comitÉ de finanzas - fao.org · ... la presupuestación y las compras, ... así como a las...

23
FC 118/6 Febrero de 2007 Por razones de economía se ha publicado un número limitado de ejemplares de este documento. Se ruega a los delegados y observadores que lleven a las reuniones los ejemplares que han recibido y se abstengan de pedir otros, a menos que sea estrictamente indispensable. La mayor parte de los documentos de reunión de la FAO se encuentran en el sitio de Internet www.fao.org W/J9512/s S COMITÉ DE FINANZAS 118º período de sesiones Roma, 17-25 de mayo de 2007 Informe de las actividades de la Oficina del Inspector General en el año 2006 Para información de los miembros del Comité de Finanzas, se adjunta el informe de las actividades de la Oficina del Inspector General en el año 2006. Índice Párrafos I. INTRODUCCIÓN 1 - 15 A. GENERAL 1 B. MANDATO Y MISIÓN 2 - 4 C. DOTACIÓN DE PERSONAL Y PRESUPUESTO 5 - 10 D. RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES DE LAS AUDITORÍAS 11 - 14 E. INVESTIGACIONES 15 II. Asuntos de especial importancia 16 - 35 A. COMITÉ DE AUDITORÍA DE LA FAO

Upload: phamdien

Post on 04-Oct-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FC 118/6 Febrero de 2007

Por razones de economía se ha publicado un número limitado de ejemplares de este documento. Se ruega a los delegados y observadores que lleven a las reuniones los ejemplares que han recibido y se abstengan de pedir otros, a menos que sea estrictamente

indispensable. La mayor parte de los documentos de reunión de la FAO se encuentran en el sitio de Internet www.fao.org

W/J9512/s

S

COMITÉ DE FINANZAS

118º período de sesiones

Roma, 17-25 de mayo de 2007

Informe de las actividades de la Oficina del Inspector General en el año 2006

Para información de los miembros del Comité de Finanzas, se adjunta el informe de las actividades de la Oficina del Inspector General en el año 2006.

Índice

Párrafos

I. INTRODUCCIÓN 1 - 15

A. GENERAL 1

B. MANDATO Y MISIÓN 2 - 4

C. DOTACIÓN DE PERSONAL Y PRESUPUESTO 5 - 10

D. RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES DE LAS AUDITORÍAS 11 - 14

E. INVESTIGACIONES 15

II. Asuntos de especial importancia 16 - 35

A. COMITÉ DE AUDITORÍA DE LA FAO

FC 118/6

ii

B. GRIPE AVIAR 20 - 21

C. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARA EN NIGERIA 22 - 25

D. TSUNAMI 26 - 29

E. GRUPO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-FONDO FIDUCIARIO PARA EL IRAQ (GNUD-FFI) 30 - 32

F. ABUSO DE LA OPCIÓN DE LA SUMA GLOBAL EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE VIAJE 33 - 34

G. INFORMES DISCRECIONALES 35

III. Resultados de las operaciones de auditoría 36 - 48

A. GESTIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTACIÓN 38 - 42

B. RECURSOS HUMANOS 43

C. COMPRAS 44

D. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN 45 - 47

E. SITUACIÓN GENERAL Y OPERACIONES DE LAS OFICINAS 48

IV. Resultados de la investigación 49 - 52

V. Actividades de gestión 53 - 65

A. DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORÍA 53 - 55

B. OPERACIONES DEL GRUPO DE LICITACIONES 56 - 57

C. REPRESENTACIÓN EN LOS COMITÉS 58

D. PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL 59 - 60

E. REUNIONES DEL PERSONAL 61

F. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS 62 – 65 Apéndice A i) – Informes publicados en 2006 Apéndice B i) – Recomendaciones emitidas entre 2000 y 2006 Apéndice B ii) – Gráfico de las recomendaciones de 2006, por procesos Apéndice C – Tramitación de quejas en 2006 Apéndice D i) – Organigrama Apéndice D ii) – Cuadro de efectivos a diciembre de 2006

FC 118/6

1

Oficina del Inspector General

Informe sobre las actividades anuales

2006

Aspectos destacados

A continuación se reseñan los aspectos destacados de la labor y los logros de la Oficina del Inspector General (la Oficina) en 2006:

• En el curso del año, la Oficina hizo 425 recomendaciones como resultado de 55 auditorías e investigaciones internas realizadas en todo el mundo, en el marco de un plan basado en los riesgos, sobre una gran variedad de asuntos. Las recomendaciones tenían por objeto mejorar aspectos de la gestión financiera, la presupuestación y las compras, establecer y mejorar determinadas políticas y directrices en las esferas de los recursos humanos, la tecnología de la información y la seguridad, mejorar la rendición de cuentas y reforzar y llevar a la práctica los controles internos. Se ha aplicado el 46 % de las recomendaciones de 2006, y está en curso de aplicación cerca de un 23 %. Los ámbitos expuestos a un riesgo elevado que recibieron especial atención en la auditoría son los siguientes:

−−−− Operaciones de la FAO relacionadas con la gripe aviar: la Oficina llevó a cabo una

evaluación de riesgos a fin de examinar y determinar las áreas que merecen atención en auditorías futuras, y envió misiones con este fin a Indonesia, Vietnam y Laos.

−−−− Fondo Fiduciario para el Iraq del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo: La Oficina observó que los controles de la gestión eran generalmente satisfactorios dentro de un entorno caracterizado por limitaciones, en su mayor parte ajenas al control de la FAO.

−−−− Operaciones relacionadas con el tsunami: tras las misiones de auditoría realizadas en 2005-06, la conclusión de los informes de la Oficina fue que los resultados logrados por el programa eran generalmente satisfactorios.

• La Oficina publicó 16 informes de investigación, diez de los cuales se referían a casos de

abuso de la opción de la suma global en relación con los derechos de viaje. Los demás abordaban problemas de fraude y conducta impropia en los que estaban involucrados funcionarios o proveedores.

• La Oficina contribuyó también al proceso global de control de la gestión i) proporcionando al personal directivo superior, así como a las funciones y programas objeto de auditoría, análisis, asesoramiento e información sobre las actividades examinadas y ii) participando en varios comités importantes.

• La Oficina presta servicios de secretaría al Comité de Auditoría, que asesora al Director General y al Inspector General sobre la planificación de las auditorías, las operaciones de auditoría y la presentación de los informes pertinentes, así como sobre otras importantes esferas sustantivas y técnicas.

