad (La Ley Nacional de Alfabetización prioriza a la población comprendida entre los 15 y 30 años de edad.

Resultado 1.1. A partir del año 2020, la población comprendida entre los 15 y los 30 años de edad —en particular las mujeres y los pueblos indígenas— cuenta con los conocimientos que le permiten aprovechar las oportunidades de su entorno.

Lineamientos:

a) Fortalecer al Comité Nacional de Alfabetización, aumentando sus recursos financieros para alcanzar los resultados previstos en este Plan.

b) Desarrollar procesos intensivos de la primera fase de alfabetización que culminen en 2020, con el objeto de garantizar que la población entre 15 y 30 años cuente con habilidades de lecto-escritura y cálculo matemático, con

12

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

12

pertinencia de pueblos maya, xinka y garífuna, tal como lo estipula la Ley Nacional de Alfabetización.

c) Instalar mecanismos de apoyo a la crianza y cuidado infantil, facilitando, de esa manera, que las mujeres accedan a los procesos de alfabetización y post-alfabetización.

d) Fortalecer los procesos de alfabetización en los idiomas maternos, especialmente los dirigidos a mujeres indígenas.

e) Fortalecer los procesos de post-alfabetización que permitan el desarrollo de habilidades y conocimientos acordes con las necesidades socioculturales y económico-productivas de la sociedad”.

L) Cartas, declaraciones y convenios internacionales

Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948

Artículo 26.

1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.

2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos (…).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966

El Artículo 13 del Pacto reconoce el derecho de todos a la educación. Esto se dirige hacia "el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad",15 y ayudar a todas las personas para participar efectivamente en la sociedad. La educación se percibe como un derecho humano y como "un medio indispensable de realizar otros derechos humanos", y por lo tanto esta es uno de los mayores y más importantes artículos del Pacto.

13

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

13

Convenio 169 sobre los Pueblos Indígenas y Tribales (1989) Ginebra, Suiza, ratificado en 1994

Artículo 7, numeral 2. El mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación, deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento.

Artículo 26. Deberán adoptarse medidas para garantizar a los miembros de los pueblos interesados la posibilidad de adquirir una educación a todos los niveles, por lo menos en pie de igualdad con el resto de la comunidad nacional.

Artículo 27. Los programas y los servicios de educación destinados a los pueblos interesados deberán desarrollarse y aplicarse en cooperación con éstos a fin de responder a sus necesidades particulares, y deberán abarcar su historia, sus conocimientos y técnicas, sus sistemas de valores y todas sus demás aspiraciones sociales, económicas y culturales.

Artículo 30. Los gobiernos deberán adoptar medidas acordes a las tradiciones y culturas de los pueblos interesados, a fin de darles a conocer sus derechos y obligaciones, especialmente en lo que atañe al trabajo, a las posibilidades económicas, a las cuestiones de educación y salud, a los servicios sociales y a los derechos dimanantes del presente Convenio.

Declaración Mundial de Educación para Todos. Jomtien, Tailandia, 1990.

Artículo 5. Ampliar los medios y el alcance de la educación básica.

(…) Las necesidades básicas de aprendizaje de jóvenes y adultos son diversas y pueden satisfacerse mediante sistemas variados. Los programas de alfabetización son indispensables, dado que saber leer y escribir constituye una capacidad necesaria en sí misma y es la base de otras aptitudes vitales. La alfabetización en la lengua materna refuerza la identidad y la herencia cultural. Otras necesidades pueden satisfacerse mediante la capacitación técnica, el aprendizaje de oficios y los programas de educación formal y no formal en materias tales como la salud, la nutrición, la población, las técnicas agrícolas, el medio ambiente, la ciencia,

14

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

14

la tecnología, la vida familiar –incluida una sensibilización a las cuestiones de la natalidad- y otros problemas de la sociedad.

Meta 4. Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos a la mitad del nivel de 1990 para el año 2000. El grupo de edad adecuado debe determinarse en cada país y debe hacerse suficiente hincapié en la alfabetización femenina a fin de modificar la desigualdad frecuente entre índices de alfabetización de los hombres y de las mujeres.

Declaración de Hamburgo: La agenda para el futuro. Quinta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos, CONFINTEA, UNESCO. Alemania, 1997.

Reafirma que sólo un desarrollo centrado en el ser humano y una sociedad de participación basada en el pleno respeto de los derechos humanos puede conducir a un desarrollo sostenible y equitativo. Para que la humanidad pueda sobrevivir y hacer frente a los desafíos del futuro es imprescindible la participación consciente y efectiva de mujeres y hombres en todas las esferas de la vida.

Establece que la alfabetización es un derecho inherente al derecho de la educación y la necesidad de concebir a la educación de adultos como un aprendizaje a lo largo de toda la vida.

Foro Consultivo Internacional sobre Educación para Todos. Dakar, Senegal, 2000. “Compromisos de Dakar”

Compromiso 3. Velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa;

Compromiso 4. Aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente;

Declaración de Belém: Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable. Sexta Conferencia Internacional sobre Educación de Adultos, CONFINTEA VI, UNESCO. Brasil, 2009.

Afirma que la alfabetización es la base más importante sobre la cual se construye un aprendizaje general, inclusivo e integrado a lo largo de toda la vida y en todos los aspectos de la vida para todos los jóvenes y adultos.

15

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

15

1.1.2 Estudios y propuestas realizadas para promover procesos de alfabetización acordes a las necesidades de educación para el trabajo en jóvenes y adultos

Este apartado presenta de forma sintética el análisis de la documentación que sistematiza la historia reciente, a partir de 1990, de los procesos de alfabetización vinculados al trabajo en Guatemala. Con ello, se busca analizar las experiencias que han ofrecido elementos conceptuales y lecciones aprendidas en cuanto a la educación para el trabajo dentro de los programas de alfabetización por la innovación que se demanda introducir en el presente currículo. No obstante, el ámbito de acción de la alfabetización es más amplio (político, social, cultural) que un reduccionismo que busque restringirlo a la educación para el trabajo (económico).

En 1990, se llevó a cabo un seminario-taller en el cual se elaboró la “Estrategia Nacional de Alfabetización Integral. Período 1990-2000”, en la cual se incluyó dentro de los objetivos estratégicos específicos de la alfabetización dos relativos al aspecto económico:

a. Contribuir mediante el proceso de alfabetización a la creación, desarrollo y fortalecimiento de las organizaciones económicas de base, que mejoren las relaciones de intercambio económico productivas.

b. Crear las condiciones y situaciones de aprendizaje que posibiliten a los analfabetas el mejoramiento y perfeccionamiento de sus destrezas laborales, con fines de incrementar sus niveles de producción y productividad para la satisfacción de sus necesidades individuales y sociales (P. 18).

Para operacionalizar los objetivos planteados, el documento mencionado presenta un conjunto de estrategias que servirían de base o punto de partida al proceso nacional de alfabetización y post-alfabetización. Dentro de las estrategias curriculares, en el apartado de metodología y producción de materiales se incluyó la necesidad de “articular la post-alfabetización con la capacitación para el trabajo y la creación de microempresas y otras formas organizativas” (p. 26). Con ello, se evidencia la necesidad siempre presente de la orientación de los programas de alfabetización y su vinculación al mundo productivo de los adultos, concentrando sus esfuerzos en las etapas de post-alfabetización.

Posteriormente, en la revisión que hizo el CONALFA en 1999 de esta “Estrategia Nacional de Alfabetización Integral. Período 1990-2000”, desaparecen los dos objetivos que explicitan directamente la intencionalidad de la educación para el

16

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

16

trabajo. No obstante, continúa como estrategia curricular en el ámbito de la metodología y producción de materiales la necesidad de articular la post-alfabetización con la capacitación para el trabajo y la creación de microempresas y otras formas organizativas (p. 13).

En 1997, se presenta el “Programa de Alfabetización y Post-alfabetización Bilingüe del CONALFA” en donde se disminuye el alcance de la formación para el trabajo, ya que de objetivo estratégico pasa a ser una de las características del perfil del egresado en el área de Comunidad y Sociedad para la etapa de post-alfabetización 1: “comprende el trabajo como un derecho social y una obligación para el sostenimiento familiar” (p. 40), y en el área de Economía y Productividad de la etapa de post-alfabetización 2, al requerir que el egresado evidencie que:

Utiliza la información que selecciona en beneficio de su actividad productiva. Selecciona y aplica técnicas que le permiten mejorar su trabajo (agrícola, pecuario,

comercial y de servicio). Reconoce la importancia de utilizar los recursos locales para el desarrollo de proyectos

comunales. Reconoce los beneficios que proporcionan las organizaciones locales de desarrollo

económico-productivo. Aprovecha las ventajas que le proporcionan las organizaciones económica-productivas o de

servicio (pequeña empresa y cooperativas). Busca soluciones adecuadas a los problemas que se presentan en su actividad productiva. Elabora en su idioma materno y en castellano, pequeños proyectos para solucionar

problemas comunales (p. 42-43).

En la primera década del Siglo XXI se promovieron experiencias específicas vinculadas al trabajo a través de la formación ocupacional, con el apoyo de proyectos de la cooperación internacional.

En los años 2003 y 2004, se ejecutó el proyecto “Fortalecimiento del CONALFA, para alfabetización de jóvenes y adultos en sus etapas de educación instrumental y ocupacional en los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz e Izabal” con el apoyo de la Unión Europea para el “Fortalecimiento del sector educativo en tres departamentos afectados por el Huracán Mitch en Guatemala” (CONALFA, 2004). El objetivo general de este proyecto fue “contribuir a la alfabetización de jóvenes y adultos de bajos ingresos económicos, pertenecientes a comunidades rurales” de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz e Izabal que fueron afectados por el Huracán Mitch en 1998. Las diversas actividades ocupacionales según el interés de cada departamento fueron: crianza de pollos, panadería y repostería,

17

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

17

tejeduría, hortalizas, corte y confección, preparación de alimentos, crianza de marranos, cultora de belleza y barbería, sastrería y cultivo de piña.

En 2009 se desarrolló el proyecto “Vinculación de la alfabetización con actividades prácticas de formación laboral UNESCO-CONALFA” en 56 comunidades de 7 municipios del departamento de El Quiché, como una alianza estratégica de participación y cofinanciamiento entre UNESCO, CONALFA, las 7 municipalidades y los 56 grupos organizados. Se planteó como objetivo general “generar un conjunto de técnicas factibles, sanas, viables y rentables de producción de gallinas criollas con manejos endógenos agroecológicos, que permita a los productores elevar la productividad de forma agroecológica, para garantizar la alimentación de sus familias, influir positivamente en el ambiente y generar ingresos económicos suficientes para obtener servicios básicos”.

Con una duración de 2 años, de abril de 2008 a abril de 2010, se ejecutó el proyecto OEA/CONALFA “Alfabetización y capacitación para el trabajo” en 6 municipios del departamento de El Quiché. El objetivo marco fue “generar ingresos económicos con la población que presenta mayor índice de analfabetismo y pobreza mediante la alfabetización y capacitación ocupacional de jóvenes y adultos, pertenecientes a comunidades rurales y urbanas de municipios prioritarios del departamento de El Quiché, para mejorar su calidad de vida y reducir el analfabetismo”. El proyecto permitió la conformación de 16 unidades productivas a nivel micro empresarial, fomentando las siguientes ocupaciones: gallinas ponedoras, pollos de engorde, horticultura y tejeduría.

Más recientemente, el CONALFA ejecutó en el proceso de alfabetización 2013, la estrategia de orientadores de jóvenes y adultos para el desarrollo y fortalecimiento de la alfabetización en 18 departamentos y 166 municipios prioritarios, enmarcada en el Plan Hambre Cero del Gobierno de la República de Guatemala. Los orientadores de jóvenes y adultos desarrollaron talleres sobre nutrición y agua segura, agricultura, preparación de alimentos, abono orgánico y huertos grupales, producción de hongos y siembra de hortalizas, huertos familiares trabajados con técnicas orgánicas, producción agrícola, parcelas de frijol, repostería, manejo y producción de chile jalapeño, manejo y producción de huertos familiares en hidroponía, elaboración de fajas pintadas, actividades ocupacionales y/o vocacionales, jardín botánico de plantas medicinales, cultivo de hongo ostra, módulo de abonos fungicidas e insecticidas naturales, recetario de hortalizas y plantas nativas de mi comunidad, crianza de pollos, tejidos.

18

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

18

1.2 Contexto nacional (político, económico, social y cultural)1 En este apartado, se hará un breve acercamiento a las condiciones económicas, políticas, culturales y educativas de Guatemala. Los planes de trabajo institucionales se elaboran y se ejecutan en determinados contextos nacionales. No surgen ni se elaboran en el vacío, por eso es importante discutirlos. Además es fundamental profundizar en el análisis de la relación entre educación y realidad nacional.

