comitÉ cientÍfico organiza - scpd · dra. mª soledad martínez martín. c. hospitalario...

40

Upload: others

Post on 23-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Presidenta: Ana Castellot MartínVicepresidenta 1: Dácil Díaz BethencourtVicepresidenta 2: Ana Cruz BonillaSecretaria: Ana Arencibia AlmeidaTesorera: Leticia Betancor HernándezVocales: Emilia García García Ignacio Llorca Martínez Ramiro Rodríguez Pérez Mileidis SanJuan Acosta Diana García Romero Marta Soler Arocha Víctor Sosa de la Nuez Pilar Borque Barrera Sergio Amat Alcaraz Íñigo Ciordia Nalda Zaida Adrián de Ganzo Laura Ramos López Silvia Morales González

    Presidenta: Ana Cruz BonillaSecretaria: Leticia Betancor HernándezVocales: Ana Castellot Martín Ana Arencibia Almeida Emilia García García

    Ángel Sierra Hernández Francisco Pérez HernándezJosé Miguel Marrero Monroy Silvia Morales GonzálezJuan Salvador Baudet Arteaga Marta Carrillo PalauAna Castellot Martín

    JUNTA DIRECTIVA

    COMITÉ ORGANIZADOR

    COMITÉ CIENTÍFICO

    ORGANIZA

  • VIERNES, 29 NOVIEMBRE

    15:15 Cóctel de Bienvenida

    16:15 Inauguración de las 39 Jornadas

    16:30 MESA REDONDA: Uso de la ferroterapia en Patología Digestiva Moderadora: Dra. Emilia García García. Hospital Universitario Dr. Negrín. Gran Canaria Manejo de la anemia en la hemorragia digestiva Dr. D. Miguel Montoro Huguet. Hospital San Jorge. Huesca Anemia en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal Dr. D. Daniel Ceballos Santos. Hospital Universitario Dr. Negrín. Gran Canaria Ahorro de sangre en la pre y post cirugía del cáncer colorrectal Dra. Dª Luisa Mª Guerra Domínguez. Hospital Universitario Dr. Negrín. Gran Canaria

    18:00 Pausa café. Sesión de posters

    18:30 CONFERENCIA: Segunda y tercera víctima Moderadora: Dra. Silvia Morales González. Hospital Universitario Nuestra Sra. de Cande-

    laria. Tenerife Dra. Dª Carmen Silvestre Busto. Servicio de Efectividad y Seguridad Asistencial. Dirección

    General de Asistencia Sanitaria. Navarra

    19:30 Asamblea de la Sociedad

    21:00 Cena de trabajo

    SÁBADO, 30 NOVIEMBRE

    08:30 Sesión de comunicaciones orales Moderadores: Dra. Marta Carrillo Palau. Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candela-

    ria. Tenerife Dr. Salvador Baudet Arteaga. Hospital San Juan de Dios. Tenerife

    10:15 CONFERENCIA: Docencia y Formación continuada Moderadora: Dra. Ana Castellot Martín. C. Hospitalario Universitario Insular Materno

    Infantil. Gran Canaria Docencia durante la formación MIR Dr. D. Carlos Dolz Abadia. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca Ya somos especialistas en Aparato Digestivo, ¿y ahora qué? Dr. D. Dámaso Campos Melián. Dirección General de RRHH del Servicio Canario de la Salud

    11:15 Pausa café. Sesión de posters

    11:45 MESA REDONDA: “Novedades” hepatobiliares Moderadora: Dra. Leticia Betancor Hernández. C. Hospitalario Universitario Insular Ma-

    terno Infantil. Gran Canaria

    PROGRAMA

  • Lesiones pre-malignas de la vía biliar Dr. D. Carlos Dolz Abadia. Hospital Son Llàtzer. Palma de Mallorca TIPS. ¿En qué punto nos encontramos? Dr. D. Alberto Monescillo Francia. C. Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

    Gran Canaria

    13:00 Almuerzo de trabajo

    16:00 Sesión de comunicaciones orales Moderadores: Dra. Dácil Díaz Bethencourt. Hospital Universitario Nuestra Sra. de Can-

    delaria. Tenerife Dr. Alberto Monescillo Francia. C. Hospitalario Insular-Materno Infantil. Gran Canaria

    18:00 MESA REDONDA: Enfermedad hepática por depósito de grasa no alcohólica Moderador: Dr. Antonio González Rodríguez. Hospital Universitario Nuestra Sra. de

    Candelaria. Tenerife Diagnóstico y pronóstico de la EHGNA Dr. Salvador Augustín Recio. Hospital Vall d´Hebron. Barcelona Histopatología del hígado graso Dra. Mª Soledad Martínez Martín. C. Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil.

    Gran Canaria Tratamiento de la EHGNA Dr. Javier Crespo García. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander

    19:00 Clausura de las 39 Jornadas de la Sociedad Canaria de Patología Digestiva

  • SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE08:30 Sesión de comunicaciones orales

    ModeradoresDra. Marta Carrillo Palau. Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria. TenerifeDr. Salvador Baudet Arteaga. Hospital San Juan de Dios. Tenerife

    INFUSIÓN DE LEVODOPA-CARBIDOPA INTRADUODENAL (DUODOPA*) MEDIANTE ENDOS-COPIA COMO TRATAMIENTO DE LE ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA: NUESTRA EXPERICINECIANavarro A, Torres y, Rodríguez C, Rodríguez JM, Rodríguez J, Peñate M, Monescillo A, Cruz A, Jimémez E, Marrero J, Sosa V, Betancor L, Hernández N, Sánchez C., González A, Peña L, Lorente M, Saiz P, De Jesús K, Malo de Molina V, Lara J, Castellot A.Servicio de Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infatil de Gran Canaria

    ESTUDIO MULTICENTRICO DESCRIPTIVO DEL USO DE LA NUEVA CÁPSULA ENDOSCÓPICA “PILLCAM CROHN” EN LA PRATICA CLINICA HABITUAL EN ESPAÑAMileidis San Juan Acosta1, Pilar Borque Barrera1, Cristina Carretero Ribón2, Alfonso Elosua Gon-zalez3, Noelia Alonso Lázaro4, Begoña Gonzalez Suarez5, Federico Argüelles Arias6, Juan Egea Valenzuela7, Pamela Estevez Boullosa8, Alejandro Hernandez Camba1, Alejandro Bojorquez Gu-tierrez2, Vicente Pons Beltrán4, Alfonso Martínez Turnes8, Ignacio Fernández-Urién Sainz3.Servicio de Aparato Digestivo. España. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife1. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona2. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona3. Grupo acreditado de Endoscopia Digestiva. Hospital Universitari i Politèc-nic La Fe. Valencia4. Hospital Clinic de Barcelona. Barcelona5. Hospital Universitario Virgen Ma-carena. Sevilla6. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia7. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo8

    EXPERIENCIA INICIAL EN EL TRATAMIENTO DE RADIOFRECUENCIA EN ESÓFAGO DE BA-RRETT Y GAVE EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL. RESULTADOS PRELIMINARES DE SERIE DE CASOSMileidis San Juan Acosta, Alicia Hernández García, Victoria Castro López-Tarruela, Ana Amorós Tenorio, Pilar Borque Barrera, Francisco Perez Hernandez, Silvia Morales González. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife

    STEREOTACTIC BODY RADIOTHERAPY FOR LOCALLY ADVANCED PANCREATIC CANCER Ðuan Zafra1, Ramiro Rodríguez2, Rodolfo Chicas-Sett1, Juan Castilla-Martinez1, Jesús Ûlanco1, Andrea Kannemann1, Ignacio Morales-Orue3, Marta Zajac1, Víctor Ferrándiz1, Üarmen R Hernán-dez4, Marta Lloret1, Pedro C Lara51Department of Radiation Oncology, Dr Negrín University Hospital of Gran Canaria. Las Palmas, Spain. 2Department of Gastroenterology, Dr Negrín University Hospital of Gran Canaria. Las Palmas, Spain. 3Department of Medical Oncology. Department of Radiation Oncology. Hospital Punta de Europa. Algeciras, Spain. 4Department of Radiology, Dr Negrín University Hospital of Gran Canaria. Las Palmas, Spain. 5Department of Oncology, San Roque University Hospital/Uni-versidad Fernando Pessoa Canarias. Las Palmas, Spain

    COMUNICACIONES

  • IMPACTO ASISTENCIAL DEL ESTUDIO Y TRATAMIENTO PRECOZ DE LA PATOLOGÍA BILIO-PANCREÁTICA BENIGNA EN EL SERVICIO DE DIGESTIVO DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL DE GRAN CANARIA (CHUIMI)Rodríguez JM, Peñate M, Monescillo A, Rodríguez J, Navarro A, Rodríguez C, Betancor L, Sosa V, Cruz A, Sánchez C, Hernández N, Peña L, González A, Lorente M, Malo de Molina V, Saiz P, De Jesús K, Jiménez E, Marrero JM, Castellot A.Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria

    IMPACTO DE UNA DIETA BAJA EN RESIDUOS DE 1 DÍA VERSUS 3 DÍAS EN LA CALIDAD DE LA LIMPIEZA COLÓNICA EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA UNA PREPARACIÓN COLÓNICA DEFICIENTE: ANÁLISIS POST HOC DE UN ENSAYO CLÍNICOM. Anjara Hernández Pérez1, Alberto Hernández Bustabad1, Cristina Reygosa Castro1, Carla Ama-ral González1, Raquel de la Barreda Heuser1, David Nicolás-Pérez1, Alejandro Jiménez2, Antonio J Lara1, Onofre Alarcon-Fernández1, Manuel Hernandez-Guerra1, Rafael Romero1, Inmaculada Alonso1, Yanira González1, Zaida Adrian1, Goretti Hernandez1, Domingo Hernandez1, Rosa Delga-do1, Enrique Quintero1, Antonio Z. Gimeno García11Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario de Canarias. 2Unidad de Investigación, Hospital Universitario de Canarias

    CALIDAD DE LA LIMPIEZA COLÓNICA OBTENIDA MEDIANTE UNA PREPARACIÓN COLÓNICA DE ALTO VOLUMEN FRENTE A OTRA DE BAJO VOLUMEN EN PACIENTES CON ELEVADO RIES-GO DE PREPARACIÓN COLÓNICA DEFICIENTE: ESTUDIO ALEATORIZADO Y CONTROLADOCristina Reygosa1, Alberto Hernández1, Carla Amaral1, José Luis Baute, Goretti Hernández Mesa1, Yaiza Cedrés, Rocío del Castillo, David Nicolás-Pérez1, Onofre Alarcon-Fernández1, Manuel Her-nandez-Guerra1, Rafael Romero1, Inmaculada Alonso1, Yanira González1, Zaida Adrian1, Domingo Hernandez1, Alejandro Jiménez2, Laura Ramos, Marta Carrillo, Juan Ortega, Noemi Hernandez, Raquel de la Barreda Heuser1, Anjara Hernández, Enrique Quintero1, Antonio Z Gimeno-García1

    Servicio Aparato Digestivo1, Hospital Universitario de Canarias, Unidad de Investigación2, Hos-pital Universitario de Canarias

    EVALUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS EN EL SÍNDROME DE LYNCH M. Anjara Hernández Pérez1, Noemi Hernández1, Marta Carrillo1, Inmaculada Alonso1, Goretti Hernández1, Raúl José Díaz2, Enrique Quintero11Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario de Canarias 2Estudiante de medicina de la Universidad de La Laguna

    EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES DEL INTESTINO DELGADO CON LA ENTE-ROSCOPIA ASISTIDA CON BALÓN EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVELPilar Borque Barrera, Mileidis San Juan Acosta, Silvia Morales González. Servicio Aparato Digestivo. Unidad de Endoscopia Digestiva. Hospital Universitaria Nuestra Se-ñora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife

    UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE NIVELES DE INFLIXIMAB EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL EN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIASMarta Carrillo1, Inmaculada Alonso1, F. Gutiérrez2, L. Ramos1, Anjara Hernández Pérez1, Noemí Hernández1, L. Cantarelli2, S. Medina3, Omar Rodríguez4, Enrique Quintero11Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario de Canarias. 2Servicio de Farmacia, Hospi-tal Universitario de Canarias. 3Servicio de Hospital de Día Polivalente. 4Estudiante de medicina de la Universidad de La Laguna

  • SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE16:00 Sesión de comunicaciones orales

    ModeradoresDra. Dácil Díaz Bethencourt. Hospital Universitario Nuestra Sra. de Candelaria. TenerifeDr. Alberto Monescillo Francia. C. Hospitalario Insular-Materno Infantil. Gran Canaria

    EVIDENCIA GLOBAL EN VIDA REAL DE SOFOSBUVIR/VELPATASVIR (SOF/VEL) COMO UN RE-GIMEN TERAPEUTICO SIMPLE Y EFECTIVO PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS CRO-NICA C (HCV): ANALISIS INTEGRADO DE 12 COHORTES DE PRACTICA CLINICAMangia, A1, Milligan, S2, Khalili, M3, Fagiuoli, S4, Shafran, S5, Carrat, F6, Ouzan, D7, Papatheodori-dis, G8, Ramji, A9, Borgia, S10, Wedemeyer, H11, Piazzolla, V1; Pérez-Hernández, F12, Wick N2, Fish-bein, D13, Lampertico, P14, Doucette, K5, Mertens, M15, Vanstraelen, K15, Turnes, J161Irccs-Ospedale Casa Sollievo Della Sofferenza, San Giovanni Rotondo, Italia. 2Trio Health Analytics, La Jolla, CA, USA. 3University of California San Francisco/San Francisco General Hospi-tal, CA, USA. 4Asst Papa Giovanni XXIII, Italy. 5University of Alberta, Canada. 6Sorbonne Universi-té, Institut National de la santé et de la Recherche Médicale, Institut Pierre Louis d’Epidémiolo-gie et de Santé Publique, Paris ; Assistance Publique - Hôpitaux de Paris, Hôpital Saint- Antoine, Unité de Santé Publique, Paris, France & ANRS CO22 HEPATHER France. 7Institut Arnault Tzanck, Saint-Laurent du Var, France. 8Department of Gastroenterology, Medical School of National and Kapodistrian University of Athens, Laiko General Hospital of Athens, Greece. 9University of Bri-tish Columbia, Canada. 10Infectious Diseases, William Osler Health System, Brampton, Ontario, Canada. 11Leberstiftungs-GmbH Deutschland, Hannover, Germany; Department of Gastroente-rology and Hepatology, Essen University Hospital, Germany. 12C.H.U.N.S. Candelaria, Tenerife, Spain – HEPA-C Cohort. 13Medstar Health Research Institute, Washington DC, USA. 14CRC “A. M. and A. Migliavacca” Center for the Study of Liver Disease, Division of Gastroenterology and He-patology, Fondazione IRCCS Cà Granda Ospedale Maggiore Policlinico, Università degli Studi di Milano, Milan, Italy. 15Medical Affairs, Gilead Sciences Europe Ltd. U.K. 16Department of Gas-troenterology and Hepatology, C.H.U. Pontevedra & IIS Galicia Sur, Spain – HEPA-C cohort HCV

    IDENTIFICACIÓN Y ADHERENCIA AL SISTEMA SANITARIO DE PACIENTES DE UNIDADES DE ADICCIONES CON INFECCIÓN POR HEPATITIS C LOCALIZADOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACION DEL SERVICIO CANARIO DE SALUDS. Acosta1, G. Suárez2, L.G. Santiago3, J.C. Fernández4, H. Sánchez2, T. de la Rosa3, M. Lara5, P. Díaz6, A. Laserna3, A. Rodríguez3, A. González1, T. Santana3, C. Hernández3, D. Galloway3, A. Este-vez3, F. Pérez-Hernández11Servicio de Digestivo. CHUNS Candelaria. 2Dirección de Programas Asistenciales del SCS. 3Adic-ciones San Miguel. 4ANTAD. 5Servicio de Microbiología. CHUNS Candelaria. 6Servicio de Farmacia CHUNS Candelaria. Tenerife

    HEPATITIS C EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ADICCIONES: EPIDEMIOLOGIA DIFE-RENTE, RESULTADOS DE TRATAMIENTO EXCELENTESA. Afonso1, A.Arencibia2, S.Acosta2, L.Santiago3, P.Diaz4, M.Lara5, A.González2, J.García2, G.Suárez6, F. Pérez Hernández21Medicina Interna, 2Digestivo. 3San Miguel Adicciones. 4Farmacia. 5Microbiología Hospital Uni-versitario Nuestra Señora de la Candelaria. Tenerife. 6DGPAA

  • INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C EN UNIDADES DE ATENCION AL DROGODEPEN-DIENTE. CIRCUITO DE ATENCION ESPECIFICO Y RESULTADOS DEL TRATAMIENTOS. Acosta1, L.G. Santiago2, J.C. Fernández3, T. De la Rosa2, M. Lara4, P. Díaz5, A. Laserna2, A. Rodrí-guez2, R. Suárez6, M. Alfonso6, A. González1, T. Santana2, C.Hernández2, D. Galloway2, A. Estevez2, J. Alcoba4, A. Arencibia1, J. Merino5, F. Pérez-Hernández11Servicio de Digestivo. CHUNS Candelaria. 2Adicciones San Miguel. 3ANTAD. 4Servicio de Micro-biología. CHUNS Candelaria. 5Servicio de Farmacia CHUNS Candelaria. Tenerife. 6Enfermera Di-gestivo. CHUNS Candelaria

    SORAFENIB EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICADr. Javier Cabrera1, Dr. Jonás Rodríguez2, Dra. Paola Saiz2, Dr. Ildefonso Quiñones3, Dra. Elena Jiménez2, Dr. Woorym Chang3, Dra. Ana Cruz2, Dr. Jesús Rodríguez2, Dra. Andrea Navarro2, Dr. Carlos Rodríguez2, Dr. Alberto Monescillo2, Dr. José Miguel Marrero2, Dra. Ana Castellot2

    Universidad Las Palmas de Gran Canaria1. Hospital Universitario Insular Gran Canaria2. Hospital Universitario Dr. Negrín Gran Canaria3

    BENEFICIO CLÍNICO DEL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C CON ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA EN PACIENTES CON CIRROSIS COMPENSADAFebles González AD1, Berge Garrido E1, Otón Nieto E1, Arencibia Almeida A1, Acosta López S.1, García Solo de Zaldívar FJ1, González Dávila EF2, Pérez Hernández FA11Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Servicio de Aparato Digestivo. 2Univer-sidad de la La Laguna, Departamento de Estadística

    EVEROLIMUS PERMITE UNA REDUCCION SIGNIFICATIVA Y SEGURA DE TACROLIMUS DU-RANTE EL PRIMER AÑO POST-TRASPLANTE HEPATICO Y MEJORA LA FUNCION RENAL: ES-TUDIO REDUCEMA. Gómez-Bravo1, M. Prieto2, G. Sánchez-Antolín3, L. Lladó4, A. Otero5, T. Serrano6, C. Jíménez7, M. García8, J. Santoyo9, A. González10, M. Navasa11*1HU Virgen del Rocío. Sevilla. 2HU La Fé. Valencia. 3HU Río Ortega. Valladolid. 4HU de Bellvitge. 5HU de A Coruña. 6HCU Lozano Blesa. Zaragoza. 7HU 12 de Octubre. Madrid. 8HU Ramón y Cajal. Madrid. 9HU Carlos Haya. Málaga. 10CHUNS Candelaria. Tenerife. 11H Clinic i Provincial. Barcelona*En representación del grupo REDUCE, formado por 20 Unidades de Trasplante Hepático de España

    ÁCIDO OBETICÓLICO EN EL TRATAMIENTO DE LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA. EXPE-RIENCIA EN NUESTRO CENTROGarcía Solo de Zaldívar FJ1, Berge Garrido E1, Arencibia Almeida A1, Febles González AD1, Acosta Lopez S1, Otón Nieto E1, Moreno García A1, González Rodríguez A1, Díaz Ruiz P2, Pérez Hernández FA11Servicio de Aparato Digestivo; Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. 2Servicio de Farmacia; Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria

    PAAF por ultrasonografía endoscópica como método diagnóstico del tumor del estroma gastrointestinal”Martínez Martín, M.S.; Betancor Hernández, L.; Ruiz del Pozo Lodo, A.; Castellot Martín, A.; Montecino Romanini, C.Servicio de Anatomía Patológica y Servicio de Digestivo C. H. U. Insular Materno-infantil de Gran Canaria

  • SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE11:15 Sesión de posters

    PERFORACIÓN RECTAL POR CATÉTER DE DERIVACIÓN VENTRICULOPERITONEALG. Pérez Aguado, F. Hernández, EM García García, O. Dub Machado, N. Alemán Pérez Servicio de Aparato Digestivo Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria

    COLONOSCOPIA DE CRIBADO DE CCR CON HALLAZGO INUSUALÁngel David Febles González1, Lucía Navazo Bermejo1, Mileidis San Juan Acosta1, Silvia Acosta López1, Francisco Javier García Solo de Zaldívar1, Silvia Morales González11Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria; Unidad de Endoscopia Digestiva

    MELANOCITOSIS ESOFÁGICA, A PROPÓSITO DE UN CASOÁngel David Febles González1, Lucía Navazo Bermejo1, Mileidis San Juan Acosta1, Silvia Acosta López1, Francisco Javier García Solo de Zaldívar1, Silvia Morales González11Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria; Unidad de Endoscopia Digestiva

  • RESUMENESCOMUNICACIONES

  • INFUSIÓN DE LEVODOPA-CARBIDOPA INTRADUODENAL (DUODOPA®) MEDIANTE ENDOS-COPIA COMO TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON AVANZADA: NUESTRA EXPERIENCIANavarro A, Torres Y, Rodríguez C, Rodríguez JM, Rodríguez J, Peñate M, Monescillo A, Cruz A, Jiménez E, Marrero J, Sosa V, Betancor L, Hernández N, Sánchez C, González A, Peña L, Lorente M, Saiz P, De Jesús K, Malo de Molina V, Lara J, Castellot A.Servicio de Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Ca-naria.

    Introducción: La Enfermedad de Parkinson (EP) constituye un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de forma crónica y progresiva. El tratamiento con infusión continua de levodopa/carbidopa intraduodenal (Duodopa®) a través de una gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) constituye una opción de tratamiento para pacientes con enfermedad de Parkinson avanzada que no responden al tratamiento convencional.

    Objetivos: Analizar nuestra experiencia con los procedimientos endoscópicos en pacientes tratados con Duodopa. Pacientes y método: Estudio observacional, descriptivo y retros-pectivo en el Servicio de Digestivo del CHUIMI en el periodo comprendido entre 1 de no-viembre de 2013 y 30 de septiembre de 2019 en el que se incluyen los pacientes con Enferme-dad de Parkinson avanzado refractarios a tratamiento convencional que fueron derivados a nuestro servicio desde la Unidad de Trastornos del movimiento, perteneciente al Servicio de Neurología. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes en el programa DRAGO.