FC 118/6

2

Oficina del Inspector General

Informe sobre las actividades anuales

2006

I. Introducción

A. GENERAL

1. El presente informe, que está dirigido al Director General, ofrece un resumen de las actividades de supervisión desarrolladas por la Oficina del Inspector General (la Oficina) durante 2006. A partir de 1996, el Director General puso los informes anuales a disposición del Comité de Finanzas, y el informe se ha convertido en un tema permanente de su programa para los períodos de sesiones de mayo. El informe se entrega a la Secretaría del Comité para su traducción y distribución al mismo tiempo que se presenta al Director General. Desde la creación del Comité de Auditoría de la FAO en 2003, el informe se pone también a disposición de los miembros del Comité en su primera reunión de cada año.

B. MANDATO Y MISIÓN

2. La Oficina está encargada de realizar la auditoría interna, que comprende la vigilancia y la evaluación de la idoneidad y la eficacia de los sistemas de control interno, gestión del riesgo, administración financiera y utilización de los recursos de la Organización. La Oficina también se encarga de investigar los casos de conducta impropia y fraude.

3. Junto con el Servicio de Evaluación (PBEE), la Oficina lleva a cabo una supervisión interna exhaustiva de la Organización. El Auditor Externo, con el que coopera la Oficina, realiza una supervisión externa complementaria.

4. La Oficina proporciona al Director General, así como a las funciones y programas objeto de auditoría, análisis, recomendaciones, asesoramiento e información sobre las actividades examinadas. Además, hace hincapié en la determinación de posibles medios para mejorar la eficiencia y la economía de las operaciones y el uso eficaz de los recursos, al tiempo que promueve el control a un costo razonable.

C. DOTACIÓN DE PERSONAL Y PRESUPUESTO

5. La Oficina contaba con 19 puestos, que incluían el del Inspector General, 14 puestos profesionales y cuatro de servicios generales. En el Apéndice D del presente informe se describe la situación de plantilla de la Oficina y se ofrece información demográfica al 31 de diciembre de 2006.

6. Aunque la dotación de personal superior de la Oficina estuvo completa a lo largo del año, los ceses en el servicio de funcionarios, tanto auditores como personal de apoyo, determinaron en 2006 circunstancias problemáticas que se vieron agravadas por la difícil situación presupuestaria de la Organización.

7. En concreto, el auditor regional en El Cairo (P-4) dejó su cargo en enero de 2006 y a 31 de diciembre de 2006 aún estaba en curso el proceso de selección para reemplazarlo, que se había demorado a causa de las dificultades presupuestarias de la Organización y de la política de redistribución del personal. Además, se canceló a causa de los cortes presupuestarios un puesto de P-2 del equipo de misiones e investigaciones especiales, mientras que el auditor regional en

FC 118/6

3

Bangkok (P-4) dejó su cargo en diciembre de 2006. A 31 de diciembre de 2006 estaba en curso la publicación de la vacante.

8. En cuanto al personal de apoyo, un puesto de apoyo G-3 que había quedado vacante en marzo de 2006 se canceló con motivo de los cortes presupuestarios. Otro puesto de apoyo, de grado G-4, quedó vacante durante el año tras el ascenso concedido a su titular; al 31 de diciembre de 2006 estaba en curso la selección para reemplazarlo.

9. La Oficina compensó en parte la escasez de personal mediante el uso del programa de asociación y recurriendo a consultorías a corto plazo y a la redistribución del trabajo. Sin embargo, la cancelación de dos puestos y las vacantes existentes impidieron a la Oficina llevar a cabo todos los exámenes previstos en el plan de auditoría. Recientemente la Oficina ha recibido una asignación adicional para 2007 que le permitirá reforzar su dotación de personal.

10. La asignación final para 2006 ascendió a un total de 2,7 millones de dólares EE.UU. frente a 2,6 millones de dólares EE.UU. en 2005. La Oficina llevó a cabo sus operaciones con arreglo a su asignación y acabó el año con un pequeño superávit debido principalmente a los ahorros derivados de los puestos vacantes, compensados por el costo de los consultores y los gastos de viaje.

D. RECOMENDACIONES Y RESOLUCIONES DE LAS AUDITORÍAS

11. En 2006, la Oficina publicó 52 informes que contenían 425 recomendaciones para mejorar la eficiencia y la eficacia, aumentar los controles internos y sensibilizar acerca del fraude. En el Apéndice A se enumeran los informes publicados en 2006, por grupos. En el Apéndice B i) se presentan estadísticas sobre el estado de aplicación de las recomendaciones, mientras que en el Apéndice B ii) se ofrecen estadísticas sobre las recomendaciones de 2006, por procesos.

12. La cuestión de las resoluciones de las auditorías recibió considerable atención. El Comité de Auditoría de la Organización examina el estado de aplicación de las recomendaciones, y ha formulado propuestas para aumentar las tasas de aplicación y tomar medidas en determinados casos de incumplimiento o demora en la aplicación. La Oficina examina periódicamente el estado de las recomendaciones, tanto en el plazo prescrito después de la publicación de cada informe como posteriormente dos veces al año, mediante coordinadores de las auditorías en los departamentos, que facilitan la respuesta de la administración. Por otra parte, el Director de Gabinete sigue de cerca las recomendaciones más importantes de las auditorías. Desempeña esta función comunicando a los distintos directores de los programas las instrucciones del Director General acerca de la aplicación, estableciendo fechas concretas para la presentación de información sobre las medidas que se han adoptado o que van a adoptarse y tomando medidas complementarias en caso necesario.

13. Tras un intenso seguimiento en 2005, ese año aumentó la sensibilización dentro de la Organización con respecto a la importancia de la puesta en práctica de las recomendaciones de la auditoría interna, lo que ha dado lugar a una mejora de las tasas de aplicación. Sin embargo, durante 2006 las tasas de aplicación notificadas por los servicios sometidos a auditoría empeoraron ligeramente en cifras porcentuales. Esto se debió en parte a las complejas recomendaciones formuladas cerca de fin de año, con planes de aplicación que se extendían hasta 2007 y 2008. A 31 de diciembre se había notificado el cierre del 46 % de las recomendaciones formuladas en 2006, frente al 55 % de las recomendaciones de 2005 que se habían cerrado al 31 de diciembre de ese año. Se observa un ligero deterioro similar en el caso de las recomendaciones más viejas. Por ejemplo, a 31 de diciembre de 2006 sólo se había cerrado el 85 % de las recomendaciones de 2005, mientras que a finales de 2005 se había cerrado el 87 % de las de 2004. En el Apéndice B del presente informe se proporciona más información sobre el estado de las recomendaciones.

