comentario texto peter singer

Upload: jose-miguel-serrano

Post on 05-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Peter Singer y filosofía de la biología

TRANSCRIPT

  • Comentario del texto De compras por el supermercado gentico, de Peter Singer.

    Jos Miguel Serrano Gil. Problemas filosficos de la Biologa.

    En el texto Singer se centra en el anlisis de la expresin supermercado gentico

    tomada de Robert Nozick y reflexiona acerca de su legitimidad moral en la sociedad actual. Si

    el supermercado gentico tiene su razn de ser en puras razones econmicas, las condiciones

    econmicas para acceder al mismo han de ser igualitarias, en el caso de que dicho supermercado

    contribuya, siguiendo el principio utilitarista de Mill, al mayor bienestar para la mayora.

    Si la manipulacin y el control gentico, base del supermercado gentico, implica la

    eliminacin de lo que prima facie se consideran defectos genticos, como la sordera, la

    acondroplasia o el Sndrome de Down, no estaramos eliminando asimismo unas formas muy

    valiosas de afrontar y ver la vida, unos valores rayanos en lo que podramos denominar cultura?

    A travs del implante coclear en nios sordos, el diagnstico prenatal de enanismo y de fetos

    afectados por el Sndrome de Down, eliminamos rasgos que podran ser considerados como raz

    de cierta diversidad humana, intrnsecamente valiosa en cuanto da lugar a culturas diferentes,

    como la cultura de los Sordos, atribuyendo a estos grupos una consideracin social de segunda

    clase. Dnde estaran, pues, los lmites de la manipulacin en ingeniera gentica?

    Muchos padres sordos se niegan a someter a sus hijos a un implante coclear.

    Argumentan que su modo de vida o cultura es valiosa por cuanto encierra una serie de valores

    innegables: comunicacin, solidaridad, pertenencia y aceptacin en un grupo que ha aprendido a

    superar las dificultades sociales, etc. Si implantamos ccleas artificiales, incurriramos en un

    bien social mayor que si perpetusemos la existencia de la Sordera -con mayscula, como

    especifica Singer- o, por el contrario, se tratara de un mal mayor puesto que impediramos a los

    nios sin implante gozar de una vida que consideramos superior, o ms valiosa?

    Dicho de otro modo, son la Sordera, la acondroplasia o el Sndrome de Down

    discapacidades? En caso afirmativo, son una fuente de sufrimiento? Si implantamos ccleas

    artificiales, o si, tras un diagnstico prenatal, inducimos el aborto de un feto con Sndrome de

    Down, no contribuiramos con ello a una nueva eugenesa, con las funestas consecuencias que

    de ella se derivaron en el reciente pasado y que probablemente podran producirse en un futuro

    prximo? Aquellos que poseeran la discapacidad no sufriran tambin una devaluacin social?

    Ejemplos grficos de este dilema has sido abundantes no slo en teora tica, sino

    tambin en la literatura y en el cine. Sobresalen en este sentido Un mundo feliz, donde se criba a

    la poblacin social por clases y castas en funcin de su predeterminada constitucin gentica;

    1

  • Gattaca, donde se discrimina a los no-vlidos respecto de los vlidos, genticamente

    perfectos, generalmente hijos de padres pudientes; y finalmente, La Isla (2005, Michael Bay),

    donde llos individuos de clases sociales econmicamente relajadas son los nicos que pueden

    encargar al sector privado clones de s mismas para paliar posibles enfermedades en un futuro...

    En cualquier caso, cierto es que todo ser humano procura -o lo intenta- una mejor

    calidad de vida a su descendencia. Cules son los lmites en esta milenaria empresa? As, una

    familia se muda de barrio para proporcionar un entorno mejor para el crecimiento de sus hijos, y

    la misma perspectiva hace que una mujer a cuyo feto se le diagnostica Sndrome de Down

    decida abortar: quiere que su futuro hijo encuentre las mnimas dificultades vitales para con su

    desarrollo personal. El mismo patrn argumentativo tendra lugar cuando observamos las

    advertencias de las cajetillas de tabaco y las campaas preventivas del alcoholismo. O las

    campaas de trfico impulsadas por el gobierno. Tomamos siempre decisiones en favor de la

    mejora de la calidad de vida de nuestra descendencia. Se trata de mejorar la calidad de vida, no

    de realzar a una cultura en detrimento de otra, como puede ser la de los Sordos. No es que

    estemos juzgando que la pertenencia a la comunidad de los Sordos sea menos deseable que la

    pertenencia a la comunidad de quienes pueden or, sino que damos por sentado que es menos

    deseable.1

    Por qu damos por sentado que es menos deseable? Porque consideramos que devala

    la calidad de vida de las prximas generaciones. Y por qu es preferible un nio sin Sndrome

    de Down a un nio con l?

    En cualquier caso, son numerosas las posturas que sostienen que no existe

    discriminacin. Lo que ocurre es que, segn Jonathan Glover, se asume incuestionablemente

    que es mejor la salud que la enfermedad, aunque esta respuesta sigue sin ser satisfactoria en

    trminos de una tica razonable. As pues, el nico argumento que queda es el siguiente: tomar

    en cuenta tanto la expectativa de vida del enfermo cuanto la calidad de vida de esa persona al

    menos cuando resulta claro que no merece la pena que sea vivida2.

