comisión nacional de acreditación de sesiones/actan1484.pdf · producción de conocimiento y a la...

45

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado
Page 2: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado
Page 3: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado
Page 4: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado
Page 5: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado
Page 6: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado
Page 7: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado
Page 8: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Educación BásicaUniversidad Alberto Hurtado

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

6 años Qualitas 14/11/2013 14/11/2019

Page 9: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad Alberto Hurtado.

Nombre de la Carrera Educación Básica.

Título / Grado que otorga

Profesor (a) de Educación Básica.Mención: Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y CienciasNaturales (dos de cuatro).Licenciado en Educación.

Sede(s); Jornada(s); Modalidad(es) Santiago. Diurna. Presencial.

Duración 10 semestres (5 años).

Año de inicio 2002.

2

Page 10: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ORIGEN

• Creada en el año 2001.

DEPENDENCIA

• Facultad de Educación

• Departamento de

Pedagogía Inicial y

Básica.

REDISEÑOS

• 2012 cambio de malla.

ACREDITACIONES

• 2009 (4 años).

• 2013 (6 años).

• Agencia Qualitas.

OTROS

• Acreditación

Institucional de 5 años

hasta 12/2019 en todas

las áreas.

• PMI (2016-2018).

• Perfil Intermedio.

• Evaluación de

certificación.

• SCT

Carrera de Educación Básica

CONTEXTO DE LA CARRERA

3

Page 11: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

EDUCACIÓN BÁSICA / UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADOSEDE SANTIAGO - DIURNO - PRESENCIAL

CIFRAS GENERALES

4

Indicadores Académicos

MATRÍCULA Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Matrícula nueva ingreso regular 46 43 52 -

Matrícula nueva ingreso especial 8 8 4 -

Matrícula total primer año 54 51 56 44

Matrícula total 187 187 196 195

RETENCIÓN Cohorte 2015 Cohorte 2016 Cohorte 2017 Cohorte 2018

Tasa retención 1er año 88% 77,7% 92,1% 92,8%

Tasa retención 3er año 66% 66,6% - -

TITULACIÓN Cohorte 2010 Cohorte 2011 Cohorte 2012 Cohorte 2013

Titulación teórica (5 años) 29,3% 27,3% 15,1% 22,5%

Titulación oportuna (+1) 34,5% 48,5% 30,2% -

Titulación acumulada a la fecha 39,4% 51,5% - -

Page 12: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

5

DOCENTES 2015 2016 2017 2018

Académicos de 44 hrs. 4 4 4 4

Académicos de 22-43 hrs. 20 19 12 18

Académicos menos de 22hrs. 23 24 36 30

TOTAL 47 47 52 52

Cantidad Doctores 11 8 9 10

Cantidad Magister 25 28 31 30

TOTAL 36 36 40 40

% académicos c/postgrado 76,5% 76,5% 76,9% 76,9%

NUCLEO DOCENTE

DOCENTES 2019

Académicos jornada completa (40 hrs) 1

Académicos jornada parcial (20 hrs) 5

TOTAL 6

Cantidad Doctores 2

Cantidad Magister 4

% académicos con postgrado 100%

EDUCACIÓN BÁSICA / UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADOSEDE SANTIAGO - DIURNO - PRESENCIAL

PLANTEL Y NÚCLEO DOCENTE

Page 13: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

6

Page 14: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDO

• El Perfil de egreso es atingente al nivel educacional para el cual está orientado; y esta directamente relacionado con el Marco dela Buena Enseñanza (2003). En el año 2016 se elabora un perfil intermedio y la evaluación de este. Se proyecta una reformulacióndel perfil de egreso para el 2020 en el contexto del PMI UAH150.

• Existen mecanismos de monitoreo del perfil de egreso, con varias actividades e instrumentos de recolección de datos: Análisis deprogramas de asignaturas, elaboración y análisis de informes de docencia (semestrales) y notas de asignaturas, círculos deintegración (bi-semestrales) y entrevistas a actores. Asimismo, el logro del perfil de egreso se mide a través de la evaluacióndiagnóstica de habilidades básicas, evaluación del perfil intermedio, y evaluaciones terminales.

• El Plan de estudios presenta sellos distintivos y la doble mención en dos áreas curriculares, pudiendo ser Lenguaje yComunicación, Matemática, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.

• El modelo de práctica, y la formación que entrega la carrera, se basa en una vinculación entre la teoría y la práctica, sedesarrollan en una línea formativa denominada Experiencias Laborales (ELAB), actividad curricular que se inicia al comienzo del 5ºsemestre de formación (tercer año), finalizando el 10º semestre con la Práctica Profesional, las cuales se relacionan directamentecon las dos menciones seleccionadas por los y las estudiantes. Vinculados a esta línea de práctica, están los talleres reflexivos.

• Tanto en el perfil de egreso como en el plan de estudio se incluyen capacidades y objetivos de formación que apuntan a los finesjusticia social, formación reflexiva y ética, así como también en las estrategias pedagógicas de enseñanza y de evaluación seintegran los fines de excelencia académica que le son propios a los principios formativos de la UAH.