    Resultados: Se incluyeron un total de 29 pacientes, 66% (19) hombres y el 34% mujeres, con una edad media de 72 ± 7 (52-89) años. Se realizaron un total de 94 procedimientos que incluyen la puesta inicial, revisiones y recolocaciones por complicaciones. Se llevaron a cabo bajo sedación, utilizando en un 60% (56) propofol en monoterapia, balanceada con mida-zolam en un 27% (25), con midazolam en un 13% (12) y 1 procedimiento se llevó a cabo en el quirófano asistido por un anestesista. Se registraron complicaciones en 25 procedimientos (27%) las cuales fueron menores en 20 (80%) siendo en 19 de ellos (95%) derivadas del sistema (obstrucción, formación de bucles y migración de la sonda yeyunal) pudiéndose resolver endoscópicamente. Durante el seguimiento, 2 pacientes (7%) presentaron un cuadro infec-cioso de la zona adyacente del estoma y otros dos la presencia de un granuloma periosto-mía con resolución favorable. En 3 pacientes (10%) se objetivaron complicaciones mayores (deformidad gástrica por retracción, ulceración por decúbito de la sonda yeyunal y Buried Bumper Syndrome). Se observaron 2 episodios de desaturación durante la sedación en la totalidad de los procedimientos (2%) resueltas en la unidad de endoscopia mediante ven-tilación manual con ambú. Con respecto a la evolución clínica encontramos mejoría tras el inicio del tratamiento respecto a las fluctuaciones motoras en el 71% (17) de los pacientes, en el 71% (15) mejoría de las discinesias y en el 60% (12) con respecto a los síntomas no motores.

    Conclusiones: En nuestra serie encontramos que el tratamiento con duodopa intraduodenal a través de una PEG realizada mediante endoscopia es efectivo y bien tolerado, no exento de complicaciones que requieren un buen acceso a la Unidad de Endoscopia.

  • ESTUDIO MULTICENTRICO DESCRIPTIVO DEL USO DE LA NUEVA CÁPSULA ENDOSCÓPICA “PILLCAM CROHN” EN LA PRATICA CLINICA HABITUAL EN ESPAÑAMileidis San Juan Acosta1, Pilar Borque Barrera1, Cristina Carretero Ribón2, Alfonso Elosua Gon-zalez3, Noelia Alonso Lázaro4, Begoña Gonzalez Suarez5, Federico Argüelles Arias6, Juan Egea Valenzuela7, Pamela Estevez Boullosa8, Alejandro Hernandez Camba1, Alejandro Bojorquez Gu-tierrez2, Vicente Pons Beltrán4, Alfonso Martínez Turnes8, Ignacio Fernández-Urién Sainz3

    Servicio de Aparato Digestivo. España. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife1. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona2. Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona3. Grupo acreditado de Endoscopia Digestiva. Hospital Universitari i Politèc-nic La Fe. Valencia4. Hospital Clinic de Barcelona. Barcelona5. Hospital Universitario Virgen Ma-carena. Sevilla6. Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia7. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo8

    INTRODUCCIÓN:La enfermedad de Crohn (EC) puede afectar todos los tramos del tubo digestivo. El segui-miento y la conducta terapéutica dependen del grado de actividad y extensión de la enfer-medad. La nueva cápsula endoscópica (CE) PillCam Crohn (PCC), permite realizar un aborda-je más completo del tracto digestivo.

    OBJETIVOS:Describir el uso y el impacto terapéutico de la PCC en la práctica clínica habitual en pacientes con sospecha o enfermedad de Crohn establecida en hospitales de tercer nivel en España.

    PACIENTES Y MÉTODOS:Estudio retrospectivo en 7 centros españoles con disponibilidad de realizar estudios con PCC. Se analizaron variables demográficas (edad, sexo, clasificación de Montreal y antece-dentes), clínicas (índice de Harvey Bradshaw), analíticas (Hb y calprotectina fecal), técnicas (indicación, Patency previa, exploraciones completas, preparación, tolerancia y excreción) y endoscópicas (actividad en intestino delgado (ID) y/o colon, calidad de la preparación). Se registraron además las complicaciones e incidencias técnicas.

    RESULTADOS:Se registraron 35 estudios con PCC, de los cuales 19 evaluaron solo ID (%) y 16 ID y colon (%). En la tabla adjunta se muestran los resultados.

    CONCLUSIONESLa PCC permite, de una forma no invasiva y segura, la evaluación de la actividad y extensión endoscópica de la enfermedad en pacientes con sospecha o EC conocida lo que supone un cambio en la actitud terapéutica hasta en un 37,5% de los casos. Sin embargo, la evaluación solo del ID o de la totalidad del tracto digestivo con la PCC es muy variable entre los centros participantes. Se necesitan estudios prospectivos para definir mejor y unificar criterios en relación con el uso de la PCC en nuestro medio, así como para confirmar su impacto real en el paciente con EC.

    >>>

  • PCC (DELGADO + COLON) PCC (DELGADO)

    Pacientes

    n 16 35

    Edad 32 años (15-69) 40 años (15-76)

    Sexo 57%Hombres/43%Mujeres 59%Hombres/32%Mujeres

    Clasificación Montreal A2 (47,6%), L3 (28,6 %), B1 (57,1%), afectación perianal en 9,5%) A2(45%), L1(37,5%), B1(70%) y

    afectación perianal (12,5%).

    Cirugía intestinal previa 4 (19%) 10 (25%)

    Colono previa 18 (85,7%) 35 (87,5 %)

    Actividad Colono previa 15 (71,4%) 23 (57,5 %)

    Actividad clínica Harvey Bradshaw > 4 puntos 5 (33,3%) 16 (40%)

    Actividad analítica

    Hb < 12 gr/dL 2 (9,5%) 4 (10%)

    Calprotectina > 100 53,3% 73,1%

    PCC

    Indicación (Sospecha vs EC Conocida) 8 (38%) vs 13 (61,9%) 14 (35%) vs 26 (65%)

    Patency previa 9 (42,8%) 18 (45%)

    Actividad ID (Sospecha vs EC Conocida) 3 (14,2%) vs 12 (57,4%) 6 (15%) vs 23 (57,5%)

    Actividad Colon (Sospecha vs EC Conocida) 2 (9,5%) vs 4 (19%) 2 (5%) vs 4 (10%)

    Exploraciones completas 14 (66,6%) 32 (80%)

    Calidad de la Preparación (Excelente o Buena) 19 (90,4%) 38 (95%)

    Mala tolerancia a la preparación 2 (9,5%) 2 (5%)

    Complicaciones 1 (4,8%) 1 (2,5%)

    Impacto PCC

    Cambio tratamiento médico 8 (38%) 17 (42,5%)

    Conducta endoscópica 2 (9,5%) 2 (5%)

    Ningún cambio 11 (52,3%) 21(52,5%)

  • Experiencia inicial en el tratamiento de Radiofrecuencia en esófago de Barrett y GAVE en un hospital de Tercer nivel. Resultados preliminares de serie de casosMileidis San Juan Acosta, Alicia Hernández García, Victoria Castro López-Tarruela, Ana Amorós Tenorio, Pilar Borque Barrera, Francisco Perez Hernandez, Silvia Morales González.Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife

    Introducción: La radiofrecuencia (RFA) es una técnica endoscópica ablativa que elimina de forma homogénea tanto el epitelio patológico en el esófago de Barrett (EB) reduciendo el riesgo de presentar nuevos focos de displasia/adenocarcinoma, como las lesiones vascula-res extensas tipo ectasia vascular antral (GAVE).

    Objetivos:1. Describir la efectividad del tratamiento de radiofrecuencia en los pacientes tratados en

    el Hospital Nuestra Señora de Candelaria desde su puesta en marcha en diciembre 2018 hasta noviembre 2019 tras formación equipo endoscopista-enfermera-patólogo en Not-tingham-Reino Unido.

    2. Resumir el check-list previo al tratamiento de la sala de endoscopia.

    Método: Estudio descriptivo de una serie de casos con EB o GAVE con indicación de trata-miento para radiofrecuencia

    Resultados: Se incluyeron a 9 pacientes 4M/ 5H (62 años edad mediana / rango 26-81 años). 7/9 casos con EB y 2 GAVE. IMC media: 35.6 (rango 23,8-46,24).

    Descripción de la serie de casos tratados por RFA:

    Conclusiones:La radiofrecuencia es una alternativa eficaz y segura para erradicar la metaplasia intestinal. La serie de casos reporta resultados preliminares similares a lo publicado. Se recomienda la realización de un protocolo, check-list y un entrenamiento endoscopista-enfermera-patólo-go para desarrollar la técnica.

    Esófago Barrett

    C. Praga) Lesión visible

    Displasia Sesiones de ablación Erradicación

    Caso 1-C3M4 ADC in situ No 4 sesiones (3 sesiones HALO90/4ta sesión

    TTS)

    Erradicado EB Cirugía antirreflujo

    Caso 2-C3M5 2 x DAG/DBG

    DAG 1 sesión HALO 90 Pendiente revisión 3 meses

    Caso 3-C10M11 ADC in situ Ablación en otro centro Caso 4- C13M13 - DBG 4 sesiones (2 sesiones

    360 express/2 sesiones HALO 90)

    Erradicación 90%

    Caso 5-C7M8 - DBG 2sesiones balón 360 express

    Erradicación 70%

    Caso 6-C6M9 - DBG 2sesiones balón 360 express

    Erradicación 70%

    Caso 7-C1M3 - DAG 1 sesión HALO 90 Pendiente revisión 3 meses Caso 8-C7M8 - DAG 1 sesión balón 360

    express Pendiente revisión 3 meses

    GAVE Caso 9-GAVE - 1 sesión con HALO 90 Éxito 100% Caso 10-GAVE - 1 sesión con HALO 90 Fracaso. Antrectomía

    No complicaciones en casos descritos. Todas las exploraciones se realizaron con sedación por anestesista con CO2 de forma ambulatoria.

  • STEREOTACTIC BODY RADIOTHERAPY FOR LOCALLY ADVANCED PANCREATIC CANCERJuan Zafra1, Ramiro Rodríguez2, Rodolfo Chicas-Sett1, Juan Castilla-Martinez1, Jesús Blanco1, An-drea Kannemann1, Ignacio Morales-Orue3, Marta Zajac1, Víctor Ferrándiz1, Carmen R Hernández4, Marta Lloret1, Pedro C Lara51Department of Radiation Oncology, Dr Negrín University Hospital of Gran Canaria. Las Palmas, Spain. 2Department of Gastroenterology, Dr Negrín University Hospital of Gran Canaria. Las Palmas, Spain. 3Department of Medical Oncology. Department of Radiation Oncology. Hospital Punta de Europa. Algeciras, Spain. 4Department of Radiology, Dr Negrín University Hospital of Gran Canaria. Las Palmas, Spain. 5Department of Oncology, San Roque University Hospital/Uni-versidad Fernando Pessoa Canarias. Las Palmas, Spain

    Background: The aim of this prospective study is to evaluate clinical efficacy and safety of stereotactic body radiotherapy (SBRT) in patients with unresectable locally advanced pan-creatic cancer (LAPC) after neoadjuvant chemotherapy (NACT).

    Methods: From August 2017 to November 2018, 15 patients with unresectable LAPC received SBRT by volumetric modulated arc therapy in 33-50 Gy in 5 consecutive fractions following NACT. Image guidance by lipiodol contrast to visualize the duodenum and cone-beam CT was used in all treatments. Additional tumor tracking with electromagnetic transponders implanted in the tumor bed was conducted in those receiving ≥45Gy to perform Calypso® tumor tracking. Toxicity was assessed weekly during the first 3 months of follow-up by CT-CAEv4.0. Clinical outcomes were evaluated by CT/MRI/PET-CT as needed every 3 months.

    Results: Fifteen patients were included until November 2018. Follow-up closed September 1st, 2019. All but one patient received a median of 6 NACT cycles (2-12) before SBRT and subsequently up to medical decision. Six patients had grade 1-2 acute toxicities. No grade 3 toxicity was observed. After SBRT, median OS and FFLP have not been reached, whereas median PFS was 9.2 months. Median OS since diagnosis has not been reached, with 75% of patients alive at 18 months.

    Conclusions: SBRT is a safe and effective treatment for the management of unresectable LAPC, with high local control and acceptable toxicity. The five-day schedule allows for the completion of CT without interruptions.