Al efecto, entre las características especificas del modelo de desarrollo económico de Guatemala se puede mencionar el énfasis en la política macroeconómica que incide directamente en el tipo de cambio, los niveles de inflación, el salario, las tasas de interés, la orientación agroexportadora en la producción de los principales productos agrícolas, la desigual distribución en la propiedad de la tierra que se asienta en la dualidad latifundio-minifundio, el sistema tributario regresivo con bajos niveles de recaudación y la presencia o existencia de un Estado excesivamente débil. El resultado es una sociedad con altos niveles de estratificación socioeconómica, grandes brechas en los ingresos, altos niveles de pobreza, ausencia de una extensa clase media y escasez de mecanismos de movilidad social. Dicha situación alimenta la debilidad de las instituciones de gobierno y aumenta los conflictos y la violencia social.

La economía guatemalteca funciona y se estructura alrededor de sectores económicos, como los exportadores (agricultura, industria, comercio, servicios y la economía informal). Las implicaciones y efectos, agudizan los procesos de estratificación y segmentación socioeconómica, en una sociedad como la guatemalteca con altos niveles de desigualdad, como queda latente con los datos siguientes: Para 2011 según la Encuesta Nacional de Juventud, la población joven entre 15 y 29 años se ubicaba en un 3.1% en el nivel socioeconómico alto o muy alto (130 mil jóvenes), un 20.7% en el nivel medio alto y medio (866 mil jóvenes) y un 76.2% en el nivel medio bajo y bajo (3.2 millones de jóvenes) (CONJUVE, SESC e INE, 2011). Dichos datos reflejan que en Guatemala se ha desarrollado un modelo económico-social excluyente y que provoca el aumento de la pobreza. La existencia de una clase media muy pequeña y una elite económica aun más pequeña. Contrario a la clase alta, los estratos medio y bajo de la población joven, concentran alrededor del 80% de la población.

1 Esta sección comprende el análisis de contexto que se incluyó en la versión del Diseño Curricular publicada por CONALFA en 2008, con una actualización de los datos y estadísticas que en ella aparecen.

19

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

19

La naturaleza de exclusión del modelo económico en Guatemala se refleja sin importar el enfoque o modelo de análisis. En el caso del Índice de Desarrollo Humano instituido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD-, se contemplan cuatro factores para establecer y medir el desarrollo alcanzado por determinado país: libertad y participación política, educación y buena salud, un nivel de vida digno y responsabilidad, dignidad y libertad cultural.

La perspectiva del PNUD, obliga a considerar otros factores, diferentes a la perspectiva de crecimiento económico. No obstante, que el análisis del IDH del PNUD, toma en cuenta factores adicionales al económico, el país de cualquier manera se ubica a distancias lejanas de los primeros lugares: en el año 2013, ocupó el puesto 125 de 187 países monitoreados (PNUD, 2014).

El origen socio-económico de la exclusión social se refrenda también por otros estudios sobre la realidad socioeconómica. Es la opinión de Romero al señalar que la exclusión social, directa e indirectamente, "responde a estructuras y funcionamiento del mercado". Los efectos económicos de la discriminación se manifiestan a través de menores oportunidades para la población de bajos recursos en sectores como la educación, el campo laboral y el acceso a los bienes de capital como la tierra, lo cual tiene un costo para el individuo y la sociedad. En el estudio de Romero, el costo económico de la discriminación para el año 2003 fue equivalente a 0.83% del crecimiento real, en el contexto de una economía que tuvo un crecimiento nominal del 10.6% y real de 2.2%.

A pesar de los avances legales, es evidente el atraso económico al que se enfrenta la población indígena. A la aguda estratificación social se agrega la discriminación, que se manifiesta con la situación económica de la población indígena, como se evidencia con los datos de la población que reside en el área rural en situación de pobreza en el área área rural que sobrevive con menos de $1 diario: indígena en el área urbana 17.6%, en el área rural 38.0%; no indígena en el área urbana 6.1%, en el área rural 26.3%.

Con la desagregación que se muestra, se puede concluir que la población indígena tiene los mayores índices de pobreza. Tal afirmación se fundamenta en el hecho de que existen claras diferencias entre la población indígena y no indígena que sobrevive con menos de $1 al día: en el área urbana, la diferencia es del 10% y en el área rural es del 12%, en desmedro de los primeros. Si los factores económicos determinan las variables sociales y educativas, se puede señalar que el Estado

20

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

20

guatemalteco, además de excluyente ha sido discriminador hacia la población indígena, dados los altos niveles de pobreza que afectan a los miembros de la población maya.

En el plano político, la firma de los Acuerdos de Paz en 1996, marcó el final del conflicto armado y el inicio de una nueva etapa. Con esto se logró estabilidad política traducida en la realización de elecciones generales, que los gobiernos culminen sus períodos de gobierno y que la conflictividad política se canalice a través de los partidos políticos.

Pero si el país ha logrado estabilidad en la gestión gubernamental, no ha sucedido lo mismo con el sistema de partidos políticos. Al respecto, es notable la debilidad de los mismos a tal punto que algunos de ellos desaparecen o se debilitan grandemente sin lograr mantener su estructura y su dinamismo después de hacer gobierno. Es el caso de la Democracia Cristiana Guatemalteca, el Movimiento de Acción Solidaria, el Partido de Avanzada Nacional, el Frente Republicano Guatemalteco. Casos emblemáticos son los de otros partidos que se han debilitado o desaparecido sin necesidad de hacer gobierno, como es el caso de la Unión del Centro Nacional, la Alianza Nueva Nación y el partido Desarrollo Integral Autentico.

Esto sucede porque la mayoría de partidos políticos funcionan con liderazgos individuales o unipersonales, lo que no permite la institucionalización partidaria y repercute en la falta de valores de participación ciudadana. Entre diversos problemas que conlleva la debilidad del sistema de partidos políticos se puede mencionar el debilitamiento del poder estatal, la falta de presencia del Estado, irrespeto al Estado de Derecho, atisbos de ingobernabilidad y el abandono con cada cambio de gobierno de las políticas públicas de los gobiernos anteriores. Este último aspecto no permite tampoco la consolidación de las políticas de Estado entre ellas las políticas educativas.

Un elemento de grandes repercusiones tanto para el Estado, la sociedad como para el sistema de partidos políticos son los niveles de corrupción que erosionan la credibilidad en la democracia guatemalteca instaurada a partir de 1985 y consolidada con la firma de los Acuerdos de Paz.

En el caso del área de educación, para el año 2013 la tasa neta de cobertura educativa presentaba los datos siguientes: pre-primaria 45%, primaria 85%, ciclo básico 44% y diversificado 24% (MINEDUC, 2014). Estos datos a nivel nacional, han variado mínimamente en lo que llevamos del siglo XXI: positivamente para

21

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

21

preprimaria, ciclo básico y ciclo diversificado que han ido en aumento, pero negativamente para el nivel de educación primaria, que reportaba un 86% de tasa neta de cobertura en 2001, llegó a un valor máximo del 98% en 2009 y luego empezó a decaer hasta perder 13 puntos porcentuales en 2013. Sin embargo, los datos a nivel nacional deben ser desagregados para contar con una visión más detallada de la situación educativa. Cuando se analizan los datos, separando la población en indígena y no indígena, se muestran notorias diferencias. Las diferencias respecto de las tasas netas de cobertura son considerables para la población indígena y se percibe la necesidad de hacer cambios que permitan mayores niveles de equidad étnica en el sistema educativo en todos los niveles, incluyendo los programas de alfabetización.

Si los problemas de cobertura denotan grandes diferencias en cuanto a equidad, la calidad de la educación también es fuente de preocupación. Al respecto, es sintomático lo reflejado por la publicación de los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo -SERCE- de la UNESCO (2008), en el cual participaron 17 países en la evaluación de lectura y matemática de 3° y 6° grados de primaria. Los resultados que obtienen los estudiantes guatemaltecos “únicamente superan a los obtenidos por los estudiantes de Republica Dominicana”.

Frente a la realidad educativa, tanto de cobertura como de calidad, la respuesta gubernamental es la implementación de políticas educativas que impulsa el Ministerio de Educación, que han sido abordadas con énfasis diferenciados en los últimos diez años. Para el periodo 2004-2008, el Ministerio de Educación promovió 5 objetivos estratégicos: Universalizar la educación primaria, mejorar la calidad educativa, construir ciudadanía, promover la equidad de género en la enseñanza y contribuir al reconocimiento de una nación multiétnica, pluricultural y multilingüe.

En el cambio de gobierno se reelaboraron las políticas educativas para el periodo 2008-2012, también se presentaron en 5 áreas estratégicas: Avanzar hacia una educación de calidad, ampliar la cobertura educativa, promover la justicia social a través de la equidad y la permanencia escolar, un nuevo modelo de gestión administrativa centrada en la descentralización y fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural. Se incluyeron, además, 3 ejes transversales: el aumento de la inversión educativa, la descentralización educativa y el fortalecimiento de la institucionalidad del Sistema Educativo Nacional. Las políticas educativas proporcionan la orientación y los lineamientos generales en el sector educación,

22

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

22

aspecto clave para las políticas y estrategias de alfabetización. En el caso del periodo 2008-2012, fue notoria la intencionalidad de fortalecer el sistema de educación bilingüe intercultural, pero que no se concretó en una mayor inversión en la contratación de docentes, personal de servicio, elaboración de textos, capacitación y formación docente, programas de apoyo, entre otros. impulsa el Consejo Nacional de Educación -CNE-. En el año 2010, el CNE definió 8 políticas: cobertura, calidad, modelo de gestión, recurso humano, educación bilingüe multicultural e intercultural, aumento de la inversión educativa, equidad y, fortalecimiento institucional y descentralización.

La atención que se ponga a la política de recurso humano es de importancia central si consideramos las grandes necesidades de personal especializado. La viabilidad depende de grandes esfuerzos para aumentar la inversión en el sector educativo, aspecto que ha quedado relegado, especialmente, cuando el presupuesto del Ministerio de Educación no ha superado el 2% del producto interno bruto durante los últimos 10 años y su crecimiento ha sido vegetativo.

Contexto institucional

Entre las principales funciones del Comité Nacional de Alfabetización -CONALFA- se pueden mencionar las siguientes: Definir y aprobar las políticas y las estrategias del proceso nacional de alfabetización, promover la alfabetización, a través de las entidades de desarrollo a nivel nacional y aprobar los programas y presupuestos de alfabetización, así como la fiscalización y supervisión de su desarrollo y elocución.

Para el impulso de sus funciones y atribuciones el CONALFA cuenta con una serie de fortalezas y oportunidades. Como parte de las fortalezas institucionales puede mencionarse que la institución funciona a través de la asignación presupuestaria del 0.3%, por parte del Estado, mediante las fuentes 11 y 29 para la ejecución del proceso de alfabetización. Aunque es de hacer notar que este porcentaje fue para el año 2008 y que varió en los años siguientes. Del presupuesto del Ministerio de Educación le corresponde recibir el 1.0%. No obstante, dicha fortaleza sufre las influencias de los procesos administrativos propios del Estado tales como la entrega tardía de los fondos, la centralización en el manejo de los fondos y la no ejecución del 100% del presupuesto, lo que obliga a trasladar los remanentes al fondo común. Como complemento a la asignación presupuestaria estatal, también es una fortaleza el sustento legal de la alfabetización que inicia desde la misma

23

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

23

Constitución Política de la Republica, la Ley de Educación Nacional, la Ley de Alfabetización, el Código Municipal y el Decreto 54-99.

Dentro de las fortalezas institucionales del CONALFA se incluye el hecho de contar con un edificio propio para el funcionamiento administrativo y académico de las oficinas centrales y, el funcionamiento del centro de informática que provee de los datos necesarios para la evaluación y reevaluación de los logros y metas, además de facilitar la vinculación entre la dirección ejecutiva y las coordinaciones departamentales. Un aspecto de primordial importancia es el personal profesional, técnico, administrativo y operativo sobre el que descansa el impulso de las políticas y acciones de alfabetización. El personal calificado es respaldado por el ordenamiento de los procesos administrativos y el manejo financiero. La elaboración y puesta en marcha de los planes operativos anuales institucionales y departamentales también es parte de las fortalezas. Los procesos organizacionales se complementan con el establecimiento de metas claras y concretas en la fase inicial, la I y II etapas de post-alfabetización, tanto de los programas en español como bilingüe.

El trabajo realizado por el CONALFA y su papel de ente rector de la alfabetización se fortalece con los procesos de coordinación interinstitucional. La adecuada coordinación interinstitucional mejora el aporte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales en el proceso de alfabetización. Un aporte extraordinario es el que- realizan las diferentes municipalidades del país, especialmente al dotar de espacio físico y mobiliario a las coordinaciones municipales de alfabetización. El aporte de las entidades socias en la alfabetización se realiza a través de la realización de talleres de formación y capacitación de alfabetizadores.