• La carrera de Educación Básica orienta sus procesos de vinculación con el medio, a partir de las políticas institucionales. Lacarrera en conjunto con el Departamento y la Facultad, desarrollan las actividades de VCM a través de: Experiencias Laborales(ELAB), Aprendizaje + Servicio, Actividades extracurriculares.

7

Page 15: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

Fortalezas

- Dentro del plan de estudio sedestacan las experiencias laboralesfundamentalmente por la relaciónque establecen con la realidad y elcontexto educativo.

- La buena percepción que tienen lossostenedores y jefes de UTP de laincorporación y el aporte de losestudiantes en su práctica deobservación, acercamiento a lainstitución educativa .

- La metodología Aprendizaje - Servicioque combina lo aprendido en aulacon una experiencia práctica deservicio, lo que permite una mayorformación en responsabilidad socialde los estudiantes.

Debilidades

- Falta de sistematización de la información obtenida respecto del logro de lospropósitos de la carrera así como, de la sistematización oportuna de resultadosadquiridos de las diversas evaluaciones que se realizan del plan de estudio y mallacurricular.

- Si bien se declara que existe autonomía entre las normativas propiamenteinstitucionales y las facultades, en este marco, los cambios demandados por lacarrera no se han podido realizar con la celeridad requerida.

- El perfil de egreso presenta debilidades referidas a: carencia de característicasdistintivas respecto del sello institucional por su referencia al Marco para la buenaenseñanza y a las menciones que se ofertan; insuficiente conocimiento de este porparte de estudiantes y egresados y; débil participación demedio para suretroalimentación, pese a que la carrera cuenta con el ELAB, instancia clave l queentrega insumos para esto debido a que se espera la innovación curricular parasistematizar los cambios requeridos.

- Si bien se señala la intención de ampliar el repertorio de acciones vinculadas a lasprácticas en las programaciones de las asignaturas de los semestres 1, 2 y 3Introducción a la Educación, Historia de la Educación y Realidad Educacional Chilena,no se observan actividades relevantes que den cuenta de la existencia de prácticastempranas.

- Los conocimientos que obtienen los profesores/as en formación respecto decontenidos para el Primer Ciclo Básico, NEE e Interculturalidad, son insuficientes paraatender la realidad actual del sistema escolar.

- La bidireccionalidad de la carrera es insuficiente ya que no se cuenta con accionesmancomunadas entre la universidad y la comunidad escolar. 8

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

Page 16: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

MALLA CURRICULAR

9

Page 17: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDO

La Unidad y la carrera está inserta en una estructura organizacional que le permite una adecuada gestión administrativa y de ladocencia, a través de la existencia de normativas y reglamentación institucional que le dan estabilidad y sustentabilidad en eltiempo.

Cuenta con el Director de Departamento de Pedagogía Inicial y Básica que tiene por finalidad homogeneizar los gobiernosinstitucionales de las unidades académicas, una Dirección de Carrera, un Equipo de Gestión Académica y el Comité Curricular quetiene docentes encargados de coordinar todas las áreas de formación, una Coordinadora de Carrera, una Coordinadora deExperiencias Laborales y la Secretaria del Departamento de Pedagogía Inicial.

Respecto al núcleo docente conformado por 1 jornada completa y 5 medias jornadas, asumen una alta demanda de trabajo ya queparalelamente con la docencia, cumplen roles de gestión a través de la participación en el Comité Curricular, Coordinaciones deÁreas, Supervisión de Práctica, entre otros.

Existen a nivel central medios informáticos que apoyan de manera eficiente los sistemas de información, gestión académica yadministrativa. La Biblioteca cuenta con tecnologías de apoyo, como instalaciones y personal necesarios para apoyar el desarrollo dela carrera. La mayoría de los espacios utilizados por la carrera son compartidos a nivel institucional.

En cuanto a la participación estudiantil la UAH define tres ámbitos sobre los que la sustenta: la “vida política”, la “vida asociativacon fines sociales” y la “espiritualidad” para lo que cuenta con unidades y mecanismos que permiten difundir entre los estudiantesinformación específica sobre servicios y beneficios institucionales y del Estado, a través de distintas unidades institucionales queapoyan estos procesos.

Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado conocimiento en elámbito de las prácticas pedagógicas, lectura y escritura inicial, didáctica de la matemática, historia, identidad de género, inclusión,interculturalidad, entre otras, lo que impacta en la formación de los estudiantes.

10

Page 18: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

Fortalezas

• La carrera ha establecido a través de instanciasformales, una dinámica de trabajo con laorganización estudiantil, orientado a resolver lasprincipales demandas de las y los estudiantes.

• La política de incentivos y promoción de lainvestigación, que incluso incorpora a losacadémicos colaboradores contratados a honorarios,ha permitido avanzar en productividad científica y eldesarrollo de conocimientos con impacto directo enla formación del profesor de educación básica.

Debilidades

• Falta de dotación de profesores de formación en Educación Básica, deplanta y con jornada completa.

