comerc. intern. 8 - uap

12
EVOLUCION DE EXPERIENCIAS EXITOSAS LA EXPERIENCIA DE LOS PAISES ASIATICOS Del análisis de competitividad se desprende la creciente importancia que en el contexto internacional han venido logrando los países asiáticos, al punto que hoy en día se constituyen en economías de gran dinamismo y esfuerzo competitivo. Sin tomar en cuenta a Japón, hay cuatro países que han llamado la atención de manera especial, hablamos de Corea, Tailandia, Singapur y Malasia. Su crecimiento se dio de manera geométrica, y hoy día son los países más grandes de Asia económicamente hablando. Estos países forman parte hoy día de los NIC´s asiáticos, (Newly Industrialiizyng Countries), las razones de su crecimiento son muchas, pero se sabe que se dio por el cambio, y su visión futurista centrada en la exportación. Todas las naciones asiáticas ya están en el orden de naciones de alto desarrollo humano, a sus modelos económicos, fueron muy buenos, pero para las circunstancias se aprovecharon de la coyuntura y obtuvieron un mejoramiento continuo en todos los aspectos de vida. Homogeneizaron su sociedad, y lograron una oportunidad similar en intereses económicos en todos y lograron la integración, apoyaron las innovaciones lo que se traduce en desarrollo y crecimiento. Podemos saber que otra de las razones fue la adopción en su país de equidad, austeridad, crecimiento y competitividad. El estado apoyó las tecnologías de punta y un aprendizaje empresarial, pero teniendo en cuenta que lo lograron con economías de mercado capitalista. Por ejemplo unas palabras muy ilustrativas del primer ministro tailandés Anead Panyarachun seria "El crecimiento debe estar acompañado con un desarrollo sostenible, con justicia social y progreso democrático". Estos países no lograron sus desarrollos solos, sino con el apoyo involuntario de otros países como EE.UU., Japón y algunos europeos quienes al encontrar mano de obra barata y algo capacitada, gracias a la política de diversificación de educación, decidieron invertir en estos. A raíz del crecimiento de estos NIC´s, surgieron otros países asiáticos como Taiwan, Tailandia, Filipinas, Hong 1

