colonizaciÓn de la cavidad oral humana por una cepa de estreptococcus mutans

20
UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS ANGELICA MARIA MELGAR ZELADA CAJAMARCA - Junio de 2012

Upload: carlos4367

Post on 30-Jul-2015

78 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

microbiologia oral del estreptococos mutans

TRANSCRIPT

Page 1: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ESTOMATOLOGÍA

COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

ANGELICA MARIA MELGAR ZELADA

CAJAMARCA - Junio de 2012

Page 2: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

RESUMEN

La caries dental es una infección bacteriana, principalmente causada por el Streptococcus mutans, que continúa hasta que es tratada. Las lesiones que produce en los dientes se conocen por los nombres de caries o cavidades.

La placa es una película pegajosa que contiene bacterias que se forma sobre la superficie de los dientes, incluso en los niños de edades tempranas. Estas bacterias reaccionan con los azúcares de los alimentos y producen unos ácidos que disuelven el esmalte de los dientes produciendo cavidades.

La presencia de dicho germen requiere que haya superficies duras en la boca; por tanto, el Streptococcus mutans no puede estar presente antes de la erupción del primer diente.

Las personas más factibles para transmitir esta bacteria son los padres. Se necesitan pocos Streptococcus mutans para su transmisión. Es lógico deducir que la mayor probabilidad de contagio la encontramos en la saliva de los progenitores: la transmisión sería por saliva materna o paterna quizás a través de los besos, utilización por parte del niño del tenedor o cuchara de sus padres o a través de los dedos del niño que previamente fueron introducidos en la boca de sus progenitores.

La caries del biberón es un proceso rápidamente destructivo que afecta a la dentición primaria y está caracterizada clínicamente por la rápida progresión de lesiones en superficies lisas poco susceptibles a la caries. Se presenta sobre todo en niños con una alimentación por biberón o con alimentación materna prolongada, y por tanto, un retraso a la introducción de las comidas sólidas, también se asocia con el empleo del chupete impregnado e sustancias azucaradas. En las muestras de placa bacteriana recogidas de niños afectados por este tipo de caries, se presentan altos niveles de colonias de Streptococcus mutans. A pesar de los importantes avances en las medidas preventivas, la caries del biberón sigue teniendo una alta prevalencia, especialmente en determinadas culturas.El propósito de este artículo es el de revisar la etiología, las características clínicas, el diagnóstico y las diferentes medidas en el tratamiento y la prevención de la caries del biberón.

ii

Page 3: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

INDICE

1.-Portada………………………………………………………….

2.-Resumen……………………………………………………….. ii

3.-Índice general…………………………………………………..

4.-Introducción……………………………………………………. 1

5.-Cuerpo………………………………………………………….. 2

5.1.- Colonización De La Cavidad Oral Humana

Por Una Cepa De Streptococcus Mutans………………….. 2

5.2.-Elementos que Favorecen a la Aparicion

de S.Mutans…………………………………………………… 4

5.3.- Caries del Biberon……………………………………… 6

6.-Conclusiones…………………………………………………. 9

7.-Lista de referencias…………………………………………... 10

8.-Apéndices y anexos………………………………………….. 11

Page 4: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

1

INTRODUCCION

La caries dental es una enfermedad infecciosa iniciada por los estreptococos cariogénicos, conocido como el grupo mutans, en donde las superficies dentarias afectadas ofrecen condiciones únicas en la colonización de bacterias selectivas.Estas especies son consideradas como los principales agentes causales de la caries y su presencia es valorada como un factor importante de riesgo junto con la experiencia de caries y la dieta entre otros. Una actividad de caries alta está relacionada con un incremento en la prevalencia de Streptococcus mutans en saliva.

