coma (1)

16
COMA: Estado de inconsciencia profunda con ausencia de movimientos oculares espontáneos, falta de respuesta a estímulos dolorosos e imposibilidad de vocalización. Es un síndrome caracterizado por la pérdida más o menos completa y conjunta de las funciones o actividades superiores del encéfalo, consciencia, sensibilidad, motricidad; con conservación de las dos funciones subcorticales vegetativas: la circulación y la respiración. Es un síndrome derivado de derivado por la pérdida de funciones de vida de relación, con conservación de las funciones de vida vegetativa. FISIOPATOLOGIA DEL COMA: El estado de vigilia resulta de la actividad de la formación reticulada mesencefalica y de las regiones anteriores del tálamo (sistema reticular talamico). Estas estructuras constituyen un sistema activador de la corteza cerebral, cuya función depende de las aferencias sensitivas. Su estimulación produce despertar, su destrucción produce coma. Las diferentes y variadas causas que pueden conducir al coma, actúan por alguno de los tres mecanismos siguientes: Aporte insuficiente de materiales energéticos: glucosa (coma hipoglicemico) Aporte insuficiente de Oxígeno por cualquier mecanismo (a.c.v, traumatismo) Interferencia de los complejos enzimáticos celulares. (coma metabólico, barbitúricos). ETIOLOGIA DEL COMA: 1. Masas o lesiones de ocupación de espacio (L.O.E.) Supratentoriales: Como en el caso de hemorragias, hematomas, abscesos o tumores cerebrales. 2. Masas infratentoriales o necrosis del tallo: En casos de hemorragias, infarto isquémico (trombosis). Tumores a nivel de tallo entre otros. 3. Encefalopatías metabólicas o tóxicas (comas urémicos, hipóxicos; hepático, diabético; insulínico, barbitúrico; entre otros). 4. Encefalitis, interfiriendo metabolismo del tronco cerebral por isquemia, acción destructiva o inflamatoria.

Upload: glen-gomez

Post on 05-Aug-2015

40 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coma (1)

COMA:

Estado de inconsciencia profunda con ausencia de movimientos oculares

espontáneos, falta de respuesta a estímulos dolorosos e imposibilidad de

vocalización.

Es un síndrome caracterizado por la pérdida más o menos completa y conjunta

de las funciones o actividades superiores del encéfalo, consciencia,

sensibilidad, motricidad; con conservación de las dos funciones subcorticales

vegetativas: la circulación y la respiración.

Es un síndrome derivado de derivado por la pérdida de funciones de vida de

relación, con conservación de las funciones de vida vegetativa.

FISIOPATOLOGIA DEL COMA:

El estado de vigilia resulta de la actividad de la formación reticulada

mesencefalica y de las regiones anteriores del tálamo (sistema reticular

talamico). Estas estructuras constituyen un sistema activador de la corteza

cerebral, cuya función depende de las aferencias sensitivas. Su estimulación

produce despertar, su destrucción produce coma.

Las diferentes y variadas causas que pueden conducir al coma, actúan por

alguno de los tres mecanismos siguientes:

Aporte insuficiente de materiales energéticos: glucosa (coma

hipoglicemico)

Aporte insuficiente de Oxígeno por cualquier mecanismo (a.c.v,

traumatismo)

Interferencia de los complejos enzimáticos celulares. (coma metabólico,

barbitúricos).

ETIOLOGIA DEL COMA:

1. Masas o lesiones de ocupación de espacio (L.O.E.) Supratentoriales: Como

en el caso de hemorragias, hematomas, abscesos o tumores cerebrales.

2. Masas infratentoriales o necrosis del tallo: En casos de hemorragias, infarto

isquémico (trombosis). Tumores a nivel de tallo entre otros.

3. Encefalopatías metabólicas o tóxicas (comas urémicos, hipóxicos; hepático,

diabético; insulínico, barbitúrico; entre otros).

4. Encefalitis, interfiriendo metabolismo del tronco cerebral por isquemia,

acción destructiva o inflamatoria.

Page 2: Coma (1)

OTRAS ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA:

Obnubilación: El sujeto no duerme, solo tiene cierto grado de

torpeza mental u obtusión sensorial del que puede sacarse por

estímulos repetidos e incluso por el mismo enfermo que suele darse

cuenta de su estado.

Somnolencia o Hipersomnia: Conserva todos los caracteres del

sueño normal, con leve perturbación de la consciencia.