    De otra parte, cuando hablbamos de eugenesia, asumimos nicamente las

    connotaciones negativas, tal como lo hizo Diane Beeson, una eugenesia rayana en la poltica

    nazi y el espritu del Volk, pasando por alto la distancia existente entre lo que ocurri entonces y

    lo que ocurre hoy da. Por qu no aceptar la eugenesia en el caso de que contribuya a un mayor

    bienestar social?

    En este sentido, Singer aboga por lo que l ha denominado principio preventivo, segn

    1 Peter Singer: De compras por el supermercado gentico. P. 26.2 Singer, o. c., p. 26.

    2

  • el cual se rechaza la opinin de que por el hecho de que algo sea resultado de una lotera

    gentica ya hay motivo para considerarlo

    correcto3. Sera, pues, inconveniente dejar al azar el bienestar de las futuras generaciones.

    Debe por tanto permitirse a los padres tomar medidas para que sus hijos no sean sordos,

    acondroplsicos o con Sndrome de Down.

    Conllevara un mayor beneficio social el hecho de que se nos permitiera comprar

    mejores combinaciones y aptitudes gnicas para nuestra descendencia? Podramos pasearnos

    impunemente por el supermercado gentico y adquirir los productos que deseramos sin ningn

    control, regulacin ni criterio previo justificativo? Se podra extender a nivel global la frmula

    de ronsangels.com, un mercado internacionalizado de gametos humanos a gusto del

    consumidor? Qu argumentos podran justificarlo?

    Segn Singer, no hay una lnea clara entre la seleccin ante las discapacidades y la

    seleccin de caractersticas positivas, de la misma manera que es muy difcil dirimir si la

    manipulacin gentica traera, a largo plazo, mayores beneficios sociales. La eleccin de las

    carastersticas gnicas de las siguientes generaciones, deberan ser pblicas o privadas? A

    nivel privado, el supermercado gentico no necesariamente nos conducira a un futuro

    abominable, incluso puede que nos arrastrara a un futuro mejor.

    La expresin de Nozick hace referencia a puras transacciones libres, al mercado libre,

    que es el que en ltima instancia decide el camino a seguir. Segn Singer, la compra en el

    supermercado gentico ser buena o mala dependiendo de si la pareja en cuestin tiene o no

    otras maneras de procrear o de procurar buenas caractersticas gnicas a su descendencia.

    Tambin habria que analizar aqu la relacin existente entre la compra realizada y el nivel o la

    calidad de vida alcanzado por un hijo. Puede que un hijo tenga una vida ms difcil porque su

    genoma ha sido comprado y de l se espera mucho ms de lo que efectivamente ha aportado.

    Es, pues, harto difcil saber qu camino nos llevara a buen puerto: compra gnica o lotera

    natural.

    A nivel pblico o social, la compra gnica podra fcilmente constituirse como una

    amenaza para el principio de la igualdad de oportunidades, puesto que los ricos tendran hijos

    cada vez ms capaces, ms sanos, esbeltos y talentosos, mientras que los pobres estaran a

    merced de la lotera gentica. Se producira un dao a terceros, una negacin fctica del

    principio de mayor bienestar social de Mill. Nos llevar esto a la socidad de Gattaca en la que

    los invlidos limpian letrinas mientras que los vlidos se llevan la palma y consiguen todos

    3 Singer, o. c., p. 29.

    3

  • los trabajos interesantes?4 Y en ese caso, qu es lo que demuestra que un no-valido es mejor

    que un vlido. La pelcula muestra que el no-vlido consigui una calidad de vida superior a la

    del vlido motivado nicamente por su propio esfuerzo, mientras que la vida del vlido

    desemboc en una espiral de alcoholismo y degradacin personal, motivada por las

    circunstancias concretas que le toc vivir, y que obviamente de ninguna marea dependen de la

    tecnologa gentica. El argumento de la mejora social a travs de la tcnica y la ingeniera

    gentica se muestra insuficiente -y aun indeseable- en este punto.

    Si es beneficioso mercantilizar la gentica, entonces debe serlo para todos. Todos deben

    tener acceso. No se tratara de un privilegio exclusivo de clases pudientes. El Estado debera

    intervenir y poner en marcha polticas que satisficieran la demanda gentica de la poblacin,

    cualesquiera sean las clases sociales de que se trate. As pues, el Estado debera estar implicado

    en la promocin de la mejora gentica. Esta conclusin se justifica simplemente en el hecho de

    que esto es preferible a la alternativa ms probable: dejar la mejora gentica al mercado.5, con

    el consiguiente riesgo de dejarlo todo en manos de tcnicas y dinmicas de optimizacin de

    mercado, de ms que dudosa justificacin moral y humana, como los ngeles de Ron.

    4 Singer, o. c., p. 38.5 Singer, o. c., p. 40.

    4