El papel de los estreptococos Mutans, en la etiología de la caries dental ha sido extensamente investigado y claramente demostrado. La evidencia indica que

una forma importante de transmisión de los estreptococos mutans, durante los primeros años de vida de los niños, es la que se produce de madre a hijo por contacto directo (transmisión vertical), mientras que el contacto con otros familiares incluidos el padre, los hermanos y demás posibles cuidadores constituye otra vía de transmisión (transmisión horizontal) que cobra importancia durante edades posteriores, cuando estas personas pueden ser posibles reservorios de microorganismos cariogénicos.

La determinación cuantitativa de esteptococos mutans y Lactobacilos acidófilos en la saliva son reflejo de la cantidad de gérmenes existentes en la cavidad oral, así como de la actividad de caries. Existe un periodo de tiempo durante el cual el ser humano es más susceptible a la adquisición de caries conocido como “ventana de infectividad”, y durante esta etapa el contacto del binomio madre/ hijo es frecuente y varía de acuerdo con diferentes autores: La transmisión de microorganismos desde la saliva de la madre al niño, fue sugerida por primera vez en 1975 por Berkowitz y Jordan, quienes usaron el método de tipificación de la mutacina para demostrar que los microorganismos de las muestras tomadas desde la boca de los niños, eran idénticos a los encontrados en la boca de sus madres. En 1985, Berkowitz y colaboradores trabajaron comparando la producción de bacteriocina por estreptococos mutans, aislado de la boca de 20 pares de madres e hijos y concluyeron que la correspondencia de los microorganismos era estadísticamente significativa. Davey y Rogers en 1984, examinaron muestras de placa bacteriana en 10 familias y 5 de ellas fueron reexaminadas 6 meses más tarde. Usando métodos bioquímicos y tipificación de bacteriocina, corroboraron que la madre es la mayor fuente de infección dental por estreptocos mutans en los niños pequeños.

Page 5: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

2

Colonización De La Cavidad Oral Humana Por Una Cepa De Streptococcus Mutans.

El principal culpable de la caries es una bacteria llamada Streptococcus mutans (o S. mutans). Esta bacteria se transmite de la saliva de la madre o cuidadora al niño durante sus 30 primeros meses de vida y reside en la dentición, por lo que al menos el niño debe tener un diente para que se produzca la transmisión efectiva. La bacteria se alimenta de sucrosa y produce ácido como subproducto, degradando con ello el esmalte dentario.

En 1996, científicos de la Universidad de Helsinki observaron que los niños sin caries, tenían niveles muy bajos de esta bacteria. En cambio, los niños con caries tenían concentraciones extremadamente altas, como unas 100 veces superiores.

El mecanismo de contagio entre madre e hijo, se produce cuando ésta comparte los cubiertos con su hijo, usa el mismo cepillo dental, lo besa en la boca o prueba la temperatura de la mamadera con su boca o simplemente, "lava" el chupete de su hijo con su saliva. De esta manera, la madre transmite las bacterias cariogénicas a su hijo. Por lo tanto, se puede deducir que una mujer que tiene hábitos deficientes de cuidado dental, repetirá estos patrones en sus hijos y se crearán las condiciones ideales para el desarrollo de las caries.

Por otro lado, Köhler y Bratthall revisaron los niveles de Estreptococos Mutans en cucharas contaminadas con saliva y encontraron una correlación entre el recuento de estreptococos en la saliva de la persona y la cantidad de microorganismos transferidos a la cuchara. Se estudió la sobrevida de los estreptococos mutans en los elementos contaminados y fue posible encontrar algunas bacterias vivas después de 24 y 48 horas, si bien después de 7 horas su número decrecía considerablemente.

La caries aparece en los dientes como manchas blancas, depósitos de placa o sarro marronoso, y puede llegar a causar pequeñas fracturas o cavidades. La destrucción del diente se extiende propagándose al diente definitivo que aún se encuentra escondido. Una vez empieza, es cuestión de tiempo que se extienda y ataque a toda la dentadura.

