colombia - pan american health organizationdepartamento de chocó, el 60/70% de los municipios...

6
20 Colombia A pesar de los esfuerzos realizados tanto por el nivel central como municipal, la malaria continua siendo un problema de salud pública en el 85% del territorio rural colombiano como lo demuestra la distribución del riesgo de malaria por municipios (Figura 21). La resistencia a medicamentos antimaláricos se reconoce como uno de los principales factores contribuyentes al aumento y dispersión de la malaria en Colombia. La situación de resistencia a antimaláricos por P. falciparum y P. vivax surgida de estudios realizados desde mediados de la década de los 90' se muestran en las figuras 22 y 23. A partir de estos estudios se concluyó que los estudios de la resistencia a antimaláricos requieren la participación de todos los sectores involucrados en el control de la malaria, incluyendo a los centros locales de control de enfermedades transmisibles por vectores, entendiendo que estos últimos garantizarán la obtención de información de primera mano y la continuidad del programa. En 2001 se conforma en Colombia la Red Nacional de Vigilancia Centinela de la Resistencia a los Medicamentos Antimaláricos cuya organización, en el ámbito central, regional y local, se indica en las figuras 24, 25 y 26, respectivamente. Para hacer operativa la Red de Vigilancia y darle sostenibilidad al proyecto más allá del apoyo de la iniciativa de la malaria en la Amazonia, Colombia planteó desde el inicio la co- financiación por parte de cada uno de los socios que integran la red. Así el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y centros de investigación (Universidad de Antioquía y CIDEIM) aportaron en conjunto 136.000 dólares, lo que representa el 50% de los recursos totales del primer año de actividades. El proceso de vigilancia a la resistencia en Colombia incluye desde el inicio estudios in vitro debido a la dificultad para la realización de estudios en vivo en las áreas rurales donde se viven situaciones de conflictos armados (Figura 27). Los medicamentos a estudiar, los sitios centinelas seleccionados y las áreas de frontera de interés para la Red de Vigilancia Centinela de la Resistencia a los Antimaláricos se indican en la figura 28. La selección de los sitios centinelas en la costa del Pacífico tuvo en cuenta los indicadores malariométricos, y el hecho de concentrar el 30% de los casos registrados en el país. En la parte norte de la Costa Pacífica, específicamente en el Departamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índices parasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión, pero esta zona ha cobrado interés por el hecho de que muchas de las poblaciones desplazadas por conflictos están llegando a estos sitios donde anteriormente no había malaria. La búsqueda de un posible efecto "transmisión" determinó la decisión de monitorear lo que está sucediendo tanto en el sur como en el norte. Colombia, también ha priorizado la realización de estudios de resistencia en áreas fronterizas con Brasil y Perú, con niveles de alto riesgo de malaria, pero de difícil acceso por los conflictos armados que se dan en esa zona. La ubicación de los centros de investigación y de control de calidad que integran la Red de Nacional de Vigilancia Centinela de la Resistencia a los Medicamentos Antimaláricos se expone en la figura 29. Un pormenorizado detalle sobre la conformación de los grupos de investigación, las líneas de investigación, portafolios de servicios y direcciones electrónicas de cada uno de ellos pueden ser consultados en CV, aparte.

Upload: others

Post on 03-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colombia - Pan American Health OrganizationDepartamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índices parasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión,

20

Colombia

A pesar de los esfuerzos realizados tanto por el nivel central como municipal, lamalaria continua siendo un problema de salud pública en el 85% del territorio ruralcolombiano como lo demuestra la distribución del riesgo de malaria por municipios(Figura 21). La resistencia a medicamentos antimaláricos se reconoce como uno de losprincipales factores contribuyentes al aumento y dispersión de la malaria en Colombia.La situación de resistencia a antimaláricos por P. falciparum y P. vivax surgida deestudios realizados desde mediados de la década de los 90' se muestran en las figuras22 y 23. A partir de estos estudios se concluyó que los estudios de la resistencia aantimaláricos requieren la participación de todos los sectores involucrados en el controlde la malaria, incluyendo a los centros locales de control de enfermedadestransmisibles por vectores, entendiendo que estos últimos garantizarán la obtención deinformación de primera mano y la continuidad del programa.

En 2001 se conforma en Colombia la Red Nacional de Vigilancia Centinela de laResistencia a los Medicamentos Antimaláricos cuya organización, en el ámbito central,regional y local, se indica en las figuras 24, 25 y 26, respectivamente. Para haceroperativa la Red de Vigilancia y darle sostenibilidad al proyecto más allá del apoyo dela iniciativa de la malaria en la Amazonia, Colombia planteó desde el inicio la co-financiación por parte de cada uno de los socios que integran la red. Así el Ministeriode Salud, el Instituto Nacional de Salud y centros de investigación (Universidad deAntioquía y CIDEIM) aportaron en conjunto 136.000 dólares, lo que representa el 50%de los recursos totales del primer año de actividades.

El proceso de vigilancia a la resistencia en Colombia incluye desde el inicio estudios invitro debido a la dificultad para la realización de estudios en vivo en las áreas ruralesdonde se viven situaciones de conflictos armados (Figura 27). Los medicamentos aestudiar, los sitios centinelas seleccionados y las áreas de frontera de interés para laRed de Vigilancia Centinela de la Resistencia a los Antimaláricos se indican en lafigura 28. La selección de los sitios centinelas en la costa del Pacífico tuvo en cuentalos indicadores malariométricos, y el hecho de concentrar el 30% de los casosregistrados en el país. En la parte norte de la Costa Pacífica, específicamente en elDepartamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índicesparasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión, pero esta zona hacobrado interés por el hecho de que muchas de las poblaciones desplazadas porconflictos están llegando a estos sitios donde anteriormente no había malaria. Labúsqueda de un posible efecto "transmisión" determinó la decisión de monitorear loque está sucediendo tanto en el sur como en el norte.

Colombia, también ha priorizado la realización de estudios de resistencia en áreasfronterizas con Brasil y Perú, con niveles de alto riesgo de malaria, pero de difícilacceso por los conflictos armados que se dan en esa zona. La ubicación de los centrosde investigación y de control de calidad que integran la Red de Nacional de VigilanciaCentinela de la Resistencia a los Medicamentos Antimaláricos se expone en la figura29. Un pormenorizado detalle sobre la conformación de los grupos de investigación, laslíneas de investigación, portafolios de servicios y direcciones electrónicas de cada unode ellos pueden ser consultados en CV, aparte.

Page 2: Colombia - Pan American Health OrganizationDepartamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índices parasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión,

21

Page 3: Colombia - Pan American Health OrganizationDepartamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índices parasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión,

22

Page 4: Colombia - Pan American Health OrganizationDepartamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índices parasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión,

23

Page 5: Colombia - Pan American Health OrganizationDepartamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índices parasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión,

24

Page 6: Colombia - Pan American Health OrganizationDepartamento de Chocó, el 60/70% de los municipios tienen los mayores índices parasitarios del país. Hacia el sur existe una mayor dispersión,

25