Entre las fortalezas más significativas esta la creación del Programa Bilingüe en 1996, que en la actualidad alfabetiza en 17 idiomas mayas en la mayoría de departamentos del país e idioma garífuna. El objeto del programa bilingüe es el desarrollo de competencias lingüísticas en idioma materno y en un segundo idioma. Al igual que los otros programas está dividido en fase inicial, I y II etapas de post-alfabetización y en las áreas de capacitación, supervisión y evaluación.

Un factor importante entre las oportunidades, son los aportes financieros que realizan las diferentes organizaciones e instituciones socias que colaboran en el proceso nacional de alfabetización. Entre los aspectos favorables a la alfabetización, se pueden mencionar los altos niveles de credibilidad del CONALFA y el

24

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

24

desempeño de su personal a nivel local y nacional, el interés de amplios sectores de la población por alfabetizarse y el apoyo del sector público y privado hacia los programas de alfabetización. Entre las oportunidades identificadas, es importante mencionar la opinión favorable de los diversos sectores económicos, políticos y sociales hacia el avance y la mejora de los niveles de alfabetización en el país. Literalmente, no hay sector, personaje o grupo social que se oponga a la alfabetización. Esto favorece la continuidad y la profundización del trabajo realizado, además de la posibilidad de potenciar el clima de apoyo, aceptación y reconocimiento alcanzado con el logro de las metas establecidas y la reducción constante de los niveles de analfabetismo. Igualmente, se reconoce como una oportunidad, la posibilidad de continuar con los procesos de formación y actualización del personal profesional, técnico, administrativo y operativo.

Entre las debilidades identificadas, se debe mencionar el aspecto financiero. En la medida en que no se agiliza la entrega de los fondos del Estado para el funcionamiento del CONALFA, se debilita el logro de las metas planteadas en los planes operativos anuales. Otra debilidad importante es la falta de edificios propios para las coordinaciones departamentales, lo que se agrega a la inexistencia o escasez de bibliotecas, la falta de promotores y alfabetizadores de alfabetización capacitados, además de la lentitud y burocratización de los procesos administrativos. Se identifica también la necesidad de revisión y actualización de los materiales y textos de alfabetización, la duración de los programas de alfabetización y la falta de criterios definidos entre las diferentes unidades y departamentos de la administración central.

Como parte de la amenazas, se encuentran: la falta de certeza jurídica en la continuidad del CONALFA, contratiempos y ambigüedades en la asignación de los fondos estatales, el traslado de personal capacitado hacia otras instituciones en búsqueda de mejoras laborales y salariales, la migración de la población lo cual afecta a los grupos de alfabetización, la falta de interés en determinados núcleos de la población por alfabetizarse al no relacionar la alfabetización con mejoras inmediatas y materiales, el impacto de la inflación y de la crisis económica que obliga a la población con menores recursos económicos a concentrarse en la supervivencia en desmedro de la educación.

En esencia, CONALFA enfrenta 2 retos importantes: mantener el presupuesto anual a través de la asignación del presupuesto ordinario de la Nación y mantener y mejorar la rectoría y gestión de los programas de alfabetización en español y bilingüe.

25

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

25

1.3 La educación de adultos La ampliación de los programas de alfabetización y de educación, en consonancia con la Reforma Educativa propicia el desarrollo integral de las personas, incide en el mejoramiento de los niveles de pobreza, fomenta la estabilidad política y la cohesión social. Lo anterior es factible con la ampliación del acceso de la población a los programas educativos y la mejora de la calidad de los aprendizajes, especialmente, porque los programas de alfabetización influyen directamente en aspectos de interés común y social como salud pública, expectativas de mejora en los niveles de bienestar económico y el aumento de la participación en asuntos comunitarios y ciudadanos.

Los programas de alfabetización desarrollados por el CONALFA están dirigidos primordialmente hacia la población adulta, aunque la realidad económica y educativa ha obligado a la atención de población de 15 años y, en algunos casos de población escolar de menor edad, ambos grupos poblacionales no han contado con suficientes oportunidades de integrarse al sistema educativo o forman parte de la población en aumento constante que ha "desertado" de la escuela.

La educación de adultos es "para y entre adultos" lo que permite denominarla como andragogía. La andragogia es la "ciencia de la educación de adultos, interpretando este concepto como la totalidad de procesos organizados, orientado a que las personas adultas puedan adquirir, actualizar, complementar y ampliar sus conocimientos y actitudes para su desarrollo personal y profesional. Sus acciones orientan la transferencia de la lecto-escritura y calculo matemático elemental y la adquisición de habilidades y destrezas en respuesta a las necesidades socioeconómicas y productivas"

Este factor es primordial porque la educación de adultos cuenta con estrategias didácticas y metodológicas que enfatizan en la transferencia de los conocimientos adquiridos a hechos concretos de la vida cotidiana del alfabetizando, propicia la reflexión individual y grupal, vincula por todos los medios el proceso educativo con el contexto social y cultural y, primordialmente, aumenta la f1exibilidad de las modalidades educativas que permitan atender a población con diversos orígenes sociales y culturales. En consonancia con lo anterior, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- realizó en 1994 una encuesta internacional para establecer las principales características, requerimientos y retos de la alfabetización de adultos. Las conclusiones de la mencionada encuesta indican que los programas de alfabetización deben desarrollar habilidades para la

26

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

26

vida centrados en la solución de problemas, el trabajo en equipo, la comunicación verbal y escrita, el manejo de información y el razonamiento matemático.

La educación de adultos está dirigida a personas con diversidad de conocimientos, experiencias de vida y laborales, con valores y actitudes firmemente arraigados, con altos niveles de disciplina, mayor capacidad de diálogo y reflexión y con motivaciones e intereses centrados en el logro de resultados concretos. En respuesta a lo anterior, el CONALFA identifica e incluye principios andragógicos en el desarrollo de los programas de alfabetización que impulsa, entre los que se mencionan los siguientes:

a) Auto dirigido: los contenidos se presentan en módulos estructurados en forma progresiva y con una metodología inductiva, que parte de lo fácil a lo difícil.

b) Basada en experiencias y conocimientos del adulto: la metodología propicia el intercambio de conocimientos y la transferencia oral de experiencias sobre tópicos de la vida, utilizando contenidos programáticos y sobre todo los pasos del Método de la Palabra Generadora.

c) Respeto a la independencia del alfabetizando: se respeta su decisión de participar en el proceso de alfabetización, neutralizando barreras culturales, lingüísticas y sociales que limitan el desarrollo de la alfabetización mediante la atención grupal.

d) Forjadora de destrezas: contempla desarrollar la psicomotricidad del adulto a través del aprestamiento, hasta desarrollar la habilidad de la lecto-escritura y el cálculo matemático elemental.

e) Socializadora: sitúa a la persona como un ser eminentemente social, favorece la socialización del aprendizaje entre el alfabetizador y el alfabetizando y otros miembros de la familia y la comunidad.

f) Sustentada en la motivación interna: por cuanto motivación y la intercomunicación fomenta la organización de comités, proyectos comunales, mejora la relación intrafamiliar y propicia compromisos con mayor responsabilidad.

g) Clima de confianza: el proceso de alfabetización se desarrolla en un clima de confianza y dentro de la misma familia.

h) Participativo: el contenido curricular permite la activa participación del alfabetizando.

i) Integral: abarca diferentes aspectos psicosociales del adulto.

27

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

27

Segunda parte 2.1 Conceptualización actual de la alfabetización La alfabetización de jóvenes y adultos se define como:

“Un cimiento indispensable que permite a los jóvenes y adultos aprovechar las oportunidades de aprendizaje en todas las etapas del continuo educativo. El derecho a la alfabetización es inherente al derecho a la educación. Es un requisito previo del desarrollo de la autonomía personal, social, económica y política. La alfabetización es un medio esencial de capacitación de las personas para afrontar los cambiantes problemas y complejidades de la vida, la cultura, la economía y la sociedad”. Marco de Acción de Belém (UNESCO, 2009). Las exigencias del siglo XXI para la alfabetización de jóvenes y adultos demandan al Estado guatemalteco:

1) Reconocer su derecho a la educación y el derecho a aprender a lo largo de toda la vida, que se traducen en el derecho a leer y escribir, a indagar y analizar, a tener acceso a determinados recursos, y a desarrollar y practicar capacidades y competencias individuales y colectivas. La educación a lo largo de toda la vida es consecuencia de una ciudadanía activa y una condición para la participación plena en la sociedad. La educación a lo largo de toda la vida es un concepto sumamente útil para:

a) fomentar el desarrollo ecológicamente sostenible, b) promover la democracia, la justicia y la igualdad entre mujeres y hombres y

el desarrollo científico, económico y social, c) construir un mundo en el que los conflictos violentos sean sustituidos por

el diálogo y una cultura de paz basada en la justicia, d) configurar la identidad y dar significado a la vida.

Aprender durante toda la vida significa replantear los contenidos de la alfabetización a fin de que reflejen temas claves relativos a: integración y autonomía de la mujer; cultura de paz y educación para la ciudadanía y la democracia; diversidad e igualdad; salud y seguridad alimentaria; medio ambiente sostenible; educación y cultura de los pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka; transformación de la economía familiar y comunitaria; acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; atención a personas de la tercera edad; e, integración y acceso a la vida social, económica y productiva de personas afectadas por discapacidades.

28

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

28

2) Concebir el proceso de alfabetización como los conocimientos y capacidades básicas que necesitan todas las personas en un mundo que vive una rápida evolución, y como un derecho humano fundamental. En toda sociedad es necesaria, por sí misma y como fundamento de los demás conocimientos que la vida diaria requiere. [Miles de personas en Guatemala], en su mayoría mujeres, no tienen la oportunidad de aprender o carecen de las capacidades suficientes para hacer valer su derecho. Es preciso prepararlas para que lo hagan, lo que a menudo supone la creación de condiciones previas para el aprendizaje mediante la concienciación y la autonomía. La alfabetización es, además, un catalizador de la participación en las actividades sociales, culturales, políticas y económicas, así como para aprender durante toda la vida. La preocupación más acuciante es facilitar oportunidades de aprendizaje a todos, en particular a los marginados y excluidos. Fuente: elaborado y adaptado para Guatemala con información de la Declaración de Hamburgo (UNESCO, 1997).

2.2 Enfoque curricular El currículo de la alfabetización articula los aprendizajes a partir de competencias y contenidos, ordenados por áreas de aprendizaje. Las competencias constituyen el conjunto de recursos que movilizan los participantes para resolver problemas de su vida diaria, laboral, familiar, comunitaria y sociocultural. Mientras que los contenidos constituyen el medio sobre el cual las capacidades formadas se construyen, aplican y desarrollan.

Las orientaciones del currículo tienen como directriz básica las competencias que articulan los perfiles, según sea la fase correspondiente de los procesos curriculares y sus modalidades. En este sentido, los perfiles establecen las capacidades que se requieren a los participantes para ingresar al proceso de alfabetización y también establecen las metas en términos de competencias, las cuales se constituyen en las capacidades finales del proceso en fase inicial, I y II etapas de post-alfabetización (español y bilingüe).

Los perfiles y la organización de los procesos de diseño, desarrollo y evaluación curricular se construyen sobre la base de los análisis del contexto económico, social, político y cultural, buscando interpretarse a nivel de requerimiento en el marco legal del país, de los estudios sobre la alfabetización y las demandas no satisfechas en Guatemala, de los fines de la alfabetización y, de los fundamentos filosóficos, psicológicos, andragógicos, antropológicos y lingüísticos.

29

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

29

En las diferentes fases se incluyen dos modalidades (español y bilingüe) que constituyen las diferenciaciones a nivel de idioma en que se aprende a leer y escribir y el desarrollo del programa. Esto permite que las personas participantes no sólo cuenten con modalidades adaptadas a sus requerimientos del lenguaje, sino como una afirmación política y del ejercicio de sus derechos en cuanto a la provisión de los servicios educativos considerando la diversidad de idiomas que se hablan y coexisten en el país.