• Existe una falta de comunicación y participación entre la carrera yprofesores guías de práctica, lo que a veces entrampa los procesos,especialmente en la evaluación del perfil de egreso y el plan deestudio.

• Débil infraestructura que permita actividades físicas, de esparcimientoy acceso universal: el espacio físico impide el desarrollo de actividadesdeportivas y recreativas. Los espacios demandados por los estudiantespara realizar sus tareas y actividades complementarias a la docenciason insuficientes. No existen suficientes accesos para estudiantes concapacidades motoras disminuidas.

• Carencia de materiales didácticos y artísticos y espacios para eldesarrollo del área de arte.

• Escasa productividad en cuanto a materiales, medios y recursos deapoyo a la docencia.

11

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Page 19: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDO

• La tasa de retención al primer año es de 87,6% entre los años 2015 y 2018. En cuanto a la reprobación de asignaturas, el mayorporcentaje de se ubica principalmente en el ciclo básico de la carrera (dos primeros años) y específicamente en el primersemestre.

• La tasa de titulación oportuna por cohorte en la carrera muestran un bajo resultado promedio 49% /2011 y 30% /2012, lo quese explicaría por las exigencias de la antigua malla; sin embargo, la implementación del nuevo plan tampoco ha significado unmejoramiento significativo de esos resultados.

• La carrera declara una alta empleabilidad de estudiantes desde los primeros meses del egreso, lo que implicaría un 91% de losencuestados en 2017. Según datos obtenidos de el sitio web mifuturo.cl la carrera tiene una empleabilidad del 84,7%.

• Evaluación Nacional Diagnóstica 2018 los estudiantes logran 104,5 puntos promedio, lo que resulta ser levemente superior alpromedio nacional de 99,7; en este caso, la concentración de estudiantes está en el rango de 96,9 a 109,9 puntos. En las pruebasde conocimientos didácticos disciplinarios de matemática el porcentaje de logro fue de 64,0% superior al 47,5% promedionacional; en lenguaje el porcentaje de logro fue de 61,0% superior al 59,3 % promedio nacional; en Ciencias Naturales elporcentaje de logro fue de 51,9 % igual al promedio nacional; y en Ciencias Sociales el porcentaje de logro fue de 45,4%inferior al 48,5 % promedio nacional.

• El plan de mejoramiento constituye una adecuada hoja de ruta; mejor sistematización de la información, efectividad y uso deprocedimientos e instrumentos, rediseño del proyecto a nivel curricular, mejor uso de los tiempos, entre otros, han sidoidentificados por la carrera como prioridades de gestión y cambio; sin embargo, no compromete recursos institucionales.

12

Fortalezas

• Una adecuada y valorada política de puertasabiertas que permite identificar y generar apoyospara los estudiantes

Debilidades

• Baja tasa de titulación oportuna por cohorte.

• Falta sistematización y priorización de una gran cantidad deinformación disponible, en función de los ajustes y cambios que losmismos actores perciben como necesaria.

• Dentro del plan de mejora de la carrera no se presentan los montosasociados con las actividades propuestas para el mejoramientocontinuo de ésta.

Page 20: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

REFLEXIONES RESPECTO A CUMPLIMIENTO LEY 20.903

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

La evaluación diagnóstica es parte del Programa de Competencias Habilitantes de la UAH y considera cuatro áreas: Lengua Materna(comprensión lectora y escritura); Lenguaje Matemático; Lengua Extranjera (preferentemente inglés) y Tecnologías de laInformación y Comunicación (I.A, p.136). A partir de los resultados en esta evaluación de entrada, la carrera ha implementado 3cursos: Lenguaje Oral y Escrito, y 4 cursos de Matemática en los dos primeros años o ciclo básico de formación.

Los 27 estudiantes de la carrera que rindieron la “Prueba de Conocimientos Pedagógicos Generales (PCPG)”, logran 104,5 puntospromedio, lo que resulta ser levemente superior al promedio nacional de 99,7; en este caso, la concentración de estudiantes está enel rango de 96,9 a 109,9 puntos, el 37,0% del total de estudiantes está bajo el promedio nacional.

Requisitos de admisión

Puntaje ponderado mínimo de postulación de 500 puntos y puntaje promedio de L. y M. de 515 puntos. Para el ingreso regular lasponderaciones establecidas son: NEM: 15%, Ranking: 20%, Leng. y Com: 30%, Mat: 20%, Hist. y Cs. Soc: 15% y Cs. Nat: 15%. Lospuntajes PSU promedio en los últimos años han variado de 538 (2016) a 544 (2018), el promedio ponderado en cambio ha variadode 539 (2016) a 536 (2018). Al 2019.

Ingreso especial corresponden a casos el cambio de universidad, la admisión de estudiantes extranjeros, egresados o titulados deuniversidades extranjeras, cambio interno de carrera, carreras paralelas y estudiantes que han rendido pruebas internacionales,entre otros requisitos. Todos cumplen con los requisitos de la Ley 20.903

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

Existen 16 convenios firmados con fundaciones, sociedades y corporaciones educacionales.

