comentario del fragmento el pueblo no tenía el menor sentido social

8
COMENTARIO DEL FRAGMENTO: El pueblo no tenía el menor sentido social. 1. RESUMEN El narrador expone la situación social y política de un pueblo español, dominado por el egoísmo, la cerrazón, la influencia de la moral católica, la ineptitud de los gobernantes, el caciquismo y la corrupción política. Andrés Hurtado reflexiona con pesimismo ante esta situación, contra la cual piensa que es absurdo luchar. 2. TEMA Y ESTRUCTURA Tema: Crítica durísima a la situación social y política de un pueblo español a principios del siglo XX Estructura: El texto puede dividirse en tres partes: 1ª) Descripción de la situación social de Alcolea (líneas 1-7). 1

Upload: lareinadelasnieves

Post on 16-Dec-2015

163 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Lengua Segundo Bachillerato

TRANSCRIPT

COMENTARIO DEL FRAGMENTO: El pueblo no tena el menor sentido social.

1. RESUMENEl narrador expone la situacin social y poltica de un pueblo espaol, dominado por el egosmo, la cerrazn, la influencia de la moral catlica, la ineptitud de los gobernantes, el caciquismo y la corrupcin poltica. Andrs Hurtado reflexiona con pesimismo ante esta situacin, contra la cual piensa que es absurdo luchar.

2. TEMA Y ESTRUCTURATema: Crtica dursima a la situacin social y poltica de un pueblo espaol a principios del siglo XX

Estructura:El texto puede dividirse en tres partes:1) Descripcin de la situacin social de Alcolea (lneas 1-7).2) Descripcin de la situacin poltica de Alcolea (lneas 8-28).3) Reflexin pesimista de Andrs (lneas 29-36). Podemos comprobar que la estructura va de lo concreto, descripcin de la situacin social y poltica de este pueblo, a lo general; que seran las reflexiones morales finales de Andrs Hurtado. De ah que su estructura siga un modelo inductivo.