Para efectos del desarrollo curricular y lograr alcanzar los perfiles se establecen las siguientes áreas de aprendizaje según cada fase del proceso de alfabetización, articuladas en competencias y contenidos:

Áreas de aprendizaje

Etapas de la alfabetización en Guatemala y áreas de aprendizaje que comprende cada una

Fase Inicial Etapa de Post-alfabetización 1

Etapa de Post-alfabetización 2

Español

Bilingüe: Idioma

materno L1 y Castellano

como L2

Español

Bilingüe: Idioma materno L1 y Castellano

como L2

Español

Bilingüe: Idioma materno L1 y Castellano

como L2

Lenguaje y comunicación

Lecto-escritura

Lecto-escritura

Lenguaje y Comunicación

1

Lenguaje y Comunicación

1

Lenguaje y Comunicación

2

Lenguaje y Comunicación

2

Matemática aplicada

Cálculo matemático

aplicado

Cálculo matemático

aplicado

Matemática aplicada 1

Matemática aplicada 1

Matemática aplicada 2

Matemática aplicada 2

Sociedad y trabajo - - - - Sociedad y

trabajo 1 Sociedad y

trabajo 1 Sociedad y

trabajo 2 Sociedad y

trabajo 2

Salud y naturaleza - - - - Salud y

naturaleza 1 Salud y

naturaleza 1 Salud y

naturaleza 2 Salud y

naturaleza 2

Cada una de las fases de la alfabetización se desarrollará semanalmente, en un mínimo de 10 horas, ya sea durante 5 días a la semana (2 horas diarias) ó 3 días a la semana (3.5 horas diarias). Es muy importante tener presente que la distribución de la carga horaria de 10 horas semanales responderá a las necesidades y requerimientos de cada grupo de alfabetización.

A nivel de representación del modelo del enfoque curricular se puede observar la figura No. 1. Sin embargo, también se consideran otros aspectos a nivel del proceso curricular en cuanto al diseño y desarrollo, como son las orientaciones metodológicas y la evaluación.

30

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

30

Figura No. 1: Representación del enfoque curricular de la alfabetización y su organización

A nivel de los procesos si bien es cierto que se diseñan los elementos fundamentales que ofrece la unidad, secuencia, continuidad e integración curricular, también se establecen las condiciones en las fases de implementación que responden a la pregunta acerca de cómo se aplicarán en los órdenes temporales y espaciales las mejores estrategias que garanticen por lo menos las siguientes demandas:

Proceso ordenado que favorece la implementación curricular Estrategias que garanticen capacidades desarrolladas de los alfabetizadores. La efectiva acción con acciones concretas de adaptación y aplicación de la

propuesta curricular.

Por otra parte, el currículo propuesto a nivel de enfoque, reconoce otros aspectos esenciales como lo son la práctica curricular que debe desarrollarse de manera pertinente y relevante para los participantes en los procesos de alfabetización, la descentralización y condiciones efectivas que generan tanto participantes como alfabetizadores, a lo largo de las fases y requerimientos del aprendizaje en las diferentes modalidades.

Igualmente, es importante considerar el nivel de flexibilidad curricular, dado que los aprendizajes que se buscan desarrollar y construir en los estudiantes demandan reconocer que el currículo propuesto no es una camisa de fuerza. Por el contrario,

31

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

31

ofrece una descripción general a los alfabetizadores, que se concreta a partir de la contextualización local y atención a los intereses de cada grupo de participantes.

El enfoque curricular adoptado para la alfabetización es el socio-crítico. Esto sin abandonar totalmente los postulados de otros enfoques, porque en el desarrollo de modelos siempre se producen combinaciones. El enfoque socio-crítico permite elaborar un diseño curricular acorde a las necesidades, intereses y problemas de los participantes en los programas de alfabetización, puede ser revisado y actualizado constantemente y facilita la vinculación de la alfabetización con el mundo del trabajo y el contexto socio económico del alfabetizando. Con el enfoque socio-crítico, se intenta superar la experiencia tradicional centrada en la enseñanza para enfocarse en el aprendizaje de los alfabetizandos, la utilización de las herramientas de investigación-acción y enfatizar en la calidad de los programas de alfabetización. Además, permite que el alfabetizador influya en el desarrollo y ejecución del currículo, y promueve su actualización y formación constante. Permite la reflexión sobre los sistemas y modelos educativos, sobre las estructuras económicas que promueven la exclusión social, el aumento de la pobreza y la discriminación hacia la población indígena y maya en particular.

En esencia, la razón de ser del proceso de alfabetización y esta reformulación curricular es cada joven y adulto, hombre y mujer, a quien se beneficia con el proceso de enseñanza-aprendizaje que promueve el CONALFA y se le denomina alfabetizando o participante.

32

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

32

2.3 Fundamentos del currículo innovador de alfabetización de jóvenes y adultos en Guatemala

2.3.1 Fundamentos filosóficos Los fundamentos filosóficos de la alfabetización se inspiran en seis pilares fundamentales:

1. El aprendizaje de la lecto-escritura es un derecho de cada persona como parte del desarrollo de su dignidad y el ejercicio de sus derechos fundamentales, particularmente en el ejercicio de la libertad y mejora de las condiciones de equidad, así como aquellos derechos que permiten desarrollarse personal y colectivamente de manera decorosa.

2. La alfabetización se construye a partir del reconocimiento a la diversidad cultural, considerando que los aprendizajes que promueve permiten una relectura y reescritura de las relaciones entre los distintos pueblos e idiomas que coexisten en Guatemala. La relación entre los idiomas a través de la alfabetización favorecen la solidaridad y las condiciones de justicia requeridas en un Estado compuesto por varios Pueblos. La alfabetización en este sentido deja de constituirse en un instrumento de asimilación y colonización, instaurando en su lugar procesos de construcción de la ciudadanía democrática y multicultural.

3. La democracia y el proyecto de ciudadanía se fortalece a través de la alfabetización que permite a través de la lecto escritura, incrementar los niveles de participación ciudadana de aquellas personas que generalmente carecen de los instrumentos de expresión escrita de sus necesidades, perspectivas y visiones de los pueblos y del Estado guatemalteco.

4. La alfabetización anima las capacidades de transformación de la persona, considerando que las nuevas lecturas del mundo permiten el planteamiento de proyectos individuales, comunitarios y sociales que tienen como finalidad mejorar las condiciones de vida y de realización de las personas.

5. La alfabetización presupone una perspectiva del buen vivir a lo largo de la vida. Cada persona durante las diferentes etapas de su existencia manifiesta su vocación por cumplir con sus propósitos y metas individuales, familiares y comunitarias. El desarrollo de cada persona esta entrelazada con el conjunto de la sociedad y en la que cada uno de nosotros cuenta como parte de la unidad en la diversidad del país.

6. La alfabetización permite la reescritura de la historia y de la capacidad creadora de quien aprende a leer. En este sentido mediante la generación de condiciones de culturas letradas en diferentes idiomas maternos permitirán la generación de nuevas formas de expresiones de la realidad y en concordancia con las distintas maneras de ser.

33

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

33

2.3.2 Fundamentos psicológicos Los fundamentos psicológicos de la alfabetización adoptan la perspectiva constructivista, considerando los siguientes aspectos en el proceso de aprendizaje:

1. La persona aprende en la medida en que resuelve problemas de su vida diaria. La alfabetización no es ajena a las condiciones en que se desarrolla la persona; parte de las propias circunstancias del día a día, aunque abierta a nuevas formas de enfrentarlas y darles respuesta.

2. Los aprendizajes nuevos se construyen sobre la base de los conocimientos y experiencias anteriores. La valoración de las experiencias acumuladas y sabiduría producto de su interacción con el medio y de la comunidad es el punto de partida para expandir el conocimiento y articular las nuevas competencias sociales.

3. La alfabetización se construye en el intercambio de las experiencias entre participantes y socios en el aprendizaje, cada uno aporta según el conocimiento y nivel alcanzando; por tanto se crea un grupo capaz de apoyarse unos a otros.

4. El aprendizaje significativo es considerado en la alfabetización como el proceso mediante el cual los participantes pueden relacionar los nuevos conocimientos con los anteriores, replanteando y reajustando sus formas de interpretación de la realidad y de sus prácticas.

5. La alfabetización constituye un nivel de conciencia que demanda continuar con otros procesos de aprendizaje, sean estos la fase inicial o las etapas I y II de postalfabetización, promoviendo así el autoaprendizaje y las demandas de superación hasta donde el participante desea llegar.

6. El aprendizaje se puede potenciar en la interacción del participante con el resto de participantes y el alfabetizador, partiendo de las condiciones y capacidades individuales, con lo cual es posible la mediación. Esto quiere decir que al ser parte de una cultura y reconocer las otras, es posible abrirse a nuevos conocimientos, pensamientos, sentimientos y capacidades de hacer y transformar las condiciones en que vivimos.

2.3.3 Fundamentos andragógicos La alfabetización se inspira en el reconocimiento de los procesos diferenciados que construye el adulto. Los principios de la andragogía que sostiene el aprendizaje en ese sentido son los siguientes:

1. El nivel de autonomía y libertad del adulto es considerado en la alfabetización considerando sus capacidades para plantearse metas, objetivos y competencias claras de su propio aprendizaje. Esto permite incorporar al adulto alfabetizando en las dinámicas de planificación, construcción de actividades y procesos de autoevaluación.

34

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

34

En este sentido podemos señalar de la naturaleza de autodirección del adulto en cuanto que él o ella decide lo que quiere saber, saber hacer y saber ser.

2. La experiencia que ha desarrollado y construido a lo largo de la vida permite incorporar en los procesos de alfabetización el intercambio de conocimientos, proyectos y prácticas que amplían el ámbito de aprendizaje del grupo de participantes. Ellos en realidad constituyen el principio y el recurso de sus propios procesos educativos.

3. El grado de madurez llega a niveles en el cual le permiten asumir una mayor responsabilidad de sus propios procesos de aprendizaje, decidiendo que es mejor para él o ella y a su vez logrando una automotivación en aquellos aprendizajes y procesos de alfabetización que toman en cuenta sus intereses, proyectos y sus metas.

4. La alfabetización se centrará en apoyar aquellos aprendizajes de la lectura y escritura, así como otros aprendizajes que le permitan respaldar y promover su mejoramiento de calidad de vida en los ámbitos personales, familiares y sociales.

5. El adulto en el marco de la alfabetización promueve acciones que amplíen y refuercen las condiciones de independencia, toma de decisiones, resolución de problemas, trabajo en equipo, vinculadas a una mayor participación ciudadana. En ese sentido la alfabetización se constituye en la mejor herramienta de fortalecer las capacidades en el ejercicio de los derechos humanos del adulto.

6. A nivel metodológico la alfabetización reconoce las condiciones de desarrollo, aprendizajes y des-aprendizaje de los adultos en virtud del perfeccionamiento de su persona, su identidad y como el centro de la construcción de aprendizajes.

2.3.4 Fundamentos antropológicos Los fundamentos antropológicos de la alfabetización se complementan con otras esferas de las ciencias sociales que permiten establecer los siguientes fundamentos:

1. La alfabetización reconoce las diversas manifestaciones de la humanidad en cuanto a su expresión cultural, social, económica y espiritual que se presenta en una variedad y riqueza de expresiones orales, escritas, artísticas, valóricas que se organizan en diferentes mundos de vida expresada en civilizaciones, culturas, grupos étnicos, idiomas, pueblos y estados en condiciones de igualdad y equidad.

2. Las diferentes manifestaciones culturales abren una oportunidad para el aprendizaje, el diálogo y el crecimiento entre diferentes comunidades e individuos que tienen derecho a expresarse. En este sentido la alfabetización reconoce que los hombres y mujeres adultas que se alfabetizan tienen la oportunidad de crecer en el marco de un espacio intercultural.

3. La alfabetización constituye un derecho pero a la vez un acceso al conocimiento y ejercicio al conjunto de derechos humanos y de los pueblos contemplados en la Constitución Política de la República y los convenios internacionales.

35

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

35

4. La alfabetización parte del conjunto de creencias, conocimientos y formas de legitimar las diferentes formas de articular la vida social de los participantes como medio para reflexionar, transformar el medio y liberarse de aquellas condiciones que limitan su desarrollo.

5. El ser humano es considerado como centro de los procesos de alfabetización que no está acabado sino está en proceso permanente de perfeccionamiento y realización en concordancia con las aspiraciones de superación y de vida que tiene.

6. Mujeres y hombres que se alfabetizan se desarrollan de manera integral y en condiciones concretas e históricas irrepetibles. Pero hombres y mujeres están en condiciones de participar en el proyecto de construcción de la sociedad democrática guatemalteca y la alfabetización tendrá en su consideración la integralidad de la formación de cada una de las personas.

2.3.5. Fundamentos lingüísticos Los fundamentos lingüísticos parten del propio marco regulatorio de la alfabetización que establece con claridad los siguientes criterios lingüísticos y otros fundamentos adicionales:

1. El reconocimiento del pluralismo lingüístico para adecuar el proceso de alfabetización a las diferentes características culturales y regionales del país.

2. El uso de los idiomas de los pueblos Garífuna, Ladino, Maya y Xinka en el proceso de alfabetización favorece situaciones comunicativas en el contexto donde los aprendizajes de los participantes se vuelven significativos y sobre la base de la pertinencia socio-lingüístico-cultural que tienen como punto de partida o toman en cuenta sus valores, sentimientos, intereses, conocimientos, problemas y aspiraciones.