Upload: fiorellasanchezcassana

Post on 30-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

comercio

TRANSCRIPT

EVOLUCION DE EXPERIENCIAS EXITOSAS

LA EXPERIENCIA DE LOS PAISES ASIATICOSDel anlisis de competitividad se desprende la creciente importancia que en el contexto internacional han venido logrando los pases asiticos, al punto que hoy en da se constituyen en economas de gran dinamismo y esfuerzo competitivo. Sin tomar en cuenta a Japn, hay cuatro pases que han llamado la atencin de manera especial, hablamos de Corea, Tailandia, Singapur y Malasia. Su crecimiento se dio de manera geomtrica, y hoy da son los pases ms grandes de Asia econmicamente hablando.Estos pases forman parte hoy da de los NICs asiticos, (Newly Industrialiizyng Countries), las razones de su crecimiento son muchas, pero se sabe que se dio por el cambio, y su visin futurista centrada en la exportacin.Todas las naciones asiticas ya estn en el orden de naciones de alto desarrollo humano, a sus modelos econmicos, fueron muy buenos, pero para las circunstancias se aprovecharon de la coyuntura y obtuvieron un mejoramiento continuo en todos los aspectos de vida.Homogeneizaron su sociedad, y lograron una oportunidad similar en intereses econmicos en todos y lograron la integracin, apoyaron las innovaciones lo que se traduce en desarrollo y crecimiento.Podemos saber que otra de las razones fue la adopcin en su pas de equidad, austeridad, crecimiento y competitividad. El estado apoy las tecnologas de punta y un aprendizaje empresarial, pero teniendo en cuenta que lo lograron con economas de mercado capitalista. Por ejemplo unas palabras muy ilustrativas del primer ministro tailands Anead Panyarachun seria "El crecimiento debe estar acompaado con un desarrollo sostenible, con justicia social y progreso democrtico".Estos pases no lograron sus desarrollos solos, sino con el apoyo involuntario de otros pases como EE.UU., Japn y algunos europeos quienes al encontrar mano de obra barata y algo capacitada, gracias a la poltica de diversificacin de educacin, decidieron invertir en estos.A raz del crecimiento de estos NICs, surgieron otros pases asiticos como Taiwan, Tailandia, Filipinas, Hong Kong, Indonesia y otros, quienes ya aspiran en el mediano plazo a lograr resultados similares y hasta mejores que el de los NICs.El Estado cumpli un papel importantsimo, con sus polticas de incentivos y promocin a las industrias y en mayor escala a la exportacin a pesar de que el liberalismo niega la intervencin del estado, estos pases sufrieron proteccionismo a baja escala y con reduccin paulatina, es decir todos se fueron liberalizando.Los aos ochenta representaron un gran crecimiento econmico mundial, pero para los NICs fue el gran impulso econmico que los llevo a donde hoy da estn, fueron ellos los que ms crecieron econmicamente.Otra razn fue su poltica de masificacin de la educacin y la planificacin familiar, esto es demostrable, por que paulatinamente la tasa de analfabetismo se fue reduciendo hasta niveles casi nulos en la actualidad.En la mayora de los casos se dio, antes del inicio de su crecimiento una reforma agraria impulsada por el gobierno que antes de iniciar la agresiva poltica de exportacin, en que la realizaron con muy buena planificacin.Perdieron el control de la expansin crediticia, y se adeudaron enormemente, pero el contrapeso, es el desarrollo de las industrias con tecnologa de punta, sus mercados nacionales se saturaron con productos nacionales de tal forma que no admita importaciones.China tambin jug un papel muy trascendente en el desarrollo de estos NICs, aport microempresa, mano de obra y mucho emprendimiento, tal vez sin China los NICs no estaran donde estn.La tecnologa japonesa apoy mucho, fue usada para poner las bases a las empresas fabricantes de vehculos, motores, electrnica, todo ello a pesar de la diversidad de razas.Se debe tomar en cuenta que en muchos de estos pases, su desarrollo no estuvo basado en grandes empresas, sino en micro y pequeas empresas con poqusimos empleados.Estos pases cambiaron de exportar materia prima e importar productos manufacturados, a importar materia prima, si no la tenan, y exportar productos manufacturados.Irnicamente los pases con mayores recursos naturales, fueron los ms rezagados, esto hablando de Tailandia.Se debe tomar en cuenta tambin la descentralizacin, dando prioridad a gobiernos locales y regionales.

EL MILAGRO JAPONSEn los aos 50 y 60, el modelo de desarrollo de Japn fue logrando espectaculares resultados. Se habl entonces del milagro japons, quizs por no encontrar en los paradigmas tradicionales una explicacin adecuada para entender esta experiencia.Se dijo tambin que se trataba de una consecuencia del importante apoyo financiero que el Japn recibi de los EEUU con el Plan Marshall para la reconstruccin en la post-segunda Guerra Mundial. Otros han enfatizado en los aspectos culturales de una sociedad con tradicin milenaria que ha sabido hacer del esfuerzo y de la creatividad una prctica en su vida cotidiana.Hoy son menores los que mencionan el caso del Japn en relacin a un milagro, son varios los factores que pueden explicar los resultados alcanzados. Incluso, siguiendo a F. Gibney, podramos hablar de un milagro programado. Japn pas rpidamente de una fase inicial de desarrollo, adaptacin e incluso copia de tecnologa occidental a una etapa de permanente innovacin tecnolgica y de internacionalizacin de sus empresas. El trmino calidad hoy en da se asocia indiscutiblemente al producto japons.

EL CASO DE LOS TIGRES DEL ASIA (COREA, HONG KONG, SINGAPUR Y TAIWAN)Durante los aos 60 y en los 70, las experiencias de los denominados tigres asiticos como Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwn tuvieron prioridad en cuanta discusin acadmica se planteaba sobre las polticas de desarrollo a seguir. Un aspecto importante a considerar en estos casos a diferencia de lo que sucede con Japn es que se trata de 4 pases en desarrollo que pronto alcanzaron un nivel de desarrollo intermedio. Qu pas en estos pases? Insistiremos aqu tambin en un milagro asitico? Ms bien lo importante ser profundizar en las estrategias de desarrollo seguidas para rescatar de ellas las constantes que se encuentran en dichas experiencias y que pudieran considerarse tiles para aplicarse en otros pases.