13

Page 21: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR7 debilidades proceso anterior/ 2 superadas/ 2 en proceso / 3 no superadas

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

1. El egresado de la carrera de educación básica posee, en lapráctica, un rasgo que no es explicitado claramente con mayorpropiedad en la letra escrita del perfil de egreso y que tiene quever con el sentido humanista y al de servicio.

La redacción de perfil de egreso vigente, al considerar un aspecto

directamente relacionado al Marco de la Buena Enseñanza (2003)

no permite asumir las particularidades propias del sello

institucional. No superada.

2. Se requiere definir con mayor propiedad el modelo curricular ysus características, determinando qué se toma del modelo porcompetencias y qué se mantiene del modelo por objetivos u otro.Del mismo modo se necesita definir y explicitar el sistema dual deformación en las experiencias laborales. Junto con ello, describircon mayor exhaustividad las fortalezas de este modelo aplicado ala formación docente y su proyección operativa hacia el diseñocurricular de la carrera en coherencia con el perfil de egreso.

Todos los procesos de reformulación del modelo curricular se

prevén para el año 2020, lo que se ratifica en el informe de

autoevaluación, específicamente en la descripción de las acciones

emprendidas, lo cual se pudo evidenciar durante la visita. No

superada.

3. Se necesita organizar un diseño de evaluación curricular delplan de estudios vigente, sistematizando los procesos ya iniciadostales como: trabajos en los círculos de integración, informes deacadémicos, evaluación docente de los estudiantes, síntesis decompetencias evaluadas en el proceso de titulación y licenciatura,portafolio del egresado, entre otros. Trabajos todos que, sinduda, evalúan la formación profesional, pero que organizados enun diseño gradual y sistemático completarían el proceso encuestión.”

Si bien se desarrollan procesos evaluativos no se aprecia un

avance sustantivo en la sistematización de la información que

recaba la Carrera. No superada.

14

Page 22: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

4. Un aspecto que no fue considerado en el Informe deAutoevaluación, tiene que ver con definir desde el plan deestudios la Línea de asignaturas que conduce al grado delicenciado en educación. De la lectura de la malla curricular esposible inferir aquellas asignaturas que definen la Línea, portanto, se hace necesario describir y explicitar esta dimensión[línea de práctica] en la presentación descriptiva del plan deestudios.

Si bien la Carrera reconoce la situación relacionada con la

obtención de la Licenciatura, aspecto que ha sido identificado por

diversos actores, entre ellos, académicos, estudiantes y titulados,

las definiciones y modificaciones a esto, están comprometidas en

las acciones desarrolladas en el PMI, que involucra el rediseño de

la Carrera para el año 2020, declarado en el Informe de

Autoevaluación. En proceso de superación.

5. La Universidad cuenta con un valioso sistema de bibliotecas ycampus virtual, como recursos para el apoyo a los procesos deenseñanza aprendizaje. Se hace necesario renovar, modernizar yaumentar la cantidad de equipos tecnológicos para satisfacer lasnecesidades de los estudiantes en su proceso formativo. Delmismo modo resulta necesario optimizar el funcionamiento de laplataforma SIGA de interacción con la comunidad educativa.

Se han implementado nuevos laboratorios computacionales los

que utiliza la carrera para las asignaturas de Comunicación Escrita

e Inglés. Por otra parte, en las salas de computación. se han ido

incrementando la cantidad de terminales para uso de los

estudiantes.

Aún se observan inconvenientes en el acceso a la plataforma

SIGA, específicamente para estudiantes en algunos períodos clave

del año, y poca utilización por parte de académicos/as. En

proceso de superación.

15

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR7 debilidades proceso anterior/ 2 superadas/ 2 en proceso / 3 no superada

Page 23: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

6. En la actualidad los recursos humanos especificados en ladotación del personal académico son suficientes para satisfacerlas demandas de la carrera. Sin embargo, como consecuencia delrediseño del plan 2012, se requiere aumentar los profesoresespecialistas de ciencias naturales y sociales en los niveles decuarto y quinto año. Además, existe un número importante deprofesores a honorarios, situación que interfiere en laconstitución de los equipos de trabajo y de coordinación, asuntoque podría comprometer la calidad de la docencia. Al respecto launidad se plantea el desafío de incrementar su plantaacadémica.”

Se realizó la contratación de profesores especialistas de ciencias

naturales y sociales. La carrera cuenta con 7 profesionales de los

cuales 4 coordinan las áreas disciplinares propias de las

menciones ofertadas, así como también para la coordinación de

las ELAB y proceso de titulación. Superada.

7. En el área de la investigación educacional el desarrollo de launiversidad es significativo y representativo a nivel nacional einternacional. Sin embargo, la investigación educacional en lacarrera es menor. La unidad desde su dimensión teórico/prácticaproduce un significativo cúmulo de conocimiento respecto de laformación docente de educación básica, el que deberíacanalizarlo para generar conocimiento científico a través de lainvestigación. En la práctica debido a las variadas tareas dedocencia y administración, los profesores no disponen del tiempopara asumir esta dimensión. Le corresponde a la gestión directivaconsiderar las estrategias para superar este desafío.