COMENTARIO CRTICOSe trata de un texto literario, fragmento de una novela, en el que, ms que narrar, se expone o describe de manera muy crtica la situacin de ese pueblo espaol y se reflexiona sobre ello. Esto hace que el texto est ms cerca del discurso expositivo-argumentativo que del propiamente narrativo. El fragmento pertenece a El rbol de la ciencia, la novela ms representativa de Baroja, y se sita en el momento en que el protagonista, Andrs Hurtado, se ha trasladado a Alcolea como mdico, en lo que podemos considerar como una experiencia ms de su aprendizaje en la vida. Est escrito con un estilo sencillo, en lxico y sintaxis, muy caracterstico de la tcnica narrativa rpida y espontnea de Po Baroja.La exposicin de las ideas es clara, sencilla y est perfectamente jerarquizada, pues conduce al lector hacia la tesis final, que sera la opinin de Andrs Hurtado sobre la imposibilidad de actuar para cambiar esa realidad. El texto, con perfecta coherencia temtica entre sus partes, presenta tambin recursos que actan como mecanismos de cohesin. Destacamos la deixis temporal en el sexto prrafo a travs de la locucin adverbial en aquel momento; y en el penltimo prrafo (a veces); la deixis espacial que se realiza a travs de adverbios de lugar (all no haba nada; los ms aptos all). Observamos otros procedimientos de cohesin como la anfora, en la lnea 17 (el Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado. ;), en la lnea 20 (el cacique liberal del partido era dos Juan, un tipo brbaro () este gran Ratn.). Y la catfora en la lnea 6 (all no haba nada que no estuviera almacenado y recogido: las mujeres, en sus casa); en las lneas 16-17 (Andrs poda estudiar en Alcolea todas esas manifestaciones del rbol de la vida, y de la vida spera manchega: la expansin de egosmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo. En la lnea 7-8 apreciamos tambin una elipsis verbal (las mujeres, en sus casas; el dinero, en las carpetas; el vino, en las tinajas.No abundan los marcadores, mencionaremos un marcador aditivo en el ltimo prrafo (por otro lado).Las formas verbales que predominan en este fragmento aparecen en tercera persona del singular y del plural del pretrito imperfecto de indicativo, que indica accin imperfectiva o inacabada, como si esta realidad continuar desarrollndose.En cuanto a la sintaxis, comentaremos que las oraciones no son excesivamente largas ni complejas. Las proposiciones son cortas, concisas. Destacamos las coordinadas copulativas (no haba solidaridad; nadie saba ni poda utilizar; luego se recoga la paja y se desperdigaba el grano), subordinadas sustantivas (pensaba tambin que se poda llegar), adjetivas (que suavemente iba llevndose todo lo que poda). Y en el ltimo prrafo, ms reflexivo, emplea especialmente las subordinadas adverbiales (Por qu incomodarse, si todo est determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera?). Los prrafos son breves, caracterstica tpica de la prosa barojiana.Po Baroja, como narrador, recurre a la interrogacin retrica en el final del texto, para que el lector reflexione y se acerque al punto de vista del protagonista, Andrs Hurtado.espaol a principios del siglo XX.En la descripcin crtica de la sociedad insolidaria y cerrada de Alcolea, el narrador recurre a un vocabulario de connotaciones muy negativas, a comparaciones despectivas (como los trogloditas en su cueva) y a imgenes degradadoras que llaman la atencin, como sucede al comparar a Alcolea con una ciudad sitiada por la moral catlica. Todo ello nos transmite la impresin de un pueblo anquilosado, cerrado al exterior, muerto.Ms despiadada es la visin que nos ofrece de su situacin poltica. Critica la seleccin de los gobernantes (los ms aptos eran all los ms ineptos). Censura el caciquismo, fenmeno bien evidente en la poltica espaola de la poca, y la alternancia en el poder pactada por los dos partidos, conservadores y liberales (mochuelos y ratones). Estas animalizaciones despectivas, la adjetivacin usada para caracterizar a sus alcaldes (muy clerical, brbaro y desptico, bandidos, etc.) y las actuaciones depravadas de estos, con robos constantes al municipio, dejan clara la intencin sarcstica del narrador.Andrs Hurtado, como en otros momentos de la novela, reflexiona y extrae conclusiones, que responden a su espritu angustiado y pesimista. Va inclinndose cada vez ms por situarse a un lado, por la no accin: Por qu incomodarse, si todo est determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera? La influencia del pensamiento pesimista de Schopenhauer parece clara.El narrador emplea un tono variado. Adopta un tono burlesco cuando censura la sociedad y la poltica del pueblo (con rasgos tan extremados en la descripcin de los caciques que estn cerca del esperpento de Valle-Incln). Y se vuelve serio, reflexivo, acorde con el espritu del protagonista, al apuntar los pensamientos de Andrs Hurtado.La intencin del autor no ofrece dudas. Es Baroja, inconformista radical, quien est detrs de esta crtica clamando contra tantas injusticias de su poca.Se considera El rbol de la ciencia como una de las novelas ms noventayochistas, una de las que mejor definen el espritu de la crisis del fin del siglo. El fragmento comentado lo muestra bien. Hay, por un lado, una crtica concreta a la situacin de Espaa (el tema de Espaa, caracterstico del 98); y hay, por otro, un protagonista, Andrs Hurtado, alter ego del autor, que ante la crisis ideolgica general, adopta una actitud pesimista (son los llamados conflictos existenciales del 98, evidentes tambin en la obra de Machado, Unamuno, etc.).Pero el texto de Baroja nos parece de plena de actualidad. Algunos de los asuntos que critica siguen estando presentes, aunque sea de otra forma, en la realidad espaola de hoy: las costumbres cerradas de los pueblos, la influencia de la Iglesia, la ineptitud de los gobernantes...Hay uno, quizs, que nos llama la atencin por su actualidad. Nos referimos a la corrupcin poltica. Hay hoy en Espaa muchos mochuelos y muchos ratones que, como dice Baroja, de forma suave o brutal, siguen saqueando la economa de nuestros municipios. Y ante ello debemos optar por la protesta radical, y no caer en ese fatalismo pesimista que aqu exhibe Andrs Hurtado.

6