LOS DENOMINADOS DRAGONES ASIATICOS (INDONESIA, MALASIA, TAILANDIA)En los aos 80, el inters de unos y otros se concentr esta vez en los denominados dragones asiticos, como Indonesia, Malasia y Tailandia, donde la dinmica de desarrollo muestra cambios importantes en pocos aos y un interesante proceso de movilizacin de capitales entre los propios pases asiticos. Si en los 70 el capital japons se traslad en buena parte a los tigres, para aprovechar la mano de obra relativamente ms barata, en los aos 80 los capitales se trasladaron esta vez desde los tigres hacia los dragones, donde en esa oportunidad el costo de la mano era relativamente menor que en los primeros.En los aos 90 y 2000, el mismo fenmeno parece ocurrir pero esta vez en la China continental, que sin dejar su modelo econmico planificado ha desarrollado en los ltimos aos una interesante poltica de atraccin al capital extranjero y de incentivo al desarrollo de zonas de procesamiento de exportaciones.Los casos de los pases asiticos antes mencionados son referidos comnmente como ejemplos de modelos de desarrollo orientados a la exportacin de manufacturas que han resultado exitosas. Algunos proponen, a partir de estos casos, recetas nicas, como por ejemplo la de disear estrategias basadas slo en el aprovechamiento de la mano de obra relativamente barata; aspecto que, sin embargo, no es muy pertinente para considerarlo como un paradigma a seguir si se tiene en cuenta la experiencia de los pases asiticos que muestra que, all donde hubo en un principio mano de obra relativamente barata, hoy el costo de esa mano de obra se ha encarecido como consecuencia del propio proceso de internacionalizacin y del xito alcanzado.Es evidente que debemos tener cuidado con estas afirmaciones, sobre todo si nuestro objetivo es tratar de tomar estas experiencias aspectos positivos que puedan ser aplicables a nuestros pases.Los resultados exitosos que se encuentran en los pases asiticos y, mejor an, sus profundas transformaciones, no se pueden explicar de manera tan simplista o parcial. Lo que muestra la evidencia emprica es que hay diversidad en los respectivos procesos de crecimiento por lo que lo importante es encontrar los elementos comunes dentro de esa diversidad para luego delinear ciertas pautas bsicas de aplicacin general, que podran constituirse en prerrequisito para alcanzar el xito. Hay diversas opiniones al respecto.Por ejemplo, Hyun Sook Lee Kim, profesora de la Universidad nacional Autnoma de Mxico (UNAM), seala al respecto: En estos pases coincidiran dos factores claves para alcanzar el xito de su poltica de industrializacin, basada en transformar materias primas importadas para la exportacin; por otro lado, el aprovechamiento de la fuerza de trabajo abundante y barata.Por su parte, Danny M. Leipziger y Vinod Thomas consideran que: La diversidad de las experiencias dentro de Asia oriental indica que no se pueden dar frmulas universales y comprensivas y que siempre primarn las circunstancias propias de cada pas. No obstante, los hechos indican que una poltica econmica estable y competitiva es lo que ms contribuye al florecimiento de la capacidad empresarial privada. Y refirindose al papel desempeado por el estado en estos pases, los autores sealan:Generalmente, la clave del proceso de determinacin de polticas reside en el papel positivo desempeado por el gobierno en lo que se refiere a trazar una va de desarrollo, crear una visin a ms largo plazo compartida por lo que los principales participantes y elaborar un marco constitucional para la ejecucin eficaz de las polticas (). Cuando busquen la posibilidad de repetir la experiencia, los dems pases haran bien en estudiar ms en detalle estos aspectos de poltica e institucionales comunes a todos los pases de Asia oriental que han emprendido con xito el camino del desarrollo.El profesor chileno Vittorio Corbo afirma que, en cada uno de estos pases, la intensidad de las reformas ha dependido del apoyo poltico otorgado, no encontrando casos de reformas importadas del exterior. En su opinin, estos pases se dieron cuenta que la inflacin crea desorden y que un pas pequeo tiene mucho que ganar en eficiencia al especializarse de manera que el resto de lo que necesita lo compre en el exterior. Otro elemento importante es el estmulo a la competencia, pues sin ella no hay incentivo para la innovacin tecnolgica y el crecimiento. Tambin hay que considerar, segn este autor, el potencial del factor humano y un sistema de derechos de propiedad, tributario y comercial cada vez ms transparente.De otro lado, en un estudio del banco Mundial titulado The East Asian Miracle: Economic Growth and Public Policy (1993), se analiza el crecimiento espectacular ocurrido en los pases del Asia oriental durante el periodo comprendido entre 1965 y 1990. Se re4sponde a interrogantes tales como: se trata de un milagro econmico asitico?, cules son las relaciones que existen entre crecimiento econmico rpido y las polticas oficiales adoptadas?, cul ha sido el papel del estado? Y se ha