Actualmente se cuenta con una política de incentivos y

promoción a la investigación, así como también la posibilidad de

incorporar a los académicos colaboradores contratados a

honorarios, a estas actividades académicas. Superada.

16

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR7 debilidades proceso anterior/ 2 superadas/ 2 en proceso / 3 no superada

Page 24: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ANEXOS

17

Page 25: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

PRESENTACIÓN

COMITÉ DE PARES

Integrante Profesión Institución/Cargo

Elisa Soto; Presidenta Profesora Educación Básica PUC

Auristela Hormazabal; Par Profesora Educación Básica UPLA

Héctor Cárcamo; Par Profesor Educación Básica UACH

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIAL

Integrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González Profesora de Educación General Básica.Profesional Visitas de Aprendizaje, Agencia de Calidad de laEducación.

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Académica Fac. de Cs. De la Educación, Universidad de PlayaAncha.

Paula Riquelme BravoProfesora de Educación Diferencialmención Retardo Mental.

Directora General de Pregrado, Universidad Andrés Bello.

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación BásicaAcadémica Escuela de Pedagogía, Pontificia UniversidadCatólica de Valparaíso.

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Profesora Asociada Facultad de Educación, PontificiaUniversidad Católica de Chile.

Guillermo Williamson Castro Licenciado en EducaciónProfesor Asociado Departamento Educación, Universidad deLa Frontera.

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en EducaciónDiferencial mención Deficiencia Mental.

Profesora de Educación Diferencial en colegio. 18

Page 26: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

GRACIAS

19

Page 27: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ACREDITACIÓN DE PREGRADO

Carrera de Educación ParvulariaUniversidad Adventista de Chile

Comité de Educación Parvularia, Básica y Diferencial

Situación actual de acreditación:

Años de Acreditación Agencia AcreditadoraInicio de vigencia de

acreditaciónTérmino de vigencia de

acreditación

5 Acreditacción 07/11/2014 07/11/2019

Page 28: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

DATOS BÁSICOS DE LA CARRERA

Institución Universidad Adventista de Chile

Nombre de la Carrera Educación Parvularia

Título / Grado que otorgaEducador de Párvulos.

Licenciatura en Educación.

Sede(s); Jornada(s); Modalidad(es) Chillán. Diurno. Presencial.

DuraciónPlan de estudio 2014: 8 semestres.

Plan de estudio 2018: 10 semestres.

Año de inicio 2004.

2

Page 29: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ORIGEN

• Año 2003/4

DEPENDENCIA

• Facultad de Educación y Ciencias Sociales

REDISEÑOS

• Año 2011/2014

• Año 2018

ACREDITACIONES

• 2010: 4 años

• 2014: 5 años

OTROS

• Universidad acreditada por 4

años (2023)´: gestion, docencia

pregrado y VCM.

• Institución de características

confesionales

• SCT

Carrera de Educación ParvulariaUniversidad Adventista de Chile

CONTEXTO DE LA CARRERA

3

Page 30: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

EDUCACIÓN PARVULARIA/ U. ADVENTISTASEDE CHILLÁN - DIURNO – PRESENCIAL

CIFRAS GENERALES

4

Indicadores Académicos

MATRÍCULA Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019

Matrícula regular primer año 17 11 10 7

Matrícula total 93 87 72 48

RETENCIÓN Cohorte 2015 Cohorte 2016 Cohorte 2017 Cohorte 2018

Tasa retención 1er año 92,3% 82,3% 81,8% 100%

Tasa retención 3er año 76,9% 70,5% - -

TITULACIÓN Cohorte 2012 Cohorte 2013 Cohorte 2014 Cohorte 2015

Titulación teórica (4 años) 37,5% 33,3% 25,9% 65,3%

Titulación oportuna (+1) 62,5% 80,9% 66,6% -

Titulación acumulada a la fecha 62,5% 80,9% - -

*Hasta 2017 el plan de estudio tuvo una duración teórica de cuatro años.

Page 31: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

5

DOCENTES 2015 2016 2017 2018

Académicos de 44 hrs. 6 8 9 14

Académicos de 22-43 hrs. 16 10 16 7

Académicos menos de 22hrs. 1 3 1 2

TOTAL 23 21 26 23

Cantidad Doctores 2 0 0 1

Cantidad Magister 14 15 17 13

TOTAL 16 15 17 14

% académicos c/postgrado 69,5% 71,4% 65,3% 60,8%

NUCLEO DOCENTE

DOCENTES 2019

Académicos jornada completa 3

Académicos jornada parcial (+22 hrs.) 0

TOTAL 3

Cantidad Doctores 0

Cantidad Magister 3

% académicos con postgrado 100%

EDUCACIÓN PARVULARIA/ U. ADVENTISTASEDE CHILLÁN - DIURNO – PRESENCIAL

CIFRAS GENERALES

Page 32: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ANÁLISIS POR DIMENSIONES

JUICIOS EVALUATIVOS COMITÉ DE ÁREA

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CARRERAS DE EDUCACIÓN

6

Page 33: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDA

En la actualidad la carrera cuenta con dos planes de estudio vigentes (2014 y 2018). Este último con 61 asignaturas en 5 años yestructurado en torno a las siguientes áreas: espiritual, general, especialidad, profesional y práctica.

