coli flor

25
COLIFLOR HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN Zonas de producción Plantación recién cultivada de coliflores El origen de la coliflor está ligado al mar Mediterráneo, concretamente a su vertiente oriental, donde se encuentran Asia Menor, Líbano y Siria como referentes históricos de esta verdura. En la actualidad existen otras hipótesis que la asocian a una única especie proveniente de la forma silvestre, introducida en esta área desde la fachada atlántica europea. Al igual que ocurre con otros alimentos, en un principio era utilizada simplemente como fármaco natural para aliviar los dolores de cabeza o la diarrea. Serían los romanos quienes comenzaron a cultivarla para su producción, comercialización y consumo. Así, debido a las innumerables conquistas durante su época imperial y al rico comercio que mantenían, la introdujeron en algunos países ribereños del Mare Nostrum. No obstante aún pasaría algún tiempo para que las naciones punteras de Europa como Francia e Inglaterra generalizaran el cultivo de esta planta, concretamente en el siglo XVI, llegando a España durante el XVIII. En la actualidad su consumo se encuentra extendido por prácticamente todos los rincones del globo que poseen climas templados, aunque es China el principal productor. En Europa la lista la encabeza Francia con cerca de 25.300 ha cultivadas,

Upload: marisol-santiago

Post on 11-Aug-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Coli Flor

COLIFLOR

HISTORIA Y DISTRIBUCIÓN

Zonas de producción Plantación recién cultivada de coliflores 

El origen de la coliflor está ligado al mar Mediterráneo, concretamente a su vertiente oriental, donde se encuentran Asia Menor, Líbano y Siria como referentes históricos de esta verdura. En la actualidad existen otras hipótesis que la asocian a una única especie proveniente de la forma silvestre, introducida en esta área desde la fachada atlántica europea.Al igual que ocurre con otros alimentos, en un principio era utilizada simplemente como fármaco natural para aliviar los dolores de cabeza o la diarrea. Serían los romanos quienes comenzaron a cultivarla para su producción, comercialización y consumo. Así, debido a las innumerables conquistas durante su época imperial y al rico comercio que mantenían, la introdujeron en algunos países ribereños del Mare Nostrum.No obstante aún pasaría algún tiempo para que las naciones punteras de Europa como Francia e Inglaterra generalizaran el cultivo de esta planta, concretamente en el siglo XVI, llegando a España durante el XVIII.En la actualidad su consumo se encuentra extendido por prácticamente todos los rincones del globo que poseen climas templados, aunque es China el principal productor. En Europa la lista la encabeza Francia con cerca de 25.300 ha cultivadas, quedando España en 5 puesto con más de 9.000 ha (200.000 toneladas), de las que 900 pertenecen a la Región de Murcia, donde se obtienen anualmente cerca de 30.000 toneladas.

Zonas de producción

En la región existen diversas zonas que cuentan con un importante cultivo de coliflor, en parte debido a las posibilidades que supuso la introducción de los cultivos de regadío tras la apertura en los años 70 del siglo XX del Trasvase Tajo-Segura. Como áreas con mayor densidad de plantación destacan la Huerta de Murcia y el Campo de Cartagena.

Page 2: Coli Flor

CULTIVO Y USO

CULTIVO DE MINICOLIFLORES

Este tipo de cultivo está teniendo cada vez mayor aceptación, como consecuencia del cambio en los gustos del consumidor, que van evolucionando a preferir unidades no muy grandes. Se realiza variando el marco de plantación a dimensiones más reducidas, que pueden ser de 20-22 cm. entre líneas y 10 cm. entre plantas, no siendo necesario emplear variedades especiales, aunque puedan dar mejor resultado aquellas plantas de menor vigor y pella más reducida.La mayor densidad de plantas tiene como consecuencia la formación de pellas más pequeñas, que alcanzan diámetros de 5-10 cm. Este tipo de coliflores se adapta muy bien al empaquetado y a la congelación. En cuanto a su comercialización en fresco, tiene una buena aceptación en el mercado las pellas de 400 a 600 g de peso.

