comentario la saeta de antonio machado.docx

11
COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO. LA SAETA ¿Quién me presta una escalera, para subir al madero, para quitarle los clavos a Jesús el Nazareno? (Saeta Popular) ¡Oh, la saeta, el cantar al Cristo de los gitanos, siempre con sangre en las manos, siempre por desenclavar! ¡Cantar del pueblo andaluz, que todas las primaveras anda pidiendo escaleras para subir a la cruz! ¡Cantar de la tierra mía, que echa flores al Jesús de la agonía, que es la fe de mis mayores! ¡Oh, no eres tú mi cantar! ¡No puedo cantar, ni quiero, a ese Jesús del madero, 1

Upload: lareinadelasnieves

Post on 26-Dec-2015

1.343 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.

LA SAETA

¿Quién me presta una escalera,

para subir al madero,

para quitarle los clavos

a Jesús el Nazareno?

(Saeta Popular)

¡Oh, la saeta, el cantar

al Cristo de los gitanos,

siempre con sangre en las manos,

siempre por desenclavar!

¡Cantar del pueblo andaluz,

que todas las primaveras

anda pidiendo escaleras

para subir a la cruz!

¡Cantar de la tierra mía,

que echa flores

al Jesús de la agonía,

que es la fe de mis mayores!

¡Oh, no eres tú mi cantar!

¡No puedo cantar, ni quiero,

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!

Antonio Machado: Campos de Castilla

1

Page 2: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

CUESTIONES

1. Escriba un breve resumen del texto.

2. Indique el tema y la organización de las ideas en el texto.

3. Comentario crítico sobre el contenido del texto.

4. Responda a una de las siguientes cuestiones:

a) Analice las relaciones oracionales en el siguiente fragmento:

¡No puedo cantar, ni quiero,

a ese Jesús del madero,

sino al que anduvo en el mar!

b) Conjugue las siguientes formas verbales del verbo pedir: futuro

imperfecto de indicativo, condicional simple, imperativo y pretérito

imperfecto de subjuntivo.

1. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS.

El poema contiene como introducción la transcripción de una saeta

popular en la que se muestra el deseo de quitarle los clavos a Cristo. Tras

esta cita aparece la poesía de Machado que podemos dividir claramente

en dos partes cada una con su idea principal e introducidas ambas con la

exclamación “(Oh!”):

1.- Descripción de la religiosidad que provoca en el pueblo andaluz la

imagen dramática de Cristo en la cruz. (Las tres primeras estrofas).

- 1ª estrofa: descripción del Cristo de los gitanos, como imagen que

encarna la religiosidad tradicional andaluza.

2

Page 3: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

- 2ª y 3ª estrofas: descripción de la saeta y su relación con el culto a la

muerte de Cristo.

2.- Rechazo del poeta de esta religiosidad y propuesta de otra. (última

estrofas).

- 4ª estrofa: exposición del sentimiento religioso personal del autor. Esta

última estrofa se opone al bloque anterior, formado por las tres primeras,

mediante una antítesis.

En su estructura externa, las estrofas son redondillas de versos

octosílabos que riman de forma consonante: 8abba. La primera es

diferente, porque imita la poesía popular, por lo que su rima es asonante y

su estructura de cuarteta: 8-a-a.

2. TEMA Y RESUMEN:

Tema:

El rechazo a una religiosidad pasiva reflejada en su iconografía.

Resumen:

El poeta, a través de la descripción de la saeta y su relación con la

Semana Santa, muestra su rechazo al culto, tan extendido en su pueblo

andaluz, por el Cristo dramático de la Pasión, clavado en la cruz y

padeciendo una terrible agonía; en su lugar, prefiere la imagen de un

Jesús vivo y activo.

3

Page 4: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

3. COMENTARIO CRÍTICO:

1. Localización:

Este poema de Antonio Machado, que lleva por título La Saeta, es uno de

los poemas más populares del autor Sevillano Antonio Machado. Está

incluido en Campos de Castilla (1912). En esta obra se produce un cambio

en la temática de Machado, ya que abandona el intimismo de su primera

etapa. Lo exterior se le impone. El objeto, el mundo exterior cobran una

renovada importancia. El poeta sale de su “yo” para contemplar la

realidad.

2. Análisis:

Interpretamos y valoramos el contenido y la estructura de texto. Vamos a

"explicar" lo que dice y quiere decir el texto, y cómo lo dice.

En este apartado, podemos hablar de los elementos de cohesión, los

rasgos morfológicos y sintácticos, los recursos estilísticos. No es suficiente

con nombrarlos, tenemos que justificar la intencionalidad del autor al

emplear estos elementos. Por últimos valoraremos el texto y lo

relacionaremos con temas de la actualidad, siempre que sea posible.

Respuesta:

Antonio Machado en este poema reflexiona sobre la religiosidad: rechaza

como ésta es entendida por el pueblo andaluz (devoción a un Cristo

agonizante) y plantea como alternativa otra distinta, la que él desea pero

que sólo enuncia y no se detiene a explicar (seguir al Cristo que anduvo en

el mar).

4

Page 5: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

El texto elegido es un poema lírico que le permite expresar de forma

totalmente subjetiva sus sentimientos personales (aunque estos no sólo

pertenezcan a su mundo interior, sino que interesan a todo ser humano);

predominan, por tanto, el tono emotivo, transmitido por los signos de

exclamación y la función expresiva del lenguaje. El poema se compone de

de una cuarteta que es la estrofa inicial y las cuatros estrofas siguientes

son redondillas; vemos como el autor ha elegido estrofas que están muy

cercanas a la poesía popular y más concretamente a la forma de las

saetas.