El perfil de egreso y plan de estudios han transitando desde un enfoque por objetivos a un modelo curricular orientado al logro decompetencias (*26 competencias, 4 Sello, 8 Genéricas, 8 Profesionales y 6 Disciplinares). El perfil no distingue competencias para laformación del Licenciado en Educación, ni una línea formativa conducente al grado. Se declara la incorporación de aspectos talescomo: Habilidades para la adquisición de la segunda lengua inglés, despliegue de Artes Escénicas, Neurociencias y certificación enExpresión Musical para la Primera Infancia.

Los egresados pueden desempeñarse, además de educadores, como docente en Centros de Formación Técnica y generar y/oparticipar en diversos programas y proyectos no profesionales, de tipo comunicacionales, tecnológicos y de producción de materialesdidácticos, entre otros. No se observa una evaluación progresiva del logro del perfil de egreso, más bien existe un seguimientoacadémico relacionado con indicadores progresión académica, retención y aspectos del desarrollo de los cursos.

Las prácticas promueven el acercamiento a establecimientos rurales y urbanos, particulares subvencionados y municipalizados através de proyectos de Aprendizaje y Servicio (ApS), y Proyectos de intervención que enfatizan en un tipo de intervención (tresprimeras centradas en la observación y la reflexión y las siete restantes al desarrollo de actividades). Los programas de asignaturasmuestran la distribución de horas teóricas, prácticas y lectivas, sin considerar el trabajo autónomo del estudiante.

La vinculación con el medio se desarrolla a través de las asignaturas, un taller (‘Creciendo y aprendiendo juntos’) y un Centro deobservación de EPA.

Fortalezas

• Se cuenta con Centro de Observación de EducaciónParvularia.

Debilidades

• En la siguiente página….

7

Page 34: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

I. DIMENSIÓN PROPÓSITOS E INSTITUCIONALIDAD DE LA CARRERA

Debilidades

• Inexistencia de una línea formativa conducente al grado de Licenciado y el perfil de egreso no distingue competencias para laformación del Licenciado en Educación.

• El Perfil con alto número de competencias, formuladas con diversa nomenclatura (objetivos y desempeños).

• El programa formativo no precisa su vinculación con los objetivos de la carrera y la declaración del campo ocupacional (programasno profesionales).

• La carrera no evidencia seguimiento de los procesos formativos que se encuentran disponibles en diversos instrumentos ysoportes institucionales.

• No se observa la integración de las competencias genéricas (8) en el plan de formación especialmente en la línea de formacióngeneral (seis asignaturas, 4 de ellas son asignaturas complementarias

• Modelo de Práctica que muestra la estructura de las prácticas, sin fundamentación. Inexistencia de reglamento específico para lasprácticas pedagógicas en sus distintos niveles.

• El plan de estudio carece de documentación relativa a los requisitos y procedimiento acerca de la certificación en ExpresiónMusical para la Primera infancia.

• Inexistente evaluación del trabajo autónomo del estudiante en la distribución de la carga académica.

• La vinculación con el medio es escasa en el campo laboral propio.

8

Page 35: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

9

MALLA CURRICULAR 2011 EDUCACIÓN PARVULARIA

Page 36: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

10

MALLA CURRICULAR 2018 EDUCACIÓN PARVULARIA

Page 37: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

II. DIMENSIÓN CONDICIONES DE OPERACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: MAYORMENTE CUMPLIDA

En relación a la caracterización de la planta docente, se declara 23 docentes adscritos, el 74% de ellos desarrolla labores en jornadacompleta, el 61% de los docentes posee grado de Magíster y/o Doctor. De la totalidad de docentes informados, son 3 los quecumplen funciones en el núcleo de la carrera.

Existencia formal de convenios con instituciones educativas para que los estudiantes realicen sus actividades de formación práctica.

La Institución está implementando mecanismos de incentivo para que sus docentes se perfeccionen y desarrollen investigación, perosus resultados son aún incipientes.

Los espacios para el aprendizaje son propicios para el desarrollo del proyecto educativo. Se cuenta a nivel institucional con unsistema de residencia estudiantil (4).

Fortalezas

Se dispone de residenciasestudiantiles con capacidadpara 285 estudiantes.

Debilidades

Equipo docente conformado en un alto porcentaje por profesores instructores. Bajoporcentaje de académicos con postgrado para atender necesidades de investigación,especialmente en el ámbito de especialidad.

Escasas redes de colaboración en la especialidad.

Insuficiente productividad de material educativo que contribuya al proceso deenseñanza/aprendizaje de la carrera.

Se declaran líneas investigativas, con bajo nivel de producción de conocimientoen la especialidad.

