colgados de la soga (daniel luovich) - grupo 14

2
COLGADOS DE LA SOGA “LA EXPERIENCIA DEL TRANSITO DESDE LA CLASE MEDIA A LA NUEVA POBREZA EN LA CIUDAD DE BS.AS” Grupo: 14 AUTOR: Daniel luovich INTEGRANTES: Yamila Panozzo, Belén Soria, Camila Mercado, Caterina Prieto, Jessica Miranda, Melina Varela Torres La pertenencia o no a la llamada “clase media” es un tema difícil de delimitar. En este texto se analiza la pertenencia a la misma desde el punto de vista de los que creen haber formado parte de dicha clase. Según ellos haber pertenecido a la clase media significo una época en donde el bienestar material estaba asegurado, la dignidad personal se mantenía intacta y donde contaban con un empleo fijo y seguro que les permitía no solo satisfacer sus necesidades básicas sino también darse ciertos lujos y fundamentalmente tener una mayor posibilidad de ascenso social. En las historias que presenta el autor se muestra como esas familias que alguna vez se sintieron incluidos e identificados con la clase media se encuentran, por distintas circunstancias, excluidos de ella, iniciando un proceso de descenso social cada vez mayor. Han ingresado así a una nueva y precaria situación que se define como la nueva pobreza caracterizada principalmente por contar con los ingresos para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas pero no para solventar una canasta básica de bienes y servicios. POBRES ESTRUCTURALES NUEVOS POBRES Grupo socialmente homogéneo Grupo socialmente heterogéneo Necesidades básicas insatisfechas Necesidades básicas estructurales satisfechas Viven en los barrios periféricos y villas miseria Continúan viviendo en los barrios de “clase media” Capital social: comparten la situación de carencia con amigos Capital social: cuentan con amigos o familiares que los

Upload: guidocarlana

Post on 11-Dec-2014

109 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Colgados de La Soga (Daniel Luovich) - Grupo 14

COLGADOS DE LA SOGA “LA EXPERIENCIA DEL TRANSITO DESDE LA CLASE MEDIA A LA NUEVA POBREZA EN LA CIUDAD DE BS.AS”

Grupo: 14

AUTOR: Daniel luovich

INTEGRANTES: Yamila Panozzo, Belén Soria, Camila Mercado, Caterina Prieto, Jessica Miranda, Melina Varela Torres

La pertenencia o no a la llamada “clase media” es un tema difícil de delimitar. En este texto se analiza la pertenencia a la misma desde el punto de vista de los que creen haber formado parte de dicha clase. Según ellos haber pertenecido a la clase media significo una época en donde el bienestar material estaba asegurado, la dignidad personal se mantenía intacta y donde contaban con un empleo fijo y seguro que les permitía no solo satisfacer sus necesidades básicas sino también darse ciertos lujos y fundamentalmente tener una mayor posibilidad de ascenso social.

En las historias que presenta el autor se muestra como esas familias que alguna vez se sintieron incluidos e identificados con la clase media se encuentran, por distintas circunstancias, excluidos de ella, iniciando un proceso de descenso social cada vez mayor. Han ingresado así a una nueva y precaria situación que se define como la nueva pobreza caracterizada principalmente por contar con los ingresos para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas pero no para solventar una canasta básica de bienes y servicios.

POBRES ESTRUCTURALES NUEVOS POBRESGrupo socialmente homogéneo Grupo socialmente heterogéneoNecesidades básicas insatisfechas Necesidades básicas estructurales

satisfechasViven en los barrios periféricos y villas miseria

Continúan viviendo en los barrios de “clase media”

Capital social: comparten la situación de carencia con amigos y núcleo familiar

Capital social: cuentan con amigos o familiares que los ayudan a conseguir trabajo, bienes y servicios

Capital cultural: escaso nivel de educación, experiencia laboral en empleos estables, etc.

Capital cultural: alto nivel de instrucción, experiencias de participación política o sindical, etc.

Dentro de las causas que se pueden ubicar como factores principales del descenso social de estas familias se encuentran: la pérdida parcial o total del empleo, la precarización y flexibilización laboral, la disminución del ingreso, la viudez o separación, la enfermedad de un familiar que requiera un tratamiento costoso, la jubilación, etc.