EL CULTIVO DE LA COLIFLOR

La coliflor es una planta de la familia de las crucíferas (o brásicas), como la col, el repollo o el brócoli.  Entra en el grupo de las plantas que cultivamos por su flor, y aunque nos suele extraño, a lo largo del tiempo se han ido seleccionando especies de coliflor primando la formación de una masa floral gruesa y compacta para el consumo.

Las coliflores son plantas de épocas frías, aun así, lo más importante es que el momento de floración no coincida con meses muy calurosos o con heladas.

 RequerimientosRiego: el cultivo de la coliflor, requiere aportes hídricos abundantes y regulares, manteniendo una humedad permanente. Cuando han formado la inflorescencia, no conviene regarlas por encima (aspersión), pues podrían estropearse por hongos o podredumbres. Lo ideal es el uso de un sistema de riego por goteo con programador automático para un aporte regular de agua.

Nutrientes: Al ser plantas de gran porte, requieren aporte de compost descompuesto.

Sustrato: son plantas que aunque se adaptan al pH, prefieren suelos neutros (no se adaptan bien a suelos calizos), bien mullidos y abonados, y con una humedad regular en todo el ciclo de cultivo.

Page 3: Coli Flor

 Cómo cultivarla

 La siembra variará en función de la variedad, pero en todos los casos hay que evitar dañar las raíces durante el trasplante:

Variedad de verano-otoño: la siembra se realiza de enero a marzo en semillero protegido o en cama caliente.

Variedades de otoño-invierno: se siembran en semillero al aire libre de mayo a junio. Variedades de invierno-primavera: siembra en semillero al aire libre de julio a

septiembre.

Las coliflores se trasplantan cuando tienen de tres a cinco hojas. Deben de plantarse en un sitio abierto y soleado con una tierra que retenga bien la humedad. Al plantarla, enterraremos las raíces y el tallo hasta la base de las primeras hojas, cuidando de que no caiga tierra en el brote central.

El recalce (añadir tierra en la base de la planta), será necesario en variedades de porte alto, para evitar que se caigan.

Hay que mantener el suelo húmedo, pero  evitando los encharcamientos, pues provocarían asfixia radicular y detendrían el desarrollo. Una buena idea, es el acolchado con mantillo o hojas de consuelda.

Cuando llegue el invierno, ataremos las hojas para proteger el cogollo, de esta forma, la inflorescencia será más blanca.

Asociaciones favorablesLa coliflor se asocia bien con la patata y la cebolla; además, si plantamos cerca menta o romero, ayudará a ahuyentar parásitos. También podríamos plantar lechugas o sembrar espinacas, que al tener ciclos vegetativos más cortos, no se produciría una competencia fuerte.

En cuanto a la rotación; al ser plantas exigentes, requieren rotaciones de tres a cinco años sobre una misma parcela.

USOS DE LA COLIFLOR

La coliflor es un producto vegetal propio del otoño y del invierno que presenta numerosas variedades, clasificadas en diferentes grupos que reciben el nombre de su país de origen.

La coliflor tiene un contenido bajo en calorías ya que sólo aporta 32 por cada 100g. Y a pesar de las pocas calorías que aporta a la dieta es muy rica en vitamina C y A (que protege las mucosas y la vista) y contiene también la vitamina E (la del crecimiento) y la K (antihemorrágica).

Page 4: Coli Flor

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

La coliflor es de gran importancia económica a nivel mundial. Estas plantas se cultivan anualmente por sus pellas, que se consumen principalmente como verduras o en ensaladas, utilizándose crudas, cocidas, en encurtidos o industrializadas.