11

Page 38: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

III. DIMENSIÓN RESULTADOS Y CAPACIDAD DE AUTORREGULACIÓN

Cumplimiento general de la dimensión: PARCIALMENTE CUMPLIDA

La Carrera se adscribe a las especificaciones para regular la admisión a las carreras de pedagogía estipuladas en la Ley 20.903 para eltramo inicial. Se cuenta, además, con el programa “Elige pedagogía UnACH”, reconocido por el Ministerio de Educación. En el últimoproceso dicho programa aportó el 31% de la matricula de la carrera. La admisión los últimos tres años ha involucionado de 17estudiantes el año 2016 a 7 estudiantes el año 2019.

La titulación oportuna es de un 70,3% (cohortes 2012-14). La retención de primer año para cohorte 2018 es de un 100%; la tasa deretención de tercer año, para la cohorte 2016, es de un 70,5%.

Los estudiantes de la carrera rindieron la END el año 2018 (15); el puntaje promedio alcanzado en la Prueba de ConocimientoPedagógicos Generales fue de 97,9 encontrándose bajo el promedio nacional de 98,9. Respecto a la Prueba de ConocimientosDisciplinarios y Didácticos, el puntaje promedio fue de 92,4, encontrándose bajo el puntaje promedio nacional de 97,2.

La institución cuenta con mecanismos de autorregulación, Sistema de Control y Aseguramiento de la Calidad, que apoya a la carreraen el monitoreo el avance del cumplimiento de las metas declaradas en su Plan de Desarrollo.

El informe no evidencia un análisis critico tanto de fortalezas y debilidades. La carrera cuenta con el apoyo institucional, con recursosdestinados, para avanzar en la superación de sus debilidades.

Fortalezas

• La Carrera ha aplicado instrumentos ymecanismos que le permitenfortalecer su capacidad deautorregulación y su sistema deaseguramiento de la calidad (AAA).

Debilidades

• La matrícula de la carrera ha disminuido en los últimos años, cubriéndose el 50%de las vacantes ofrecidas.

• Los vínculos con egresados y empleadores no evidencian un trabajo sistemáticoque permita contar con información respecto a la formación que imparte lacarrera.

• El informe de autoevaluación no realiza un análisis crítico y analítico de losprocesos de la Carrera. Plan de mejora limitado.

• Los vínculos formales con los empleadores no se observan instalados en la carrerapara verificar el cumplimiento de los propósitos de la carrera y mejorar el plan deestudio.

12

Page 39: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

REFLEXIONES RESPECTO A CUMPLIMIENTO LEY 20.903

Evaluación diagnóstica al inicio y evaluación al final

Se realizan evaluaciones diagnósticas al ingreso a la carrera y se toman medidas remediales frente a los resultados.Los estudiantes rindieron la Evaluación Nacional Diagnóstica (END 2018), en la que participaron 15 estudiantes y losresultados fueron los siguientes:a) Conocimiento Pedagógico: 97,9%b) Conocimiento Disciplinario: 92,4%.Estos resultados son bajos en relación a promedios nacionales.

Requisitos de admisión

Cumple con los requisitos estipulados en la Ley 20.903. Además cuenta con programa de acceso Elige Pedagogía… Elige UnACh”.

Red de establecimientos para prácticas tempranas y progresivas

Cuenta con contratos formalizados con diversos centros educativos (Chillán, Pinto, Ninhue, San Nicolás, convenios conColegios Particular Subvencionados y red de Colegios Adventistas Nacionales).

13

Page 40: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

8 debilidades proceso anterior/ 3 superadas/ 3 en proceso/2 no superadas

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Debilidad 1.“El Perfil no alude explícitamente a una líneaformativa conducente al grado de Licenciado; sin embargo,muestra capacidad para orientar el plan de estudio,específicamente los ejes formativos y áreas definidas”

No Superada: La Carrera, dentro del proceso de rediseñocurricular, y en el ajuste del Perfil de Egreso, no contemplauna línea formativa conducente al grado de Licenciado

Debilidad 2. “A partir del proceso de acreditación anterior seinstalaron mecanismos formales de análisis, y mejora de losdistintos elementos que conforman la calidad de laformación en general, y se puede constatar que la carreracuenta con mecanismos instalados para analizar elfuncionamiento del Plan de Estudio de manera permanente,lo que formalmente ocurre desde el Consejo de Escuela oCarrera. Sin embargo, no se considera de manerasistemática la opinión de actores relevantes como egresadosy empleadores”

En proceso de superación: La Carrera presenta evidenciasque recoge la opinión de egresados y empleadores. Sinembargo, estas acciones no se realizan de manerasistemática y periódica con el fin de analizar elfuncionamiento del plan de estudios

Debilidad 3. La Carrera presenta evidencias que recoge laopinión de egresados y empleadores. Sin embargo, estasacciones no se realizan de manera sistemática y periódicacon el fin de analizar el funcionamiento del plan de estudios