  • IMPACTO ASISTENCIAL DEL ESTUDIO Y TRATAMIENTO PRECOZ DE LA PATOLOGÍA BILIO-PANCREÁTICA BENIGNA EN EL SERVICIO DE DIGESTIVO DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO INSULAR MATERNO-INFANTIL DE GRAN CANARIA (CHUIMI)Rodríguez JM, Rodríguez J, Navarro A, Rodríguez C, Peñate M, Monescillo A, Betancor L, Sosa V, Cruz A, Sánchez C, Hernández N, Peña L, González A, Lorente M, Malo de Molina V, Saiz P, De Jesús K, Lara AJ, Jiménez E, Marrero JM, Castellot A.Servicio de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil de Gran Canaria. Correo electrónico para correspondencia: [email protected]

    Introducción: La patología biliopancreática benigna es una de las causas más frecuentes de ingreso en un Servicio de Digestivo, lo que se traduce en una elevado consumo de recursos y alta estancia media. En nuestro medio supuso el 38% de los ingresos totales durante el últi-mo semestre de 2017. Por ello se creó un protocolo de actuación rápida para su diagnóstico y tratamiento de forma conjunta con los servicios de urgencias, radiología y cirugía general.

    Objetivos: evaluar el impacto de la aplicación de nuestro protocolo valorando aspectos los tiempos de demora en la realización de las diferentes pruebas diagnóstico-terapéuticas, es-tancia media así como la presencia de las posibles complicaciones derivadas.

    Pacientes y método: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo de los ingresos ur-gentes en nuestro servicio con patología biliopancreática litiásica en dos periodos, previo y posterior a la instauración del protocolo.

    Resultados:

    Conclusiones: Con la puesta en marcha de un protocolo de actuación rápida para el manejo de la patología biliopancreática benigna en nuestro Servicio, hemos conseguido disminuir los tiempos de realización de las distintas técnicas diagnóstico-terapéuticas así como una disminución de la estancia media en dicha patología y de la estancia global.

    Ingresos urgentes Julio-Diciembre 2017 (n=126)

    Ingresos urgentes Enero-Marzo 2019 (n=63)

    Edad (años) 65.14 ± 17.93 69.84 ± 18.32 Sexo M 52 % (n=66) F 48% (n= 60) M 51% (n=32) F 49% (n=31) Patologías Colecistitis aguda 24.6% (n=31)

    Pancreatitis aguda 46.9% (n=59) Coledocolitiasis 17.4% (n=22) Colangitis aguda 11.1% (n=14)

    Colecistitis aguda 23.8% (n=15) Pancreatitis aguda 50.8% (n=32) Coledocolitiasis 14.3% (n=9) Colangitis aguda 11.1% (n=7)

    Comorbilidades 77% (n=97) 76% (n=46) Traslado a cirugía 11.9% (n=15) 14.29% (n=9) Ecografía abdominal (días)

    2,04 ± 2,848 (0-14) (n=72) 0.88 ± 1.69 (0-6) (n=41)

    Ecoendoscopia (días) 2,88 ± 2,140 (0-10) (n=75) 1 ± 1.17 (0-3) (n=36)

    TC abdominal (días) 1,97 ± 1,991 (0-10) (n=49) 0.52 ± 1.078 (0-4)(n=21)

    Colangio-RMN (días)

    6 (n=1) 12 (n=1)

    CPRE (días) 4,8 ± 3,489 (0-14) (n=66) 2.03 ± 1,5 (0-5) (n=29)

    Colecistostomía percutánea (días)

    0,43 ± 0,535 (0-1) (n=9)

    0.20 ± 0.447 (0-1) (n=5)

    Complicaciones CPRE

    15% (10/66) 3.4% (1/29)

    Complicaciones sistémicas y locales

    20.6% (n=26) 17.46% (n=11)

    Exitus 4.8% (n=6) 3% (n=2)

    Estancia media 10,94 ± 8,55 7,29 ± 5,29

  • IMPACTO DE UNA DIETA BAJA EN RESIDUOS DE 1 DÍA VERSUS 3 DÍAS EN LA CALIDAD DE LA LIMPIEZA COLÓNICA EN PACIENTES CON FACTORES DE RIESGO PARA UNA PREPARACIÓN COLÓNICA DEFICIENTE: ANÁLISIS POST HOC DE UN ENSAYO CLÍNICO.M. Anjara Hernández Pérez1, Alberto Hernández Bustabad1, Cristina Reygosa Castro1, Carla Ama-ral González1, Raquel de la Barreda Heuser1, David Nicolás-Pérez1, Alejandro Jiménez2, Antonio J Lara1, Onofre Alarcon-Fernández1, Manuel Hernandez-Guerra1, Rafael Romero1, Inmaculada Alonso1, Yanira González1, Zaida Adrian1, Goretti Hernandez1, Domingo Hernandez1, Rosa Delga-do1, Enrique Quintero1, Antonio Z. Gimeno García11Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario de Canarias. 2Unidad de Investigación, Hospital Universitario de Canarias

    Introducción: La dieta baja en residuos (DBR) es uno de los pilares de los protocolos actua-les de limpieza colónica. En un ensayo clínico en pacientes consecutivos no seleccionados se comparó 3 días de DBR frente a 1 día de DBR, sin identificarse diferencias significativas entre ambas estrategias. Sin embargo, estos resultados pueden no ser extrapolables a pacientes con elevado riesgo de preparación inadecuada. Este estudio es un análisis secundario del mencionado ensayo clínico con el objetivo de investigar si el número de días de DBR incide en la calidad de limpieza colónica de pacientes con elevado riesgo de limpieza inadecuada.

    Métodos: Se seleccionaron los pacientes con elevado riesgo de preparación colónica defi-ciente de entre aquellos incluidos en un ensayo clínico realizado por nuestro grupo en el que se comparó 1 día de DBR con 3 días de DBR (Gimeno García AZ. Endoscopy 2019). El objetivo principal fue la calidad de la limpieza intestinal evaluada mediante la Escala de Preparación Intestinal de Boston (BBPS) considerando adecuada una limpieza ≥2 puntos por segmento. Los objetivos secundarios fueron el cumplimiento y el nivel de satisfacción con la DBR, la dificultad para seguir las recomendaciones dietéticas y la voluntad de repetir la misma DBR en el futuro. Se realizó un análisis de intención de tratar (ITT) y por protocolo (PP) para el objetivo principal.

    Resultados: Se incluyeron 135 pacientes (1 día DBR = 67, 3 días DBR = 68). No hubo diferen-cias significativas entre ambos grupos en cuanto a edad (67,2±12,5 vs 66,6±10,7 años), sexo (47,8 vs 50% varones), índice de masa corporal (28,6±5,3 kg/m2 vs 29,5 ± 4,4 kg/m2) o valor en escala de desempeño físico ECOG. La calidad de la limpieza global con score ≥2 por seg-mento no fue significativamente diferente entre los grupos, ni en análisis por intención de tratar (ITT) (76,1% vs 79,4 %, OR 1,12 IC 95% 0,54-2,73) ni en análisis por protocolo (PP) (77,3% vs 80,3%, OR 1,20 IC 95% 0,52-2,77). No se encontraron diferencias con respecto al cumpli-miento de la dieta (100% en ambos grupos p=1), satisfacción (86.6 vs 83.8%, p=0.65) tras la toma de la misma o dificultad para seguir las recomendaciones (86.6 vs 70.6%, p=0.06). Ade-más, las tasas de detección de adenomas (36,4 vs 42,4%, p=0.47) y adenomas

  • Calidad de la limpieza colónica obtenida mediante una preparación colónica de alto volu-men frente a otra de bajo volumen en pacientes con elevado riesgo de preparación colóni-ca deficiente: estudio aleatorizado y controlado.Cristina Reygosa1, Alberto Hernández1, Carla Amaral1, José Luis Baute, Goretti Hernández Mesa1, Yaiza Cedrés, Rocío del Castillo, David Nicolás-Pérez1, Onofre Alarcon-Fernández1, Manuel Her-nandez-Guerra1, Rafael Romero1, Inmaculada Alonso1, Yanira González1, Zaida Adrian1, Domingo Hernandez1, Alejandro Jiménez2, Laura Ramos, Marta Carrillo, Juan Ortega, Noemi Hernandez, Raquel de la Barreda Heuser1, Anjara Hernández, Enrique Quintero1, Antonio Z Gimeno-García1

    Servicio Aparato Digestivo1, Hospital Universitario de Canarias, Unidad de Investigación2, Hos-pital Universitario de Canarias.

    INTRODUCCIÓN. La colonoscopia es el patrón oro para el diagnóstico y cribado del cáncer colorrectal (CCR) y su eficiencia depende de una limpieza adecuada. Un modelo predicti-vo diseñado por nuestro grupo mostró una predicción de preparación colónica inadecua-da aceptable (AUC 0,70, punto de corte óptimo 1.225) para diferenciar pacientes con bajo riesgo o alto riesgo de limpieza colónica inadecuada. Aunque las preparaciones intensivas pudieran presentarse como una opción lógica en pacientes de alto riesgo de preparación inadecuada su beneficio real en la práctica clínica se desconoce.. El objetivo principal fue comparar la eficacia de la limpieza de dos estrategias: una intensificada de alto volumen y 3 días de dieta sin fibra frente a una convencional más 1 día con dieta pobre en fibra, en pa-cientes con elevado riesgo de mala limpieza colónica.

    MÉTODOS. Estudio aleatorizado, controlado y simple ciego. Se seleccionaron pacientes con solicitud de colonoscopia con una elevado riesgo de limpieza inadecuada (puntuación >1.225) los cuales se aleatorizaron 1:1 a dos estrategias: estrategia intensificada (E1): prepara-ción de alto volumen consistente en dosis fraccionada de 4L de polietilenglicol (PEG), 10 mg de bisacodilo + 3 días de dieta sin fibra; estrategia convencional (E2): preparacióncon dosis fraccionada de 2L de PEG con ácido ascórbico + 1 día con dieta pobre en fibra. Los pacientes se realizaron las colonoscopias en el período máximo de 1 mes Un endoscopista, ciego al tipo de preparación valoraba la limpieza colónica global y por tramos según la escala de Boston (BBPS). Además se recogía los hallazgos endoscópicos así como los datos relativos a la tolerancia, cumplimiento con las instrucciones de limpieza, efectos adversos. Para el objetivo principal se llevó a cabo un análisis por intención de tratar (ITT) y por protocolo (PP), y regresión logística. Se utilizó el estadístico Chi cuadrado para comparar variables cualitativas y t-student para cuantitativas.

    RESULTADOS. Se incluyeron un total de 253 pacientes (E1: 128, E2: 125), edad media 69.8 ± 9.5 años, 51.8% mujeres. Sin diferencias en las características basales entre los grupos. En cuanto a la calidad de la preparación colónica global, no se encontraron diferencias esta-dísticamente significativas entre ambos grupos en el análisis por ITT (E1 79.7% vs. E2 76.8%, P=0.65; odds ratio (OR) 0.84, 95% CI [0.46-1.53]) ni PP (E1 84.3% vs. E2 78%, P=0.25; odds ratio (OR) 0.66, 95% CI [0.53-1.27]). Sin diferencias en la limpieza colónica analizada por segmen-tos, tolerancia de la preparación, cumplimiento, efectos adversos ni hallazgos de la colonos-copia. La edad avanzada, la dificultad para la toma de la preparación y la presencia de ACV fueron factores predictores de limpieza colónica inadecuada.

    CONCLUSIONES. Nuestro estudio sugiere que la preparación intensiva asociada a una dieta baja en fibra durante tres días no es superior a la convencional en pacientes con riesgo de preparación colónica inadecuada.

  • EVALUCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DIAGNÓSTICAS EN EL SÍNDROME DE LYNCHM. Anjara Hernández Pérez1, Noemi Hernández1, Marta Carrillo1, Inmaculada Alonso1, Goretti Hernández1, Raúl José Díaz2, Enrique Quintero11Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario de Canarias. 2Estudiante de medicina de la Universidad de La Laguna.