Estupor: Es un estado de somnolencia y letargia, sin pérdida de la

consciencia, pero si con oscurecimiento. Se observa a veces, como

precediendo o siguiendo al coma.

Mutismo Aquinético: El paciente está despierto sigue a las

personas y a los objetos con los ojos, pero no manifiesta interés

alguno por lo que lo rodea.

Pseudocoma: Factores desencadenantes disímiles. Existe

excitación psicomotriz, hay tremulación fina o irregular de los

párpados.

Síncope: Pérdida brusca de la conciencia, sin período premonitorio y

ocasionada por anoxia aguda del cerebro. Existe palidez cutánea,

ligera cianosis, pulso y presión variables.

ESTADOS COMATOSOS SEGÚN SU PROFUNDIDAD:

Condición Definición Principales características

COMA LIGERO La conciencia no es

completa.

Con las estimulaciones fuertes

el paciente contesta palabras

balbuceantes o incoherentes,

responde a estímulos

dolorosos.

COMA MODERADO Conciencia suprimida. Reflejos profundos abolidos,

las funciones vegetativas están

conservadas.

COMA PROFUNDO Ausencia total de

conciencia.

Ausencia de sensibilidad y

motilidad se añaden trastornos

circulatorios y respiratorios

graves.

Page 3: Coma (1)

CLASIFICACION DE LOS COMA:

Page 4: Coma (1)

Coma traumático: frecuentemente se presenta con antecedentes de un

traumatismo craneoencefálico con sufrimiento directo o indirecto, inmediato o

diferido de las estructuras subcorticales y mesencefálicas. En este tipo de coma

con frecuencia hay que descartar causas toxicas (alcohol, monóxido de carbono)

o aun procesos de índole medico que puede ser responsables o favorecedores de

la aparición de un coma y quedar enmascarados por la presencia de un

traumatismo. El traumatismo cráneo encefálico puede actuar por tres mecanismos

diferente:

1. Conmoción:

Es una inhibición funcional transitoria de la conciencia y relacionada con trastornos

vasomotores que conducen a la anoxia y como consecuencia de la misma, a

lesiones microscópicas multifocales y dispersas, a menudo con edema cerebral

concomitante.

Características importantes:

Aparición simultanea con el traumatismo

De breve duración ( rara vez pasa 60 minutos)

Ausencia de signos neurológicos focales, de hipertensión endocraneana o

alteraciones del L.C.R.

Page 5: Coma (1)

2-Contusión: Existe una lesión evidente de la estructura nerviosa, consecutiva a

un traumatismo cráneo-encefálico.

En el sitio contundido podemos encontrar:

Destrucción tisular

Anoxia

Isquemia

Hemorragias dispersas

Edema

Los daños en la contusión pueden ser variados pero no todos conducen al coma.

Este se observa coincidiendo con el traumatismo (inconsciencia primaria): cuando

existe sufrimiento primario del tronco cerebral.

En situaciones graves encontraremos:

Hipertermia temprana en crisis.

Parálisis de localización variable.

Arreflexia completa.

Respiración cheyne-stokes.

Hipertensión arterial inicial.

Pulso variable.

3-Compresión cerebral: El traumatismo ocasiona una hemorragia colectada cuyo

crecimiento comprime el parénquima nervioso mas o menos rápidamente, según

su asiento y magnitud. En la situación quirúrgica por excelencia en el traumatismo

craneoencefálico puede presentarse:

Hematoma extradural o hemorragia: de la arteria meníngea media

(epidural), la sangre se acumula en el espacio virtual existente entre la

duramadre y el cráneo.

Generalmente se presentan:

Hipertensión endocraneana con LCR.

Convulsiones

Hemisindrome piramidal o franca hemiplejia.

Hematoma subdural: Generalmente de origen venoso, asienta el espacio

subdural (duramadres y aracnoides).

Page 6: Coma (1)

Lesiones ocasionadas:

Conmoción moderada

Foco contusivo de gravedad variable.

(Perdida primaria de la consciencia) que regresara siempre que las

lesiones no hayan sido intensas.

Como se trata de de un derrame de lenta instalación el intervalo lucido por lo

general es de días a semanas e incluso meses. Puede ocurrir incluso cuando el

traumatismo ha sido leve, que no exista inconsciencia inicial, en cuyo caso el

cuadro clínico aparece más tarde y puede no ser impulsado al traumatismo.