En proceso de superación: En la revisión de los planes deestudio se constató que algunos programas de asignaturasno especifican el tiempo dedicado a el trabajo autónomo delestudiante, este se precisa en documento guía que elaborael docente

14

Page 41: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Debilidad 4. “Los alumnos con ciertas deficiencias al ingresose integran a un propedéutico, que incluye talleres,ayudantías y tutorías, existiendo además una instanciacentral de ayuda, el Centro de Apoyo al Estudiante. No setiene evidencia de mediciones de resultado o efecto de estesistema en la retención y grado de aprobación”

Superada: La Carrera cuenta un sistema deacompañamiento consolidado, a través del Centro de ApoyoAcadémico al Estudiante, el cual ha permitido mejorar laprogresión académica de sus estudiantes

Debilidad 5. “La unidad realiza acciones de contacto con susegresados; sin embargo, ello está orientado a informarles deactividades y cursos que ofrece la institución, pero noimplica un seguimiento con consulta sistemática respecto delos resultados formativos a fin de realizar ajustes de calidad”

No superada: Si bien la Carrera cuenta con una estructuraorientada al seguimiento de sus egresados, no evidencia untrabajo sistemático de consulta respecto a los resultados delproceso formativo

Debilidad 6. “La unidad mantiene ciertas actividadesde vinculación con el medio, en el ámbito disciplinario yprofesional con centros de práctica y otras universidades,siendo aquellas de investigación aún incipientes. Se observaseñales de fomento a vinculaciones con el entorno, pero nose ha establecido una política, con estructuras, recursos ymecanismos formales, en este ámbito del accionar de laFacultad y la carrera”

En proceso de superación: La Carrera cuenta con unapolítica, estructura, recursos y mecanismos para lasactividades de vinculación con el medio en el ámbitodisciplinario y profesional. Sin embargo, esta vinculación noestá orientada al ámbito investigativo

15

Page 42: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

AVANCES RESPECTO AL PROCESO DE ACREDITACIÓN ANTERIOR

Debilidad proceso anterior Evaluación actual

Debilidad 7. ““La institución y la unidad que administra lacarrera disponen de una organización y sistema de gobiernoque es funcional a los propósitos educacionales, con unaadministración eficaz, y cuenta con regulaciones claras yconocidas. Por su parte, el cuerpo directivo poseeresponsabilidades, funciones y atribuciones definidas ycuenta con las calificaciones y experiencia adecuada para lastareas que les son asignadas. Es conveniente revisar lastareas asignadas en cuanto se observa una suerte deduplicidad de las mismas”

Superada: el Cuerpo Directivo de la Carrera cuenta conequipos de apoyo para las distintas funciones que implica lagestión académica.

Debilidad 8. “El proceso de autoevaluación contó con unaparticipación aceptable de los sectores vinculados a lacarrera, y demostró capacidad de autorregulación. Sinembargo, no logró explicitar en el informe varias de lasprincipales debilidades y fortalezas, que sí lo fueron durantela visita. El informe fue parcialmente socializado, y si bien elplan de mejoramiento que contiene aborda las debilidadesseñaladas, no se vincula con recursos o valorización de lasacciones a desarrollar, lo cual merma su eventual viabilidad”

En proceso de superación: El Informe de Autoevaluación norealiza un análisis suficientemente crítico de la Carrera,presentando un plan de mejora limitado.

16

Page 43: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

ANEXOS

17

Page 44: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

PRESENTACIÓN

COMITÉ DE PARES

Integrante Profesión Institución/Cargo

Violeta Vargas, Presidenta Educadora de Párvulos UNIACC-USEK

Ruth Arévalo Educadora de Párvulos UPLA

Paola Domínguez Educadora de Párvulos UDEC

COMITÉ DE EDUCACIÓN PARVULARIA, BÁSICA Y DIFERENCIAL

Integrante Profesión Institución / Cargo

Carla Capell González Profesora de Educación General Básica.Profesional Visitas de Aprendizaje, Agencia deCalidad de la Educación.

Marcela Lara Catalán Educadora de Párvulos.Académica Fac. de Cs. De la Educación,Universidad de Playa Ancha.

Paula Riquelme BravoProfesora de Educación Diferencial menciónRetardo Mental.

Directora General de Pregrado, UniversidadAndrés Bello.

Ma. Verónica Leiva Guerrero Profesora Educación BásicaAcadémica Escuela de Pedagogía, PontificiaUniversidad Católica de Valparaíso.

Emy Suzuki Sone Educadora de Párvulos.Profesora Asociada Facultad de Educación,Pontificia Universidad Católica de Chile.

Guillermo Williamson Castro Licenciado en EducaciónProfesor Asociado Departamento Educación,Universidad de La Frontera.

Mabel Zúñiga SepúlvedaProfesor de Estado en Educación Diferencialmención Deficiencia Mental.

Profesora de Educación Diferencial en colegio.18

Page 45: Comisión Nacional de Acreditación de Sesiones/ACTAN1484.pdf · Producción de conocimiento y a la investigación: La investigación y publicaciones a nivel de carrera ha generado

GRACIAS

19