Aunque en el poema predomina la emotividad, se observa el paso de una

mayor objetividad a la total implicación personal del poeta, con su

presencia explicita en los últimos versos, primero mediante el

determinante posesivo (mi cantar) y luego con el uso de la primera

persona de los verbos (puedo, quiero).

Al dividir el poema en dos partes, Machado contrapone dos tipos de

religiosidad. El poema comienza con una pregunta retórica que a simple

vista nos hace pensar en la tristeza y la impotencia que le evoca al autor

pensar en un Jesús crucificado. En las siguientes tres estrofas, Machado

nos expone el sentimiento religioso del pueblo andaluz. Se centra en la

Semana Santa y en la saeta, que es una forma de rezar cantando al Cristo

que agoniza en la cruz. Machado destaca dos aspectos fundamentales; el

primero, es la descripción del Cristo al que se rinde culto: ensangrentado,

clavado en la cruz y agonizante, y el segundo, que se trata de una

devoción fuertemente arraigada en el pueblo andaluz desde hace muchos

años y que siempre se repite de la misma manera. Para resaltar estas

ideas Machado utiliza recursos como la anáfora de siempre (versos 7-8) y

la metonimia A todas las primaveras (verso 10).

5

Page 6: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

En esta expresión “a todas las primaveras” observamos también el

concepto machadiano del tiempo, en la línea de Heráclito: el tiempo fluye

continuamente y se repite cíclicamente). Esto nos puede llevar a pensar

que Machado critica por un lado el culto a la muerte y, por otro, una fe

basada en unos sentimientos que se acostumbran a realizar de forma

rutinaria y por tanto carentes de una verdadera devoción religiosa. Este

tono crítico se deduce de la segunda parte del poema (última estrofa) en

la que el poeta muestra su rechazo al sentimiento religioso antes descrito;

por contra, él propone seguir al Cristo que anduvo en el mar.

Este verso se presenta de forma enigmática y guarda sin duda un fuerte

valor simbólico. Puede referirse al hombre que hizo milagros y que estaba

dotado de poderes “sobrenaturales”; pero también habría que considerar

qué es para Machado “andar en el mar”. El mar desde Jorge Manrique (y

Machado era un gran admirador de éste) ha simbolizado la muerte, el

lugar donde van a dar los ríos, nuestra vida. Por tanto, el poeta puede

querer decirnos que él prefiere seguir al Cristo que venció a la muerte que

al que murió en la cruz. Nuestro poeta no quiere ver a Cristo como agonía,

dolor, muerte, cristianos llenos de fervor cantando, y echando flores al

paso del Hijo de Dios crucificado. Su visión, por tanto, es esperanza, creerá

en una religión de la vida, que dé sentido a la vida, creerá en la religión de

Cristo resucitado no en la del Cristo en la cruz.

También destacamos la musicalidad que está presente en todo el poema.

Observamos también de forma continuada el uso de los signos de

admiración, ¡oh! (vs. 5 y 17) utilizados para llamar la atención al receptor

sobre sus sentimientos. En todo momento nos deja clara su postura, firme

y repetitiva. Así lo refleja a través de los recursos literarios, en concreto

con la aparición de anáforas: cantar (vs. 9 y 13) y oh (vs 5 y 17).

6

Page 7: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

Además, encontramos la personificación de: cantar de la tierra mía (vs. 9)

y tierra mía que echa flores (vs. 13 y 14) en las que el autor muestra una

vez más a través de estos elementos el sentimiento del pueblo andaluz y

de sus gentes, a las que pertenece él por ser sevillano.

3. Valoración personal y conclusión.

Respuesta:

En este poema el lenguaje es sencillo y popular. El escritor derramó

sabiduría popular, llanto, musicalidad y desgarro en unos versos que todos

conocemos y conservamos en la memoria, porque años más tarde un

cantautor Joan Manuel Serrat le puso música y lo cantó.

Sin duda que la religión y las diferentes formas de entenderla, es algo que

ha preocupado, preocupa y preocupará al hombre. En este poema

Machado rechaza este tipo de religiosidad basada en la tradición, tal vez

por considerarla demasiado superficial, rutinaria y a veces incluso

hipócrita, o tal vez porque no le guste nada el culto a la muerte.

Puede que a Machado no le falte razón en su crítica; sin duda que la

Semana Santa está llena de personajes que sólo buscan figurar y ser

reconocidos socialmente a través de las hermandades; sin duda que hay

muchas personas que salen a la calle a ver las cofradías por costumbre,

por estrenar un traje nuevo; pero, también hay personas que participan

en las procesiones o que van a presenciarlas con un talante bien distinto,

personas que sienten una gran fe por las imágenes que recorren las calles,

personas que se emocionan al paso de un Cristo muerto, y no porque vea

7

Page 8: COMENTARIO LA SAETA DE ANTONIO MACHADO.docx

en ello un símbolo de la muerte, sino por todo lo contrario, porque se

conmueven al pensar en el sufrimiento de ese hombre, hijo o no de Dios,

que fue capaz de padecer grandes sufrimientos porque creía que aquello

podía servir para lograr un mundo mejor.

A veces la devoción popular, la más sencilla, la que sale de los

sentimientos es más auténtica que la que se basa en grandes dogmas

teológicos.

8