PAÍSESPRODUCCIÓN AÑO 2001(TONELADAS)

PRODUCCIÓN AÑO 2002 (TONELADAS)

India 5.250.000 4.800.000

China 5.150.000 6.389.118

Italia 499.745 481.454

Francia 394.000 441.611

España 381.900 294.000

Estados Unidos 351.990 291.570

Polonia 245.819 201.154

México 200.000 200.000

Pakistán 196.892 200.792

Alemania 138.407 128.005

Reino Unido 125.000 127.500

Australia 120.000 120.000

Japón 115.000 115.000

Egipto 114.100 109.864

Bélgica-Luxemburgo 90.000 80.000

Bangladesh 80.000 82.000

Turquía 80.000 88.000

Grecia 65.000 75.000

Nueva Zelanda 56.000 56.000

Guatemala 53.000 53.000

Jordania 47.500 59.060

Page 5: Coli Flor

Argelia 44.000 40.000

Países Bajos 43.000 40.000

Canadá 38.248 42.000

Marruecos 38.000 47.920

Tailandia 38.000 40.000

Chile 35.000 35.500

Portugal 35.000 35.000

VALOR NUTRICIONAL

La coliflor presenta un bajo contenido en calorías, aunque éste puede variar dependiendo de la variedad empleada y de las condiciones de cultivo. Sin embargo, son ricas en minerales y presentan elevados contenidos en glucosinolatos, especialmente isotiocianato de alilo y butilo, y/o vinil-tio-oxazilina.

Page 6: Coli Flor

Valor  nutricional de la coliflor en 100 g de sustancia

Agua (%) 92

Energía (kcal) 24

Proteína (g) 2.0

Grasa (g) 0.2

Carbohidratos (g) 4.9

Fibra (g) 0.9

Calcio (mg) 29

Fósforo (mg) 46

Hierro (mg) 0.6

Sodio (mg) 15

Potasio (mg) 355

Vitamina A (U.I.) 16

Tiamina (mg) 0.08

Riboflavina (mg) 0.06

Niacina (mg) 0.63

Ácido ascórbico (mg) 71.5

Vitamina B6 (mg) 0.23

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Nombre científico

Page 7: Coli Flor

Brassica oleracea var. botrytis L

Autores

Linnaeus, Carl von

Planta de coliflor

Publicado en: Species Plantarum

Nombre común

Coliflor.

La coliflor es una planta, perteneciente a la familia Cruciferae y cuyo nombre botánico es Brassica oleracea L. var. botrytis.En estas plantas la inflorescencia se encuentra hipertrofiada, formando una masa de pecíolos y botones foliares apelmazados.

Las selecciones de coliflores tienen los soportes de la flor desarrollados prematuramente; las flores abortan en gran parte y las ramificaciones a lo largo de las cuales están distribuidas, se encuentran engrosadas y, disminuyendo de longitud, forman una especie de corimbo regular que termina en una superficie blanca amontonada. Es decir, las ramificaciones florales, gruesas, blancas, más o menos apretadas, pero sí unidas y muy tiernas, forman una masa que es la cabeza o pella de la coliflor, en la que los rudimentos de las flores están representados por pequeñas asperezas en la parte superior.

Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren generalmente en su totalidad el pecíolo, a no ser en las hojas muy viejas algunas variedades; tienen también los bordes de los limbos menos ondulados, nerviaduras menos marcadas y no tan blancas, así como pellas de mayor tamaño, de superficie menos granulada y sabor más suave.

Existen bastantes diferencias en la compacidad de las pellas, y encontramos variedades de grano muy apretado, en cuyo caso son más resistentes a la subida de la flor, mientras que otras son de tipo medio en relación con este carácter o bien de grano casi suelto que forman una superficie menos granulosa, como afelpada, las cuales son de poco aguante en estado de aprovechamiento para el mercado.La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para su utilización en las descripciones varietales:

Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.

Page 8: Coli Flor

Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es más amplia.Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al cúspide de la pella.Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una pella aplastada.Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.En el cultivo de la coliflor se reconocen las siguientes fases:

1.-Fase juvenil.2.-Fase de inducción floral.3.-Fase de crecimiento de la pella.

