colesistitis, colangitis y colon aganglionar

2

Click here to load reader

Upload: howardbv

Post on 07-Jul-2015

526 views

Category:

Health & Medicine


3 download

DESCRIPTION

Resumen Clínico de estas patologías.

TRANSCRIPT

Page 1: Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar

COLECISTITIS, COLANGITIS Y COLON A-GANGLIONAR

COLECISTITIS AGUDA Es una inflamación repentina de la vesícula biliar que causa dolor

abdominal intenso. CAUSAS

Cálculos biliares EPIDEMIOLOGIA Representa tan sólo el 10% de los casos de dolor abdominal en la población adulta, es la enfermedad quirúrgica más prevalente en este grupo etario. Colecistectomías, alrededor del 12% son secundarias a colecistitis aguda. Además, de aquellos pacientes hospitalizados por enfermedad biliar, 20% corresponde a colecistitis aguda.Los cálculos biliares ocurren con más frecuencia en mujeres que en hombres y se vuelven más comunes con la edad en ambos sexos. SÍNTOMAS Y SIGNOS

Dolor agudo, de tipo cólico o sordo, Dolorcontinúo, Irradiarse a la espalda o por debajo del omóplato derecho, Heces de color arcilla, Fiebre, Náuseas y vómitos, Coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia). DIAGNOSTICO

Abdomen es sensible al tacto.

Amilasa y lipasa

Bilirrubina

Conteo sanguíneo completo (CSC): puede mostrar un conteo de glóbulos blancos más alto de lo normal

Pruebas de la función hepática

Ecografía abdominal

Tomografía computarizada abdominal

Radiografía abdominal

Colecistografía oral

Gammagrafía de la vesícula biliar con radionúclidos TRATAMIENTO

Suministran líquidos por vía intravenosa y antibióticos para combatir la infección.

Antibióticos para combatir la infección

Dieta baja en grasa (cuando se puede tolerar la comida).

Analgésicos

Colocar una sonda a través de la piel para drenar la vesícula hasta que el paciente mejore y pueda someterse a la cirugía.

Aunque la colecistitis se puede resolver por sí sola, usualmente se necesita la cirugía para extirpar la vesícula biliar (colecistectomía) en presencia de cálculos. PRONÓSTICO

Los pacientes a quienes se les practica una cirugía para extirpar la vesícula generalmente tienen un buen pronóstico. PREVENCIÓN

La extirpación de la vesícula biliar y de los cálculos biliares puede prevenir ataques posteriores. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

Incluye la pancreatitis aguda, la apendicitis aguda, la hepatitis, la enfermedad ulcerosa péptica, píelo nefritis de riñón derecho, absceso hepático, neumonía basal derecha y el Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis.

COLECISTITIS CRÓNICA Es la inflamación e irritación prolongada de la vesícula biliar.

CAUSAS

Ataques repetitivos de colecistitis aguda (repentina).

Cálculos biliares EPIDEMIOLOGÍA

La enfermedad es más frecuente en mujeres que en hombres, especialmente después de la edad de 40 años. SÍNTOMAS

La colecistitis aguda es una afección dolorosa que lleva a colecistitis crónica. No está claro si la colecistitis crónica causa algún síntoma. PRUEBAS Y EXÁMENES

El médico puede ordenar los siguientes exámenes:

Amilasa y lipasa: para diagnosticar enfermedades del páncreas.

Conteo sanguíneo completo (CSC). Pruebas de la función hepática: para evaluar qué tan bien está trabajando el hígado.

Tomografía computarizada del abdomen.

Ecografía abdominal, Gammagrafía de la vesícula biliar (gammagrafía hepatobiliar con ácido iminodiacético: HIDA, por sus siglas en inglés), Colecistografía oral. TRATAMIENTO La cirugía es el tratamiento habitual. La extirpación quirúrgica de la vesícula biliar se denomina colecistectomíalaparoscópica o abierta. PRONÓSTICO

La colecistectomía es un procedimiento común que ofrece un riesgo bajo. PREVENCIÓN

Esta enfermedad no siempre puede prevenirse. Comer menos alimentos grasosos puede aliviar los síntomas en personas con colecistitis aguda a quienes no se les haya extirpado la vesícula biliar. Sin embargo, el beneficio de una dieta baja en grasa no se ha demostrado. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Apendicitis aguda, La pancreatitis aguda, Aumento del tamaño del páncreas. La hepatitis, sobre todo de origen alcohólico, Peri hepatitis gonocócica, El absceso hepático, piógeno o amebiano, Un tumor hepático, La perforación de úlcera péptica, la pielonefritis y la pleuritis o neumonía basal derecha y la insuficiencia cardiaca derecha de inicio agudo.

COLECISTITIS A-CALCULOSA La colecistitis acalculosa es una enfermedad caracterizada por la

inflamación aguda de la vesícula biliar en ausencia de cálculos. CAUSAS

Aumento de la viscosidad de la bilis.Estasis, sería el factor más importante que la causa.El espesamiento de la bilis, con un aumento de la concentración de sales biliares.Ayuno, empleo de narcóticos, deshidratación, anestesia, nutrición parenteral, causas que a su vez se asocian con estasis vesicular. EPIDEMIOLOGIA

Es una patología poco frecuente, responsable del 2 al 15% de todas las colecistitis. Su incidencia está aumentando, asociándose en el 85% de los casos con una patología grave. A diferencia de la colecistitis litiásica(calculosa), que presenta un predominio en el sexo femenino, la colecistitis alitiásica(acalculosa) es más frecuente en varones, con una relación 2,1:1. La edad promedio de aparición son los 65 años. Las manifestaciones clínicas no difieren demasiado de las de la colecistitis litiásica. SÍNTOMAS Y SIGNOS