3. El uso de los idiomas indígenas en la alfabetización mediante personal bilingüe y con materiales específicamente elaborados como parte del fortalecimiento de una sociedad pluricultural.

4. Las habilidades lingüísticas relacionadas a escuchar, hablar, leer y escribir en los idiomas maternos favorecen los aprendizajes efectivos que se promueven en la alfabetización.

5. La alfabetización en los idiomas maternos y bilingües ayudan a valorar la identidad cultural en una sociedad democrática y enriquecer las estrategias cognitivas y recursos lingüísticos de los participantes.

6. La alfabetización constituye un proceso de empoderamiento e incremento de los lenguajes y formas de leer y reescribir el mundo, mediante metodologías participativas que recogen los lenguajes, idiomas y expresiones de los propios alfabetizandos como parte de un nuevo proceso de comunicación.

7. Es opción libre del sujeto hablante de los idiomas Español, Garífuna, Maya y Xinka, respecto al idioma en el cual desea alfabetizarse.

36

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

36

2.4 Ejes Los ejes curriculares fueron definidos como “conceptos, principios, valores, habilidades e ideas fuerza que, integradas dan direccionalidad y orientación a la reforma del sistema y sector educativo. Se plantearon cuatro los ejes de la Reforma Educativa: vida en democracia y cultura de paz, unidad en la diversidad, desarrollo sostenible y, ciencia y tecnología (COPARE, 1988, p. 52).

Tienen la función de orientar y definir la estructura curricular e influyen transversalmente en los componentes del currículo, especialmente en el enfoque para definir los perfiles de ingreso y egreso, las áreas de aprendizaje y el plan de estudios de las distintas etapas del programa de alfabetización. Los ejes que impulsa el CONALFA están alineados con los ejes de la Reforma Educativa de la siguiente forma:

Ejes de la Reforma Educativa

Ejes del Currículum Nacional Base del Nivel de

Educación Primaria

Ejes del Currículo Innovador de

Alfabetización de Jóvenes y Adultos para el Trabajo

Unidad en la diversidad 1. Multiculturalidad e interculturalidad 1. Pertinencia étnica y de

género

Vida en democracia y cultura de paz

2. Equidad de género, de etnia y social

3. Educación en valores

2. Desarrollo personal y comunitario 4. Vida familiar

5. Vida Ciudadana

Desarrollo integral sostenible

6. Desarrollo Sostenible 3. Ambiente y desarrollo sostenible 7. Seguridad social y

ambiental

Ciencia y tecnología 8. Formación en el trabajo 4. Vinculación a procesos

productivos

9. Desarrollo tecnológico 5. Ciencia y Tecnología

Los cinco ejes que se plantean para el programa de alfabetización surgen a partir de la experiencia vivencial con grupos de alfabetización, sus necesidades e intereses que interactúan con los requerimientos de la Reforma Educativa en Guatemala y los principales desafíos de la educación de jóvenes y adultos en el mundo.

37

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

37

2.5 Perfiles La definición de perfiles corresponde a las características que cada participante de la alfabetización posee al inicio de la fase inicial (perfil de ingreso) y al finalizar la etapa II de post-alfabetización (perfil de egreso), concibiendo así el programa como un aprendizaje continuo sobre la base del aprendizaje a lo largo de toda la vida.

2.4.1 Perfil de ingreso 1. Expresa oralmente sus ideas, pensamientos y emociones, en su idioma materno o en una

segunda lengua, y otras formas de lenguaje. 2. Posee habilidades básicas del pensamiento lógico-matemático. 3. Manifiesta habilidades para expresar y resolver problemas de la vida cotidiana. 4. Manifiesta hábitos de convivencia en su vida cotidiana y conductas favorables para la

conservación del medio ambiente. 5. Expresa su opinión y respeta otras opiniones en sus relaciones, familiares y sociales. 6. Manifiesta respeto ante la diversidad cultural y lingüística de su comunidad y actitudes de

solidaridad, tolerancia y respeto a los Derechos Humanos. Fuente: adaptación del perfil de ingreso del nivel de educación primaria en el CNB.

2.4.2 Perfil de egreso 1. Reconoce su propio yo, sus potencialidades, diferencias y limitaciones. 2. Manifiesta interés por fortalecer su personalidad y ejercer autonomía. 3. Tiene dominio de su idioma materno y se interesa por aprender otros idiomas. 4. Expresa ideas, emociones y sentimientos con libertad y responsabilidad. 5. Hace uso racional de su derecho a la libertad y posee conciencia crítica de la trascendencia

de sus actos. 6. Se reconoce y valora a sí mismo (a) y a los demás como personas con los mismos deberes y

derechos. 7. Es respetuoso (a) de la identidad personal, cultural, religiosa, lingüística y nacional 8. Conserva y practica valores espirituales, cívicos, éticos y morales y respeta los de los otros

(as). 9. Manifiesta habilidad para generar dinámicas de construcción de procesos pacíficos y el

diálogo en la resolución de conflictos. 10. Resuelve problemas y toma decisiones aplicando sus conocimientos habilidades y valores. 11. Valora el legado cultural, histórico, científico, de la comunidad local, regional, nacional e

internacional. 12. Reconoce su capacidad para aprehender modificar, adoptar, aplicar y producir nuevos

conocimientos desde su vivencia en la comunidad, región o país. 13. Valora la importancia de la autoformación y la formación permanente como proceso de

mejoramiento de su vida y de la de otros. 14. Manifiesta conocimiento de las leyes y normas establecidas y responsabilidad por la

observancia de las mismas. 15. Se compromete con la preservación del medio social y natural y su desarrollo sustentable. 16. Adopta estilos de vida saludable y apoya actividades que benefician su salud personal y

colectiva. 17. Valora el trabajo intelectual, social y productivo como medio de superación personal y de

una mejor calidad de vida. 18. Ha desarrollado capacidades y actitudes para el trabajo.

Fuente: adaptación del perfil de egreso del nivel de educación primaria en el CNB.

38

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

38

2.6 Áreas de aprendizaje y plan de estudios

2.6.1 Matemática aplicada 1) Competencias

a) Reconoce y practica los números dígitos, polidígitos y los números mayas. b) Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución de situaciones

problemáticas de su vida cotidiana (familiar y cotidiana) que contribuyen a mejorar su calidad de vida.

c) Utiliza la información que obtiene de diferentes elementos y fenómenos que ocurren en su contexto social, cultural y natural y la expresa en forma gráfica y simbólica

2) Contenidos

Fase inicial (español y bilingüe)

Etapa I de post-alfabetización

(español y bilingüe)

Etapa II de post-alfabetización

(español y bilingüe) Cálculo matemático elemental Matemática aplicada 1 Matemática aplicada 2 Sistemas de numeración Sistema decimal: números

dígitos 0-9 y polidígitos 10-20

Valor absoluto y valor relativo de los números

Números ordinales y números cardinales

Matemática Maya Sistema vigesimal:

numeración Maya 0-20 Introducción al Calendario

Maya Operaciones básicas Suma, resta, multiplicación

y división Geometría Figuras geométricas básicas:

cuadrado, círculo, triángulo, rectángulo y rombo

Medidas Medidas estándar:

capacidad, peso, tiempo y longitud

Medidas no estándar: mano, brazada, cuerda, puño, etc.

Cálculo presupuestario Presupuesto familiar I Resolución de problemas

referidos a la compra-venta

Sistemas de numeración Decimal Romano

Matemática Maya Sistema vigesimal:

numeración Maya del 21 a 400

Suma y resta Operaciones básicas Suma, resta,

multiplicación y división Introducción a las

fracciones Medidas: Medidas estándar:

longitud, capacidad, peso, tiempo

Medidas no estándar: brazada, paso, cuerda, puño, dedos, tarea, cuarta de mano, pie, carga y otros

Cálculo presupuestario Presupuesto familiar II

Sistemas de numeración Números enteros:

positivos y negativos Matemática Maya Sistema vigesimal:

numeración Maya del 401 a 700

Las cuatro operaciones básicas

Operaciones básicas Operaciones con números

fraccionarios Raíz cuadrada,

potenciación y radicación Trigonometría básica

Medidas: Regla de tres y porcentajes Nuestra moneda

Cálculo presupuestario Los impuestos Documentos comerciales y

contables Planificación y ejecución

de proyectos familiares Técnicas para la

producción de bienes y servicios

39

0-100

100 a 400

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

39

2.6.2 Lenguaje y comunicación 1) Competencias

a) Lee y escribe oraciones, párrafos, textos cortos y breves artículos en su idioma maya y/o español.

b) Comprende lecturas y escribe creativamente en idioma maya y español. c) Comunica sus pensamientos y experiencias utilizando diferentes formas de

expresión. d) Elabora documentos comerciales comunes y de correspondencia en idioma

maya y español.

2) Contenidos

Fase inicial (español) Etapa I de post-alfabetización

(español)

Etapa II de post-alfabetización

(español) Lecto-escritura Lenguaje y Comunicación 1 Lenguaje y Comunicación 2

Comunicación oral y escrita Aprendo a firmar Español oral Lectura y escritura de

vocales y consonantes Sílabas simples Sílabas compuestas y

complejas Lectura y escritura de

oraciones y párrafos

Comunicación oral Saludo y presentación Elementos de la

comunicación: emisor, receptor, mensaje

Los medios de comunicación social

Comunicación escrita Fundamentos o accidentes

gramaticales: sustantivo, adjetivo y verbo

Concordancia gramatical: género y número

Ortografía Signos de puntuación El acento Uso del diccionario Redacción de documentos

informativos y correspondencia

Lectura y literatura Lectura comprensiva Técnicas para la

comprensión de lectura El gusto por leer Narrativa (cuentos) y

poesía

Comunicación oral ¿Cómo podemos

expresarnos? Intencionalidad del

mensaje: expositivo, argumentativo o normativo.

Los medios de comunicación social

Comunicación escrita Fundamentos gramaticales Estructura de la oración Orto caligrafía y redacción

Interculturalidad y bilingüismo Introducción a un idioma

maya Introducción a la educación

bilingüe Lectura y literatura Lectura silenciosa Lectura de documentos

legales Valores de la literatura

guatemalteca Tecnologías de la información y la comunicación Uso de Internet Correo electrónico

40

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

40

Fase inicial (bilingüe) IDIOMA MAYA,

GARÍFUNA Y XINKA L1

Etapa I de post-alfabetización (bilingüe)

IDIOMA MAYA, GARÍFUNA Y XINKA

L1

Etapa II de post-alfabetización (bilingüe)

IDIOMA MAYA, GARÍFUNA Y XINKA

L1 Lecto-escritura Lenguaje y Comunicación 1 Lenguaje y Comunicación 2

Comunicación oral y escrita Aprestamiento Grafías de L1 Vocales: simples, relajadas

y prolongadas Consonantes: simples,

compuestas y glotalizadas Comprensión y redacción

creativa Transferencia de L1 a L2 Letras comunes y letras

propias del español Derechos e idiomas nacionales Derechos humanos y

derecho consuetudinario Ley de idiomas nacionales Importancia de los idiomas

nacionales Equidad de género desde

la cosmovisión maya

Comunicación oral y escrita Gramática maya:

pronombres personales, artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, conjugación de verbos

Estructura de palabras y oraciones

Signos de puntuación Neologismos Resumen, narración y

correspondencia Derechos e idiomas nacionales Importancia del idioma

Maya, Garífuna o Xinka

Comunicación oral y escrita Gramática maya:

pronombres personales, artículos, sustantivos, adjetivos, verbos, conjugación de verbos

Estructura de palabras y oraciones

Signos de puntuación Neologismos Ortografía y redacción

Derechos e idiomas nacionales Fuentes documentales,

orales y escritas de la comunidad

Tradiciones y costumbres propias de la cultura de la comunidad y de otras culturas en el país.

41

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

41

2.6.3 Sociedad y trabajo 1) Competencias

a) Reconoce y ejerce sus derechos y obligaciones. b) Valora y practica las manifestaciones culturales de su entorno. c) Reconoce y respeta las diferentes culturas existentes en el país. d) Reconoce los derechos humanos como principios básicos de una sociedad

democrática. e) Participa en actividades sociales, económicas, culturales y políticas de su

comunidad. f) Respeta los orígenes culturales e idiomas del país.

