colombia deuda con la humanidad 1

Upload: jonathancifuentesa

Post on 21-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Colombia Deuda Con La Humanidad 1

    1/6

    ISSN 0123-3637

    DEUDA CON LA HUMANIDADParamilitarismo de Estado en Colombia

    1988 - 2003

  • 7/24/2019 Colombia Deuda Con La Humanidad 1

    2/6

    Adpostal

    Llegamos a todo el mundo!

    CAMBIAMOS PARA SERVIRLE MEJOR

    A COLOMBIA Y AL MUNDO

    ESTOS SON NUESTROS SERVICIOS

    VENTA DE PRODUCTOS POR CORREO

    SERVICIO DE CORREO NORMAL

    CORREO INTERNACIONAL

    CORREO CERTIFICADO

    RESPUESTA PAGADA

    POST EXPRESS

    ENCOMIENDAS

    FILATELIA

    CORRA

    FAX

    LE ATENDEMOS EN LOS TELEFONOS

    2438851 - 3410304 - 34155349800 15503

    FAX 2833345

    Banco de Datos Cinep

    E-mail: [email protected] / [email protected]

    Sitio web:http://www.nocheyniebla.org

    Banco de Datos - Cinep 2004. Se autoriza la reproduccin

    total o parcial de copias idnticas de esta publicacin, citan-

    do la fuente. Para fines no comerciales.

    Cartula e interiores: Guayasamn

    Tarifa postal reducida No. 104 vence Dic. 2005

    Ese documento se ha realizado con la asistencia financiera,

    entre otros, de la Comunidad Europea, a travs del Programa

    Andino Democracia y Derechos Humanos. Los puntos de vista

    que en l se exponen reflejan exclusivamente la opinin del

    Banco de Datos del Cinep y, por lo tanto, no representan en

    ningn caso el punto de vista oficial de la Comunidad Europea.

    Cdice, Bogot, Diciembre de 2004

  • 7/24/2019 Colombia Deuda Con La Humanidad 1

    3/6

    PginaAOS

    1988...............................................................................................................7 La doctrina contrainsurgente del Estado colombiano y la poblacin civil.............................................................17

    1989 .............................................................................................................27 La poblacin civil organizada y/o inconforme en la doctrina contrainsurgente de los militares colombianos................. 35

    1990 .............................................................................................................43 La "Triple A"........................................................................................... 45

    1991 .............................................................................................................59El MAS...................................................................................................69

    1992 .............................................................................................................75Del Batalln Charry Solano a la Brigada 20 una continuidad paramilitar................................................................... 87

    1993 .............................................................................................................97 Puerto Boyac Una experiencia piloto de paramilitarismo .......................................... 107

    1994 .......................................................................................................... 115"Bladimir" testigo de excepcin sobre el accionar paramilitar en los territorios de la Brigada No. 14 del Ejrcito ................................ 127

    1995 .......................................................................................................... 133 El imperio paramilitar de los hermanos Castao Gil

    de las ACCU a las AUC ........................................................................ 143

    Contenido

  • 7/24/2019 Colombia Deuda Con La Humanidad 1

    4/6

    1996 .......................................................................................................... 141 El paramilitarismo de la Armada Nacional............................................165

    1997 .......................................................................................................... 177 El paramilitarismo en la Polica Nacional.............................................. 179 El paramilitarismo en la Fuerza Area Colombiana.............................. 207

    1998 .......................................................................................................... 225 El imperio paramilitar de Vctor Carranza............................................ 227

    1999 .......................................................................................................... 257 Las Convivir: la legalizacin del paramilitarismo.................................. 259

    2000 .......................................................................................................... 281 Estado y paramilitares: vnculos inocultables Revelaciones de parte y parte .............................................................283 El General Rito Alejo Del Ro: baluarte del paramilitarismo bajo el blindaje de la impunidad ......................................................... 311

    2001 .......................................................................................................... 345 El modelo chucureo de paramilitarismo ............................................347 El modelo trujillense de paramilitarismo .............................................. 379

    2002 .......................................................................................................... 393 Santa Fe de Ralito y la legitimacin definitiva del paramilitarismo..............................................................................395

    2003 .......................................................................................................... 429

    Los gobiernos de los Estados Unidos y el paramilitarismo colombiano.......................................................... 431 Mercenariato internacional en el paramilitarismo colombiano........................................................475

    CIFRAS DEL PERIODO Vctimas y victimizaciones del paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 - 2003 ........................................................................................493 Ejecuciones Extrajudiciales el paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 - 2003 ........................................................................................494 Desapariciones Forzadas el paramilitarismo de Estado en Colombia

    1988 - 2003 ........................................................................................495 Torturas el paramilitarismo de Estado en Colombia 1988 - 2003 ........................................................................................496

  • 7/24/2019 Colombia Deuda Con La Humanidad 1

    5/6

    l Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Poltica de CINEP ha conside-rado importante ofrecer en este documento una recopilacin de las denuncias reco-gidas durante los 16 aos de existencia de su base de datos, que se refieren a accio-nes violentas de grupos paramilitares; acciones que han destruido millares de vidashumanas, o las han sumergido en la total indefinicin existencial mediante su des-aparicin forzada, o las han afectado gravemente en su integridad fsica, psquica y

    moral mediante la tortura.