mantenido un crecimiento con equidad?El estudio del banco Mundial concluye que las economas de Asia Oriental utilizaron muchos de los mismos instrumentos de poltica que otros pases en desarrollo, pero con mejores resultados. Se considera que estos pases han demostrado mejores condiciones para asignar recursos humanos y materiales a inversiones altamente productivas y a la adquisicin y desarrollo de nuevas tecnologas. Coincidiendo con los otros autores, los economistas del banco Mundial plantean que no hay un modelo nico de desarrollo en el Asia oriental y que no hubo tal milagro; lo que pas es que se hicieron bien las tareas fundamentales de crecimiento.En cuanto a las caractersticas comunes encontradas, se pueden mencionar:a) La aplicacin de un conjunto de polticas favorables al mercado, que llevaron a la mayor acumulacin y a la mejor asignacin de recursos.b) Polticas de desarrollo que buscaban paralelamente la estabilidad macroeconmica y la inversin en recursos humanos.c) Gestin macroeconmica apropiada.d) Sistemas educacionales de amplia base.e) Se usaron polticas intervencionistas y no intervencionistas. Las intervenciones selectivas, cuando ocurrieron, tuvieron buenos resultados por tres razones principales: Acordaron problemas de funcionamiento de los mercados. Tuvieron lugar en el contexto de polticas apropiadas. Los gobiernos demostraron capacidad para establecer y supervisar normas apropiadas de desempeo econmico en relacin con las intervenciones para crear los denominados concursos econmicos.f) El marco institucional en el que se han aplicado las polticas ha resultado fundamental.g) Tambin son importantes factores no econmicos, tales como la cultura, la poltica y la historia.Desde nuestro punto de vista, en todos los casos se aprecian sostenidos periodos de crecimiento econmico, un proceso de industrializacin particularmente acelerado, importantes reformas financieras, una poltica econmica sustentada en la promocin de exportaciones de productos manufacturados, tipos de cambio realistas, y el desarrollo de las denominadas zonas libres o zonas francas, entre otros factores. A ello habra que agregar la importancia de un sistema de valores en el que la eficiencia, la calidad y la competitividad tienen una alta prioridad para las empresas, pero tambin para todos los sectores representativos y ciudadanos del pas; todo lo cual podra resumirse en lo que denominamos una cultura para la produccin competitiva.Indudablemente, estos procesos son dinmicos y as surgen nuevos problemas de crecimiento, como el hecho de que actualmente el costo de la mano de obra es ms alto que antes al punto que, en algunos casos, las fases del proceso productivo ms intensivas en el uso de la mano de obra se estn trasladando desde los pases asiticos hacia otras regiones o pases con costos menores. En consecuencia, el aumento en los costos unitarios de la mano de obra en el sector manufacturero est acentuando la competencia entre pases. En este contexto, un menor crecimiento de la productividad del trabajo o adicionales aumentos en los salarios llevarn a una prdida de competitividad.De otro lado el surgimiento de nuevas formas de proteccionismo, especialmente en algunos pases industrializados, plantea el libre flujo de comercio lo que, en adicin a los problemas derivados de la recesin en los pases industrializados, afecta a los pases exportadores y tambin a los tigres y dragones asiticos.No obstante, los problemas mencionados y aun cuando puedan existir diferencias al explicar las razones del xito alcanzado por los pases asiticos, sobre un punto estaremos de acuerdo: parte importante del xito alcanzado en estas economas obedece al desarrollo de su sector exportador y, en general, a una agresiva y cualitativamente participacin en el comercio internacional.La experiencia de los pases asiticos nos muestra que una participacin con relativo xito en el comercio mundial no es solo caracterstica de las economas industrializadas de gran tamao relativo. Tambin pueden lograrlo pases de tamao intermedio y an pequeo, pero con adecuadas estrategias de desarrollo y con polticas macroeconmicas consistentes en el largo plazo.La otra leccin importante que confirma lo que anteriormente habramos esperado es que los paradigmas de competitividad tradicionalmente aceptados, como la abundancia de recursos naturales o el costo relativamente barato de la mano de obra, ya no son los adecuados. Si se tratara de abundancia de recursos naturales, varios pases asiticos incluidos el Japn no hubieran podido alcanzar los resultados alcanzados porque no son precisamente pases muy bien dotados por la naturaleza. Por otro lado, aun cuando en un principio el costo de la mano de obra fue un factor clave en el modelo adoptado por los tigres asiticos, despus esa situacin cambi, como ya vimos. Los pases asiticos demuestran para que los paradigmas de competitividad, en sus experiencias de desarrollo, estn basadas en el permanente afn de superacin, la bsqueda de mayor eficiencia y una cultura para la calidad.