2) Contenidos Etapa I de post-alfabetización (español y

bilingüe) Etapa II de post-alfabetización

(español y bilingüe) Sociedad y trabajo 1 Sociedad y trabajo 2

Soy guatemalteco/guatemalteca Persona y Sociedad Derechos humanos y deberes ciudadanos Participación comunitaria División geográfica local, municipal y

departamental Democracia y participación política Registro Nacional de las Personas, RENAP

Valores Familia, cuidado de la niñez y rol de la mujer Educación en valores Solidaridad, cooperación comunitaria y bien

común Valores y derechos laborales Equidad de oportunidades: equidad e

igualdad Género y autoestima

Diversidad cultural y cosmovisión Identidad, equidad étnica y social Cosmovisión maya, garífuna, xinka y ladina Valores culturales e históricos de los cuatro

pueblos Comunidades lingüísticas: costumbres y

tradiciones, tradición oral, inter y multiculturalidad

Conservación del patrimonio cultural

Soy guatemalteco/guatemalteca Geografía de Guatemala Derechos humanos Constitución Política de la República de

Guatemala Deberes y derechos cívicos Conflicto armado interno y escenario de

los Acuerdos de Paz Cultura tributaria Globalización y nosotros Libre comercio

Valores Valores morales, éticos y cívicos

Trabajo y empleo Realidad socioeconómica El trabajo (cómo redactar un currículum

vitae) Ética laboral Guatemala, el sueño de migrar Guatemala, un país de oportunidades Técnicas para la producción de bienes y

servicios Compra y venta de bienes y servicios Planificación y ejecución de proyectos

familiares Turismo y Ecoturismo

42

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

42

Etapa I de post-alfabetización (español y bilingüe)

Etapa II de post-alfabetización (español y bilingüe)

Sociedad y trabajo 1 Sociedad y trabajo 2 Trabajo y empleo Servicios básicos y nivel de vida Ética del trabajo Tecnología y productividad Economía y presupuesto familiar Actividades económicas productivas del

departamento Producción y comercialización de cultivos no

tradicionales Seguridad y comunidad Flagelos sociales y cultura de denuncia Prevención y erradicación de la violencia

intrafamiliar

Seguridad y comunidad Seguridad y comunidad Organización comunitaria Leyes sociales Discriminación y racismo Recreación de las artes para el desarrollo

personal

2.6.4 Salud y naturaleza 1) Competencias

a) Conoce y aplica las medidas de prevención de las enfermedades y utiliza los servicios básicos de salud

b) Promueve la conservación del ambiente y utiliza racionalmente los recursos naturales

c) Participa en el desarrollo social, cultural, económico y productivo de su comunidad

d) Conoce la importancia y cuidado de la salud, desde la concepción e) Reconoce la importancia de la recreación para la salud física y mental f) Utiliza los recursos naturales para el desarrollo de proyectos comunales g) Reconoce los beneficios de la organización comunitaria y social y sus

manifestaciones económicas, productivas y de servicio.

43

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

43

2) Contenidos Etapa I de post-alfabetización

(español y bilingüe) Etapa II de post-alfabetización

(español y bilingüe) Salud y naturaleza 1 Salud y naturaleza 2

Cuerpo humano ¿Cómo es nuestro organismo y cómo

funciona? Los sentidos Aparatos que funcionan en nuestro cuerpo

Cuidando la salud La salud y sus principales problemas Salud corporal y mental Adicciones que perjudican la salud Higiene individual, social y pública ¿Qué son las enfermedades? Servicios de salud: ¿Qué hacer en caso de

emergencia? Salud reproductiva VIH, Sida e infecciones de transmisión

sexual Medicina natural Utilización de plantas medicinales

Recursos naturales Importancia, utilidad y conservación de los

recursos naturales Ecosistemas Conservación del ambiente Relación de las plantas, los animales y el

hombre Aprovechamiento del abono orgánico

Nutrición Los alimentos, pirámide alimenticia y

alimentación balanceada Nutrición y vitaminas Vivamos seguros

Reproducción humana La reproducción humana Las comadronas El rol de la mujer en la familia y la

comunidad Etapas del desarrollo humano Planificación familiar Paternidad y maternidad responsable

Cambio climático y calentamiento global Recursos naturales Bosques Desarrollo agrícola Contaminación y calentamiento global

44

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

44

2.7 Orientaciones metodológicas 2.7.1 De la fase inicial, etapas I y II de postalfabetización en general:

El currículo del programa de alfabetización de jóvenes y adultos para el trabajo, en fase inicial, I y II etapas de post-alfabetización (español y bilingüe), presenta un conjunto de competencias a desarrollar bajo los principios constructivistas, las cuales se desarrollarán principalmente a partir de temas generadores para alcanzar aprendizajes significativos (Ausubel, Novak y Hanesian, 1982). El alfabetizador propondrá los temas-problemas a partir de los intereses y necesidades de los y las participantes, que para su realización demandan:

a) la contextualización específica al grupo de participantes; b) partir del planteamiento y expresión del problema desde el grupo

alfabetizando, buscando la comprensión a nivel grupal e individual para efectuar el análisis y solución del problema;

c) el problema y su solución se asociarán directamente al desarrollo de las habilidades de lectura, escritura y de las distintas áreas de aprendizaje que son parte del currículo;

d) indagar con mayor profundidad en las instancias del conocimiento para acrecentar el acervo cultural de cada participante, haciendo énfasis en que el proceso de aprendizaje en la alfabetización parte del conocimiento previo del grupo: no niegan su cultura sino la amplían sobre la base de la adquisición de nuevos conocimientos;

e) plantear la solución de los problemas a través de la adquisición de aprendizajes y conocimientos asociados al ámbito de la lectura del mundo y la realidad de cada comunidad; y

f) buscar ámbitos de aplicación del conocimiento, de tal manera que se establezca una relación teoría-práctica o reflexión-acción.

El alfabetizador presentará un problema que puede ser seleccionado con el grupo de participantes, el cual se asociará al desarrollo de una competencia en un área específica o a un conjunto de competencias en las que se integrarán diversas áreas. Lo más importante es que se precise el problema en los propios términos del alfabetizando y que no sólo sea verbalizado sino también sea expresado de forma escrita, que todos los alfabetizandos lean y construyan un significado común del problema.

45

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

45

Posteriormente sistematizarán cómo la comunidad o ellos mismos en términos individuales, han resuelto el problema, ya sea de sus propios hijos, familiar, social, de empleo, de agricultura, etc., convirtiéndose en una forma de indagar, dialogar y acercarse a los ámbitos de lectoescritura, que les demande la realización de cálculos matemáticos, del desarrollo del pensamiento lógico, de la revisión de la historia nacional o local, y el ámbito laboral. Todos estos aprendizajes, entretejidos por la lectura y la escritura, y los conocimientos a construir con cada área de aprendizaje.

De esta manera, la metodología estará orientada al logro de una alfabetización pertinente y relevante para cada participante, motivándole, pero ante todo generando formas prácticas y sencillas de generación colectiva del conocimiento. Las actividades de aprendizaje partirán de su propia forma de vida, creando nuevas posibilidades de acercarse a la realidad sobre la vía escrita y, a su vez, de una forma en la que pueda revisar la propia lectura y escritura del mundo, y ésta pueda ser ampliada sobre la base del conocimiento.

Por lo tanto, las actividades a desarrollar deberán promover el diálogo inter y multicultural, la participación equitativa en la vida cotidiana de hombres y mujeres, el respeto y valoración de la diversidad cultural y lingüística de los cuatro Pueblos (Garífuna, Ladino, Maya y Xinka), el desarrollo de habilidades orientadas al mundo del trabajo, así como la utilización de prácticas orientadas a una educación liberadora que conduzcan al análisis crítico de la realidad nacional.

La precisión e innovación metodológica demandarán a directivos, alfabetizadores, alfabetizandos y comunidad educativa a contribuir e involucrarse en el proceso de aprendizaje que impulsa este nuevo proyecto curricular, como guía e instrumento facilitador de los esfuerzos institucionales que el Gobierno de la República de Guatemala ha venido realizando a través del CONALFA.

46

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

46

Estrategias metodológicas que el CONALFA (2008b) ha venido desarrollando

Alfabetización convencional

Alfabetización comunitaria integral ACI

Alfabetización integral

intrafamiliar AII (Educando a Papá)

Post-alfabetización convencional,

primera y segunda etapas

Dirigido a la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo matemático elemental. Utiliza la metodología de la palabra generadora para la lectura y escritura, y el inductivo-deductivo para el cálculo matemático elemental.

Dirigido a la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo matemático elemental con orientación al desarrollo comunitario. Utiliza la metodología de la oración generadora.

Dirigido a la lectura, escritura y cálculo matemático elemental. Utiliza la metodología de la palabra generadora.

Da seguimiento al egresado de la fase inicial y/o de la primera etapa de post-alfabetización. Utiliza la metodología activa-participativa

Post-alfabetización vinculada a

actividades de capacitación ocupacional

Post-alfabetización comunitaria integral ACI

Alfabetización tecnológica Bi-alfabetización

Da seguimiento al egresado de la fase inicial, capacitándolo sobre un área ocupacional. Utiliza la metodología activa, participativa y ocupacional.

Dirigida al seguimiento a la fase inicial con orientación al desarrollo comunitario. Utiliza la metodología activa y participativa.

Dirigida a la enseñanza de la lectura, escritura y el cálculo matemático elemental. Utiliza la metodología de la palabra generadora.

Es de los más utilizados y promovidos por el CONALFA en Guatemala. Su objetivo es la alfabetización simultánea en un idioma indígena y en español. Se sustenta en la aplicación de la palabra generadora, los métodos global, silábico, fonético y psicosocial.

2.7.2 De la fase inicial de alfabetización en particular:

Las orientaciones metodológicas para la alfabetización con un énfasis constructivista, requieren de la revisión y comprensión de los métodos que históricamente se han utilizado principalmente para el aprendizaje de la lectura en la fase inicial. Por un lado, para identificar aquellos que han sido descartados, algunos que siguen utilizándose y las adaptaciones de otros, que han ido surgiendo en el contexto guatemalteco para llegar a un auténtico planteamiento constructivista.

47

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

47

El esfuerzo intelectual que demanda la escritura implica tener algo que expresar y tener la capacidad de ordenar las ideas para poder expresarlas. Para escribir se requiere del dominio de un conjunto de habilidades y destrezas en los músculos de la mano y el brazo, aprender a agarrar correctamente el lápiz y colocar el papel, desarrollar capacidades de coordinación viso-motora (entre el ojo y la mano), etc. Por lo anterior, el éxito de cualquier programa de alfabetización se ha atribuido al método que se utiliza. Según el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño IPLAC (s. f.) la enseñanza-aprendizaje de la lectura en la alfabetización, ha girado en torno a dos tipos de métodos: sintéticos y analíticos.

Los métodos sintéticos o deductivos van de la parte al todo –de lo particular a lo general–. Empiezan con unidades lingüísticas menores a la palabra (letra, fonema, sílaba). Varían según partan de la letra (métodos alfabéticos o de deletreo), el fonema (métodos fonéticos) o la sílaba (métodos silábicos). Los métodos analíticos o inductivos proponer ir del todo a las partes –de lo general a lo particular–. Empiezan con la palabra o unidades mayores a la palabra (frase u oración), para después llegar a unidades menores. En la actualidad, se busca privilegiar y hacer un mayor uso de los métodos analíticos porque parten de unidades con significado (palabra, frase u oración) y con ello, el proceso de alfabetización “puede tener mayor sentido e interés para los alfabetizandos” (IPLAC, s. f., p. 6). Dada la tradición metodológica de alfabetizar en Guatemala, el CONALFA ha venido haciendo esfuerzos por transitar del uso de métodos sintéticos o métodos analíticos, a una combinación de ambos, lo cual demanda de intensivos procesos de actualización de los alfabetizadores, pero sobre todo de la voluntad que ellos tengan por innovar en sus prácticas andragógicas.

A los métodos sintéticos se les critican tres aspectos sustanciales (IPLAC, s. f.):

1. La descomposición inicial de las palabras no corresponde al modo natural de aprender.

2. El aprendizaje de la lectura es tratado solamente como un asunto lingüístico, considerando la secuencia del proceso y su contenido como aspectos que dependen exclusivamente de consideraciones lógicas.

3. El marcado énfasis en los componentes de las palabras hace perder otros aspectos más sustanciales de la lectura como son el interés por la lectura misma y la habilidad para leer el significado de lo leído.

48

Car

acte

ríst

icas

de

los

mét

odos

de

ense

ñanz

a de

la le

ctur

a ut

iliza

dos

en A

mér

ica

Latin

a.

Car

acte

ríst

ica

Mét

odos

sin

tétic

os o

ded

uctiv

os

Mét

odos

ana

lític

os o

indu

ctiv

os

Fund

amen

tos

La e

nseñ

anza

de

la le

ctur

a de

be e

mpe

zar p

or u

n do

min

io

sobr

e lo

s el

emen

tos

com

pone

ntes

de

las

pala

bras

: la

s le

tras

o s

ílaba

s. C

uand

o es

os e

lem

ento

s so

n ap

rend

idos

se

pu

eden

co

mbi

nar,

grad

ualm

ente

, pa

ra

tom

ar

unid

ades

más

lar

gas

com

o sí

laba

s, p

alab

ras,

fras

es y

or

acio

nes.