FC 118/6

4

Estado de aplicación de todas las recomendaciones formuladas por la Oficina del Inspector General entre 2001 y 2006, al 31 de diciembre de 2006

14. Cuanto más tiempo se mantienen abiertas o en curso las recomendaciones, mayor es el riesgo para la Organización. De las 110 recomendaciones formuladas en 2001-2005 que aún no se han cerrado, 75 se consideran asociadas a un riesgo alto, lo que supone posibles repercusiones decisivas en las operaciones de la Organización. La Oficina continúa el seguimiento de la gestión de la puesta en práctica de estas recomendaciones.

E. INVESTIGACIONES

15. Por primera vez, en este informe anual se han separado completamente las investigaciones de las auditorías. Esto refleja los cambios en la organización de la Oficina, la demanda creciente de investigaciones en las organizaciones internacionales y la mayor necesidad de establecer una distinción entre funciones separadas según lo recomendado por el Comité de Auditoría.

II. Asuntos de especial importancia

16. En esta sección se exponen los principales asuntos que se derivan de la labor de la Oficina o que influyen en su trabajo.

A. COMITÉ DE AUDITORÍA DE LA FAO

17. El Comité de Auditoría de la FAO, establecido en abril de 2003, celebró tres reuniones en 2006. El Comité asesoró al Director General y al Inspector General sobre la planificación, el rendimiento y la presentación de informes en relación con el trabajo de la Oficina. El Comité se siguió ocupando de la tasa de aplicación de las recomendaciones de la auditoría interna, y propuso maneras de mejorar las resoluciones de las auditorías.

0

100

200

300

400

500

600

700

Abiertas 0 2 2 6 24 135 En curso 2 15 14 42 96 Cerradas 617 441 557 292 363 194

2001 2002 2003 2004 2005 2006

99,7% 96,3% 99,1%

93,6% 84,6%

45,6%

619

458

562

312

429 425

3

FC 118/6

5

18. El Comité de Auditoría de la FAO recibe todos los informes de auditoría interna y selecciona algunos de ellos para examinarlos. En particular, en 2006 el Comité examinó la situación presupuestaria de la Oficina y apoyó su pedido de que se le brindara mayor protección presupuestaria; examinó el plan de trabajo de la Oficina para el bienio 2006-2007 y dio su parecer al respecto; siguió de cerca los progresos en la aplicación de determinadas medidas de supervisión resultantes del informe del Comité de Investigación Independiente sobre el Programa Petróleo por Alimentos, y subrayó que en el futuro próximo la Oficina debía llevar a cabo un examen de garantía de la calidad.

19. Me complace notificar que en diciembre de 2006, la Oficina contrató al Instituto de Auditores Internos para llevar a cabo un examen de garantía de la calidad de las operaciones de auditoría de la Oficina, requerido en virtud de las normas en materia de práctica profesional de auditoría interna. El examen se llevará a cabo en el primer trimestre de 2007.

B. GRIPE AVIAR

20. En la actualidad la FAO tiene 96 proyectos en curso o a punto de comenzar relacionados con la gripe aviar, con un presupuesto total de unos 103,5 millones de dólares EE.UU. Se están negociando con los donantes y los gobiernos beneficiarios otros 11 proyectos, con un presupuesto de 72,6 millones de dólares EE.UU.

21. La Oficina llevó a cabo una evaluación de riesgos y completó los exámenes por países relativos a Indonesia, Vietnam y Laos. Los resultados de estos exámenes se publicarán a principios de 2007.

C. PROGRAMA ESPECIAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARA EN NIGERIA

22. El Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) de Nigeria es un programa complejo, de 67,9 millones de dólares, que llevan a cabo conjuntamente la FAO y el Gobierno Federal de Nigeria. A principios de 2007 comenzará una fase de ampliación del valor de 365 millones de dólares EE.UU. En 2006 la Oficina emitió dos informes de auditorías internas del Programa referentes a las disposiciones en materia de gestión y a la actividad en los lugares de la ejecución.

23. La conclusión del primer informe fue que muchos de los problemas planteados por la primera fase del Programa se debían a que la FAO y el Gobierno de Nigeria no habían incorporado mecanismos adecuados de gobernanza al Programa en el momento en que fue formulado ni tampoco durante su ejecución, y también a las deficiencias de los mecanismos de presentación de informes y seguimiento. La Oficina destacó que a fin de que la FAO pudiera seguir participando activamente en el PESA nacional de Nigeria era necesario que resolviera estos problemas de gobernanza, dando elevada prioridad a la determinación de su papel y responsabilidades en relación con el Gobierno de Nigeria y fortaleciendo su capacidad para seguir de cerca el proyecto y dirigirlo desde la Sede.

24. El segundo informe, que examinaba la actividad de campo del PESA de Nigeria, concluyó que el Programa no había establecido adecuados controles financieros y de la gestión a fin de garantizar, que los fondos del proyecto se utilizaran con eficacia y eficiencia en apoyo de sus actividades y que los órganos estatales recolectaran y transmitieran datos precisos sobre los resultados de las actividades de los proyectos. Por consiguiente, la Oficina dudaba de que los recursos del proyecto se hubieran utilizado en forma eficiente y de que los beneficios por él proporcionados fueran sostenibles o proporcionados a su costo. Recomendó que la fase de ampliación no comenzara hasta tanto la FAO y el Gobierno Federal de Nigeria hubieran emprendido una detallada evaluación independiente de la primera fase.

FC 118/6

6

25. Sin embargo, a principios de febrero de 2007 el Gobierno de Nigeria comunicó a la FAO que, en el marco de la fase de ampliación, el propio Gobierno asumiría la plena responsabilidad de la gestión financiera y operacional del proyecto/programa de conformidad con sus propias reglas y procedimientos. La función de la FAO se limitaría a la prestación de servicios técnicos y de asesoramiento cuando fueran necesarios y a la administración del componente de cooperación sur-sur. En caso de que este cambio en la dirección del programa se concrete, las recomendaciones formuladas por la Oficina en los dos informes mencionados, así como ciertas preocupaciones expresadas por el Comité de Auditoría, dejarían de ser aplicables o de ser de competencia de la FAO.

D. TSUNAMI

26. La Oficina publicó tres informes sobre las operaciones relacionadas con el tsunami en Sri Lanka, Indonesia y las Maldivas. En estos tres países se realizó aproximadamente el 80 % del gasto total correspondiente a las operaciones de la FAO relacionadas con el tsunami. En términos generales, el programa relativo al tsunami avanzó satisfactoriamente en la realización de sus actividades de socorro tras haber superado un cierto número de obstáculos ambientales y problemas administrativos.

