combustibles y lubricantes

6
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CÁTEDRA DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA NOMBRE: JUAN MANZANO CÓD.: 2170 SEMESTRE: SEXTO FECHA: 22/10/2014 I. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES A. COMBUSTIBLES 1. Definición Un combustible es cualquier material capaz de liberar energía una vez que se oxida de manera violenta y con desprendimiento de calor, el combustible liberará energía de su estado potencial a un estado utilizable, ya sea de modo directo o mecánicamente, produciendo calor como residuo. Por ende los combustibles son sustancias susceptibles de ser quemadas o que tienden a quemarse. (ESPARZA, F. 2008) Para que una sustancia sea considerada como combustible a nivel industrial debe: estar disponible en grandes cantidades, tener bajo costo de operación (obtención, transporte y almacenaje, aplicabilidad (poder quemarla con la tecnología actual) y poder calorífico razonable. (Energía liberada en la combustión completa de una unidad de combustible). (COBO, S. 2011) 2. Clasificación La clasificación más conocida de los combustibles es la que se basa en su estado físico: a) Sólidos 1) Naturales: madera (chips, astillas, rolos), carbón mineral, esquistos bituminosos.

Upload: juanmanzano1

Post on 03-Feb-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mecanización Agrícola

TRANSCRIPT

Page 1: Combustibles y Lubricantes

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE RECURSOS NATURALES

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CÁTEDRA DE MECANIZACIÓN AGRÍCOLA

NOMBRE: JUAN MANZANO CÓD.: 2170SEMESTRE: SEXTO FECHA: 22/10/2014

I. COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

A. COMBUSTIBLES

1. Definición

Un combustible es cualquier material capaz de liberar energía una vez que se oxida de manera violenta y con desprendimiento de calor, el combustible liberará energía de su estado potencial a un estado utilizable, ya sea de modo directo o mecánicamente, produciendo calor como residuo. Por ende los combustibles son sustancias susceptibles de ser quemadas o que tienden a quemarse. (ESPARZA, F. 2008)

Para que una sustancia sea considerada como combustible a nivel industrial debe: estar disponible en grandes cantidades, tener bajo costo de operación (obtención, transporte y almacenaje, aplicabilidad (poder quemarla con la tecnología actual) y poder calorífico razonable. (Energía liberada en la combustión completa de una unidad de combustible). (COBO, S. 2011)

2. Clasificación

La clasificación más conocida de los combustibles es la que se basa en su estado físico:

a) Sólidos

1) Naturales: madera (chips, astillas, rolos), carbón mineral, esquistos bituminosos.2) Elaborados: coke, carbón vegetal, subproductos (aserrín y recortes, pellets, cáscara de arroz)

b) Líquidos

1) Naturales: petróleo2) Elaborados: gasolinas, fuel-oil, alcohol, biodiesel

c) Gaseosos

1) Naturales: gas natural2) Elaborados: GLP, biogas, gas de gasógeno. (COBO, S. 2011)

Page 2: Combustibles y Lubricantes

Tabla 1. Clases de combustibles

Fuente: GARCÍA, R. 2001

3. Composición

Los combustibles usados para motores de combustión interna están constituidos por una mezcla de hidrocarburos que se diferencian entre sí por la estructura de sus moléculas. La estructura, magnitud de las moléculas y relación numérica de sus átomos de hidrógeno y carbono determinan el comportamiento de los combustibles en el momento de quemarse en el motor. En los motores a diesel las moléculas de hidrocarburos propicias al encendido se queman sin pistoneo. (OÑATE, M. 2010)

4. Usos

Para la fabricación de:

a) Biocombustibles

Es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos o sus desechos metabólicos, tales como el estiércol de la vaca. (ESPARZA, F. 2008)

b) Bioetanol

Page 3: Combustibles y Lubricantes

El etanol puede utilizarse como combustible para automóviles por sí mismo o también puede mezclarse con gasolina en cantidades variables para reducir el consumo de derivados del petróleo. También se obtiene a partir de maíz, sorgo, caña de azúcar o remolacha. (ESPARZA, F. 2008)

c) Biodiesel

Es un biocombustible sintético líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales como aceites vegetales o grasas animales, nuevos o usados, mediante procesos industriales de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo. (ESPARZA, F. 2008)

d) Cáñamo

Es el nombre que reciben las variedades de la planta Cannabis sativa y el nombre de la fibra que se obtiene de ellas, que tiene, entre otros, usos textiles. (ESPARZA, F. 2008)