Según La Liga de la Leche Internacional (LLLI), “Habitualmente se considera que la lactancia materna es la causa de la caries dental, puesto que no se hace

3

Page 6: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

distinción entre las diferentes composiciones de la leche materna y artificial, y entre los diferentes mecanismos de tomarla. Al pecho, el pezón se sitúa al final de la cavidad bucal, evitando que la leche caiga alrededor de los dientes, a diferencia de cuando se succiona de una tetina. Sólo tenemos que considerar la abrumadora mayoría de niños amamantados con dientes sanos para saber que deben haber otros factores implicados.”

Kevin Hale, asesor de pediatría dental de la academia Americana de Pediatría, comenta que "La mayoría de dentistas y madres lactantes no se llevan muy bien porque los dentistas no acaban de creerse los estudios científicos que demuestran que la lactancia no contribuye a la caries." Aunque la leche humana no provoca caries, algunos estudios han mostrado que puede contribuir a su desarrollo en aquel pequeño porcentaje de niños que están en la zona de riesgo (por razones hereditarias, por ejemplo).

Según la Academia de Medicina de la Lactancia, “Sería evolutivamente suicida que la leche materna causara caries porque la selección natural hubiera eliminado los casos más serios. Hay 4.650 especies de mamíferos y todos ellos amamantan a sus crías. La raza humana es la única con problemas serios de caries”

La Liga de La Leche insiste en que "Un pequeño porcentaje de niños amamantados desarrolla caries a pesar de la leche materna, no por su culpa”, y añade “Cuando se plantea el destete, se debería tener en cuenta las múltiples ventajas de la leche materna frente a la leche artificial, por lo que se debería respetar la decisión de la madre. En lugar de proponer un destete por culpa de la caries, el dentista debería investigar la causa de fondo del problema.”

Algunos estudios muestran que al intervenir en la salud bucal de la madre (tratamiento de caries y enfermedad periodontal, altas odontológicas) durante los primeros meses de vida del niño, se reduce significativamente la presencia de caries en el niño a los 6 y 10 años.

4

Page 7: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

ELEMENTOS QUE FAVORECEN A LA APARICION DEL ESTREPTOCOCOS MUTANS.

2.1.-Hidratos de Carbono:

El Streptococcus mutans metaboliza los hidratos de carbono simples a hidrogeniones, lo que disminuye el pH del biofilm del diente, favoreciendo con esto su desmineralización.

El hidrato de carbono más cariogénico es la sacarosa, sin embargo, la lactosa y la fructosa también pueden ser metabolizadas por el Streptococcus mutans, por lo que a nivel experimental son potencialmente acidogénicas y cariogénicas. (9)

Más que el tipo de hidrato de carbono, es la frecuencia con que éstos se consumen y su consistencia, los elementos de mayor riesgo para desarrollar caries. Los alimentos de difícil clearance, o sea aquellos más "pegotes" (ej. calugas), son más cariogénicos que los que se limpian fácilmente.

Un estudio observacional de 436 adultos institucionalizados, con seguimiento a 5 años evaluó la incidencia de caries en relación a la dieta que consumían:

i. Colaciones con hidratos de carbono de difícil clearance, entre las comidas.

ii. Comidas habituales con mayores concentraciones de azúcar.

iii. Comidas habituales de la institución (grupo control).

Los resultados del estudio mostraron que el grupo de pacientes que recibían hidratos de carbono de difícil clearance, entre las comidas, tenían 11 veces más caries que el grupo control; mientras que aquellos que recibían una mayor proporción de azúcar en las comidas tenían sólo 2 veces más caries (8, 10).

5

2.2.- Líquidos Azucarados:

Estudio prospectivos han demostrado que el consumo de líquidos azucarados, tanto bebidas carbonatadas como jugos naturales, se asocia a una mayor

Page 8: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

prevalencia de caries, en especial cuando ocurre durante el primer año de vida (11, 12).

2.3.-Leches:

Pese a que la leche materna y las fórmulas artificiales son más acidogénicas que la leche de vaca, los estudios observacionales no muestran una asociación clara entre su consumo y la incidencia de caries; pero sí entre leche azucarada y caries.