27. En Sri Lanka, la ejecución del programa y la entrega de sus productos se vieron afectados por la falta de un liderazgo continuo en la Representación de la FAO, así como por las demoras para obtener el acuerdo del Gobierno del país sobre los documentos de proyecto y las exenciones fiscales. El examen realizado por la AUD sobre el terreno también puso de relieve la necesidad de que la FAO potenciara el seguimiento de las principales actividades del programa, en particular la reparación de embarcaciones y motores realizada por terceros y la distribución de artes de pesca e insumos agrícolas a los beneficiarios finales. Todas las recomendaciones para abordar las deficiencias indicadas se han aceptado y se están aplicando.

28. En Indonesia, la prestación del socorro de emergencia a las víctimas en la zona afectada por el desastre comenzó en junio de 2005, seis meses después del tsunami; esto se debió a obstáculos ambientales a los que se sumaron dificultades administrativas. En concreto, los problemas se relacionaban con una infraestructura local diezmada, con la capacidad funcional del Gobierno y con el tiempo que tardó la FAO en elaborar una estrategia de ejecución adecuada. Además, la estructura administrativa de la Organización establecida para apoyar las operaciones de campo no se demostró particularmente eficiente, los procedimientos administrativos y financieros no se adaptaron suficientemente a una operación de emergencia, y no se había establecido un seguimiento eficaz de la distribución de los productos del programa a los beneficiarios. La Oficina realizó una serie de recomendaciones, que se han aplicado, con objeto de fortalecer la capacidad administrativa de la Dependencia de Coordinación de Servicios de Emergencia en Banda Aceh.

29. En Maldivas, la FAO estableció desde un primer momento una oficina permanente de operaciones para poder responder con celeridad ante la emergencia. Sin embargo, la prestación de asistencia a los beneficiarios se retrasó en algunos casos por deficiencias en el proceso de compras. En concreto, no se identificó correctamente a los proveedores ni se les invitó al proceso de licitación, no siempre se otorgó en tiempo oportuno el visto bueno técnico, y no se recogió información sobre los insumos que debían adquirirse y las especificaciones técnicas correspondientes previamente al inicio de una misión de compras a fin de agilizar las adquisiciones. Además, en el ámbito local la Unidad de Emergencia, Rehabilitación y Reconstrucción no siempre aplicaba los procedimientos de la FAO en lo relativo a las compras locales, y necesitaba mejorar sus procedimientos de administración del dinero e inventario para los proyectos. La Oficina realizó una serie de recomendaciones para mejorar el proceso de compras y fortalecer los controles financieros y administrativos. Dichas recomendaciones fueron aceptadas por la administración.

FC 118/6

7

E. GRUPO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO-FONDO FIDUCIARIO PARA EL IRAQ (GNUD-FFI)

30. La Oficina realizó un examen complementario del GUND-FFI en Ammán y publicó dos informes al respecto a finales de 2006.

31. La Oficina consideró satisfactorios los controles de la gestión ejercidos por la Dirección de Operaciones de Emergencia y Rehabilitación (TCE) sobre sus operaciones en el marco del GNUD-Iraq en los ámbitos del presupuesto, la presentación de informes financieros, los pagos, los servicios bancarios y el seguimiento de la ejecución de los proyectos. Sin embargo, la FAO había tropezado con diversas dificultades que obstaculizaron la planificación inicial, redujeron el alcance de las actividades y demoraron la puesta en práctica de varios proyectos de vastas proporciones. Estas dificultades, en su mayor parte ajenas al control de la administración de la FAO, residen en i) un considerable deterioro de la situación de seguridad dentro del Iraq, que hace necesario dirigir los proyectos a distancia desde Ammán y Roma, ii) una capacidad de apoyo del gobierno incipiente, y iii) demoras en la financiación de los proyectos aprobados.

32. A pesar de dichas limitaciones, la FAO ha logrado avances importantes en la realización de sus proyectos del GNUD-FFI desde que estos comenzaron en julio de 2004. La tasa cumulativa de gasto en relación con la financiación aprobada (66 millones de dólares EE.UU.) registró un aumento constante, al crecer del 18 % durante el segundo semestre de 2004 al 75 % en diciembre de 2006, cuando el gasto total en los seis proyectos del GNUD-FFI administrados por TCE se elevó a 49 millones de dólares EE.UU.

F. ABUSO DE LA OPCIÓN DE LA SUMA GLOBAL EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE VIAJE

33. Una auditoría en curso sobre este tema detectó varios casos de abuso de la opción de la suma global en relación con los derechos de viaje. En el curso de 2006 la Oficina presentó diez informes de investigaciones con miras a la recuperación de los fondos y la adopción de medidas disciplinarias en caso apropiado.

34. Preocupa a la Oficina la frecuencia de los abusos. En un informe general publicado en enero de 2006, la Oficina destacó las deficiencias del sistema de la suma global y de los controles del mismo que lo han hecho más permeable a los abusos. La existencia de abusos cometidos por el personal a todos los niveles, incluso funcionarios de nivel superior con responsabilidades de supervisión y gestión, indica que el entorno y el clima éticos requieren, a partir de las instancias jerárquicas más altas, la atención del Director General. En julio y diciembre de 2006 el problema se señaló, respectivamente, al Director General y al Comité de Auditoría, y actualmente hay iniciativas en curso para sensibilizar al personal al respecto.

G. INFORMES DISCRECIONALES

35. La Carta para la Oficina del Inspector General, incluida en el Manual Administrativo de la Organización, ofrece al Inspector General la oportunidad de presentar, si lo considera conveniente, cualquier informe concreto al Comité de Finanzas, cuando estime que el personal directivo superior no ha conseguido resolver de manera apropiada alguna de las cuestiones planteadas. Tampoco este año se ha dado esa situación.

FC 118/6

8

III. Resultados de las operaciones de auditoría

36. La Oficina planifica sus actividades con carácter bienal, utilizando un método de planificación basado en la evaluación del riesgo que combina con su conocimiento institucional de la Organización y las orientaciones en vigor en materia de políticas. Además, la Oficina responde a las nuevas necesidades, como peticiones del personal directivo superior en materia de exámenes e investigaciones especiales. En esta sección del informe anual se destacan los resultados de las auditorías, organizados por procesos principales. Las oficinas y proyectos descentralizados se someten a un examen global que abarca varios procesos importantes en una única auditoría de la oficina o de las operaciones (véase la Sección E infra).