B. LUBRICANTES

1. Definición

Sustancias sólidas, semisólidas o líquidas de origen animal, vegetal, mineral o sintética, que se utiliza para reducir el rozamiento por la introducción de una capa reductora de fricción entre las piezas en movimiento. (OÑATE, M. 2010)

2. Clasificación

Existen distintos materiales que por su naturaleza (fluida, semifluída o sólida ) pueden ser empleados como lubricantes.

Tabla 2. Clases de lubricantes

Fuente: FIUBA. 2009.

a) Aceites Lubricantes

Los aceites lubricantes, cualquiera sea su origen inicial, tienen dos grandes componentes; las bases lubricantes que determinan las propiedades del lubricante, tales como viscosidad, color, etc. y los aditivos, los cuales adecuadamente combinados brindan las características

Page 4: Combustibles y Lubricantes

propias de cada aceite lubricante pudiendo componer entre un 30% y un 2% del aceite lubricante. Los aditivos mejoran las propiedades físicas y químicas de los lubricantes. (FIUBA. 2009)

b) Grasas Lubricantes

Se define a la grasa lubricante como una dispersión semilíquida a sólida de un agente espesante en un líquido (aceite base). Consiste en una mezcla de aceite mineral o sintético (85-90%) y un espesante. Al menos en el 90% de las grasa, el espesante es un jabón metálico, formado cuando un metal hidróxido reacciona con un ácido graso. Un ejemplo es el estearato de litio (jabón de litio). (FIUBA. 2009)

3. Composición

Un lubricante está compuesto esencialmente por una base + aditivos. Las bases lubricantes determinan la mayor parte de las características del aceite, tales como: Viscosidad, Resistencia a la oxidación, Punto de fluidez. Las bases lubricantes pueden ser:

a) Minerales: Derivados del petróleob) Sintéticas: Químicas. (LÓPEZ, A. 2014)

4. Usos

Un lubricante debe reducir al mínimo: el desgaste, la fricción de piezas en movimiento, disipar el calor, impedir la contaminación, amortiguar los impactos, proteger contra herrumbre (. Óxido de hierro) y corrosión. (LÓPEZ, A. 2014)

Un lubricante tiene por finalidad evitar el contacto entre dos superficies deslizantes de manera que no se produzca el roce directo o continuado entre ambas. Se aumenta así la vida útil del mecanismo; se mejora su rendimiento, evitando las pérdidas de energía por fricción; se lo hermetiza convenientemente; se disipa mejor el calor generado; y se facilita la limpieza y evacuado de impurezas. (LÓPEZ, A. 2014)

BIBLIOGRAFÍA

1. COBO, S. 2011. Combustión. Consultado: 21/19/2014. Disponible en: salvadorcobo. files.wordpress.com/2011/03/leccion_gc_combustion.pdf

2. ESPARZA, F. 2008. Combustibles: Sólidos, líquidos y gaseosos. Consultado: 21/19/2014. Disponible en: www.bomberosdenavarra.com/documentos/ficheros_do cumentos/combustibles.pdf

3. FIUBA. 2009. Lubricantes. Consultado: 21/19/2014. Disponible en: materias.fi.uba.ar/ 7201/Lubricantes2009.pdf

4. GARCÍA, R. 2001. Combustibles y combustión. Consultado: 21/19/2014. Disponible en: kimerius.com/app/download/5780666669/Combusti%C3%B3n+y+combustibles.pdf

Page 5: Combustibles y Lubricantes

5. LÓPEZ, A. 2014. Lubricantes. Consultado: 21/19/2014. Disponible en:www.nebrija.es/ ~alopezro/Lubricacion.pdf

6. OÑATE, M. 2010. Combustibles y lubricantes. Consultado: 21/19/2014. Disponible en: es.scribd.com/doc/34621507/Combustibles-y-Lubricantes