colombia necesita el grado 12 de educación

3
¿Colombia necesita el grado 12 de educación? Por: Redacción Vivir Mientras rectores universitarios dicen que se reduciría la deserción de los pregrados, otros académicos creen que más que extender los ciclos se necesita repensar los modelos educativos. Mineducación estudia tres alternativas para incluir este un año extra. ISegún Banco Mundial, los bachilleres colombianos llegan mal preparados a las universidades./ Archivo La propuesta de que los colegiales del país cursen un año más de bachillerato y así lleguen más preparados a las instituciones de educación superior, que el Banco Mundial (BM) hizo la semana pasada al Gobierno, ha sido bien recibida por los maestros de colegios privados que trabajan bajo ese ciclo y por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), que asegura que la medida disminuirá la deserción en las instituciones de educación superior. El documento Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia, presentado por el BM, en conjunto con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), les recomienda a los gobernantes del país introducir un grado extra de escolaridad o un “año puente” opcional entre los estudios secundarios y superiores, argumentando que la mayoría de bachilleres colombianos se gradúan a los 16 años (con dos y hasta tres años menos que el promedio de sus homólogos internacionales), sin tener aún claras sus aspiraciones, por lo cual “la deserción en las universidades es costosa para los estudiantes y para la sociedad”. De acuerdo a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, “el sistema educativo colombiano necesita aumentar en un año la escolaridad”, por eso desde 2012 el Mini sterio está evaluando tres alternativas: incrementar en un año la primaria, la básica media o anticipar el inicio del periodo escolar por el mismo tiempo. La evaluación se está desarrollando sobre el impacto financiero, en infraestructura y en calidad del aprendizaje, y se espera que en este año ya esté definido cuál sería la más viable. El país ya había conocido una propuesta similar de parte de la Alcaldía Distrital de Bogotá, cuando hace un año anunció que trabajaría en la implementación de un grado 12 opcional que los estudiantes podrían tomar a manera de preuniversitario, creando distintos énfasis en ciencias,

Upload: jrpajarogutierrez

Post on 31-Jul-2015

365 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

¿Colombia necesita el grado 12 de educación? Por: Redacción Vivir

Mientras rectores universitarios dicen que se reduciría la deserción de los pregrados, otros

académicos creen que más que extender los ciclos se necesita repensar los modelos

educativos. Mineducación estudia tres alternativas para incluir este un año extra.

Q

ISegún Banco Mundial, los bachilleres colombianos llegan mal preparados a las universidades./ Archivo

La propuesta de que los colegiales del país cursen un año más de bachillerato y así lleguen más

preparados a las instituciones de educación superior, que el Banco Mundial (BM) hizo la semana

pasada al Gobierno, ha sido bien recibida por los maestros de colegios privados que trabajan bajo

ese ciclo y por la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), que asegura que la medida

disminuirá la deserción en las instituciones de educación superior.

El documento Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en

Colombia, presentado por el BM, en conjunto con la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE), les recomienda a los gobernantes del país introducir un grado extra

de escolaridad o un “año puente” opcional entre los estudios secundarios y superiores,

argumentando que la mayoría de bachilleres colombianos se gradúan a los 16 años (con dos y

hasta tres años menos que el promedio de sus homólogos internacionales), sin tener aún claras

sus aspiraciones, por lo cual “la deserción en las universidades es costosa para los estudiantes y

para la sociedad”.

De acuerdo a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, “el sistema educativo colombiano

necesita aumentar en un año la escolaridad”, por eso desde 2012 el Ministerio está evaluando tres

alternativas: incrementar en un año la primaria, la básica media o anticipar el inicio del periodo

escolar por el mismo tiempo. La evaluación se está desarrollando sobre el impacto financiero, en

infraestructura y en calidad del aprendizaje, y se espera que en este año ya esté definido cuál sería

la más viable.

El país ya había conocido una propuesta similar de parte de la Alcaldía Distrital de Bogotá, cuando

hace un año anunció que trabajaría en la implementación de un grado 12 opcional que los

estudiantes podrían tomar a manera de preuniversitario, creando distintos énfasis en ciencias,

humanidades y formación técnica. El proyecto, sumado a la reestructuración de la Universidad

Distrital, se presupuestó en $2 billones.

Todavía no es una realidad, pero la Secretaría de Educación explicó que desde 2011, y en

convenio con el Sena, se pusieron en práctica programas piloto para evaluar la viabilidad de la

propuesta en 27 colegios, capacitando a 5.000 jóvenes en programas técnicos y tecnológicos.

