comentario de texto romance del prisionero - antonio mas torres

5
Que por mayo era por mayo, cuando hace el calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón LOCALIZACIÓN DEL TEXTO Se trata del Romance del prisionero, cuyo autor es anónimo, como la mayoría de los romances de la época, perteneciente al siglo XV. Este romance, como otros muchos de la época, fueron recogidos en el conjunto denominado Romancero. Es uno de los romances más importantes de la época, compuesto originariamente para ser cantado y acompañado de un instrumento musical. TEMA Y ESTRUCTURA DEL TEXTO El tema es el dolor del prisionero. El romance está caracterizado por versos octosílabos y rima asonante, y podemos dividirlo en tres grandes apartados. El primero comprende los versos 1 al 8, en los que el autor describe la época en la que se encuentra (“mayo”), versos lleno de sensaciones agradables que sirven de contrapunto a la crudeza de los versos siguientes. El segundo apartado comprende los versos 9 al 14, en los que nos describe la situación personal del autor, encerrado en una

Upload: beatriz-blazquez-sanchez

Post on 04-Aug-2015

1.104 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Comentario de Texto Romance Del Prisionero - Antonio Mas Torres

Que por mayo era por mayo,cuando hace el calor,cuando los trigos encañany están los campos en flor,cuando canta la calandriay responde el ruiseñor,cuando los enamoradosvan a servir al amor;sino yo, triste, cuitado,que vivo en esta prisión;que ni sé cuándo es de díani cuándo las noches son,sino por una avecillaque me cantaba el albor.Matómela un ballestero; déle Dios mal galardón

LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

Se trata del Romance del prisionero, cuyo autor es anónimo, como la mayoría de los romances de la época, perteneciente al siglo XV.

Este romance, como otros muchos de la época, fueron recogidos en el conjunto denominado Romancero.

Es uno de los romances más importantes de la época, compuesto originariamente para ser cantado y acompañado de un instrumento musical.

TEMA Y ESTRUCTURA DEL TEXTO

El tema es el dolor del prisionero.

El romance está caracterizado por versos octosílabos y rima asonante, y podemos dividirlo en tres grandes apartados.

El primero comprende los versos 1 al 8, en los que el autor describe la época en la que se encuentra (“mayo”), versos lleno de sensaciones agradables que sirven de contrapunto a la crudeza de los versos siguientes.

El segundo apartado comprende los versos 9 al 14, en los que nos describe la situación personal del autor, encerrado en una prisión, abandonado, con la única alegría de una pequeña ave que le hace compañía.

Para finalizar, los dos últimos versos acentúan el dolor del prisionero cuando el ballestero mata a su única compañía.

Page 2: Comentario de Texto Romance Del Prisionero - Antonio Mas Torres

De esta forma, el romance se inicia con suaves descripciones, sin mostrarnos ningún tipo de dolor, para, a continuación, descubrir el verdadero tema del romance, el dolor que siente el prisionero dentro de la prisión, sin poder gozar de las bondades que reflejan los versos anteriores.

ESTILO LITERARIO DEL TEXTO

El romance está escrito en primera persona, lo cual descubrimos en el verso nº 9, cuando se inicia la descripción de las penurias que sufre el autor (“sino yo, triste, cuitado”).

En el primer verso observamos una anáfora (“que por mayo era por mayo”), repitiendo el sustantivo “mayo” para indicarnos la época temporal en la que se encuadra el romance, hecho fundamental tanto para las posteriores descripciones agradables que siguen a este verso, como para destacar el contraste que supone con los versos finales.

Así, en los siguientes versos existe un paralelismo en los versos 2, 3, 5 y 7, iniciándose todos ellos con el adverbio temporal “cuando”, enumerando las ventajas y bondades que corresponden al mes florido.

En estos versos iniciales, predominan los sustantivos, como corresponde a un texto descriptivo, pero no son sustantivos ubicados al azar, sino que todos ellos tienen un significado agradable, positivo (enamorados, amor, ruiseñor, calandria, campos, flor…). De esta forma, el verso emite un aroma agradable y bello, los enamorados se enamoran, los ruiseñores cantan, los campos están en flor…

Algunas metáforas con la misma intención romántica (“los enamorados van a servir al amor”, “canta la calandria y responde el ruiseñor”) sirven para destacar la belleza de estos primeros versos.