37. Durante 2006, la Oficina emitió 52 informes de auditoría. De estas auditorías, nueve se llevaron a cabo en la Sede, y 43 auditorías y ocho investigaciones en las oficinas descentralizadas. Todas las actividades de auditoría dan lugar a informes de auditoría específicos. No obstante, la Oficina del Inspector General contribuye de diversas maneras al proceso global de control de la gestión en la Organización y va mucho más allá de la presentación de informes oficiales. En el Apéndice A se enumeran las auditorías llevadas a cabo en 2006.

Auditorías realizadas en la Sede

A. GESTIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTACIÓN

38. La Oficina completó tres exámenes de diversos aspectos de la gestión financiera y la presupuestación en la Sede. Estos exámenes abarcaron características del control presupuestario, la gestión de los inventarios y la presentación de informes financieros sobre las actividades del Programa Ordinario y de determinados proyectos extrapresupuestarios, el control interno y las políticas y procedimientos, así como la eficacia y la efectividad de las operaciones.

39. Un informe abordó el sistema de vigilancia del presupuesto existente en el Centro de Inversiones (TCI), que ha mejorado considerablemente tras los problemas experimentados en años anteriores. La Oficina evaluó la integridad y precisión de la información relativa a los ingresos y gastos y las previsiones pertinentes, y formuló recomendaciones para otras mejoras necesarias. Las recomendaciones fueron aceptadas y ya han comenzado a ponerse en práctica. En el informe se señala el carácter particular que tienen los servicios prestados por TCI a sus asociados externos al estar determinados por la demanda, y se destacan las dificultades para adaptar estas actividades, análogas a las de consultoría, a un marco presupuestario limitado a un bienio; se trata de una cuestión que merece ser examinada para determinar una posible flexibilidad en el futuro.

40. En un segundo informe la Oficina examinó un proyecto extrapresupuestario específico estudiando las transacciones registradas y los registros correspondientes. El examen reveló que la supervisión financiera de las actividades del proyecto era globalmente satisfactoria. Sin embargo, no se habían abordado adecuadamente algunos problemas observados en exámenes anteriores, relativos a la auditoría de los fondos adelantados a las instituciones colaboradoras y a la verificación del inventario de los equipos proporcionados a dichas instituciones para los proyectos. Además, era necesario mejorar los controles y aclarar los arreglos relativos a los viajes del personal no funcionario. En general se han aceptado todas las recomendaciones, y la mayoría de ellas ya se están poniendo en práctica.

41. En un tercer informe se trató el proceso de aprobación de los acuerdos de financiación concertados con donantes de fondos extrapresupuestarios, y se hicieron recomendaciones en lo que atañe a los procedimientos escritos, los modelos de arreglos aceptables, la uniformidad de la nomenclatura, la coherencia de los instrumentos jurídicos y otros documentos aplicables, la claridad de las tareas y responsabilidades asignadas internamente, la claridad de la rendición de cuentas de la FAO en lo que atañe a la administración financiera (especialmente en ciertos arreglos de ejecución nacionales), la viabilidad de la aplicación del Reglamento Financiero y la

FC 118/6

9

disponibilidad de información y documentación. Las recomendaciones fueron en general bien recibidas y se están poniendo en práctica.

42. La Oficina realizó los exámenes anuales ordinarios de la Cooperativa de Crédito y el Economato (mediante el pago de una cuota) y publicó tres informes al respecto. Se examinaron, entre otros temas, los estados financieros del Economato relativos a 2005, haciéndose recomendaciones para una mejor declaración y presentación de los informes. Respecto de la Cooperativa de Crédito la Oficina examinó las repercusiones, desde el punto de vista de los costos internos, de ciertas propuestas de simplificación contenidas en el proyecto de reemplazo de los sistemas de información de la Cooperativa.

B. RECURSOS HUMANOS

43. La Oficina examinó la aplicación del sistema de la suma global en relación con los derechos de viaje del personal y recomendó fortalecer la exigencia de pruebas documentales tanto respecto de los viajes oficiales como de aquellos a los que el personal tiene derecho. La recomendación se ha aceptado y se están elaborando procedimientos para solicitar, en todos los casos, la presentación de las tarjetas de embarque junto con las solicitudes de reembolso de gastos de viaje, exigiendo a los funcionarios el reembolso de las sumas globales abonadas en caso de incumplimiento de este requisito. Además, la Oficina recomendó que se revisara la base de cálculo de la suma global, ya que sería posible lograr economías considerables sin menoscabar la calidad, la seguridad o la flexibilidad de los viajes de los funcionarios. Ha habido acuerdo al respecto, y ya se ha comenzado a trabajar sobre este tema.

C. COMPRAS

44. La Oficina examinó el contrato relativo a la protección de la salud del personal, uno de los más grandes que tiene la FAO, el cual se volvió a licitar en 2006. En el informe se indicaron varios ámbitos de posibles mejoras en la ejecución del contrato por parte del proveedor a fin de aumentar la eficiencia y los beneficios del plan de asistencia médica en su conjunto. Se formularon recomendaciones para mejorar el funcionamiento, el cálculo de los límites máximos, la detección de fraudes y la respuesta ante estos que habían de incorporarse al proceso de licitación y contratación.

D. TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN

45. La Oficina llevó a cabo dos auditorías importantes para abordar aspectos de la tecnología de la información en la Sede, la seguridad de la base de datos del sistema Oracle y la administración de la seguridad en dicho sistema.

46. Como ocurre con todos los grandes paquetes de software, con la instalación por defecto de Oracle el sistema no ofrece la máxima seguridad. En particular, Oracle ha recibido críticas por los numerosos aspectos de vulnerabilidad que presentan sus aplicaciones desde el punto de vista de la seguridad. Por consiguiente, el administrador de la base de datos debe cerciorarse de que el sistema esté configurado correctamente y de que se proteja y mantenga adecuadamente a fin de evitar problemas de seguridad. La Oficina formuló recomendaciones con objeto de hacer frente a las deficiencias de la gestión de la seguridad de la base de datos de Oracle. Aunque toda decisión sobre posibles mejoras dependerá de la disponibilidad de recursos, la FAO ya ha incorporado muchas de las recomendaciones en una tarea constante de mejora de la seguridad.

47. En lo que atañe a la administración de la seguridad, la Oficina examinó el control del acceso, la vigilancia y comprobación de la seguridad, la gestión de los usuarios y las responsabilidades, la separación de las tareas y el control de las funciones y responsabilidades que suponen un riesgo elevado. Constató que en general los procedimientos de gestión de la seguridad en el sistema Oracle de la FAO se encontraban en la fase 3 (proceso definido) del modelo de madurez COBIT. Aún se requiere un esfuerzo importante para que la FAO se ajuste a las mejores

FC 118/6

10

prácticas; el proyecto de “tareas de mejora de la seguridad” permitirá mejorar la situación. La Oficina realizó recomendaciones para abordar las deficiencias, que en todos los casos se han aceptado y en algunos ya se están aplicando.