Características semiológicas:

Cefalea

Bordes papilares muy borrados.

Alteraciones psíquicas

ENFERMEDAD CEREBRO-VASCULAR AGUDA. (A.C.V. – E.C.V):

El paradigma de los comas neurológicos lo encontramos en el síndrome clínico

llamado Apoplejía: Es la pérdida brusca del conocimiento, de los movimientos y

de la sensibilidad.

Síntomas de inicio

Afasia o disartria

vértigo

tinnitus

Cefalea

Nauseas y vómitos

convulsiones

Pesantes de los miembros

Perdida del conocimiento.

Facies inexpresivas.

Pupilas dilatadas o anisocoridas por miosis del lado paralizado.

Parpados semi-abiertos, con una mirada fija.

Flacidez en un lado de la cara.

Desviación conjugada de la cabeza y los ojos.

Page 7: Coma (1)

Síntomas evolutivos:

Hipotonía.

Reflejo corneo ausente del lado paralizado (signo de milian).

Signo de babinskin.

Respiración de cheyne-stokes.

Pulso pequeño, hipotenso e irregular.

Vómitos por peligro de asfixia por aspiración

Intestino paralizado o relajación esfinteriana fecal y urinaria.

Temperatura: disminuye progresivamente y luego aumenta hasta

estabilizarse.

CAUSAS QUE CONLLEVEN A UNA E.C.V:

EMBOLIA:

Personas jóvenes.

Sin síntomas premonitorios.

Coma bastante profundo.

Ocasionalmente crisis convulsivas.

Cuando la embolia alcanza grandes arterias, el coma es de instalación

repentina y profunda.

Cuando la embolia alcanza solo pequeños vasos, no llega al estado

comatoso sino un estado de confusión mental o crepuscular asociado o

no a crisis epilépticas tipo focal o generalizada.

Con frecuencia se encuentra en enfermedades de base responsables de

la embolia (estenosis mitral, fibrilación auricular, etc.)

TROMBOSIS CEREBRAL:

Personas de edad avanzada.

Instalación lenta frecuentemente.

Rara prolongación de tiempo del estado de coma.

Signos de ateromatosis.

Trastornos psíquicos:

Limitación en la capacidad de concentración.

Déficit de memoria.

Afasia.

Sordera verbal.

Desorientación.

Page 8: Coma (1)

Alteraciones oftalmológicas:

Retinopatía arterioesclerótica.

Alteraciones hematológicas:

Dislipidemias.

HEMATOMA CEREBRAL:

Hipertensos.

Cefalea.

Signo de desviación conjugada

Fiebre

Hipertensión endocraneana (la hemorragia intraventricular o en la superficie

del cerebro determina paso de sangre al espacio subaracnoideo)

afasia. (lesión del hemisferio izquierdo abarcando territorio cortical en

pacientes derechos.

COMAS ENDOCRINO-METABOLICOS:

COMA DIABETICO O CETOACIDOTICO:

Es la fase clínica grave de la cetoacidosis diabética que ocurre en la Diabetes

Mellitus, y que traduce alteraciones anatomo-funcionales del encéfalo por

invasión de cuerpos cetónicos. Para llegar a este estado la acidosis debe ser

intensa y persistente.

Perturbaciones metabólicas que traducen el coma diabético son:

Trastornos del metabolismo hidrocarbonado (hiperglicemia, glucosuria).

Trastorno del metabolismo lípido (acidosis cetónica).

Trastornos del metabolismo electrolítico del agua y equilibrio acido básico

(deshidratación, hipocloremia, hiponatremia, colapso circulatorio).

Este tipo de coma generalmente es de instalación lenta y precede de

síntomas como sed intensa, poliuria, cefalea, depresión mental, tendencia

del sueño.

Características semiológicas:

Facies: El paciente presenta globos oculares hundidos con hipotonía

acentuada, piel y mucosas secas con signo de pliegue presente.

Page 9: Coma (1)

Pupilas se encuentran midriáticas.

Signos cardiovascular: La presión arterial desciende y el pulso rápido e

hipotenso.

Ritmo respiratorio es de tipo Kussmaul.

En los exámenes de laboratorio: encontramos hiperglicemia, cetonemia

hasta de 200mg. %, hiponatremia, hiperlipidemia.

En orina: Encontramos glucosuria, Cetonuria, frecuentemente proteinuria

con cilindraría hialina y granulosa.