Como contraposición, sirviéndose del primer punto y coma situado en el romance, se produce una ruptura total del mismo, y lo que antes era belleza y gracia, ahora se convierte en dolor y pena.

En el verso 9, como anteriormente he indicado, se utiliza expresamente la primera persona (“sino yo, triste, cuitado”) para mostrarnos que no es otro sino el propio autor quien sufre todas estas penurias.

Al igual que en los versos utilizados en la primera parte, en los que se repetía el adverbio “cuando”, en esta segunda parte se observa un nuevo paralelismo al emplear la conjunción “que” en los versos 10 y 11, así como en el verso 14 (aunque en este último caso ya no como conjunción, sino como pronombre relativo). Mientras que en los primeros versos se enumeraban hechos y sensaciones agradables, en estos ahora se enumeran sufrimientos y pesares (“que vivo en esta prisión”, “que ni sé cuándo es de día”).

En estos versos también predominan los sustantivos, pero ahora son de aspecto negativo (prisión, noche). Igualmente, los pocos adjetivos calificativos utilizados aportan una connotación negativa (triste, cuitado).

Page 3: Comentario de Texto Romance Del Prisionero - Antonio Mas Torres

En los versos 11 y 12 existe una antítesis (“ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son”) que muestra la agonía en la que se encuentra el autor, ha perdido totalmente la noción del tiempo, encerrado en aquella prisión.

La única pequeña alegría que se concede el prisionero es la existencia de un pequeño ave (es, sencillamente, una “avecilla”). Con este diminutivo, el autor aporta un aire nostálgico a la descripción del animal que le hace compañía. Podría habernos indicado que era un “ave” o un “pájaro”, pero utiliza el diminutivo para dar a entender que era un pobre y pequeño pajarillo.

En el penúltimo verso se inicia con la tristeza más absoluta (“matómela”), y además no la mata un soldado, sino un simple “ballestero”, para acabar el romance con una imprecación (“déle Dios mal galardón”), en la que se emplea el único epíteto de todo el romance.

VALORACIÓN

Los romances propios del s. XV tenían como tema fundamental la épica o la lírica, y se caracterizaban por su escasa adjetivación, sus repeticiones y paralelismos, la viveza narrativa (“matómela un ballestero”), etc.

El tema propuesto en este romance (el dolor del prisionero) es claramente descrito por el anónimo autor, no sólo en los versos en los que muestra la triste vida del prisionero, sino, además, se profundiza en este dolor al contraponer las bondades y las agradables sensaciones que existen en el exterior de esa oscura prisión.

Como colofón a su pesar, un maldito ballestero mata vilmente a su única compañía, la avecilla que le cantaba todas las mañanas, con lo que cerramos el romance con la triste idea de la soledad que invade al prisionero.

CORRECCIONES DE LA TUTORA ANA SUÁREZ MIRAMÓN

Querido Antonio: está muy bien tu comentario. Te hago algunas precisiones: en lugar de "dividir" el texto utiliza mejor la fórmula "el texto está organizado o estructurado" pues realmente no se divide, se organiza; esa reiteración de mayo, lleva consigo las connotaciones de la primavera (época de amor, libertad, Naturaleza viva, dinamismo) , por lo tanto en la estructura, la primera parte, es de vida, libertad, amor; la segunda, ofrece más contraste su soledad, y la tercera, permite ver su dolor intenso puesto que ya no sabrá en qué tiempo vive. El canto del ave le permitía revivir desde su soledad y cárcel el recuerdo de la vida, de la luz y de la libertad. Con su muerte, ya no le queda nada. El valor del cuando (tiempo) es precisamente evocador de todo lo bueno de la primavera. Es decir, sólo hay que precisar esos datos en tu comentario, aunque están registrados. Muy bien, Sobresaliente. Hasta mañana, Ana