Part

e de

l us

o de

un

idad

es

del

leng

uaje

qu

e tie

nen

una

sign

ifica

ción

par

a el

que

lee.

Est

os m

étod

os s

e fu

ndam

enta

n en

el

sig

nific

ado

de l

as u

nida

des

de l

a le

ngua

: pa

labr

as, f

rase

s y

orac

ione

s, la

s cu

ales

con

stitu

yen

el p

unto

de

part

ida

del p

roce

so

de a

pren

diza

je d

e la

lec

tura

cua

ndo

son

reco

noci

das

com

o un

idad

sig

nific

ativ

a, p

ara

lueg

o di

rigi

r la

ate

nció

n ha

cia

los

elem

ento

s más

peq

ueño

s que

las c

ompo

nen.

Ti

pos

Mét

odo

alfa

bétic

o: C

onsi

ste

en fa

mili

ariz

ar a

l adu

lto c

on

las

form

as y

nom

bres

de

las

letr

as,

lo q

ue a

yuda

rá a

re

cono

cer

y a

pron

unci

ar l

as p

alab

ras.

El

dom

inio

se

adqu

iere

, en

es

te

caso

, m

edia

nte

la

repe

tició

n.

Este

m

étod

o se

lla

ma

tam

bién

del

“de

letr

eo”.

Den

tro

de l

as

múl

tiple

s cr

ítica

s a

este

mét

odo,

se

seña

la q

ue e

l son

ido

del

nom

bre

de

las

letr

as

no

siem

pre

indi

ca

la

pron

unci

ació

n de

las

pala

bras

; tam

poco

ofr

ece

estím

ulo

algu

no p

ara

vinc

ular

los

inte

rese

s de

los

adu

ltos

con

el

apre

ndiz

aje

de la

lect

ura.

M

étod

o fo

nétic

o: C

onsi

ste

en f

amili

ariz

ar a

l adu

lto c

on

los

soni

dos

de la

s le

tras

, no

de s

us n

ombr

es, l

os c

uale

s pu

eden

se

r co

mbi

nado

s en

laba

s,

pala

bras

y

en

unid

ades

más

larg

as d

el le

ngua

je. L

a se

cuen

cia

se in

icia

co

n la

ens

eñan

za d

e la

s fo

rmas

y s

onid

os d

e la

s le

tras

, co

mo

regl

a ge

nera

l se

empi

eza

por l

as v

ocal

es.

El a

lfabe

tizad

or e

scri

be l

a le

tra

“a”

en e

l pi

zarr

ón, o

la

seña

la e

n el

lib

ro, y

al

mis

mo

tiem

po i

ndic

a su

son

ido

llam

ando

la

aten

ción

sob

re l

os m

ovim

ient

os d

e la

boc

a re

quer

idos

par

a pr

onun

ciar

la.

Lueg

o se

int

rodu

cen

las

Mét

odo

de p

alab

ras:

En

este

mét

odo

cada

pal

abra

es

pres

enta

da

en u

n co

ntex

to y

es

apre

ndid

a m

edia

nte

un p

roce

so q

ue s

e in

icia

co

n un

de

scub

rim

ient

o de

la

si

gnifi

caci

ón

de

la

pala

bra

plan

tead

a. P

ara

faci

litar

el a

pren

diza

je s

e pr

esen

ta la

pal

abra

en

un c

uadr

o co

n la

fina

lidad

de

refo

rzar

su

recu

erdo

y a

soci

ació

n.

Las

pala

bras

de

ben

ser

intr

oduc

idas

en

ba

se

a un

or

den

prev

iam

ente

est

able

cido

. Lu

ego

de a

pren

dida

la p

alab

ra s

e or

ient

a la

ate

nció

n ha

cia

sus

elem

ento

s co

mpo

nent

es, l

as s

ílaba

s, la

s le

tras

y s

us s

onid

os. E

llo

perm

ite q

ue s

e pu

edan

rec

onoc

er y

pro

nunc

iar

nuev

as p

alab

ras

a pa

rtir

de

la c

ombi

naci

ón d

e la

s sí

laba

s co

noci

das.

M

étod

o de

fras

es: S

e ba

sa e

n la

hip

ótes

is d

e qu

e la

fras

e tie

ne u

n co

nten

ido

más

sign

ifica

tivo

que

la p

alab

ra y

, ade

más

per

mite

un

proc

eso

más

ráp

ido

para

una

lect

ura

efic

ient

e. E

n es

te m

étod

o ca

da f

rase

es

escr

ita e

n un

piz

arró

n o

entr

o el

emen

to q

ue s

ea

sufic

ient

emen

te v

isib

le p

ara

todo

s lo

s ad

ulto

s. L

uego

se

mir

a at

enta

men

te, s

e re

pite

var

ias

vece

s y

se c

ompa

ra c

on la

s fr

ases

ap

rend

idas

ant

erio

rmen

te. M

edia

nte

los

ejer

cici

os d

e re

petic

ión,

se

apr

ende

, gra

dual

men

te, a

dis

tingu

ir la

s nu

evas

fra

ses

de la

s an

teri

ores

.

49

50

En cuanto al aprendizaje de la escritura en la fase inicial, las personas jóvenes y adultas requieren de una preparación mental, física y emocional. Las deficiencias que frecuentemente presentan inciden en el aprendizaje de la escritura. Por ejemplo, la rigidez de sus dedos, las callosidades en las manos o la falta de costumbre en sus músculos para realizar actividades de motricidad fina como las requiere la escritura. Los ejercicios introductorios deben conducir a dominar estas habilidades. También pueden presentar dificultades de orden visual para identificar algunas letras o de orden auditivo, lo cual les impide escuchar con claridad las instrucciones o indicaciones (IPLAC, s. f.).

“A escribir se aprende escribiendo” por lo que es necesario que desde el primer encuentro se lleve a cabo esta práctica. Con ello se superará la frustración de los alfabetizandos al creer que el proceso será muy largo. Tanto las referencias internacionales (IPLAC, s. f.) como la experiencia de construcción de este currículo para Guatemala al visitar diversos grupos de alfabetización en Quiché, San Marcos, Baja Verapaz y Guatemala, es que jóvenes y adultos analfabetos, tanto hombres como mujeres, indígenas y no indígenas, quieren primero que todo, aprender a escribir su propio nombre. Consecuentemente es preciso estimular, apoyar y aprovechar desde la primera oportunidad para enseñar a escribir los nombres de cada participante del grupo.

Para la enseñanza de la escritura el IPLAC (s. f.) recomienda el uso de la letra script o “de molde”, porque es el tipo de letra que garantiza una fácil transición hacia la cursiva, ofreciendo claridad y simplicidad. Como se hace sobre la base de líneas rectas y circulares, contribuye a desarrollar la agilidad en el aprendizaje de los rasgos típicos de la escritura.

En la metodología de enseñanza de la escritura, se ha promovido en América Latina el uso del Método Psicosocial que es producto del trabajo desarrollado por el educador brasileño Paulo Freire. Este método se basa en la consideración de cómo es y actúa el ser humano, situando a la alfabetización en una dinámica educativa propia de los adultos y caracterizándola según el siguiente esquema:

51

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

51

La alfabetización es un proceso cultural de masas (IPLAC, s. f., págs. 11-13), en cuanto que permite un crecimiento de la identidad social y tiene una significación concientizadora. Comprende las siguientes fases y métodos:

1. Fases de construcción del método psicosocial (para la enseñanza):

Primera: Levantamiento del universo vocabular. Se realiza mediante encuentros informales con las personas de la comunidad a alfabetizar, para determinar los vocablos que contienen una alta carga emocional para ellas. Incluye aquellas expresiones típicas de la población, sus experiencias peculiares y vocablos ligados a la experiencia de grupos poblacionales.

Las palabras generadoras salen de este levantamiento, al igual que los temas generadores (los cuales serán objeto de discusión y análisis con el grupo). No puede ser una selección de palabras y temas realizada desde un escritorio o desde la exclusiva perspectiva del alfabetizador.

Segunda: Selección de las palabras. Puede ser realizada bajo los siguientes criterios:

Riqueza fonética Dificultades fonéticas (las palabras escogidas deben responder a las dificultades fonéticas de la

lengua, colocadas en una secuencia que va, gradualmente, de aquellas de menor dificultad a las de mayor dificultad)

Riqueza semántica Matiz pragmático de la palabra, lo que implica una mayor pluralidad en el enraizamiento de la

palabra con una realidad social y cultural dada. Tienen una progresión lingüística

DIALÓGICA: la educación es una

interacción entre personas.

PROBLEMATIZADORA: implica la inserción crítica

en la realidad

EXPERIENCIAL: recoge la experiencia de los

adultos

52

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

52

Las palabras deben cubrir todos o casi todos los sonidos y las letras, la mejor palabra generadora es aquella que reúne en sí el mayor porcentaje posible de los criterios sintácticos, semánticos y pragmáticos. El número de palabras seleccionadas no debe pasar de 15-25.

2. Etapas del método psicosocial (para el aprendizaje):

El método psicosocial en su diseño original consta de dos etapas fundamentales: “motivación” y “reflexión, lectura y escritura”. El CONALFA ha hecho una adaptación de este método para la bi-alfabetización, integrándolo en tres etapas: “motivación y aprestamiento”, “reflexión-acción, lectura y escritura” y “afirmación del aprendizaje”.

Primera etapa: Motivación y aprestamiento. Se motiva a los participantes y al mismo tiempo se les incorpora al proceso de alfabetización. Aspira a que el alfabetizando adquiera o perfeccione una visión global de lo que es el ser humano y de las posibilidades que tiene. Busca promover y fortalecer el interés de cada participante por aprender el lenguaje escrito, adquiera una mayor confianza en sí mismo, en sus posibilidades de aprendizaje y su capacidad de creación.

Segunda etapa: Reflexión-acción, lectura y escritura. Desarrolla las unidades de aprendizaje, favorece directamente la adquisición de las competencias, los contenidos temáticos, la lectura y escritura en el idioma materno y el segundo idioma. Es la etapa más importante del proceso y se desarrolla en un período mínimo de seis meses. Comprende el proceso de reflexión-acción, al igual que lectura y escritura. Cada uno de estos dos pasos comprende una serie de sub-pasos que son las herramientas para el buen desarrollo del proceso de bi-alfabetización.

En esta etapa el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura se realiza de forma simultánea, aplicando procedimientos para la lectura, la escritura y la ejercitación. Para cada una de las palabras generadoras se requiere de una concientización con una pauta de reflexión y discusión, competencias lectoras, procedimientos y ejercicios. La dimensión más amplia que la palabra lo constituye el tema generador.

Tercera etapa: Afirmación del aprendizaje. Esta etapa fue adicionada por el CONALFA, a las dos etapas originales del método. En ella se realiza una retroalimentación de todas las unidades vistas en la segunda etapa y se inserta la enseñanza del cálculo matemático elemental.

53

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

53

Según el IPLAC (s. f.) el método psicosocial ha sido muy usado en los países de América Latina a partir de la segunda mitad de la década de los setenta, aunque no siempre se han tomado en conjunto todos los elementos que lo componen y lo caracterizan.

Adicionalmente, el CONALFA también ha experimentado en décadas recientes con la implementación de una serie de estrategias metodológicas: fase inicial y post-alfabetización por radio, alfabetización por televisión por cable, alfabetización integral para el trabajo en Alta y Baja Verapaz con financiamiento del PROASE-Unión Europea, y el programa “Yo, sí puedo”.

2.6.3 Del enfoque de género con énfasis en la atención de las mujeres y el reconocimiento transversal de la interculturalidad en las distintas etapas de la alfabetización

Las actividades que se planifiquen como parte del currículo de la alfabetización, incluyen y estimulan a la continuación de la formación básica y permanente de las mujeres, que estimule su continuidad a niveles posteriores de educación. Se llevan a cabo en correspondencia con sus necesidades y motivaciones, su nivel de desarrollo personal y las exigencias sociales, familiares y laborales presentes, para resolver sus limitaciones y estimular sus potencialidades (Pérez et al, 2006).

Por lo anterior, las actividades de alfabetización se planifican desde un enfoque de equidad de género, siguiendo la lógica del aprendizaje de la lectura, la escritura y cálculo matemático elemental, mediatizado por el enfoque de su género y del entorno donde vive. Se busca que estas actividades respondan a necesidades específicas de su género, de su entorno natural y de la labor productiva que realizan, como parte de su desarrollo personal, familiar y de la comunidad en general. En el proceso de alfabetización de las mujeres debe atenderse a la experiencia vivencial acumulada y la elaboración de posibles soluciones a problemas propios de su género y de su entorno, a favor de su crecimiento humano y su revalorización de género (Pérez et al, 2006, p. 12).

De la misma forma, las actividades orientadas al reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística del país se consideran tanto para la alfabetización en español como para la alfabetización bilingüe. El componente de interculturalidad es transversal en las distintas etapas del proceso de alfabetización.