    RESUMENIntroducción:El Síndrome de Lynch (SdL) es la forma más frecuente de cáncer colorrectal (CCR) heredi-tario. Las mutaciones de la línea germinal de los genes reparadores de ADN (PMS2, MLH1, MSH2, MSH6) son responsables de su etiología. Existen diferentes estrategias para la detec-ción de portadores, basadas en criterios clínicos o en criterios de inmunohistoquimia (IHQ).

    Objetivo:Evaluar las diferentes estrategias para el diagnóstico de SdL (Criterios de Amsterdam, Crite-rios de Bethesda, IHQ Universal) y analizar si la IHQ universal mejora aproximación diagnós-tica a esta enfermedad en nuestro medio.

    Métodos:Estudio retrospectivo, en el que se incluyen todos los pacientes intervenidos por CCR entre Septiembre 2016- Septiembre 2018, en los que se realizó, por protocolo universal, la IHQ de la pieza tumoral para analizar si hay pérdida de expresión de alguno de los complejos MMR.

    Resultados:337 pacientes intervenidos de CCR. La edad media de diagnóstico del CCR fue de 68,12 años. Los criterios de Amsterdam II fueron positivos en 2 CCR(0,6%). Los criterios de Bethesda Revisados se cumplieron en 91 CCR (27%). 17 CCR (5,2%) tenían pérdida de expresión de las proteínas de los genes reparadores de ADN en la IHQ. De estos últimos, 6 cumplían criterios de Bethesda (35.29%) y 11 no (64.71%). Se realizó el Estudio Genético en 7 pacientes, ninguno de ellos (100%) cumplió criterios de Amsterdam II. En 2 pacientes se encontró mutación del gen MSH2 (síndrome de Lynch), en otros 2 mutación del gen MLH1 y en 3 el estudio genético fue negativo (Lynch like).

    Conclusiones:Los criterios clínicos de Amsterdam II son insuficientes para seleccionar a los pacientes de alto riesgo de CCR hereditario. Los criterios de Bethesda Revisados lograron un mayor ren-dimiento pero también presentaron una pérdida importante de pacientes. El Protocolo de IHQ Universal de genes MMR fue la técnica de mayor rentabilidad diagnóstica.

  • EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE ENFERMEDADES DEL INTESTINO DELGADO CON LA ENTE-ROSCOPIA ASISTIDA CON BALÓN EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVELPilar Borque Barrera, Mileidis San Juan Acosta, Silvia Morales González. Servicio Aparato Digestivo. Unidad de Endoscopia Digestiva. Hospital Universitaria Nuestra Se-ñora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife

    INTRODUCCIÓNEl estudio del intestino delgado ha supuesto un reto para los endoscopistas. La enterosco-pia asistida con balón (doble balón o monobalón) ha permitido superar las limitaciones en la valoración y tratamiento del intestino delgado que presentan las técnicas clásicamente em-pleadas, como son la enteroscopia por pulsión o enteroscopia intraoperatoria; así como las de la videocápsula endoscópica que, si bien valora todos los tramos del intestino delgado, impide la toma de biopsias y la realización de maniobras terapéuticas.

    OBJETIVOEvaluar la utilidad diagnóstica y terapéutica y seguridad de la enteroscopia asistida con ba-lón en nuestro centro.

    MATERIAL Y MÉTODOSSe realiza estudio descriptivo-retrospectivo de las enteroscopias realizadas entre abril de 2013- octubre 2019 en la Unidad de Endoscopia del HUNSC bajo sedación con anestesista, con preparación previa y con el enteroscopio EN-450T5 Fujinon. Se incluyen variables de-mográficas, indicación de la enteroscopia, hallazgos endoscópicos, terapéutica realizada y complicaciones. Análisis estadístico:

    RESULTADOSSe realizaron 40 enteroscopias a 34 pacientes, 15 hombres (44%) y 19 mujeres (66%), entre 10-83 años (edad media 60.4 años). Abordaje: 25 casos por vía anterógrada (62.5%) y 15 ca-sos por vía retrógrada (27.5%). 27 pacientes (79%) tenían estudio previo con videocápsula endoscópica. La profundidad media de inserción: vía anterógrada de 180 cm y para la vía retrógrada 90 cm. Las principales indicaciones fueron: 20 por hemorragia digestiva de origen oculto (59%), 8 por ha-llazgos radiológicos (23%), 2 por diarreas crónicas (6%), 2 por dolor abdominal (6%), 1 por sospecha enfermedad de Crohn (3%) y 1 por sospecha de enfermedad celiaca refractaria (3%). Se describieron hallazgos endoscópicos relevantes en 28/40 de las enteroscopias (70%) reali-zadas: 17 angiodisplasias (42.5%), 3 atrofia vellositaria (7.5%), 2 estenosis (5%), 2 pólipos (5%), 2 neoplasias (5%), 1 aftas/úlceras (2.5%) y 1 caso de divertículos (2.5%). Se realizó tratamiento endoscópico en 19/28 enteroscopias con hallazgos (67.8%); en 13 (46.4%) se aplicó tratamiento con electrocoagulación con argón (APC), 1 APC/esclerosis (3.6%), 1 polipectomía (3.6%) y 4 tatuajes (14.2%). Rendimiento terapéutico global: 19/40 en-teroscopias realizadas (47.5%). No se registraron complicaciones directamente relacionadas con el procedimiento.

    CONCLUSIONES:La enteroscopia asistida con balón es una técnica segura y eficaz, para el diagnóstico y tra-tamiento de los trastornos del intestino delgado. El sangrado de origen oculto, fue la prin-cipal indicación, siendo las angiodisplasias, el hallazgo más frecuente, y su tratamiento con electrocoagulación con argón, la terapéutica más realizada. Resultados similares a las series publicadas.

  • UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE NIVELES DE INFLIXIMAB EN LA PRÁCTICA CLÍNICA HABITUAL EN HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIASMarta Carrillo1, Inmaculada Alonso1, F. Gutiérrez2, L. Ramos1, Anjara Hernández Pérez1, Noemí Hernández1, L. Cantarelli2, S. Medina3 , Omar Rodríguez4, Enrique Quintero11Servicio de Gastroenterología, Hospital Universitario de Canarias. 2Servicio de Farmacia, Hospi-tal Universitario de Canarias. 3Servicio de Hospital de Día Polivalente. 4Estudiante de medicina de la Universidad de La Laguna.

    Introducción y objetivos: Los anti-TNF son útiles en el tratamiento de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). Se estima 10-40% de fallo primario a estos tratamientos, y una pérdida de respuesta superior al 10% anual. Conocer los niveles de fármaco y la presencia de anticuerpos antifármaco puede ser útil para optimizar el tratamiento de los pacientes con EII. El objetivo principal del es-tudio es analizar y describir los niveles plasmáticos de infliximab (IFX) en los pacientes que han recibido este tratamiento por EII en nuestro centro y analizar la correlación entre los niveles de IFX y anticuerpos (ADAs) con la actividad clínica, analítica, endoscópica y radiológica de la enfermedad.

    Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo y observacional en el que se incluyeron todos los pacientes registrados en Hospital de día que estuvieran en tratamiento con IFX entre Marzo 2017 y Marzo 2019. Se recogieron variables demográficas, y datos sobre la enfermedad, así como tra-tamientos previos, tratamiento inmunomodulador concomitate, datos analíticos (calprotectina fecal, PCR), índices de actividad (I. Mayo/ I. Harvey), valoración subjetiva del médico, pruebas complementarias (resonancia, endoscopia) antes del tratamiento y durante el seguimiento. Se registraron los niveles de IFX y ADAs al final de la inducción (semana 8) y a los 6, 12, 18 y 24 meses, así como datos analíticos y clínicos de actividad en dichos puntos.

    Resultados: 181 pacientes con EII recibieron tratamiento con IFX entre Marzo 2017 y Marzo 2019. 175 fueron finalmente analizados, de los cuales 128 (73,1%) tenían Enfermedad de Crohn (EC), 46 (26,3%) tenían Colitis Ulcerosa (CU y 1 (0,6%) Colitis indeterminada (CI), 95 Varones, 85 Mujeres, edad media 45 (+/-15) años; El tiempo medio desde el diagnóstico hasta el uso de IFX fue de 79 (0-98) meses. El 93% y el 87% eran naive a IFX y Adalimumab respectivamente. El 73,6% inició trata-miento con IFX junto con un inmunomodulador. En la semana 0, el 80% de los pacientes presen-taban datos de actividad (Valoración global enfermedad activa), 58,8% PCR >5 mcg/dL y 62% cal-protectina fecal (CF)>150 mg/kg. A los 12 meses,126 pacientes continuaban en tratamiento con IFX, de los cuales del 68% presentaban una enfermedad estable, el 44% estaban intensificados. El 36% presentaban PCR>5 mcg/dL y 37% CF>150 mg/kg. A los 24 meses, 90 pacientes continua-ban en tratamiento, de los cuales el 80% estaban estables, el 43% estaban intensificados. El 38% presentaban PCR >5 mcg/dL y el 26% CF >150 mg/kg. Al analizar la influencia de los niveles/ADAs en los datos de remisión clínica los niveles >7 mcg/mL se relacionaron con enfermedad estable (p: 0,04). Aunque no se alcanzó la significación estadística, se observó una tendencia a niveles de PCR más bajos y mejor Valoración global a los 6 y 24 meses con niveles de IFX >3 mcg/mL en ese momento. Los niveles de IFX > 3 mcg/mL a los 18 meses se correlacionaron con ausencia de inflamación en pruebas de imagen (p: 0.025). En el análisis multivariado, los únicos factores rela-cionados con la suspensión precoz de IFX < 1 año fue el fenotipo estenosante de la Enfermedad de Crohn (B2) y los niveles de PCR

  • EVIDENCIA GLOBAL EN VIDA REAL DE SOFOSBUVIR/VELPATASVIR (SOF/VEL) COMO UN RE-GIMEN TERAPEUTICO SIMPLE Y EFECTIVO PARA EL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS CRO-NICA C (HCV): ANALISIS INTEGRADO DE 12 COHORTES DE PRACTICA CLINICA Mangia, A1, Milligan, S2, Khalili, M3, Fagiuoli, S4, Shafran, S5, Carrat, F6, Ouzan, D7, Papatheodori-dis, G8, Ramji, A9, Borgia, S10, Wedemeyer, H11, Piazzolla, V1; Pérez-Hernández, F12, Wick N2, Fish-bein, D13, Lampertico, P14, Doucette, K5, Mertens, M15, Vanstraelen, K15, Turnes, J161Irccs-Ospedale Casa Sollievo Della Sofferenza, San Giovanni Rotondo, Italia. 2Trio Health Analytics, La Jolla, CA, USA. 3University of California San Francisco/San Francisco General Hospi-tal, CA, USA. 4Asst Papa Giovanni XXIII, Italy. 5University of Alberta, Canada. 6Sorbonne Universi-té, Institut National de la santé et de la Recherche Médicale, Institut Pierre Louis d’Epidémiolo-gie et de Santé Publique, Paris ; Assistance Publique - Hôpitaux de Paris, Hôpital Saint-Antoine, Unité de Santé Publique, Paris, France & ANRS CO22 HEPATHER France. 7Institut Arnault Tzanck, Saint-Laurent du Var, France. 8Department of Gastroenterology, Medical School of National and Kapodistrian University of Athens, Laiko. General Hospital of Athens, Greece. 9University of Bri-tish Columbia, Canada. 10Infectious Diseases, William Osler Health System, Brampton, Ontario, Canada. 11Leberstiftungs-GmbH Deutschland, Hannover, Germany; Department of Gastroente-rology and Hepatology, Essen University Hospital, Germany. 12C.H.U.N.S. Candelaria, Tenerife, Spain – HEPA-C Cohort. 13Medstar Health Research Institute, Washington DC, USA. 14CRC “A. M. and A. Migliavacca” Center for the Study of Liver Disease, Division of Gastroenterology and Hepatology, Fondazione IRCCS Cà Granda Ospedale Maggiore Policlinico, Università degli Studi di Milano, Milan, Italy. 15Medical Affairs, Gilead Sciences Europe Ltd. U.K. 16Department of Gas-troenterology and Hepatology, C.H.U. Pontevedra & IIS Galicia Sur, Spain – HEPA-C cohort HCV