De la misma forma, pese a que existe evidencia que asocia el uso prolongado o nocturno de mamaderas con un incremento en el riesgo de "caries del biberón", ésta es débil (12).

2.4.-Otros Alimentos:

El queso es uno de los únicos alimentos estudiados que ha mostrado ser NO cariogénico en estudios experimentales (13).

La fruta, en estudios experimentales, sería cariogénica, sin embargo, los estudios observacionales muestran que en niños de nivel socioeconómico medio y alto, NO comer al menos 5 frutas al día favorecería la presencia caries (OR 3.21, IC 95% 1.74-5.95) (13).

Page 9: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

CARIES DEL BIBERON.

Aunque la causa principal siempre se ha atribuido al uso prolongado del biberón, al uso del chupete endulzado o a lactantes alimentados al pecho más tiempo del recomendado 7,8 actualmente se considera que su etiología es multifactorial, y por lo tanto, más complicada que la simple instauración del hábito. La presencia de una sustancia azucarada en la boca, la existencia de microorganismos acidógenos y la susceptibilidad del huésped son los distintos factores que al interaccionar conducen a la aparición de estas lesiones cariosas tan agresivas. Los factores del huésped (maduración y grado de mineralización del esmalte, factores salivares e inmunológicos) no están todavía bien documentados 9,10.

Berkowitz considera la caries del biberón como una enfermedad infecciosa y transmisible, ya que en sus estudios 11-13 observa que en aquellas muestras de placa bacteriana recogidas de niños afectados por caries, éstas presentan altos niveles de colonias de Streptococcus mutans, en contraste con aquellas muestras recogidas en niños libres de caries. Sugiere que el primer paso en la etiología de este proceso sería una infección primaria por estos gérmenes, estos organismos se acumularían alrededor de las superficies de los dientes a unos niveles patológicos y que posteriormente, y como consecuencia de la exposición a sustancias con alto poder cariogénico, ocurriría la rápida desmineralización y cavitación de las superficies dentarias, dando lugar a caries sumamente agresivas. No se ha determinado si la presencia de altos niveles de Streptococcus mutans conduce a la aparición de caries del biberón o si son las lesiones de caries del biberón las que conllevan un elevado acúmulo de estas bacterias 10.

En cuanto al biberón el hábito puede ser nocturno o diurno, lo que determinará patrones distintos de afectación de los dientes. El más frecuente es el patrón nocturno, en el que el niño se queda dormido con el biberón en la boca14,15. La conversación con los padres por lo general revela un factor común, el niño era acostado (en la siesta o por la noche), con un biberón con leche o alguna bebida azucarada (jarabes vitamínicos, zumos de frutas…), el niño se duerme y la leche o líquido azucarado se acumula alrededor de los dientes brindando un excelente medio de culti- vo para los microorganismos acidógenos 11,13,16,17 (Streptococcus Mutans), y esto, unido a la disminución del flujo salivar que se produce durante el sueño agrava la situación dando lugar a un ambiente altamente cariogénico 15,18 propiciando así la aparición de caries agresivas de localización

7

preferente en el maxilar superior, siendo los incisivos superiores los dientes más afectados.

Page 10: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

Cuando el hábito es diurno, “niños que llevan el biberón a cuestas todo el día”, se afectan menos los incisivos superiores y aparecen caries en lingual de molares mandibulares.

No se han encontrado diferencias de afectación en función del contenido del biberón 19,20 aunque la mayoría de los estudios se han centrado en el estudio del potencial cariogénico de la leche. Existe cierta controversia sobre si la leche bovina y la leche materna son cariogénicas. En condiciones dietéticas normales, la leche tiene baja cariogenicidad pese a que su contenido en lactosa representa un potencial poder cariogénico, pero la presencia de elementos como el calcio, el fósforo y proteínas como la caseína, suponen un papel protector 14,21,22 .

Sin embargo, algunos autores piensan que los radicales ácidos producidos en la metabolización de la lactosa presente en la leche humana y bovina, pueden des- mineralizar el esmalte de los dientes, y han observado que la caries es debida al potencial descalcificador de la lactosa 23,24 .