    Las informaciones aqu recopiladas solamente registran la violencia de un perodo deparamilitarismo en Colombia: entre 1988 y 2003. No estn all registrados los crmenes anterio-

    res que fueron perpetrados durante otros perodos, algunos de ellos de muy intensa actividadparamilitar, como los comienzos de la dcada del 80, en la cual se inscribi una fase intensa delgenocidio contra la Unin Patritica y contra otros movimientos polticos y sociales. Para entoncesno exista an nuestra base de datos. Pero estamos seguros, adems, de que faltan por registrarmultitud de casos ocurridos durante el perodo de nuestro estudio, cuya informacin se nos haescapado debido a nuestros precarios medios de trabajo.

    Algunos recuadros intercalados en el texto, permitirn a los lectores una visin sinttica de es-tructuras paramilitares suficientemente investigadas y cuyas denuncias cursan en instancias judi-ciales nacionales o internacionales, as como tambin una mirada panormica a algunos factoresque han propiciado o incentivado la estrategia paramilitar en Colombia.

    Este documento, publicado dentro de la serie de Casos Tipo, sale a la luz en un momento deintenso debate nacional sobre el tratamiento que debe darse a quienes han participado durante d-cadas en esta estructura de muerte, que ha llenado de sangre, lutos y traumas a innumerables fami-lias colombianas y que ha destruido movimientos sociales, humanitarios y polticos con mtodos debarbarie que hieren intensamente cualquier sensibilidad humana. El solo recorrido por estos cente-nares de pginas permite asistir, no sin profundas conmociones, al exterminio de grupos, organiza-ciones, movimientos e iniciativas que buscaron, desde nuestros marcos legales formalmente democr-ticos, la satisfaccin de las necesidades biolgicas y de convivencia ms elementales de las mayorasnacionales, tratando de construir estructuras de mayor justicia social.

    Dado que en Colombia los crmenes se olvidan con impresionante rapidez, quizs como meca-nismo psquico de supervivencia en inmensos mares de sangre y de terror, hemos consideradoque en los momentos de grandes decisiones que afectan valores humanos esenciales frente al futuro,

    los rostros de las vctimas deben afirmarse con energa en el contexto de sus situaciones, luchas,sufrimientos y sueos, no sea que un olvido compulsivo obligue a construir futuros sin memo-ria, donde se pretenda fundar una nueva responsabilidad frente al porvenir sobre la base de unairresponsabilidad frente al pasado.

    Nos asiste la conviccin de que ninguna reconciliacin tiene consistencia ni autenticidad si nose basa en el esclarecimiento de lo que ocurri; en el anlisis y correccin de los factores que pro-dujeron los daos y en la reparacin, reconstruccin, compensacin y sanacin de lo que fue des-truido.

    Es nuestra intencin llamar a todos los que toman decisiones en este momento crucial de lahistoria nacional a que las tomen de cara a los rostros de las vctimas sin eludir los llamados a la verdad

    y a la justicia que esos rostros reclaman desde su dolor, que es, sin lugar a dudas, un dolor de patria.

    E

    Presentacin

  • 7/24/2019 Colombia Deuda Con La Humanidad 1

    6/6

    SIGLAS

    Asociacin Nacional de Trabajadores y Empleados de Hospitales, Clnicas,

    Consultorios y Entidades Dedicadas a Procurar la Salud de la Comunidad ANTHOCAsociacin de Familiares de Detenidos Desaparecidos ASFADDES Asociacin Nacional de Usuarios Campesinos ANUC

    Autodefensas Campesinas de Crdoba y Urab ACCU Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio ACMM

    Autodefensas Unidas de Colombia AUC Autodefensas Unidas de Santander y Sur del Cesar AUSAC Central Unitaria de Trabajadores CUT

    Centro de Atencin Inmediata CAI ComitInternacional de la Cruz Roja CICR

    Conferencia de Religiosos de Colombia CRC Cuerpo Tcnico de Investigacin Judicial CTI Departamento Administrativo de Seguridad DAS

    Departamento de Inteligencia Judicial Nacional DIJIN Drug Enforcement Administration (Administracin de la Lucha Antidroga) DEA

    Ejrcito de Liberacin Nacional ELN Ejrcito Popular de Liberacin EPLEjrcito Revolucionario del Pueblo ERP

    Empresa Colombiana de Petrleos Ecopetrol Federacin Colombiana de Educadores Fecode

    Frente Urbano de Resistencia Yarigues FURY Fuerza Area Colombiana FAC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia Ejrcito del Pueblo FARC EP

    Fuerzas Armadas FF.AA.Grupo de Accin Unificada para la Libertad Personal GAULA

    Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario INPEC Organizacin de las Naciones Unidas ONU Organizacin de Estados Americanos OEA

    Organizacin Nacional Indgena de Colombia ONIC Partido Comunista Colombiano PCC

    Servicio de Inteligencia Judicial Nacional SIJIN Sindicato de Trab. de las Empresas Pblicas de Cali Sintraemcali Unin Sindical Obrera USO