La fase juvenil queda definida como aquel periodo en el que la planta no responde a la acción de las bajas temperaturas que provocan la inducción floral, estando marcada su duración por la formación de un número determinado de hojas, diferente de cada cultivar.

CLASIFICACIÓN

Las coliflores se clasificarán en las siguientes categorías:

-Categoría "Extra": las coliflores clasificadas en esta categoría deben ser de calidad superior. Deben presentar la forma, el desarrollo y la coloración características de la variedad.Las inflorescencias deben ser:

-Bien formadas, firmes y compactas.-De grano muy apretado.-De color blanco uniforme o ligeramente crema.-Exentas de todo defecto.Además, si las coliflores se presentan "con hojas" o "coronadas", las hojas deben presentar aspecto fresco.

-Categoría "I": las coliflores clasificadas en esta categoría deben ser de buena calidad. Deben presentar las características típicas de la variedad.No obstante pueden admitirse:

-Un ligero defecto de forma o de desarrollo.-Un ligero defecto de coloración.-La presencia de una vellosidad o pelusa muy ligera.En todo caso, las inflorescencias deben ser:

-Firmes.-De grano apretado.-De color blanco o marfil (con exclusión de cualquier otro color).

Page 9: Coli Flor

-Exentas de defectos tales como: manchas, crecimiento de hojas en la pella, ataques de roedores, de insectos o de enfermedades, señales de heladas y magulladuras.Además, si las coliflores se presentan "con hojas" o "coronadas", las hojas deben presentar aspecto fresco.

-Categoría "II": comprende las coliflores de calidad comercial, que no pueden ser clasificadas en las categorías superiores, pero que responden a las características mínimas de calidad.Las inflorescencias pueden ser:

-Ligeramente deformadas.-De granos ligeramente separados.-De coloración amarillenta.Pueden presentar:-Ligeras magulladuras de sol.-Un máximo de cinco hojillas verde pálido sobresaliendo entre los corimbos de la pella.-Una ligera pelusa (con exclusión de toda pelusa húmeda y untuosa al tacto).

Pueden ligeramente presentar dos de los siguientes defectos:

-Ligeras trazas de ataques de insectos o roedores o de enfermedades.-Ligeros daños superficiales debidos a las heladas.-Ligeras magulladuras.

Siempre que no sean perjudiciales para la conservación del producto y que no afecten a su valor comercial.

-Categoría "III": comprende las coliflores de calidad comercial que no pueden clasificarse en una categoría, pero que corresponden a las características previstas para la categoría "II".

Page 10: Coli Flor

CLASIFICACIÓN SEXUAL

Variedades

Existen numerosas variedades de coliflor que pueden clasificarse en función de diferentes criterios.

Variedades de coliflor.

Coliflor blanca: es la variedad más común. Su color blanco se debe a que los agricultores unen por encima de la mata las hojas verdes que la rodean. Impiden así la entrada del sol e inhiben el desarrollo de la clorofila, pigmento que les confiere su color verde.Coliflor verde: se permite su exposición al sol y por tanto tiene lugar el desarrollo de la clorofila. Esta variedad es más aromática que la anterior y contiene más vitamina C. Dentro de este grupo se incluye una variedad conocida como "Romanesco", que tiene forma de torrecilla o minarete.Coliflor morada: variedad caracterizada por la presencia de antocianinas, unos pigmentos con acción antioxidante, responsables de su color violáceo. Sin embargo, su peculiar color desaparece con la cocción y da lugar a un tono amarillo verdoso. Se puede hacer una segunda clasificación de la coliflor según los requerimientos térmicos para la formación de la pella.Coliflores tropicales: son capaces de producir pellas de calidad aceptable a temperaturas superiores a los 20º C. Dentro de este grupo, se encuentran la White Baron y la White Corona.Coliflores vernalizantes: requieren temperaturas más bajas para producir pellas de buena calidad. Son típicas de países del norte de Europa. Dentro de este grupo se encuentra la variedad Walcheren Winter y sus derivados, así como la Gigante de Nápoles.Coliflores no vernalizantes: capaces de producir pellas de calidad a temperaturas de entre 14 y 20º C. Son propias de regiones templadas. Se conocen en Europa con el nombre de coliflores tardías. Dentro de este grupo se encuentran la coliflor Erfurt, la tipo Snowball, Suprimax y la variedad Matra.