Para la mayoría de autores la leche constituye el factor causal más importante de la caries del biberón siempre y cuando se tome de una forma regular durante más tiempo del considerado normal para el destete 7 .

Bowen y cols. 25 analizan el potencial cariogénico de diversas papillas y leches infantiles, concluyendo que aunque tienen menor poder cariogénico que una solución al 5% de sacarosa, tienen cierto potencial cariogénico (llegando a tener hasta el 30% del de esta solución).

Para otros autores revierte mayor importancia la ingesta prolongada en el biberón de líquidos que contengan sacarosa, como los jarabes vitamínicos y los zumos de fruta azucarados 14,15. Los padres frecuentemente dan a los niños zumos de fruta comercializados porque creen que contienen grandes cantidades de vitamina C; sin embargo, no son conscientes del alto contenido en azúcar que éstos tienen, de su pH ácido que puede oscilar entre 3-4 y de su efecto erosivo sobre el esmalte dental 26.

Gehrke & Johnsen 27, presentaron el primer caso donde se asociaba la caries del biberón con la terapia anti-VIH. Al niño de 2 años no le gustaba el sabor del me-A. B. Navarro, A. González, F. J. Gil, R. Rioboo (610) 86 Revista Pediatría de Atención Primaria Volumen I. Número 4. Octubre/diciembre 1999 dicamento

8

(Retrovir®), de manera que los padres mezclaban el fármaco con una bebida azucarada y se lo daban en el biberón.

Page 11: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

El otro factor predominante en la aparición de este tipo de caries es el uso del chupete impregnado en sustancias azucaradas como la miel, mermelada o leche condensada. Puede asociarse también con lactantes alimentados al pecho que han prolongado los hábitos de alimentación 7,8. Tanto esto, como darle el biberón más tiempo del debido lo utilizan los padres para calmar a niños con problemas para dormir o simplemente para que no lloren.

Además de éstos, hay otros factores que pueden influir en la aparición de caries de biberón, tales como 15,28:

• Frecuencia y duración del hábito.• Cantidad y calidad de la saliva del niño.• Actividad muscular orofacial.• Patrón de erupción de los dientes deciduos.• Alteraciones estructurales de los tejidos duros del diente.• Respiración bucal.• Falta de flúor.

9

Page 12: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

CONCLUSIONES

El principal causante de las caries es el Estreptococos mutans. El Estreptococos mutan se puede transimitir de madre a hijo de forma

vertical. Si la madre no tiene las precauciones necesarias para con su higiene bucal

este mal habito será transmitido al niño. Cualquiera que sea el contacto con una persona infectada con esta bacteria

la otra persona o niño será afectada. La leche aun no esta determinada como un agente causante de la caries en

los bebes. La mayoría de infecciones con el Estreptococos mutans se de por la ingesta

de sucrosa o bebidas como la leche con un grado de endulzante. El biberón esta considerado como un agente causal de la caries.

10

Page 13: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

REFERENCIAS

http://www.crianzanatural.com/art/art10.html http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0370-

41062006000100009&script=sci_arttext http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/106.html www.ucsfchildcarehealth.org/pdfs/.../ToothDecaySP013106.pdf http://www.google.com.pe/imgres?q=lactancia+materna http://www.google.com.pe/imgres?q=caries+en+bebes+de+1 http://www.google.com.pe/imgres?

q=cuadros+de+propagacion+del+estreptococos+mutans http://www.google.com.pe/imgres?

q=cuadros+de+propagacion+del+estreptococos+mutans

11

ANEXOS

Page 14: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS

Anexo 1: Forma del S. Mutans.

Anexo 2: La Lactancia.

Anexo 3: Caries en los Dientes.

12

Page 15: COLONIZACIÓN DE LA CAVIDAD ORAL HUMANA POR UNA CEPA DE ESTREPTOCOCCUS MUTANS