COMA HIPOGLICEMICO:

Este cuadro clínico está determinado por el descenso de la glicemia a niveles

extremadamente bajos producidos por un trastorno de la utilización y reposición de

la glicemia sanguínea.

Este tipo de coma se puede instalar de forma brusca o progresivamente.

Puede conducir a este estado:

La administración de insulina exógena.

Adenomas de los Islotes de Langerhans (insulinoma).

Enfermedad hepática severa (cirrosis, fibrosis).

Características Semiológicas:

Facies: generalmente es pálida, sudorosa y fría, no hay signos de

deshidratación.

Temperatura: Se encuentra normal o puede haber hipotermia.

Presión arterial: normal o ligeramente elevada y luego descienden las

etapas finales del coma.

Ritmo Respiratorio: normal.

Pupilas: midriáticas.

Pulso: bradisfigmico.

Signo de Babinski.

En el examen de sangre: Encontramos hipoglicemia, Ca++. P. K

disminuidos.

Page 10: Coma (1)

COMA HEPÁTICO O ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA:

Es un síndrome neuropsiquiátrico por intoxicación hepotocerebral que está

caracterizado por trastorno de la conciencia, deterioro intelectual y signos

neurológicos como la asterixis el cual es el signo más característico, este consiste

en movimientos de flexión y extensión de los movimientos metacarpofalángicas y

de la muñeca.

Este tipo de coma puede estar causado por una patología hepática severa, a la

comunicación porto sistémicas o a ambas. Las causas más frecuentes son la

cirrosis y hepatitis viral, tóxica o alcohólica.

Características semiológicas:

Por lo general el coma hepático es profundo y en el podemos observar las

siguientes signos:

Pupilas: Midriáticas.

Temperatura normal o elevada.

Respiración de Kussmaul.

Aliento hedor hepático.

Tono muscular disminuido.

Reflejo plantar es normal.

Hemorragias superficiales cutáneomucosa.

Además están presentes los signos clínicos de la hepatopatía: ictericia,

ascitis, telangiectasias, ginecomastia entre otros.

COMA URÉMICO:

La insuficiencia renal conduce encefalopatía urémica y ésta ha sido atribuida a la

acumulación de desechos metabólicos, consecutivos a una depuración sanguínea

deficiente.

Características semiológicas:

Facies: El paciente presenta una facies muy pálida, la piel seca, de colr

blanco amarillento, más pronunciado en las manos y en la cara.

Pupilas se encuentran mióticas.

El aliento tiene un olor característico denominado “Urinoso”.

La respiración es de tipo Cheyne-Stokes.

Page 11: Coma (1)

Uremides cutáneas que son formaciones epidérmicas vesiculares o

eritematopapulosas que en ocasiones se pueden observar.

A la auscultación cardíaca puede oírse ritmo de galope, soplos y

extrasístoles.

En el examen de sangre podemos encontrar:

Urea: valores por encima del valor normal.

Creatinina, ácido úrico, potasio elevados por encima de sus valores

normales.

En el examen de orina lo elementos propios de la nefropatía causante de la

insuficiencia renal.

COMA HIPEROSMOLAR:

Es un estado de hiperglucemia extrema, deshidratación importante, alteración del

estado mental y ausencia de cetoacidosis.

Etiología:

Infecciones.

Diabetes no diagnosticada previamente.

Reducción u omisión de la medicación antidiabética.

Características semiológicas:

Signos y síntomas:

Signos de deshidratación extrema.

Alteraciones neurológicas.

Hipotensión ortostática.

Signos propios de los factores desencadenantes

Pruebas de laboratorio:

Hiperglucemia: <600mg/dl

Hiperosmolaridad: >340mOsm/L

pH arterial: >7.26

COMA MIXEDEMATOSO:

Page 12: Coma (1)

Es una complicación del hipotiroidismo.

Caracterizado por:

Letardo profundo o coma, acompañado de hipotermia.

Etiología:

Sepsis.

Depresores del SNC.

Traumatismos.

Cirugía.

Características semiológicas:

Síntomas y Signos:

Letardo profundo o coma.

Hipotermia <35°C

Bradicardia e hipotensión.

Fascie mixedematoma:

Alopecia, macroglosia, ptosis, edema periorbitario, edema sin fovea, piel

pastosa.

Pruebas de laboratorio:

THS significativamente elevada.

T4 libre sérica disminuida.