Oficinas descentralizadas

E. SITUACIÓN GENERAL Y OPERACIONES DE LAS OFICINAS

48. Durante 2006 la Oficina completó 43 auditorías en 26 países, con inclusión de dos oficinas regionales y dos oficinas subregionales. En total presentó a la administración más de 300 recomendaciones para mejorar las operaciones de los programas y proyectos de la FAO. En general, la administración ha aceptado estas recomendaciones y ha adoptado o tiene previsto adoptar medidas apropiadas para aplicarlas plenamente. La mayor parte de las recomendaciones de la Oficina se concentraron en la mejora de los controles y procesos relativos a asuntos de presupuesto, administración financiera, compras, gestión de los programas y proyectos, recursos humanos y presentación de informes a los donantes, los gobiernos y las oficinas centrales de la FAO.

IV. Resultados de la investigación

49. La Oficina ha puesto en práctica un sistema para el seguimiento de los asuntos que son objeto de investigación. Durante la 2006, la AUD recibió 26 nuevas quejas. Se define como “queja” toda alegación, preocupación o evidencia de que la AUD tenga conocimiento en relación con actuaciones erróneas ocurridas en la FAO, o en las que la FAO participe, que la AUD pueda investigar. En el Apéndice A se resume la tramitación de quejas a lo largo de 2006. La Oficina publicó 16 informes de investigación, que se enumeran en el Apéndice A.

50. De los 16 informes, 10 se referían a casos de abuso de la opción de la suma global en relación con los derechos de viaje, ocho de ellos en la Sede y dos en las oficinas descentralizadas. Los funcionarios habían contravenido de varias maneras las políticas de la FAO que rigen la opción de recibir una suma global en concepto de pago por los gastos de los viajes a los que tiene derecho el personal. En concreto, en algunos casos los funcionarios o sus familiares a cargo no habían viajado, mientras que en otros los funcionarios habían combinado viajes oficiales con los viajes a que tiene derecho el personal y también habían reclamado el pago de la suma global, haciendo que la Organización pagara dos veces el mismo viaje.

51. Un informe abordaba un caso de colusión en un proceso de licitación en el marco del Fondo Fiduciario para el Iraq del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (GNUD-FFI). Como consecuencia de ello la AUD recomendó que cuatro empresas y sus propietarios fueran declarados no elegibles para la participación en licitaciones futuras. Asimismo dos antiguos consultores de la FAO fueron declarados no elegibles para contratos futuros con la FAO. Dos informes se referían a una supuesta comisión pagada a un funcionario en una Representación de la FAO, mientras que otros dos trataban de casos de fraude, uno relacionado con compras y otro con cheques, en Representaciones de la Organización. El último informe se refería a la presentación de información engañosa sobre títulos de estudio y sueldos percibidos por parte de un funcionario de una oficina regional. En todos los casos la Oficina recomendó la recuperación de los fondos y la adopción de medidas disciplinarias o administrativas, según fuera apropiado.

52. Cuatro funcionarios recibieron como medida disciplinaria el despido en 2006 a consecuencia de las recomendaciones de la investigación. En un caso no se consideró que la cuestión mereciera una medida disciplinaria, pero se procedió a recuperar el dinero con cargo a los emolumentos del funcionario; otros casos se hallan pendientes de decisión.

FC 118/6

11

V. Actividades de gestión

A. DIVULGACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE AUDITORÍA

53. El Inspector General y el Investigador Superior asistieron a la séptima Conferencia de Investigadores Internacionales celebrada en Londres bajo los auspicios del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), en la que el orador principal fue el Sr. Bill Hughes, Director General del Serious Organized Crime Agency, organismo público del Reino Unido que se ocupa del crimen organizado grave. Los participantes debatieron cuestiones relacionadas, entre otras cosas, con las normas para las funciones investigativas, los procedimientos de investigación, la evaluación de los indicios disponibles y las medidas posteriores a la investigación. El Auditor General para las actividades descentralizadas participó en nombre de la Organización en la reunión anual de los representantes de los servicios de auditoría interna de las Naciones Unidas y las instituciones financieras multilaterales hospedada por la Oficina de Servicios de Supervisión Interna en Kenya, en diciembre de 2006. La reunión se centró fundamentalmente en el tema de la coordinación y normalización de las actividades de supervisión y examen de la gobernanza dentro del sistema de las Naciones Unidas. Estas reuniones proporcionaron excelentes oportunidades para el intercambio de opiniones y experiencias entre auditores internos, investigadores y otras entidades de supervisión de la comunidad internacional de profesionales de la auditoría y la investigación.

54. La Oficina prosiguió su diálogo con altos funcionarios encargados de la supervisión de otras organizaciones del sistema de las Naciones Unidas, así como de instituciones financieras internacionales. En particular, intercambió opiniones y experiencias sobre asuntos de interés actual, como los arreglos de auditoría relativos a fondos fiduciarios de donantes múltiples u otros fondos conjuntos y otras cuestiones relacionadas con la auditoría y la investigación, a fin de encontrar solución a los problemas comunes y aprovechar la experiencia de los colegas que realizan actividades de supervisión en el ámbito internacional. El Inspector General también se reunió periódicamente con sus homólogos de los organismos que tienen sede en Roma para tratar cuestiones de interés común.

55. Por último, la Oficina somete a un examen permanente su página de Intranet a fin de mantenerla actualizada.

B. OPERACIONES DEL GRUPO DE LICITACIONES

56. El pasado año, el Grupo de Licitaciones se reunió en 106 ocasiones y se ocupó de 324 licitaciones. Se invitó a 5 580 empresas a presentar ofertas para estas licitaciones, y se recibieron 1 487 ofertas. El número de licitaciones realizadas en 2006 (324) es considerablemente inferior al de 2005 (432), que fue excepcionalmente elevado debido al aumento de la actividad de compras en relación con la lucha contra la langosta, el tsunami y el Fondo Fiduciario para el Iraq.