Para el secretario general de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún), Carlos

Hernando Forero, no hay duda de que el grado 12 disminuiría la deserción en las universidades:

“Los estudiantes comienzan sus carreras a los 15 años, con problemas de adaptación y sin

perspectiva de vocación profesional. Eso hace que muchos no terminen el pregrado. Si se cursa el

grado 12 podría pensarse en acortar el tiempo de las carreras, ya que los estudiantes vendrían

desde el colegio con más fortalezas. Eso sucede en países como Gran Bretaña”.

Pero, según Forero, no bastaría con extender el currículo tradicional en los colegios. La propuesta

se convertiría en una oportunidad para que los jóvenes que quieran incursionar en la vida laboral

reciban competencias para este desempeño y el trabajo en equipo, así como capacidades

técnicas.

También apoyan la propuesta quienes desde 17 colegios bilingües privados, con metodologías

internacionales, han aplicado en Colombia (algunos desde hace más de cincuenta años) la

formación en ciclos de escuela secundaria media y alta, completando 12 o 13 años de estudios.

Es el caso de Yvette Jaspers, coordinadora de bachillerato internacional del Colegio Alemán de

Medellín, quien afirma que gracias a que los estudiantes cursan hasta el grado 12, la mayoría van

a la universidad seguros de la carrera que quieren y se mantienen hasta el fin del pregrado.

En su trayectoria como docente, Jaspers ha observado que un grado más permite adquirir una

experiencia académica y personal que favorece el ingreso a la universidad: “A medida que se va

avanzando en la parte educativa, se consiguen más habilidades para la vida adulta; de esa forma

ellos podrán resolver mejor sus problemas y tomar decisiones con más determinación”.

A Jaspers, que se educó en Alemania, le sorprende que en Colombia los padres quieran que los

niños aprendan a leer a los 3 años y terminen el colegio a los 15, cuando en su país el proceso

tarda más, pero da mejores resultados: “Tenemos más años de escolaridad, pero mayor número

de profesionales que están en el mundo laboral”, señala.

Un minuto para pensar la propuesta

Para el presidente de la Asociación Distrital de Educadores de Bogotá, William Agudelo, valdría la

pena tomarse unos minutos y pensar bien en lo que podría implicar esta propuesta, frente a la que

se declara en desacuerdo.

Agudelo afirma que hay que tener en cuenta que la infraestructura disponible no alcanzaría para

ubicar a todos los jóvenes, pues “muchos colegios no tienen la capacidad física para acoger por un

año más a los estudiantes de once y se estaría corriendo el riesgo de que no haya cupos para

nuevos alumnos”.

Además, “muchos estudiantes quieren salir pronto del colegio porque necesitan trabajar. Otros

quieren ingresar rápido a la educación superior, de manera que no es justo que deban hacer otro

año”, argumenta el docente, y añade que no entiende cómo el Ministerio de Educación podría

realizar ese cambio en el sistema, cuando en la Ley General de Educación (115 de 1992) no se

contempla el grado doce.

Agudelo propone que el Gobierno fortalezca a la universidad pública estatal y articular el grado 11

con centros de educación superior, así se podría crear una especie de preuniversitario que permita

a los jóvenes iniciar una carrera teniendo conocimiento lo que van a enfrentar, “así podrían atacar

la deserción”, agrega.

Manuel Mejía salió a los 16 años del Colegio Ferrini en Medellín. Un año después es el alcalde

joven de la ciudad. Respecto a la propuesta de un grado más en el bachillerato cree que “no se

justifica”, ya que “teniendo en cuenta la baja calidad del sistema educativo actual, sería repetir los

mismos errores”, aunque espera que una vez las condiciones de los colegios mejoren, la medida

se pueda implementar.

Colombia Hernández, investigadora y docente de la Facultad de Educación de la Universidad de

Antioquia y quien ha concentrado parte de sus estudios en analizar la deserción en las

universidades, se toma también unos instantes para pensar en la propuesta y concluye: “Se corre

el riesgo de hacer un cambio injustificado. No es hablar de extender el ciclo académico, sino de la

manera como se piensa trabajar en ese tiempo extra. Si no se hace un análisis crítico y detallado

de este propósito no se va a beneficiar sino a agravar la situación”.

Al preguntarle si está de acuerdo con la afirmación de que a los 16 años no se tiene clara la

vocación profesional, responde: “La edad cronológica no garantiza la edad mental, y viceversa, así

que más que la edad en que se gradúan sus bachilleres, lo que debe cuidar el país es que sus

sistemas educativos, en todas las áreas, se desarrollen plenamente”.