También se clasifican en función de su época de maduración.

De verano: son coliflores compactas. Presentan la ventaja de que no todas maduran a la vez, por lo que las puede encontrar en el mercado desde principio hasta finales de verano.De otoño: pueden ser coliflores grandes y vigorosas o más pequeñas y compactas.De invierno: a pesar del nombre que reciben, son variedades que maduran en primavera.Existe un tipo de coliflor llamada "minicoliflor" que se destina sobre todo a la alta gastronomía debido a su elevado precio.

Page 11: Coli Flor

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

La coliflor es una planta, perteneciente a la familia Cruciferae y cuyo nombre botánico es Brassica oleracea L. var. botrytis. En estas plantas la inflorescencia se encuentra hipertrofiada, formando una masa de pecíolos y botones foliares apelmazados.

Son consideradas como coliflores las coles de pella compacta que no forman brotes laterales, son de color blanco y tienen algunas características morfológicas distintas, como las hojas, más anchas y no tan erguidas, con limbos que cubren generalmente en su totalidad el pecíolo, tienen también los bordes de los limbos menos ondulados, nervaduras menos marcadas y no tan blancas, así como pellas de mayor tamaño, superficie menos granulada y sabor más suave.

Existen bastantes diferencias en la firmeza de las pellas, encontramos variedades de grano muy apretado que son más resistentes a la subida de la flor, otras son de tipo medio o bien de grano casi suelto que forman una superficie menos granulosa, como afelpada, estas son de más difícil conservación y aprovechamiento.

La forma de la pella en la coliflor presenta algunas diferencias que son interesantes para identificar las variedades:

Esférico: la forma de las pellas es relativamente esférica, con base plana reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide.

Abombado: la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del diámetro a la altura es mayor y la forma de la superficie en su mitad superior es más amplia.

Cónico: los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto toman la forma apuntada o cónica, especialmente apuntada en al cúspide de la pella.

Aplanado: la superficie superior de la pella es tan amplia como la base, siendo la relación diámetro - altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una pella aplastada.

Hueco: es el tipo que forman las pellas más ramificadas interiormente.

Page 12: Coli Flor

CONDICIONES AMBIENTALES Y EDÁFICAS

Temperatura

Las coliflores son algo más sensibles al frío que el bróculi, ya que responden mal a las bajas temperaturas (0ºC), afectándole además las altas temperaturas (>26ºC). La temperatura óptima para su ciclo de cultivo oscila entre 15.5-21.5ºC.

Las variedades y su ciclo se cultivan en relación con las posibles heladas donde se presenten. En estos casos se utilizarán variedades cuyas hojas arropen las pellas cuando alcancen su tamaño de mercado, debiendo cosecharlas antes de que las hojas se abran y dejen de proteger la pella que puede ser dañada entonces por las heladas.

Suelo

La coliflor es más exigente en cuanto al suelo que los restantes cultivos de su especie, necesitando suelos con buena fertilidad y con gran aporte de nitrógeno y de agua. En tierras de mala calidad o en condiciones desfavorables no alcanzan un crecimiento óptimo.

La coliflor es un cultivo que tiene preferencia por suelos porosos, no encharcados, pero que al mismo tiempo tengan capacidad de retener la humedad del suelo.

El pH óptimo está alrededor de 6.5-7; en suelos más alcalinos desarrolla estados carenciales. Frecuentemente los suelos tienen un pH más bien elevado, por tanto se recomienda la aplicación de abonos que no ejerzan un efecto alcalinizante sobre el suelo.