    Introducción y Objetivo: La OMS estima 71 millones de personas infectadas crónicamente con HCV y tiene el objetivo de eliminarla en 2030. SOF/VEL es un tratamiento pangenotípico y pan-fibrótico de duración única y una sola pastilla que se presenta como una opción simplificada para conseguir este objetivo. Este análisis integrado de datos de vida real que representan a una población heterogénea, evalúa la eficacia de SOF/VEL 12 semanas, sin ribavirina, en pacientes de todos los genotipos y estadíos de fibrosis, incluyendo cirrosis compensada (CC). Metodos: Se incluyen datos de 12 cohortes de práctica clínica de América del Norte y Europa, re-presentando 8 países. Se trataron de acuerdo a los estándares locales con el diagnóstico de cirrosis (F4) determinado por el médico tratante de acuerdo a la práctica clínica local. Se incluyeron pacien-tes que iniciaron tratamiento antes de noviembre de 2018. Se excluyeron pacientes con historia de descompensación previa, tratamiento previo con NS5A, duración de tratamiento > 12 semanas o con ribavirina. Se determinó la respuesta virológica ≥12 semanas tras finalizar tratamiento. Resultados: Se incluyeron un total de 5760 pacientes; en el momento de enviar el abstract había datos de repuesta en 4491. La edad media fue de 56 años, 58.6 % eran varones y la distribución genotípica fue: 31.5% GT1, 30.9% GT2, 30.8% GT3, 6.0% GT4-6, 0.9% GT mixto o desconocido. 889 pacientes (20%) eran F4. 1998 pacientes (44%) habían recibido tratamien-tos previos. El 98.9% de los pacientes (4442/4491) consiguieron SVR, con 99.1%; 98.4%; 98.4% SVR respectivamente en CC, no F4, estadío desconido, y 98.5%; 99.5% y 97.1% SVR respecti-vamente en naive, experimentados y pacientes con historia de tratamiento desconocida. Se presentan datos demográficos, datos de SVR y análisis por subgrupos de la cohorte total.Conclusión: SOF/VEL 12 semanas es un régimen simple y altamente efectivo que cura a los pacientes con HCV, independimentemente de genotipo, estadío de fibrosis o historia de tratamiento previo. Esto, junto con su bajo perfil de interacciones publicado, debe permitir la implementación de estrategias “test and treat”.

  • IDENTIFICACIÓN Y ADHERENCIA AL SISTEMA SANITARIO DE PACIENTES DE UNIDADES DE ADICCIONES CON INFECCIÓN POR HEPATITIS C LOCALIZADOS A TRAVÉS DE SISTEMAS DE INFORMACION DEL SERVICIO CANARIO DE SALUD.S. Acosta1, G. Suárez2, L.G. Santiago3, J.C. Fernández4, H. Sánchez2, T. de la Rosa3, M. Lara5, P. Díaz6, A. Laserna3, A. Rodríguez3, A. González1, T. Santana3, C. Hernández3, D. Galloway3, A. Este-vez3, F. Pérez-Hernández11Servicio de Digestivo. CHUNS Candelaria. 2Dirección de Programas Asistenciales del SCS. 3Adic-ciones San Miguel. 4ANTAD. 5Servicio de Microbiología. CHUNS Candelaria. 6Servicio de Farmacia CHUNS Candelaria. Tenerife.

    Introducción: La OMS tiene como objetivo eliminar la hepatitis C antes de 2030. La disponi-bilidad de los antivirales de acción directa (DAA) como tratamiento eficaz y seguro permite plantear este objetivo. La población atendida en las Unidades de Atención al Drogodepen-diente (UADs) tiene alta prevalencia de HCV y baja adhesión al sistema sanitario.

    Objetivos:1. Identificar pacientes con infección por virus de hepatitis C no curada en las UADs.2. Analizar la adherencia estos pacientes a la consulta hospitalaria de hepatitis para su tratamiento.

    Metodología:1. Se cruzó información entre el DRAGO (historia clínica electrónica del Sistema Canario de

    Salud) para identificar pacientes con diagnóstico de hepatitis C, el CEDRO (registro de pacientes atendidos en las UAD), sitHepac (registro tratamientos con DAA para excluir los ya tratados) y el con la Tarjeta Sanitaria para excluir fallecidos.

    2. Se accedió a los registros de laboratorio de los pacientes identificados para conocer la situación del RNA del virus C (positivo, desconocido o negativo).

    3. Localización de los pacientes a través de la UAD a la que pertenecían, obtención de con-sentimiento para realizar la confirmación diagnóstica in situ mediante obtención de gota seca siempre que fuera posible, y derivación desde la UAD, tras intervención biospsicoso-cial, al hospital en el circuito habilitado para ello*.

    Resultados:Fueron identificados 227 pacientes con diagnóstico de infección por VHC en nuestra área de salud. Se excluyeron 3 pacientes por no disponer de datos de laboratorio para confirmar el diagnóstico previo de hepatitis C y 20 por tener diagnóstico de VIH; de estos últimos se informó a sus unidades terapéuticas. De los 204 pacientes incluidos finalmente, 76 tenían RNA positivo en su historial de laborato-rio, 39 no tenían determinación de RNA y otros 89 tenían último RNA negativo. La adherencia a la consulta específica de hepatitis ha sido de 91,7% (55 pacientes han iniciado tratamiento con DAA y solo 5 se han negado o no han acudido a la consulta). Veinte y seis pacientes están citados o pendientes de ser citados, 16 han abandonado el seguimiento por las UADs y 10 presentaron RNA negativo.

    Conclusiones:Nuestros resultados demuestran que la utilización de la información disponible en el SCS es una herramienta útil para la identificación rápida de pacientes de las UADs con hepatitis C no curada. Estos pacientes, siguiendo nuestra metodología, presentan una alta adherencia a la consulta específica para el tratamiento de la infección por hepatitis C, por lo que esta estrategia es útil en el objetivo de eliminación de hepatitis C en nuestra área de Salud.

    Ref.: *L. Santiago, S. Acosta, F. Perez-Hernández et al. GEHEP 2019. STLC Summit 2019.

  • INFECCIÓN POR VIRUS DE HEPATITIS C EN UNIDADES DE ATENCION AL DROGODEPEN-DIENTE. CIRCUITO DE ATENCION ESPECIFICO Y RESULTADOS DEL TRATAMIENTO.S. Acosta1, L.G. Santiago2, J.C. Fernández3, T. De la Rosa2, M. Lara4, P. Díaz5, A. Laserna2, A. Rodrí-guez2, R. Suárez6, M. Alfonso6, A. González1, T. Santana2, C.Hernández2, D. Galloway2, A. Estevez2, J. Alcoba4, A. Arencibia1, J. Merino5, F. Pérez-Hernández11Servicio de Digestivo. CHUNS Candelaria. 2Adicciones San Miguel. 3ANTAD. 4Servicio de Micro-biología. CHUNS Candelaria. 5Servicio de Farmacia CHUNS Candelaria. Tenerife. 6Enfermera Di-gestivo. CHUNS Candelaria.

    Introducción: La OMS tiene como objetivo eliminar la infección por virus de hepatitis C (VHC) antes de 2030. La disponibilidad de los antivirales de acción directa (DAA) como tratamien-to eficaz y seguro permite plantear este objetivo. La población atendida en las Unidades de Atención al Drogodependiente (UADs) tiene alta prevalencia de VHC y baja adhesión al sistema sanitario.

    Objetivos: 1. Evaluar la aplicabilidad de un circuito asistencial diseñado específicamente con el objetivo

    de eliminar VHC en pacientes atendidos en las UADs.2. Analizar las características de esta población.3. Conocer las tasas de curación (SVR) con este plan.

    Metodología: Estudio observacional y prospectivo basado en Práctica Clínica Real. Fueron analizadas las características basales de los pacientes (edad, sexo, experiencia o no con tra-tamientos previos, genotipo viral, estadio de fibrosis hepática) y la adherencia al tratamien-to (asistencia a la primera consulta hospitalaria, finalización del tratamiento, SVR). El circuito diseñado incluye: 1) Intervención biopsicosocial y extracción de sangre capilar (técnica de “gota seca”) en las UADs en usuarios con o sin diagnóstico previo (screening) de infección por VHC, 2) Determinación hospitalaria del RNA a partir de la muestra de sangre capilar extraída. Comunicación de resultados a las UADs y cita en las 3 semanas siguientes en una única consulta hospitalaria (historia clínica, analítica basal, elastografía hepática y dispensación del tratamiento), 3) Seguimiento, custodia, administración y vigilancia del tra-tamiento bajo observación en las UADs. 4) Confirmación de SVR mediante técnica de “gota seca” en las UADs o a través de venopunción en la consulta hospitalaria.

    Resultados: Han iniciado tratamiento 114 pacientes, mayoritariamente varones (90%), entre 40 y 60 años (media 49,6), naives al tratamiento (91%), con representación predominante de geno-tipo 1 a (41%), 3 (31%) y 4 (17%). Casi la mitad de ellos (44%) presentó fibrosis avanzada o cirrosis. El 94 % de los pacientes remitidos tras la extracción de “gota seca” acudió a la consulta hospitalaria (67/72 en la primera cita). En el 93% (71/76) de los pacientes que han llegado a final de tratamiento disponemos de carga viral negativa en ese momento. Hasta ahora, 27 pacientes han completado seguimiento, y de ellos en 25 (92,6 %) se ha demostrado SVR. No ha existido ningún fallo virológico (SVR 100% PP).

    Conclusiones:1. Un circuito específico basado en la actuación interdisciplinar y la atención a las necesida-

    des específicas de la población de las UADs consigue una adhesión a tratamiento de HCV superior al 90 %

    2. La población con HCV atendida en las UADs son mayoritariamente varones entre 40 y 60 años, naives y con elevada representación de genotipos 1 a, 3 y 4. Mas del 40 % tienen fibrosis avanzada o cirrosis.

    3. Acercando la atención al paciente de la UAD se consiguen tasas de curación (ITT) superio-res al 90 %.

  • HEPATITIS C EN PACIENTES CON ANTECEDENTES DE ADICCIONES: EPIDEMIOLOGIA DIFE-RENTE, RESULTADOS DE TRATAMIENTO EXCELENTES.A. Afonso1, A.Arencibia2, S.Acosta2, L.Santiago3, P.Diaz4, M.Lara5, A.González2, J.García2, G.Suárez6, F.Pérez Hernández21Medicina Interna, 2Digestivo. 3San Miguel Adicciones. 4Farmacia. 5Microbiología. Hospital Uni-versitario Nuestra Señora de la Candelaria. Tenerife. 6DGPAA.

    Antecedente:Los pacientes atendidos en las Unidades de Atención al Drogodependiente tienen mayor prevalencia de virus C. No existe mucha evidencia sobre su acceso al tratamiento y resulta-dos del mismo.

    Objetivos:

    1. Definir las características epidemiológicas y los resultados del tratamiento en la pobla-ción registrada en UADs (Unidades de Atención a la Drogodependencia) que hemos tra-tado con antivirales de acción directa (DAA).

    2. Comparar con una cohorte general tratada en el mismo período de tiempo.

    Material y Métodos:1. Criterios de inclusión: población con test RNA-VHC positivo tratada con DAA. 2. Se analizan 2 grupos: UADs (población registrada en UADs y/o en Centro Penitenciario) y

    PG (población general). 3. Variables: edad, sexo, genotipo viral, estadio de fibrosis, respuesta al tratamiento (SVR12).