57. La AUD está examinando el traslado del Grupo de Licitaciones al Departamento de Administración y Finanzas (AF) a fin de dar una nueva colocación a esta responsabilidad en el seno de la FAO de conformidad con las normas de auditoría interna en materia de independencia y objetividad, manteniendo al mismo tiempo los controles internos necesarios para garantizar la independencia, objetividad, seguridad y transparencia del proceso de licitación. Actualmente el Manual Administrativo de la FAO encomienda a la Oficina la tarea de recibir, abrir, registrar y mantener en condiciones seguras todas las ofertas recibidas en respuesta a las licitaciones. Una vez concluidos los arreglos pertinentes se actualizará el Manual Administrativo.

FC 118/6

12

C. REPRESENTACIÓN EN LOS COMITÉS

58. La Oficina está representada en varios importantes “comités permanentes” de la Organización, entre ellos la Junta Consultiva de Programas y Políticas, la Reunión del Consejo de Dirección, el Comité de Recursos Humanos, el Comité de Gestión y Tecnología de la Información (y sus subcomités), el Comité del WAICENT, el Comité Consultivo sobre Asociaciones con el Sector Privado y su grupo de trabajo, el Comité de Compras, el Comité Asesor Mixto sobre Seguro Médico, el Comité de Inversiones y su comité asesor, el Comité Directivo de Aplicación de Oracle y la Junta Ejecutiva del Proyecto de Gestión de Recursos Humanos de Oracle, el Comité de Coordinación de TeleFood, el Comité de Comunicación de la Organización, el Comité del Programa de Campo y la Junta de la Cooperativa de Crédito. La Oficina también participa en grupos especiales internos de revisión, grupos de acción y comisiones de evaluación. Sigue de cerca las deliberaciones de los Comités del Programa y de Finanzas, el Consejo y la Conferencia, y sus miembros superiores se reúnen de cuando en cuando con funcionarios de alto nivel y representantes de los Estados Miembros, el Auditor Externo, la Dependencia Común de Inspección y colegas que tienen a su cargo funciones de supervisión en otras organizaciones de las Naciones Unidas y organizaciones internacionales.

D. PERFECCIONAMIENTO DEL PERSONAL

59. La capacitación y perfeccionamiento sigue siendo un aspecto importante de la gestión global de la Oficina. Esta labor consta de tres elementos: capacitación en auditoría profesional; capacitación en idiomas; capacitación en tecnología de oficinas. En el aspecto profesional, la Oficina ha firmado contratos para la compra de software de auditoría junto con la necesaria formación del personal. Este software mejorará los métodos de trabajo de los auditores y les permitirá disponer de documentación y normas para su trabajo que potenciarán la capacidad del personal de la Oficina. Además, un funcionario de la oficina obtuvo el título de auditor de sistemas de información y otro el de inspector de fraudes titulado, mientras que un tercero está cursando la formación necesaria para titularse como contable colegiado.

60. Se han aprovechado bien los servicios disponibles en la FAO para la capacitación en idiomas y para las necesidades de formación en tecnología de oficinas. Además, los funcionarios participan de cuando en cuando en otros programas de capacitación organizados a través de la Dirección de Gestión de Recursos Humanos u otras direcciones.

E. REUNIONES DEL PERSONAL

61. La Oficina sigue manteniendo la práctica de celebrar periódicamente reuniones temáticas de su personal en las que expertos de la FAO y de otras organizaciones internacionales exponen al personal de auditoría las novedades en sus esferas de competencia. Esto no sólo comprende los sectores financieros y administrativos tradicionales, sino que se recurre también a los oficiales superiores de las direcciones técnicas. Los temas tratados en 2006 fueron la gripe aviar, el establecimiento del Centro de Servicios Compartidos y la reforma de la FAO.

F. CUESTIONES ADMINISTRATIVAS

62. El sistema de notificación y control del tiempo de la Oficina constituye un instrumento valioso de gestión interna, mediante el cual todos los funcionarios registran su tiempo en unidades de media hora de actividad. Los resultados se notifican al Inspector General, y la Oficina las utiliza para determinar posibles esferas de mejora de la eficiencia así como para su planificación. La información también se emplea para proporcionar los análisis de la utilización del personal que pueda solicitar el Comité de Auditoría.

FC 118/6

13

63. Comparando el tiempo de trabajo dedicado a cada auditoría con los objetivos establecidos en el plan de trabajo bienal se observa que en 2006 la Oficina logró realizar 52 auditorías frente a las 56 planeadas, pese a haber trabajado con un número de funcionarios profesionales inferior al previsto en el plan de trabajo. En el curso del año la Oficina dedicó el 31 % de sus esfuerzos a actividades en la Sede y el 69 % a las oficinas descentralizadas, mientras que los porcentajes previstos eran de 39 % en la Sede y 61 % en las oficinas descentralizadas.

64. El tiempo dedicado a trabajos no planeados, como investigaciones, pedidos especiales y servicios de asesoramiento, totalizó un 25 % del tiempo de los auditores frente al 29 % previsto. El 48 % de este tiempo se dedicó a la Sede y el 52 % a las actividades descentralizadas.

65. Para concluir, la Oficina desea expresar una vez más su agradecimiento al personal de todos los niveles con el que se ha establecido contacto en el curso de la labor de auditoría, y en particular a los miembros de la administración por su apoyo y su respuesta positiva y por la cooperación y asistencia prestadas a lo largo de todo el año.

FC 118/6

14

APÉNDICE A i)

Oficina del Inspector General

Informes publicados en 2006

Actividades de la Sede

Tema Informes publicados

Suma global para viajes AUD 1006

Seguridad de la base de datos de Oracle AUD 2806

Administración de la seguridad en Oracle AUD 2906

Proyecto sobre el moho del café AUD 506

Economato AUD 5906

Cooperativa de Crédito AUD 6906

Aprobación de acuerdos de financiación con los donantes AUD 4506

Supervisión del presupuesto de TCI AUD 6206

Misiones e investigaciones especiales

Tema Informes publicados

Exámenes operacionales

Seguro médico del personal

AUD 3106

Investigaciones

Falsificación de documentos en una Representación de la FAO AUD 806

Alegación de fraude de un Representante Adjunto de la FAO AUD 906

Presentación de información engañosa sobre títulos de estudio y sueldos AUD 1606

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 1706

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 2206

Investigación de un FAOR AUD 2406

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 2506

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 2706

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 3706

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 3906

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 4006

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 4106

Seguimiento de la alegación de fraude de un Representante Adjunto de la FAO

AUD 4206

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 4306

Abuso de la suma global en relación con los derechos de viaje AUD 4406

Alegaciones de irregularidad en las compras de un proyecto AUD 5306

FC 118/6

15

ANEXO A ii)