Los abonos estabilizados no solo no aumentan el pH del suelo, sino que lo pueden bajar 2 ó más unidades en el entorno inmediato de las raíces, siendo su efecto tanto más pronunciado cuanto más alto sea el pH.

Page 13: Coli Flor

COMO ES SU SIEMBRA

Semillero

La siembra suele realizarse en semillero desde marzo hasta junio, según las variedades, efectuándose el trasplante durante el verano.Pueden obtenerse coliflores en verano, cultivando variedades de ciclo muy corto que se siembran en invernadero en pleno invierno, pasándose al terreno de asiento en primavera; pudiéndose así obtener pellas durante los meses de julio y agosto.En una cadena de siembra automática se depositan las semillas en los alvéolos de unas bandejas de poliestireno, que contienen un sustrato hortícola de tipo estándar y cuya superficie externa está recubierta de una fina capa de vermiculita, para mantener el grado higrométrico adecuado. De aquí pasarán a la cámara de pregerminación, de donde saldrán las plántulas mostrando los cotiledones parcialmente, pasando al invernadero, donde se desarrollarán hasta la cuarta o la quinta hoja verdadera, que nos marcará el momento del trasplante.

Preparación del terreno

Consiste principalmente en la nivelación del terreno, especialmente donde se realice riego a manta o por surcos, además de evitar desniveles que propicien encharcamientos y poder realizar riegos uniformes. Posteriormente se realiza una labor profunda o subsolado con reparto de estiércol y abonado de fondo para facilitar el desarrollo radicular del cultivo. A continuación, dar una labor de desmenuzamiento del suelo con un pase de fresadora.Se recomienda aplicar un herbicida de preemergencia contra malas hierbas anuales como Oxifluorfen 24%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 1-2 l/ha. Debiendo tener precauciones en cuanto al uso reiterado en la parcela o a la posibilidad de lluvias ocasionales en días próximos al trasplante que puedan propiciar salpicaduras de barro en las plantas y que puedan dar lugar a fitotoxicidades.

Plantación

Las fechas de plantación influyen en el peso medio de los frutos, dependiendo de los ciclos: en los ciclos más cortos, las primeras fechas dan pesos algo mayores que en la últimas, ocurriendo al contrario en los ciclos más tardíos. En los cultivares tardíos, la variación de fechas de plantación permite una recolección escalonada dentro de cada cultivar.El trasplante se hace sobre caballones o mesetas elevadas, empleando una densidad de plantación de 4 plantas/m2, distribuyéndose las plantas al tresbolillo.

Page 14: Coli Flor

RIEGO

La coliflor demanda un poco más de agua que el bróculi, debido a que su ciclo de cultivo es más largo, se suelen aplicar de 8-14 riegos con una frecuencia semanal. Dada la sensibilidad de la coliflor al encharcamiento no es recomendable aplicar riegos hasta pasados unas 2 ó 3 semanas tras la plantación (depende de las condiciones climáticas), es decir, en cultivos intensivos con fertirrigación será conveniente aplicar un abonado de fondo que proporcione el abono a la planta sin necesidad de iniciar los riegos.

En suelos pesados se recomienda dar 5 riegos por ciclo y en suelos ligeros se recomiendan 10 riegos por ciclo.

En sistema de riego por surcos, se suelen separar las hileras entre 0.5-0.8 m. ajustando la separación entre plantas hasta obtener la densidad requerida. En sistema de riego por goteo se suelen emplear bancos distanciados entre 1-1.4 m. realizando la plantación al tresbolillo. La coliflor es un cultivo medianamente sensible a la salinidad del agua de riego. Por ello es recomendable la aplicación de abono que no incremente la salinidad del agua de riego y del suelo.

Page 15: Coli Flor

PLAGAS

-ORUGAS (Pieris brassicae, Mamestra brassicae)

Pieris brassicae son mariposas de color blanco con manchas negras en las alas. En primavera aparecen las larvas de color gris que devoran las hojas de la coliflor. Suelen tener varias generaciones al año.Mamestra brassicae es una mariposa de costumbres nocturnas; sus larvas se alimentan de las hojas más tiernas de la coliflor, presentando solo una generación anual.