    Utilizando el paquete estadístico SPSS versión 25. Variables continuas como medias ± DS, discretas como frecuencias (%). Correlación entre variables cualitativas mediante la Chi cua-drado de Pearson (significativa p

  • SORAFENIB EN EL TRATAMIENTO DEL CARCINOMA HEPATOCELULAR EN PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICADr. Javier Cabrera1, Dr. Jonás Rodríguez2, Dra. Paola Saiz2, Dr. Ildefonso Quiñones3, Dra. Elena Jiménez2, Dr. Woorym Chang3, Dra. Ana Cruz2, Dr. Jesús Rodríguez2, Dra. Andrea Navarro2, Dr. Carlos Rodríguez2, Dr. Alberto Monescillo2, Dr. José Miguel Marrero2, Dra. Ana Castellot2

    Universidad Las Palmas de Gran Canaria1. Hospital Universitario Insular Gran Canaria2. Hospital Universitario Dr. Negrín Gran Canaria3

    Introducción: El carcinoma hepatocelular (CHC) es la sexta neoplasia más frecuente del mundo y la tercera causa de mortalidad por cáncer. Asienta en pacientes con cirrosis hepá-tica (90%) independientemente de su causa. Sorafenib es la primera terapia sistémica eficaz en los pacientes que no se les puede realizar tratamientos con intención curativa (cirugía, trasplante hepático o tratamientos ablativos) ni paliativa (quimioembolización).

    Objetivos: Estudiar en práctica clínica real la población a la que se indica Sorafenib, el tiempo de supervivencia, de progresión sintomática, sus efectos adversos y las modifaciones de la medicación en pacientes tratados con Sorafenib por CHC en Gran Canaria.

    Metodología: Estudio retrospectivo, observacional, en pacientes cirróticos con CHC a los que se indica tratamiento con Sorafenib. Se revisaron historias clínicas de pacientes de los Servicios de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria (HUIGC) y Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín (HUGCDN), con indicación de Sorafe-nib desde el 2012 hasta finales del 2018. Se recogieron variables epidemiológicas, de función hepática, de historia y estadiaje del CHC, efectos adversos, modificaciones de dosis, morta-lidad y progresión sintomática.

    Resultados: 83 pacientes (64 varones, 78%, y 18 mujeres, 22%), siendo VHC (n=32) y alcohol (n=25) las causas más frecuentes de cirrosis hepática. El estadio Child-Pugh fue: A (66,2%), B (29,9%), C (3,9%). El estadio BCLC fue: B (40,2%), C (58,5%) y D (1,2%). 26 pacientes pre-sentaban metástasis (31,7%) y 26 trombosis portal (26,8%). 50 pacientes (60,2%) recibieron tratamiento previo: TACE (28,7%), ablativos percutáneos (21,1%), cirugía (12,5%). 39 pacientes presentaron efectos adversos (52,0%). La mediana de duración de tratamiento fue de 12 semanas. La mediana de tiempo hasta progresión sintomática: 3,6 meses y la de supervi-vencia: 6,1 meses. La diarrea fue el único factor predictivo independiente de supervivencia: expB: 0.446 CI95% (0.236;0.842).

    Conclusiones: Un tercio de los pacientes con CHC tratados con Sorafenib fueron Child B, sin mayor número de efectos secundarios ni modificaciones de tratamiento que los pacientes Child A. La supervivencia tendió a ser mayor en pacientes Child A que en Child B y la diarrea fue el único factor predictivo independiente de supervivencia.

  • BENEFICIO CLÍNICO DEL TRATAMIENTO DE LA HEPATITIS C CON ANTIVIRALES DE ACCIÓN DIRECTA EN PACIENTES CON CIRROSIS COMPENSADAFebles González AD1, Berge Garrido E1, Otón Nieto E1, Arencibia Almeida A1, Acosta López S1, García Solo de Zaldívar FJ1, González Dávila EF2, Pérez Hernández FA11Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria, Servicio de Aparato Digestivo. 2Univer-sidad de la La Laguna, Departamento de Estadística

    INTRODUCCIÓNLos antivirales de acción directa (AAD) contra el virus de la hepatitis C (VHC) consiguen la cu-ración virológica en más del 95 % de los pacientes. El hepatocarcinoma (HCC) es la principal causa de muerte en los pacientes con cirrosis por VHC. No se ha demostrado una disminu-ción de la incidencia de HCC a corto plazo con el uso de AAD.

    OBJETIVOEvaluar el impacto clínico de los AAD en pacientes con cirrosis compensada por VHC, duran-te un período de seguimiento de hasta 4 años.

    MÉTODOSEstudio retrospectivo observacional de pacientes con cirrosis compensada por VHC, trata-dos con AAD por nuestro hospital entre el 1/11/2014 y el 30/03/2019. Se analiza la evolución de la función hepática, el desarrollo de HCC y la aparición de descompensaciones clínicas durante el primer, segundo, tercer y cuarto año de seguimiento.

    RESULTADOSSe incluyeron 274 pacientes (edad media 56,74 años; 69,3% varones, mediana de seguimien-to de 31,85 meses). 18 pacientes desarrollaron HCC (9 en el primer año, 3 en el segundo, 4 en el tercero y 2 en el cuarto): incidencia en el primer año de 3,3%, incidencia media en los siguientes tres años de 1,8%, sin diferencias significativas (p=0,136). En el análisis multiva-riante, el grupo que desarrolla HCC tiene mayor edad media (62,56 vs 56,33 años; p=0,002), menores cifras de plaquetas basales (106500 vs 147660; p=0,029), y de albúmina basal (3803 vs 4222; p=0,038) y el 55,6% eran fumadores (p=0,028). Al tratarse de sujetos compensados con un MELD y un CHILD inicial bajos, en el grupo que no desarrolló HCC, no se objetivaron diferencias significativas entre el MELD y el CHILD basal y el final, tras el tratamiento con AAD. No obstante, sí que se observó una mejoría estadísticamente significativa de los ni-veles de albúmina (albúmina media basal 4219 vs albúmina media final 4664; p

  • EVEROLIMUS PERMITE UNA REDUCCION SIGNIFICATIVA Y SEGURA DE TACROLIMUS DU-RANTE EL PRIMER AÑO POST-TRASPLANTE HEPATICO Y MEJORA LA FUNCION RENAL: ES-TUDIO REDUCEMA. Gómez-Bravo1, M. Prieto2, G. Sánchez-Antolín3, L. Lladó4, A. Otero5, T. Serrano6, C. Jíménez7, M. García8, J. Santoyo9, A. González10, M. Navasa11*1HU Virgen del Rocío. Sevilla. 2HU La Fé. Valencia. 3HU Río Ortega. Valladolid. 4HU de Bellvitge. 5HU de A Coruña. 6HCU Lozano Blesa. Zaragoza. 7HU 12 de Octubre. Madrid. 8HU Ramón y Cajal. Madrid. 9HU Carlos Haya. Málaga. 10CHUNS Candelaria. Tenerife. 11H Clinic i Provincial. Barcelona. *En representación del grupo REDUCE, formado por 20 Unidades de Trasplante Hepático de España.

    Introducción: Un objetivo clave para optimizar los resultados a largo plazo del trasplante he-pático (TxH) es el desarrollo de estrategias de inmunosupresión (IMS) no nefrotóxicas que prevengan el rechazo agudo (RA) y a la vez permitan la reducción de niveles de inhibidores de calcineurina (ICN).

    Objetivos: Evaluar la evolución de la función renal durante el primer año post-TxH, compa-rando un régimen inmunosupresor basado en la minimización de tacrolimus (TAC) + everoli-mus (EVR) – grupo experimental (GEx)- vs una combinación de TAC + mofetil-micofenolato (MMF) – grupo control (GCo), en receptores de TxH de novo. Como objetivos secundarios: evaluar los cambios en la función renal a lo largo del seguimiento, la incidencia de RA y de proteinuria y otros efectos adversos (EA).

    Metodología: Estudio multicéntrico, aleatorizado, abierto, controlado y con 52 semanas de seguimiento, que enroló a 291 pacientes que recibieron un primer TxH y que fueron tratados con TAC y MMF durante 4 semanas, y entonces aleatorizados a una combinación de TAC con niveles reducidos (60 ml/min/1.73m2 en el momento de la aleatorización. Se evaluaron los datos clínicos y epidemiológicos, RA, supervivencia e incidencia de EA.

    Resultados: La población por intención de tratar fue de 211 pacientes (105 y 106 en GEx y GCo). Aunque el FGE medio fue más bajo en el GEx en la aleatorización (82.2+-28.5 vs 88.4+-34.3 ml/min/1.73m2), se incrementó a 86.1+-27.9 en el GEx y disminuyó a 83.2 ml/min/1.73m2 en el GCo en la semana 52, con cambios significativos en el FGE medio a lo largo del estudio. El porcentaje de pacientes que lograron beneficio terapéutico fue similar entre ambos gru-pos (81.9 vs 83.9%, p=0.6912). El GEx presentó una reducción del 30% y 41% en la exposición al TAC en las semanas 6 y 52, respectivamente, comparado al GCo. La incidencia de RA clíni-camente sospechado (17.1% vs 15.1%) y la supervivencia de los pacientes (94% vs 97%) fueron similares en ambos grupos. Una proporción similar de pacientes experimentaron EA. Protei-nuria y dislipemia fueron más comunes en el GE.

    Conclusiones: La combinación de EVR con niveles bajos de TAC permite una reducción sig-nificativa y segura del ICN en comparación con la combinación MMF y TAC en pacientes con TxH de novo durante el primer año post-TxH. Esta reducción se asoció con una mejoría significativa, aunque clínicamente moderada, en la evolución del FGE medio a lo largo del seguimiento. Esta reducción en la exposición a ICN podría permitir una reducción en la mor-bilidad relacionada con la IMS a largo plazo.

  • ÁCIDO OBETICÓLICO EN EL TRATAMIENTO DE LA COLANGITIS BILIAR PRIMARIA. EXPE-RIENCIA EN NUESTRO CENTROGarcía Solo de Zaldívar FJ1, Berge Garrido E1, Arencibia Almeida A1, Febles González AD1, Acosta Lopez S1, Otón Nieto E1, Moreno García A1, González Rodríguez A1, Díaz Ruiz P2, Pérez Hernández FA11Servicio de Aparato Digestivo; Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. 2Servicio de Farmacia; Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria.

    Introducción:El ácido obeticólico (OCA) es un tratamiento aprobado como segunda línea en la Colangitis Biliar Primaria (CBP) en combinación con ácido ursodesoxicólico (AUDC) en pacientes con respuesta bioquímica insuficiente al AUDC.

    Objetivo:• Valorar la respuesta bioquímica al tratamiento con AUDC+OCA en pacientes que no obtu-

    vieron respuesta bioquímica tras al menos un año de tratamiento con AUDC.• Valorar la tolerancia de estos pacientes al tratamiento con OCA.

    Material y métodos:Estudio observacional y descriptivo, que incluye a los pacientes que han recibido OCA en nuestro centro (de Junio 2018 a Octubre 2019). Indicado por criterios bioquímicos según criterios de Toronto, París II o Barcelona. Se evaluaron los parámetros clínicos y bioquímicos al diagnóstico de CBP; previo a inicio OCA; y a los 3, 6 y 12 meses de iniciar el tratamiento.