Actividades descentralizadas

Tema Informes publicados

Oficinas Regionales, Subregionales y de Enlace

Oficina Subregional para Europa Central y Oriental - Servicios técnicos AUD 2006

REU - Pagos locales AUD 2106

Oficina Subregional para el Caribe- Gestión y administración de la Oficina AUD 2606

RLC - Disposiciones de transferencia para el Representante Regional AUD 3806

RLC – Examen de los viajes AUD 6106

Representaciones de la FAO

Vietnam – Auditoría completa de la oficina AUD 606

Laos – Auditoría completa de la oficina AUD 1106

Burkina Faso – Auditoría completa de la oficina AUD 1406

Brasil– Auditoría completa de la oficina AUD 1806

Mozambique – Cuestiones administrativas AUD 1906

Namibia – Auditoría completa de la oficina AUD 4606

Colombia – Auditoría completa de la oficina AUD 4806

Filipinas – Auditoría completa de la oficina AUD 5106

México – Auditoría completa de la oficina AUD 5406

Kenya – Auditoría completa de la oficina AUD 5606

Sri Lanka– Auditoría completa de la oficina AUD 6506

Etiopía – Auditoría completa de la oficina AUD 7006

Camerún – Auditoría completa de la oficina AUD 7506

Venezuela – Auditoría completa de la oficina AUD 7806

Programas, proyectos y otros asuntos específicos:

Actividades de socorro tras el tsunami en Sri Lanka AUD 106

Actividades de socorro tras el tsunami en Maldivas AUD 306

Actividades de socorro tras el tsunami en Indonesia AUD 406

Algunos proyectos en Viet Nam AUD 706

Algunos proyectos en Laos AUD 1206

Nuevas disposiciones para el programa de campo en Bolivia AUD 1306

Operaciones especiales en Brasil AUD 2306

Supervisión presupuestaria en el Afganistán AUD 3406

Administración de la propiedad en el Afganistán AUD 3506

Procedimientos y actividades de compra en el Afganistán AUD 3606

Gestión de proyectos y programas en Namibia AUD 4706

FC 118/6

16

Gestión de proyectos y programas en Colombia AUD 4906

Proyecto del PESA en Nigeria AUD 5006

Algunos proyectos en Filipinas AUD 5206

Proyecto de ejecución nacional en México AUD 5506

Algunos proyectos en Somalia AUD 5706

Algunos proyectos en el Sudán AUD 5806

Proyecto del PESA en Nigeria AUD 6006

Algunos proyectos en Sri Lanka AUD 6406

Algunos proyectos en Etiopía AUD 7106

Algunos proyectos en el Iraq AUD 7206

Algunos proyectos en el Iraq AUD 7306

Algunos proyectos en Camerún AUD 7606

Proyecto de ejecución nacional en Venezuela AUD 7706

FC 118/6

17

APÉNDICE B i)

Oficina del Inspector General

Recomendaciones emitidas entre 2000 y 2006

Estadísticas y estado de la aplicación a 31 de diciembre de 2006

Abiertas En curso Cerradas

Total Nº % Nº % Nº %

2000 410 0 - 0 - 410 100

2001 619 0 - 2 0,3 617 99,7

2002 458 2 0,4 15 3,3 441 96,3

2003 562 2 0,4 3 0,5 557 99,1

2004 312 6 1,9 14 4,5 292 93,6

2005 429 24 5,6 42 9,8 363 84,6

2006 4251 135 31,8 96 22,6 194 45,6

Total de los siete años

3 215 169 5,3 172 5,3 2 874 89,4

Nota: Esta estadística se basa en información proporcionada por las oficinas objeto de auditoría.

1 De estas 151 se emitieron en el último trimestre de 2006.

FC 118/6

18

APÉNDICE B ii)

Oficina del Inspector General

Gráfico de las recomendaciones de 2006, por procesos

Gestión financiera y presupuestaria

34%

Recursos humanos 14%

Compras 8%

Gestión de la infraestructura 4%

Tecnología de la información 10%

Operaciones 27%

Asuntos jurídicos 1%

Comunicaciones 2%

FC 118/6

19

APÉNDICE C

Oficina del Inspector General

Tramitación de quejas en 2006

2005 2006 Total

Quejas pendientes de años anteriores 17 - 17

Quejas recibidas en 2006 - 26 26

Quejas totales 17 26 43

Menos:

Quejas cerradas después de que el examen preliminar determinara que no comportaban fraude o conducta impropia

(1) (4) (5)

Cerradas y remitidas a otras direcciones para la adopción de medidas

- (7) (7)

Tratadas en informes de investigación (15) (2) (17)

Quejas en curso de investigación a 31/12/06 1 13 14

FC 118/6

20

APÉNDICE i)

Oficina del Inspector General

Organigrama

Diciembre de 2006

Inspectora General

A. Lo Faso D-2

Apoyo administrativo y de secretaría

K. Travers

Vacante

M.T. Baiani

G-5

G-4

G-4

Actividades de la Sede Actividades descentralizadas

Misiones e investigaciones especiales

L. Elliott

D. Ramirez

P. Andreo

M. Carbone

M. Mukhitdinova

P-5

P-3

P-3

P-2

P-2

D. Temme

Vacant (RAP)

F. Lincke RLC)

Vacant (RNE)

M. Smith-John (RAF)

A. Barrow (HQ)

P-5

P-4

P-4

P-4

P-4

P-4

P. Fonte

A. Jansson

M. Abreu

D. Chiodi

P-5

P-4

P-3

G-5

FC 118/6

21

APÉNDICE ii)

Oficina del Inspector General

Cuadro de efectivos a diciembre de 2006

Grado Hombres Mujeres Vacantes Total

Inspector General D-2 1 1

Auditores 12

Auditor superior P-5 1 1

Auditor regional P-4 1 1 2

Auditor P-4 1

Auditor P-3 2

Auditor P-2 2

Empleado de auditoría G-5 1

Investigadores 3

Investigador superior P-5 1

Investigador P-4 1

Investigador P-3 1

Apoyo administrativo y de secretaría

3

Secretario G-5 1

Oficinista mecanógrafo G-4 1

Oficinista de archivos G-4 1

TOTAL 6 10 3 19

En dichos puestos están representados los siguientes países

País Profesionales Servicios Generales

Total

Sede Región Argentina 1 1 Brasil 1 1 Alemania 1 (RLC) 1 Italia 1 2 3 Jamaica 1 (RAF) 1 España 2 2 Suecia 1 1 Suiza 2 1 3 EE.UU. 2 2 Uzbekistán 1 1 Vacantes 2 1 3

TOTAL 11 4 4 19