Control

-Para combatir las orugas en el cultivo de la coliflor se recomiendan las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSISPRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Acefato 75% 0.15% Polvo soluble en  agua

Esfenvalerato 5% 1-1.5 l/ha Suspensión concentrada

Lambda cihalotrin 2.5%

0.40-0.50%

Granulado dispersable en agua

Metil pirimifos 2%0.02-0.04%

Polvo para espolvoreo

Permetrin 25%0.01-0.02%

Concentrado emulsionable

Tau-fluvalinato 24%0.01-0.02%

Suspensión concentrada

Triclorfon 50%0.25-0.40%

Concentrado soluble

Las larvas de ambas especies tienen aproximadamente 1 cm. de longitud. La mariposa es de color gris, de hábitos crepusculares y nocturnos, permaneciendo oculta y resguardada durante el día bajo las hojas. Al comienzo de la fase larvaria roen el tejido foliar, pero al crecer tiene predilección por los brotes tiernos e inflorescencias.

Control

-El control biológico empleando feromonas tiene buenos resultados.-El insecticida biológico a base de Bacillus thuringiensis kurstaaki al 17.6%, presentado como suspensión concentrada (fluido concentrado), empleado a una dosis

Page 16: Coli Flor

de 0.50-1.50 kg/ha, sobre larvas jóvenes, puede ofrecer un buen control sin ningún tipo de problema tóxico residual.-Una de las materias activas eficaces y autorizadas en el control químico de estas plagas es Triclorfon 50%, presentado como concentrado soluble a una dosis de 0.25-0.40%.

-MOSCA SUBTERRÁNEA (Chortophilla brassicae)

El estado adulto es de color gris, realizando la puesta en el cuello de las plantas y cuando salen las larvas, éstas penetran en el interior de los tejidos, destruyéndolos completamente.Las plantas jóvenes acaban muriendo o en caso contrario quedan muy debilitadas. Los daños pueden ser de consideración en primavera y otoño, especialmente en semilleros.

Control

-El control químico resulta difícil debido a la biología interna de la plaga. Los objetivos deben basarse por una parte en eliminar los adultos o evitar que realicen la puesta sobre los tallos de las plantas y, por otra, destruir y/o evitar la plaga en el suelo o raíces.

-MOSCA BLANCA (Aleurodes brassicae)

Al contrario que otras especies de este género, esta especie resiste bien las bajas temperaturas.Los daños se localizan en el envés de las hojas, desde donde debilita a la planta mediante la succión de savia y, además ensucia las hojas, ya que segrega una melaza típica sobre la que se asienta el hongo.

Control

-El método más recomendado en la lucha contra esta plaga es el control químico a partir de las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA

DOSISPRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Lambda cihalotrin 2.5%

0.40-0.50%

Granulado dispersable en agua

Tau-fluvalinato 24%

0.01-0.02%

Suspensión concentrada

-FALSA POTRA (Ceuthorrhynchus pleurostigma)

Page 17: Coli Flor

Es un curculiónido que recibe su nombre porque los daños que causa son, aparentemente, similares a los de la verdadera potra. Sus daños en los semilleros pueden ser muy graves.

Control

-Debido a la biología del insecto la lucha directa es difícil. Deben destruirse inmediatamente todas las plantas en las que, al transplantar, se observen síntomas. Se debe proceder entonces a la desinfección del semillero.

-PULGÓN CEROSO DE LAS CRUCÍFERAS (Brevicoryne brassicae)

Son de color gris verdoso, con la particularidad de la secreción cerosa blanquecina. Sus ataques se manifiestan en áreas muy concretas y limitadas, iniciando la colonización en las hojas más jóvenes. Si el ataque es muy intenso puede dar lugar a la muerte de las plantas.