    ResultadosLos pacientes incluidos fueron 13, siendo mujeres el 84%, media de edad de 53 (rango 40-64) años. El 30% al diagnóstico tenían menos de 40 años. El lapso de tiempo hasta el inicio de OCA fue 9 años de media. La media de Fosfatasa Alcalina (FA) al diagnóstico de CBP fue 361 (rango 122-907). Al 79% se les realizó biopsia hepática. El 50% los pacientes tenían síntomas al diagnóstico, siendo los más frecuentes el prurito (30%) y la astenia (30%). La dosis media de AUDC fue de 1000mg/día. El 71% comenzó con UDCA el mismo año del diagnóstico. Previo al tratamiento con OCA el 100% pacientes cumplen criterios bioquímicos de no respuesta (To-ronto, Barcelona o París II). Presentaron respuesta bioquímica favorable según criterio de Toronto el 39% (5 de 13) a los 3 meses; el 40% (4 de 10) a los 6; y el 80% (4 de 5) a los 12 meses. En 6 de 10 pacientes, se aumenta la dosis a 10mg a los 6 meses.Previo al tratamiento con OCA, 6 pacientes referían prurito. Dos mejoran tras inicio de OCA, tres con antihistamínicos y uno con resincolestiramina.En 5 de los pacientes asintomáticos previo al inicio de OCA, el prurito aparece como efecto adverso (EA). Dos no precisan tratamiento, en uno se ajusta la dosis (5-10mg días alternos), y en otro se pautan antihistamínicos. Se suspende OCA en un paciente (tras 3 meses de tratamiento) por prurito intenso, tras no responder a medidas farmacológicas ni a ajuste de dosis.

    ConclusiónTras el inicio de tratamiento con OCA la FA muestra una tendencia descendente. 5 de 13 (39%) pacientes muestra criterios de respuesta bioquímica a los 3 meses; 4 de 10 (40%) a los 6 meses; y 4 de 5 (80%) a los 12 meses.El OCA muestra una aceptable tolerancia. El prurito es un EA frecuente del OCA, se controla con fármacos y/o ajuste de dosis.Se retira OCA en un caso por intolerancia.

  • “PAAF por ultrasonografía endoscópica como método diagnóstico del tumor del estroma gastrointestinal”Martínez Martín, M.S.; Betancor Hernández, L.; Ruiz del Pozo Lodo, A.; Castellot Martín, A.; Montecino Romanini, C.Servicio de Anatomía Patológica y Servicio de Digestivo C. H. U. Insular Materno-infantil de Gran Canaria.

    - Lesión submucosa a nivel gástrico, que mide 4 cm de dimensión máxima, con sospecha de tumor del estroma gastrointestinal vs. leiomioma, vs neoplasia maligna.

    - Se decidió realizar una PAAF ecodirigida de la lesión, con el patólogo presente en la sala de punciones, obteniéndose 23 portas con extensiones y muestra en medio líquido (cito-rich) para el estudio con citología líquida y bloque celular.

    En este caso la primera punción se realizó con una aguja de 25 procore, y se realizó una se-gunda punción con aguja 19 procore, con obtención de una muestra que se fijó en formol y se incluyó en parafina como una biopsia.

    Se compararon los resultados de las dos muestras con el objetivo de comprobar la rentabili-dad de dichas muestras para el estudio con técnicas de inmunohistoquímica y el diagnóstico definitivo de la lesión.

    Exponemos los mejores resultados que se han ido teniendo en la obtención de material para estudio tanto de las extensiones en portas, la inclusión en medio líquido de la muestra y en casos seleccionados, la realización con una aguja de punción de 19G procore, de toma de muestra que se fijó en formol y se incluyó en parafina como una microbiopsia.

  • PERFORACIÓN RECTAL POR CATÉTER DE DERIVACIÓN VENTRICULOPERITONEALG. Pérez Aguado, F. Hernández, EM García García, O. Dub Machado, N. Alemán Pérez.Servicio de Aparato Digestivo Hospital Doctor Negrín de Gran Canaria.

    El tratamiento de la hidrocefalia consiste en la implantación de un sistema derivativo. El ventriculoperitoneal es el más utilizado; por ser el método más seguro, sencillo y con menos complicaciones.Presentamos el caso de una paciente de 87 años portadora de una derivación ventriculo-peritoneal desde el año 2011 por una hidrocefalia normotensiva. La paciente se encuentra institucionalizada en una residencia donde evidencian la salida del extremo distal del catéter de la derivación a través del ano. Allí proceden a cortar el catéter, extraerlo y la derivan al servicio de Urgencias. Se encuentra asintomática. No se evidencia ni se palpa la salida del catéter. En la analítica destaca una elevación de la PCR a 188 sin leucocitosis. Se realizó TAC craneal y abdominal donde se constata la correcta colocación del catéter.

    Se solicita a Digestivo valoración mediante colonoscopia. Se realiza colonoscopia urgente hasta 30cm del margen anal no pudiendo progresar por inadecuada preparación intestinal, sin evidenciar el cuerpo extraño. A 10 cm del margen anal se aprecia perforación de la pared rectal de 15mm de diámetro. Se cerró con clip tipo OVESCO de 15mm con un buen resultado final. No se evidencia cuerpo extraño durante la exploración. Se decide retirar el catéter dado el alto riesgo de infección. Al día siguiente la paciente presenta nueva exteorización, comprobándose la salida del resto del catéter por el ano, pro-cediéndose a su extracción manual. La paciente no presentó clínica ni otras complicaciones.

    La perforación rectal iatrogénica y migración a través del colon de una derivación ventricu-loperitoneal es una complicación infrecuente. Se debe sospechar en pacientes portadores con dolor abdominal. En casos seleccionados, puede evitarse la cirugía mediante un cierre endoscópico de la perforación no evidenciada mediante pruebas de imagen.

    1. Vilallonga R, Vallribera F, Mañas MJ, Espin E. Perforación del colon por catéter de derivación ventriculoperitoneal. Cir Esp 2008; 83; 165-223.2. Yousfi MM, Jackson NS, Abbas M, Zimmerman RS, Fleischer DE. Bowel perforation complicating ventriculoperi-toneal shunt: case report and review. GIE Journal 2003; 58; 114-148.3. Pikoulis E et al. A Rare. Complication of a Ventriculoperitoneal Shunt Resolved by Colonoscopy. Endoscopy 2003; 35:463

  • COLONOSCOPIA DE CRIBADO DE CCR CON HALLAZGO INUSUALÁngel David Febles González1, Lucía Navazo Bermejo1, Mileidis San Juan Acosta1, Silvia Acosta López1, Francisco Javier García Solo de Zaldívar1, Silvia Morales González11Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria; Unidad de endoscopia digestiva

    INTRODUCCIÓN La fístula colecisto-cólica es una de las fístulas biliopancreáticas más infrecuentes y gene-ralmente se presenta como complicación de la enfermedad litiásica biliar. Presentamos el caso de una paciente de 77 años, asintomática y sin antecedentes personales de interés, que acude para realización de colonoscopia programada por SOH positiva y antecedentes familiares de cáncer colorrectal.

    ENDOSCOPIAEn colon transverso proximal, cerca del ángulo hepático, se observa área de mucosa ede-matizada con orificio fistuloso central con drenaje de pus y un cuerpo extraño impactado, que impresiona de ser un cálculo (con pigmentación biliar), observándose más contenido ocupando la luz del trayecto fistuloso. Se intenta su movilización, pero está impactado en el trayecto fistuloso, extrayendo sólo algunos fragmentos litiásicos. Resto de exploración sin otros hallazgos.Se realiza un TAC de abdomen tras la colonoscopia, objetivando una cole-litiasis con fístula colecistocolónica, sin abscesos asociados ni signos de colecistitis. Actual-mente la paciente está pendiente de cirugía.

    COMENTARIOS/CONCLUSIONESLa fístula colecisto-colónica se observa más frecuentemente en ancianos con comorbilida-des asociadas. Los pacientes pueden estar asintomáticos (como en nuestro caso) o presen-tar síntomas diversos como dispépticos, colecistitis, síndrome de malabsorción, sangrado gastrointestinal, colangitis, íleo biliar o pérdida de peso. La mayoría de los casos, se diagnos-tican en el propio acto quirúrgico, siendo el diagnóstico preoperatorio muy complicado. Las mejores técnicas diagnósticas son las radiológicas (TAC, ecografía), siendo raro su detección endoscópica. Consideramos de interés reportar este caso por su infrecuencia y el método inusual de diagnóstico.

    BIBLIOGRAFÍA1. Chipana Salinas MR, Casals Garrigó R, Eit. Fístula colecisto-cólica: Una complicación poco frecuente de la colecis-

    titis aguda litiásica o Cuello JJ, Griabal García M. Rev SCientifica 2015; 13(1): 38-42. 2. Velayos B, María Prieto J, Fernández L y González JM. Cholecystocolonic fistula diagnosed by colonoscopy in a

    symptom-free woman. Med Clin (Barc). 2013;140(9):4323. Jerusalén C, Simón MA.Cálculos biliares y sus complicaciones. En: Montoro MA, García Pagán JC,editores. Gas-

    troenterología y hepatología. Problemas comunes en la práctica clínica. 2ª edición. Madrid: Jarpyo editores,2012. p667-682

    4. Ostiz M, J.J. Vila, García Sanchotena JL, Ostiz S, Alaez I. Fístula colecistocólica: una causa poco frecuente de he-morragia digestiva baja. An. Sist. Sanit. Navar. 2012: 35 (3):511-515

  • MELANOCITOSIS ESOFÁGICA, A PROPÓSITO DE UN CASOÁngel David Febles González1, Lucía Navazo Bermejo1, Mileidis San Juan Acosta1, Silvia Acosta López1, Francisco Javier García Solo de Zaldívar1, Silvia Morales González11Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria; Unidad de endoscopia digestiva

    INTRODUCCIÓN La melanocitosis esofágica es una entidad benigna caracterizada por la proliferación mela-nocítica en la membrana basal del epitelio escamoso esofágico y el aumento de melanina en la mucosa. Presentamos el caso de un varón de 65 años con antecedentes personales de psoriasis y poliposis adenomatosa familiar (PAF) clásica, intervenido de colectomía subtotal con anastomosis ileorrectal, que acude para revisión endoscópica gástrica.

    ENDOSCOPIAEn esófago, a 30 cm de la arcada dentaria, se aprecia una lesión hipercrómica plana de co-loración negruzca de 7 x 4 mm, que se biopsia (imágenes 1 y 2). En estómago hay pólipos hiperplásicos aislados y en segunda porción duodenal, se objetiva algún pólipo milimétrico que se extirpa. El estudio histológico de la lesión esofágica, presenta un aumento focal de melanocitos dendríticos a nivel de capas basales compatible con melanocitosis esofágica

    COMENTARIOS/CONCLUSIONES La melanocitosis esofágica tiene una etiología y patogenia desconocidas en la actualidad. Su localización es más frecuente en tercio medio y distal del esófago. Por ello se postula que el reflujo gastroesofágico podría tener un papel, generando un estímulo crónico que induce una respuesta epitelial con mayor producción de melanocitos y melanina. Presentamos este caso clínico por su rareza. Sólo hay 30 casos publicados en la literatura y fundamentalmente en población india y japonesa, siendo extremadamente infrecuente en la población occiden-tal con 5 casos reportados. No está claro que pueda malignizar ni la necesidad de realizar un seguimiento, que en nuestro caso se hará por la PAF

    BIBLIOGRAFÍA1. Chang F, MD, Deere H. Esophageal Melanocytosis Morphologic Features and Review of the Literature. Arch

    Pathol Lab Med. 2006:130:552–5572. Cardosoa C, Freirea R, Gamitoa É, Quintanab C, Cremersa I, Oliveiraa AP. Esophageal melanocytosis GE J Port

    Gastrenterol. 2012;19(3):158-1593. Maroya B, Baylacb F. Primary malignant esophageal melanoma arising from localized benign melanocytosis. Clin

    Res Hepatol Gastroenterol. 2013; 37(2):65-674. Jones BH, Fleischer DE, De Petris G, Heigh RI, D. Shiff A. Esophageal melanocytosis in the setting of Addison’s

    disease. Gastrointest Endosc. 2005; 61(3):485-487

  • NOTAS

  • NOTAS

  • NOTAS

  • NOTAS

  • Secretaría Técnica:Magna Congresos S.L.Avd. Los Menceyes, 293, 2ºA. 38320, La LagunaTel.: 922 656 262 · [email protected]

    Evento Librede humo de tabaco

    CON EL RECONOCIMIENTO DE INTERÉS SANITARIODE LA CONSEJERÍA DE SANIDAD DEL GOBIERNO DE CANARIAS