COMA POR INTOXICACIÓN POR BARBITÚRICOS:

Escala de Reed, Driggs y foote.

Se clasifican las alteraciones en:

Grado I: Paciente comatoso, que responde a estímulos dolorosos, sus reflejos están

intactos. No hay depresión cardiorespiratoria ,ni hipotensión.

Grado II: El paciente no responde a estímulos dolorosos, algunos reflejo pueden

perderse. No hay depresión cardiorespiratoria, ni hipotensión.

Page 13: Coma (1)

Grado III: La mayoría de los reflejos están deprimidos o ausentes pero se conserva el

estado cardiovascular y la respiración.

Grado IV: Los reflejos están en su mayoría abolidos, no hay respuesta a ningún

estímulo. Respiración inadecuada. Hipotensión puede llegar a shock.

EXAMÉN SEMIOLÓGICO DEL PACIENTE:

Se realiza a través de la siguiente escala:

Escala de Glasgow.

PATRONES RESPIRATORIOS:

Page 14: Coma (1)

Debemos observar el patrón respiratorio de un paciente en coma ya que puede

ser útil para localizar el nivel de disfunción estructural en el neuro eje, pero

alteraciones metabólicas pueden afectar los centros respiratorios de la

protuberancia y bulbo, dando lugar a patrones similares a los producidos por

lesiones estructurales. Por tanto, la interpretación de los cambios respiratorios de

un paciente comatoso debe acompañarse de una evaluación completa y

cuidadosa del estado metabólico del paciente.

En un paciente comatoso podemos encontrar los siguientes patrones respiratorios:

Respiración de Cheyne-Stokes.

respiración de Kussmaul.

Respiración apnéustica.

Respiración atáxica.

MOVIMIENTOS OCULARES:

MOVIMIENTOS OCULARES.

• Disfunción diencefálica bilateral.

Pupilas pequeñas reactivas.

• Lesión hipotalámica unilateral.

Miosis y anhidrosis ipsilateral (Horner).

• Lesiones mesencefálicas.

Pupilas midriáticas arreactivas.

• Lesiones pontinas.

Pupilas puntiformes reactivas.

• Compresión o elongación del tercer par.

Midriasis arreactiva ipsilateral.

Page 15: Coma (1)

• Drogas con acción vegetativa:

Atropina: Midriasis

Opiáceos: pupilas puntiformes.

Cocaína: pupilas midriáticas.

POSTURAS REFLEJAS:

Debemos observar las posturas que adopta el paciente ya que nos puede indicar

el sitio de la lesión.

POSTURAS REFLEJAS.

Postura de descerebración:

Cursa con extensión,aducción y rotación interna de brazos y extensión de las piernas.

Aparece por lesiones entre núcleo rojo y núcleosvestibulares.

Postura de decorticación:

Presenta flexión de codo, aducción de hombro y brazos, pronación e hiperflexión de

muñecas. Las piernas están extendidas. Responde a lesiones hemisféricas profundas

o hemisféricas bilaterales.

Page 16: Coma (1)

MUERTE ENCEFALICA.

Es un concepto moderno, en el que legalmente se considera muerto el individuo

porque no se mantiene ninguna actividad del encéfalo (cerebro y tronco de

encéfalo), aunque se mantiene el latido cardiaco y la respiración, siendo esta

ultima de forma artificial.

El diagnostico se basa fundamentalmente en la exploración clínica, deben estar

ausentes cualquier inicio de actividad cortical y todos los reflejos del tronco:

Ausencia de respuesta a estímulos dolorosos faciales.

Ausencia de reflejo corneal.

Ausencia de reflejos oculocefláicos y oculovestibulares

Ausencia de reflejo tusígeno y nauseoso.

Test de apnea.

Test de atropina

DIAGNOSTICO:

• Realizar un examen general y verificación de sus antecedentes médicos.

• Buscar el sitio del cerebro que puede estar causando coma (tallo cerebral) y

evaluar la gravedad del estado de coma con la escala de coma de Glasgow

• Tomar muestras de sangre:

1. Para verificar si hay drogas involucrados.

2. Pare verificar los niveles de glucosa sérica, calcio, sodio, potasio,

magnesio, fosfato, urea, creatinina.

• Tomografía computarizada o resonancia magnética: para observar

cualquier funcionamiento anormal del cerebro usando.

• Electroencefalograma Continuar monitoreando las ondas cerebrales.