Control

-Es conveniente detectar los primeros ejemplares y tratar con productos químicos, para impedir que queden protegidos cuando las plantas acogollan, pues una vez llegada esta fase, si el ataque persiste resulta imposible su erradicación.

A continuación se muestran las materias activas más eficaces:

MATERIA ACTIVA 

DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Acefato 75% 0.05% Polvo soluble en agua

Carbofurano 5%12-15 kg/ha

Gránulo

Esfenvalerato 5%%

1-1.5 l/ha Suspensión concentrada

Metil pirimifos 50%

0.25% Concentrado emulsionable

Permetrin 25%0.02-0.04%

Concentrado emulsionable

ENFERMEDADES

Page 18: Coli Flor

-POTRA O HERNIA DE LA COL (Plasmodiophora brassicae)

Este hongo ataca a muchas otras crucíferas, siendo una enfermedad sin tratamiento eficaz, porque únicamente conviene prevenir o, cuando aparece, impedir su extensión. En general la acidez del suelo favorece su propagación.

-BOTRITIS (Botrytis cinerea)

Es el causante de la pudrición de los tejidos, desarrollándose siempre en condiciones de elevada humedad. El ataque puede resultar grave si en el suelo hubo cultivo anteriormente infectado por esta misma enfermedad.

Los ataques suelen presentarse tanto en hojas como en el cuello y pellas de las plantas, presentando siempre su micelio característico de color gris-ceniza.

Control

-La erradicación del hongo resulta bastante difícil, últimamente los fungicidas empleados son de carácter específico como Iprodiona 50%, presentado como polvo mojable, a dosis de 0.10-0.15%.

-MILDIU (Peronospora parasitica f.sp. Brassicae)

El desarrollo de este hongo está condicionado por los factores ambientales de humedad y temperatura, pues los periodos de elevada humedad y bajas temperaturas le son favorables.

La infección puede iniciarse en el semillero; el ataque sobre plantas desarrolladas se localiza en las hojas exteriores, dando lugar a decoloraciones en el haz y en el envés de las hojas.

En la parte inferior de la zona atacada, se observan los órganos del hongo formando un ligero fieltro blanquecino.

Control

-Se debe evitar el trasplante de plántulas ya infectadas y la aplicación de fungicidas preventivos en periodos húmedos con las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA  DOSIS  PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Clortalonil 5% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

Metalaxil 25%  0.80-0.12% Polvo mojable

Metalaxil 5% + Oxicloruro de cobre 40%

0.40-0.50% Polvo mojable

-PODREDUMBRE SECA (Phoma lingam)

Page 19: Coli Flor

Este hongo ataca la zona del cuello de la coliflor, que una vez invadida comienza a oscurecer. El ataque se inicia en las raíces jóvenes, formando sobre ellas los típicos rizomorfos y progresando en sentido ascendente, pudiéndose transmitir además por semillas.

Control

-Los métodos de lucha deben ser preventivos, evitando el cultivo de coliflores durante varios años en las parcelas que hayan padecido la enfermedad, el empleo de semillas certificadas y evitar el exceso de humedad prolongada en el suelo.

-BACTERIOSIS DE LA COLIFLOR (Género Pseudomonas, Erwinia carotovora subsp. carotovora, Xanthomonas campestris pv. campestris)

Las podredumbres bacterianas sobre la pella se manifiestan en forma de pequeñas manchas incoloras que palidecen rápidamente hasta cubrir toda la pella, aunque suelen quedar circunscritas a un florete de la misma.

La colonización por parte de las bacterias fitopatógenas va acompañada por la proliferación de bacterias saprófitas que potencian los síntomas de la alteración.

La bacteriosis suele aparecer en periodos de elevada humedad y suaves temperaturas.

Control

-Prevenir los desequilibrios de potasio y boro y evitar el exceso de abonado nitrogenado.

-Evitar las superficies húmedas.

-Diseñar un buen drenaje.