54

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

54

2.7.3 De la vinculación de las distintas áreas de aprendizaje con procesos productivos y orientados al emprendedurismo.

La vinculación de las actividades de alfabetización con el desarrollo de procesos productivos y orientados al emprendedurismo se ha constituido en la historia reciente de los programa de alfabetización en Guatemala, como un elemento motivador que estimula la permanencia y continuidad de los y las participantes en el programa, más que implicar una educación para el trabajo en sí misma.

2.8 Criterios de evaluación La evaluación de los aprendizajes de jóvenes y adultos en el proceso de alfabetización se define como un proceso andragógico, sistemático, instrumental, participativo, flexible, analítico y reflexivo2. La evaluación de los aprendizajes durante el proceso de alfabetización “comprueba el dominio de las habilidades, destrezas y competencias aceptables, establecidas en el currículo definido en la estrategia nacional de alfabetización” (CONALFA, 2008c, p. 4).

Cumple distintas funciones, según el momento en el proceso de alfabetización que se aplique. Puede ser diagnóstica (determina el nivel de conocimiento, habilidades y destrezas de las personas que ingresan al proceso de alfabetización, para situarlos en la fase o etapa correspondiente), de proceso o formativa (se aplica en forma permanente en el proceso de alfabetización, permite verificar y rectificar en forma inmediata el grado de aprendizaje, avance del proceso y aspectos metodológicos para mejorar la calidad del aprendizaje) y sumativa o de producto final (se aplica al concluir los contenidos curriculares de las áreas de estudio. Las pruebas de evaluación final que se utilizan tienen una valoración máxima de cien (100) puntos, en una escala de cero a cien (0 a 100) y deben ser elaboradas por la Unidad de Seguimiento y Evaluación, USE) (CONALFA, 2008c, p. 4-7).

El proceso de evaluación de los aprendizajes en el diseño curricular que presenta este documento tiene por objetivos:

a) Constituirse en un medio que permita indicar las deficiencias, tanto del grupo como de cada participante en el proceso de alfabetización, para ayudarlo a reafirmar lo aprendido.

2 Véase Acuerdo Ministerial No. 1171-2010 del Ministerio de Educación del Gobierno de la República de Guatemala, con fecha 15 de julio de 2010: Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes de los subsistemas de educación escolar y extraescolar en todas sus modalidades.

55

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

55

b) Identificar los temas que más dificultad presentan en el aprendizaje, poniendo de manifiesto las dificultades de cada participante, para crear condiciones que estimulen y motiven el aprendizaje.

c) Proporcionar elementos de análisis y autorreflexión en los diferentes actores del proceso de alfabetización, que permitan determinar el nivel de logro alcanzado en los aprendizajes, de forma cuantitativa y cualitativa, y el desarrollo integral de la persona para determinar la promoción de los participantes.

Para evaluar los aprendizajes se utilizarán procedimientos e instrumentos objetivos, confiables y precisos, elaborados, validados y emitidos por la Secretaria Ejecutiva a través de la USE. Cada alfabetizador es responsable de la aplicación de las diferentes técnicas e instrumentos de evaluación, ya sea individual o grupal. En el caso de la evaluación final, el alfabetizador se hace acompañar del Coordinador Municipal de Alfabetización. En todos los casos debe responder a lo siguiente:

a) El enfoque del currículo b) El modelo educativo bilingüe e intercultural c) Los criterios definidos en el currículo para cada etapa d) Las adecuaciones curriculares definidas para estudiantes con necesidades

educativas especiales e) El manual de inscripción, evaluación, promoción y acreditación del aprendizaje en

el proceso de alfabetización, aprobado por el CONALFA el 24 de abril de 2008

La alfabetización corresponde a un proceso no formal y no escolarizado, dado que no estipula una fecha específica de inicio de clases porque en cada comunidad se establecen fechas diferenciadas de inicio, que se ajustan a los horarios y actividades propias de los alfabetizandos. Sin embargo, se han establecido criterios de homologación de la alfabetización con el sistema escolar y extraescolar según el Acuerdo Gubernativo No. 225-96 de fecha 19 de junio de 1996: “Homologación de la Etapa Inicial de Alfabetización y las Etapas de Post-Alfabetización, a los grados del nivel de Educación Primaria, reconocidos por el Ministerio de Educación”, con lo cual se abre la posibilidad de transitabilidad e ingreso al grado de educación inmediato superior, ya sea en el programa de alfabetización o en los niveles correspondientes del sistema escolar y extraescolar. Dentro de esta regulación, el Artículo 2 explicita la responsabilidad del CONALFA en cuanto al establecimiento de programas de la fase inicial y las etapas de post-alfabetización, así como sus contenidos. Pero también faculta a la Dirección General de Educación Extraescolar para extender certificaciones que acrediten la aprobación de las etapas de post-alfabetización. Adicionalmente, el CONALFA contempla evaluaciones ordinarias y extemporáneas, de recuperación y de ubicación.

56

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

56

2.9 Fases de implementación del currículum Los planes y materiales de estudio que se elaboren de acuerdo a este “Currículo innovador del programa de alfabetización de jóvenes y adultos para el trabajo”, requerirán de una aplicación gradual, a partir del año 2015, según el calendario siguiente:

Año 2015: Fase Inicial de Alfabetización (español y bilingüe) Año 2016: Etapa I de Post-Alfabetización (español y bilingüe) Año 2017: Etapa II de Post-Alfabetización II (español y bilingüe)

Los cinco componentes de cada una de las tres fases se describen en la siguiente figura:

1. Estrategia de comunicación para un relanzamiento de la alfabetización en Guatemala. Para fortalecer y reactivar la obligación social que tiene el Estado de Guatemala, al declarar la alfabetización como una “urgencia nacional”, organizándola y promoviéndola con todos los recursos necesarios para dar cumplimiento al Art. 75 de la Constitución Política de la República, se requiere de una amplia estrategia en los medios de comunicación social: en televisión y sobre todo en radio, en los distintos idiomas que se hablan en el país.

1. Estrategia de comunicación para un relanzamiento

de la alfabetización en

Guatemala

2. Implementación del currículum de

forma gradual, elaboración y

distribución de materiales educativos

3. Formación inicial y continua

de forma permanente para el personal directivo y alfabetizadores del CONALFA

4. Investigación-acción del currículo

innovador de jóvenes y adultos

para el trabajo

5. Revisión del presupuesto y

compromisos para el financiamiento

de la alfabetización de

Guatemala

57

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

57

2. Implementación del currículum de forma gradual; elaboración, reproducción y distribución de materiales educativos. La compleja situación financiera del Estado guatemalteco en el 2014 y los requerimientos de implementación curricular, argumentan la propuesta de una implementación gradual, que de forma anual alcance a cada una de las tres etapas de la alfabetización. Esto permitiría concentrar los esfuerzos orientados a la elaboración, reproducción y distribución de materiales, tanto en español como en los idiomas mayas, garífuna y xinka del país. Asimismo, permitiría la concentración del personal técnico de las Unidades de Investigación y Planificación, y de Seguimiento y Evaluación para precisar la implementación, evaluación y retroalimentación curricular por etapa (feedback), al igual que la elaboración, reproducción y distribución de materiales educativos.

3. Formación inicial y continua de forma permanente para el personal directivo y alfabetizadores del CONALFA. El principal desafío de la implementación del currículo innovador del programa de alfabetización es contar con personal directivo, técnico y alfabetizadores, con una sólida formación inicial y continua que les permita la certificación y el desarrollo de las competencias y aprendizajes de calidad, que debe ofrecer el programa de alfabetización de jóvenes y adultos para el trabajo. Esto significaría, en primer lugar, elevar el perfil de escolaridad del alfabetizador y alfabetizadora según lo regulado por el Artículo 8 del Acuerdo Gubernativo 137-91 “Reglamento de la Ley de Alfabetización”, el cual establece dentro de sus requisitos mínimos tan solo “poseer un nivel de escolaridad de sexto grado de primaria”; y, en segundo lugar, la discusión con las universidades del país, para poder formar y capacitar al personal que demanda la innovación en el proceso de alfabetización.

4. Investigación-acción del currículo innovador de jóvenes y adultos para el trabajo. Deben promoverse un conjunto de acciones que posibiliten la generación de estudios e investigaciones sobre cuatro áreas fundamentales: (a) la pertinencia de las competencias y contenidos temáticos de cada una de las áreas de aprendizaje planteadas; (b) la priorización regional o departamental de temas generadores que permitan integrar adecuadamente las áreas de aprendizaje; (c) los principales requerimientos de formación del personal del CONALFA en sus distintos niveles jerárquicos y la relevancia de los procesos de capacitación que se llevan a cabo en la actualidad; y (d) la adecuada utilización e implementación metodológica de los materiales educativos propuestos para uso de alfabetizadores y participantes.

58

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

58

5. Revisión del presupuesto y compromisos para el financiamiento de la alfabetización de Guatemala. El plan del programa de alfabetización deberá ser realista con relación al conjunto de recursos económicos y disponibilidad presupuestaria que servirán para financiar un relanzamiento del mismo, el cual depende la la voluntad política y social para su operativización. Se requeriría efectuar estas consideraciones en el corto, mediano y largo plazo. Para los centros de alfabetización existentes o los que estén por crearse, se requiere de equipamiento con mobiliario mínimo, contratación y capacitación de alfabetizadores, en convenio con universidades.

2.10 Bibliografía Ausubel, D., Novak, J. y Hanesian, H. (1982). Psicología Educativa: un punto de vista

cognoscitivo. 2ª Edición. México: Editorial Trillas.

Comisión Paritaria de Reforma Educativa, COPARE. (1998). Diseño de Reforma Educativa. Guatemala: PROMEM/UNESCO.

CONALFA. (1995a). Cartilla de Alfabetización, Etapa Inicial Kaqchikel. Guatemala.

CONALFA. (1995b). Diseño curricular mínimo en idiomas mayas. Guatemala

CONALFA. (1990). Estrategia nacional de alfabetización integral. Período 1990-2000. Guatemala.

CONALFA. (1999). Estrategias de post-alfabetización 1992-2000. Guatemala

CONALFA. (2008a). Diseño curricular del Comité Nacional de Alfabetización. Guatemala: Proyecto UNESCO / PP37563307GUA / elaboración del currículum y actualización de materiales educativos para jóvenes y adultos en Guatemala.

CONALFA. (2008b). Informe Nacional de Guatemala. VI Conferencia Internacional de Educación de Adultos. El desarrollo y el estado de la cuestión sobre el aprendizaje y la educación de adultos. Guatemala.

CONALFA. (2008c). Manual de inscripción, evaluación, promoción y acreditación del aprendizaje en el proceso de alfabetización. Guatemala.

Consejo Nacional de Juventud CONJUVE, Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico SESC e Instituto

Nacional de Estadística INE. (2011). Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala.

Guatemala: Serviprensa.

59

Cur

rícu

lo in

nova

dor d

el p

rogr

ama

de a

lfab

etiz

ació

n

de jó

vene

s y

adul

tos

para

el t

raba

jo

59

Gimeno-Sacristán, J. (1988). El Currículum: Una reflexión sobre la práctica. España: Editorial Morata.

Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, IPLAC. (s. f.). Documento metodológico para desarrollar la capacitación del personal que trabajará en el programa de alfabetización. Cátedra de alfabetización y educación de jóvenes y adultos. La Habana.

Najarro, A. (1999). Alfabetización intercultural bilingüe: experiencia y perspectivas. Guatemala: Universidad Rafael Landívar / Instituto de Lingüística y Educación.

Pérez, A., Canfux, J., Rodríguez, M., Gómez, N., Valcárcel, N., Hernández, M., Pérez, M., Morejón, S. y Solórzano, M. (2006). Una proposición cubana de Alfabetización desde posiciones de género y ruralidad. La Habana: IPLAC.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York: PNUD.

Romero, W. (2006). Los costos de la discriminación étnica en Guatemala. En: Diagnóstico del Racismo en Guatemala. Volumen 1. Guatemala.

Tadeo Da Silva, T. (2001). Espacios de Identidad. España: Editorial Octaedro.

Taracena, A. (2004). Etnicidad, estado y nación en Guatemala, 1944-1985. Volumen II. Guatemala: CIRMA / Ediciones Ribeaux.

UNESCO. (1997). La Educación de las Personas Adultas, la Declaración de Hamburgo, la Agenda para el Futuro. Hamburgo: Quinta Conferencia Internacional de la Educación de las Personas Adultas, CONFINTEA V.

UNESCO. (2008). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo SERCE.

UNESCO. (2009). Aprovechar el poder y el potencial del aprendizaje y la educación de adultos para un futuro viable: Marco de acción de Belém. Belém, Brasil: Sexta Conferencia Internacional de Educación de Adultos, CONFINTEA VI.

60