LOS PAISES DE AMERICA LATINAEn el caso de los pases de Amrica latina, no podemos hablar todava de un proceso generalizado de desarrollador exportador. Durante aos, la estrategia de sustitucin de importaciones que se adopt en casi todos los pases de la Regin bajo la influencia de la CEPAL, cuyo Secretario ejecutivo era el economista Ral Prebisch supuso priorizar las importaciones en relacin a las exportaciones. De manera que, en el caso de Amrica latina, las experiencias que podemos comentar como exitosas en cuanto a su participacin en el comercio internacional y, particularmente, en lo que respecta a las exportaciones, se refieren a pases considerados individualmente.Existe una importancia relativa que tiene el comercio internacional (siempre considerndolo X+M) con respecto al nivel de actividad econmica en general hacia inicios de la dcada del 90. Costa Rica y Chile son los pases que evidencian una mayor apertura de sus economas y, por el contrario, Colombia, Brasil y Argentina son pases relativamente ms cerrados para la economa internacional, aunque los valores absolutos de sus exportaciones no dejan de ser importantes dentro de los pases de Amrica Latina.Los casos de Brasil y Argentina son interesantes de comentar por el hecho que estos pases cuentan con un mercado local ms grande y una base industrial mucho ms slida y diversificada que los otros pases. Pero la experiencia en Mxico pas que tambin cuenta con una buena base industrial -, al haber sido incluido en el acuerdo de Libre Comercio de Amrica del Norte (ALCAN), lleva a pensar que la estrategia de desarrollo que en el futuro seguirn estos pases llevar definitivamente a una mayor apertura al comercio internacional en la regin.El caso chileno de la promocin de las exportacionesEn Amrica latina podemos citar, como casos relativamente exitosos en la promocin de sus exportaciones a algunos pases como Mxico, Colombia, Chile (sin considerar a Brasil, por tratarse de un caso muy especial). Sin duda, el caso chileno es el que atrae la mayor atencin de los especialistas. Las exportaciones chilenas ascendan, en 1975 a US$ 1590 millones; en 1980, bordeaban los US$ 4000 millones; en 1992, ya haban alcanzado los US$ 10100 millones; y en el 2006 esta cifra super los 58116 millones. Ms importante que este espectacular crecimiento en el valor exportado, son las variaciones que han ocurrido en la estructura del comercio exterior chileno.Por ejemplo, en 1976, el cobre representaba el 51 % del total exportador; en 1992, solo representaba el 39 %; mientras que en el 2006 esta participacin ascendi al 55 % del total de las exportaciones chilenas; las exportaciones de productos agropecuarios y pesqueros representaban el 4 % y las exportaciones de productos industriales (de los ramos de alimentos, bebidas y tabaco, forestales, celulosa, productos qumicos, entre otros) constituan nada menos que el 28.4 % del total exportado.Normalmente cuando se habla de la experiencia chilena solo se muestran las cifras globales pero no se analiza lo ms interesante, esto es, la composicin de las exportaciones. En ese desarrollo cualitativo es donde se aprecia, en nuestra opinin lo ms rescatable de la estrategia de desarrollo de exportaciones en Chile. Solo con fines comparativos, mencionaremos que, en 1975, las exportaciones peruanas eran ms o menos parejas con las chilenas y ascendan a US$ 1330 millones; en 1980, todava seguamos parejos, pues en ese ao el Per export US$ 3916 millones; pero en 1992, la brecha ya era dramtica: en ese ao el Per solo export US$ 3484 millones, es decir la tercera parte de lo exportado por Chile.Lo anterior no es obra de la casualidad. Mientras que Chile dise y aplic una estrategia deliberada y a largo plazo para el desarrollo de sus exportaciones en el contexto de una gestin competitiva, el Per no solo no tuvo tal estrategia sino, aplic polticas que, en uno de los pocos aspectos que coincidan aun cuando cambiaban los gobiernos, era su sesgo anti-exportador.Sin embargo, en los ltimos aos el Per ha venido realizando esfuerzos importantes por impulsar sus importaciones y los resultados son ya visibles. En el 2066, las exportaciones de mercancas haban alcanzado un valor de US$ 23431 millones, es decir el 40 % de las exportaciones chilenas, y esa estructura se mantiene si al clculo se aade las exportaciones de servicios comerciales.Los autores coinciden en decir que el denominado modelo chileno tiene dos etapas: una primera donde se produjo un severo ajuste en su economa, que se inicia en el ao 1973 con el golpe de Estado y en la que la poltica exportadora no tiene mayor xito; y una segunda que ocurre recin a partir de mediados de los aos 80, en que se produce el gran cambio.Como ejemplos mencionaremos que, en el periodo 1973-1974, las exportaciones de productos agrcolas eran de alrededor de US$ 5 millones; mientras que en 1991, esas exportaciones ya superaban los US$ 2000 millones y en el 2006 super los US$ 2700 millones. En el caso del kiwi, Chile es actualmente el tercer exportador ms grande del mundo con una produccin de 170 mil toneladas en el 2006 -; mientras que en el caso del salmn y la trucha, exporta actualmente US$ 2148millones, ocupando el segundo lugar despus de Noruega. En estos dos ltimos productos, se aprecia el resultado de una estrategia orientada a diversificar la oferta exportable chilena, incluso con productos que antes Chile no produca. Esta experiencia nos muestra de manera clara que las ventajas competitivas se construyen con tecnologa y con planteamiento estratgico.Los sectores lderes de la exportacin chilena son la minera, el sector forestal, la pesca-acuicultura, la horto-fruticultura y el sector qumico. Adems, se han desarrollado esfuerzos especficos para diversificar el destino de las exportaciones chilenas orientando el mayor nfasis hacia Amrica Latina, Japn, la Unin Europea, Taiwn y Corea. Al respecto, Chile tiene criterios especficos de negociacin para cada uno de los mercados con los que mantiene relaciones comerciales.Entre esos criterios, se encuentran los de dinamismo de las exportaciones (en trminos de crecimiento), estabilidad de las exportaciones (por niveles y tasas de crecimiento), capacidad de los mercados para generar un excedente comercial y potencialidad de ese mercado para lograr una exportacin con mayor valor agregado. Por todos lados se aprecia, en consecuencia, una estrategia con objetivos, metas y polticas especficamente orientadas al desarrollo de las exportaciones y con apoyo y participacin de todos los sectores interesados.Como seala O. Rosales: En una economa pequea y abierta como la chilena, el desarrollo exportador es la principal herramienta para crecer, generar empleos productivos y reducir la pobreza. La insercin dinmica en la economa internacional y la modernizacin de la estructura econmica y social se exigen y condicionan y demandan un salto en la productividad y la competitividad.La experiencia chilena, en consecuencia, merece un especial anlisis al igual que las experiencias de los pases asiticos o de Alemania. Con diferencia de espacio y de tiempo, con diferencias de tamao de pases y del punto de partida tecnolgico, en todos los casos se aprecia, sin embargo, una constante: el comercio internacional ocupa un papel preponderante en las estrategias de desarrollo de estos pases y constituye uno de los factores que explica su relativo xito.

7