Como fiebre, dolor en el hipocondrio derecho y leucocitosis, están ausentes en la mayoría de los casos de colecistitis acalculosa. En un 65% de los casos existe fiebre mayor de 38°C y en un 25% de los casos puede presentarse como fiebre de origen desconocido. El dolor está resente en la mayoría de los casos, localizado en el hipocondrio derecho en un 70% y difuso en un 30% de los pacientes. En aproximadamente la mitad de los casos puede existir defensa o una masa palpable.Leucocitosis mayor y en un porcentaje hay aumento de enzimas hepáticas, bilirrubina y amilasas.Avanzada con gangrena, empiema o perforación. DIAGNOSTICO

El Ultrasonido Abdominal (USG), La Tomografía Computadorizada (TC) TRATAMIENTO

La colecistostomía es una alternativa en aquellos enfermos inestables y de alto riesgo para someterse a anestesia general, La antibioticoterapia.

COLANGITIS Es una infección del conducto colédoco, el conducto que transporta

la bilis desde el hígado hasta la vesícula biliar y los intestinos. La bilis es un líquido producido por el hígado que ayuda a digerir los alimentos.

CAUSAS

Infección bacteriana que puede ocurrir cuando se presenta obstrucción del conducto por cosas como un cálculo biliar o un tumor y que se extienden al hígado. Los factores de riesgo son antecedentes de cálculos biliares, colangitis esclerosante, VIH, estrechamiento del conducto colédoco y, en raras ocasiones, viajar a países en donde se puede contraer una infección por lombrices o parásitos. EPIDEMIOLOGÍA

Ha pasado de ser una afección muy rara antes de los años 1980 a ser una afección poco frecuente del diagnóstico de las colestasis. La frecuencia de esta enfermedad ha sido estimada en los Estados Unidos en 6,3 por 100.000 habitantes. SÍNTOMAS

Dolor abdominal, Escalofríos, Fiebre, Heces color arcilla, Orina oscura, Náuseas y vómitos, Coloración amarillenta de la piel (ictericia) que puede aparecer y desaparecer. DIAGNOSTICO

Ecografía abdominal, Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), Colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM),

Page 2: Colesistitis, Colangitis y Colon Aganglionar

Colangiografíatranshepática percutánea (CTP), Nivel de bilirrubina, Niveles de enzimas hepáticas, Pruebas de la función hepática, Conteo de glóbulos blancos TRATAMIENTO

En la mayoría de los pacientes, primero se ensaya con antibióticos para curar la infección. La CPRE u otro procedimiento quirúrgico se llevan a cabo cuando el paciente está estable.Los pacientes que están muy enfermos o están empeorando rápidamente pueden necesitar cirugía de inmediato. PRONÓSTICO

El pronóstico generalmente es bueno cuando se realiza tratamiento, pero desalentador si no se hace. PREVENCIÓN

El tratamiento de cálculos biliares, tumores e infestaciones de parásitos puede reducir el riesgo en algunas personas. Asimismo, la colocación de stents (endoprótesis) metálicos o plásticos dentro del sistema biliar puede ser necesaria para prevenir la reaparición de esta afección. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COLANGITIS CRÓNICA ESCLEROSANTE PRIMARIA La colitis ulcerosa inespecífica, la fibrosis retroperitoneal, la tiroiditis de Riedel, pancreatitis, diabetes, Enfermedad inflamatoria intestinal, Afectación intra y extrahepáticas, Las enfermedades autoinmunes, Colédoco litiasis, traumatismos operatorios, lesiones por fármacos como el formol, neoplasias e infecciones por virus en enfermos con HIV. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL COLANGITIS CRÓNICA PURULENTA RECIDIVANTE Pancreatitis, Leucocitosis con neutrofilia, aumento de la fosfatasa alcalina y de transaminasas, Positivos para gérmenes entéricos, La ictericia, Aumento de la amilasa sérica acompañada de reacción pancreática, Descartar infestación parasitaria.

COLANGITIS AGUDA Infección bacteriana que complica la obstrucción de la vía biliar.

CAUSAS La coledocolitiasis como la principal causa, Las neoplasias malignasperiampulares constituirían la segunda causa, Tras efectuar un procedimiento de instrumentalización de vía biliar en tal contexto neoplásico, Posterior a una colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), Estenosis benignas de VB, Colangitis esclerosante primaria, Síndrome de Mirizzi, Divertículo duodenal. EPIDEMIOLOGIA Una patología de gran morbimortalidad a través de la historia. En los años ’70 tenía una mortalidad habitual de un 50%, la que cae en los años ´80 a un 7% gracias al avance de las unidades de cuidado intensivo, advenimiento de nuevos antibióticos y técnicas de drenaje biliar. Sin embargo, durante los ´90 se reportaron tasas de mortalidad de 11 a 27%, y sigue siendo una enfermedad letal en ausencia de un tratamiento oportuno adecuado. SÍNTOMAS Y SIGNOS TRIADA DE CHARCOT

Fiebre intermitente con calofríos,

Dolor en cuadrante superior derecho o hipocondrio derecho del abdomen,

Ictericia. LA PÉNTADA DE REYNOLDS.

Confusión mental

Aumento de presión intraductal

Triada de Charcot. DIAGNOSTICO LABORATORIO

Hiperbilirrubinemia de predominio directo y elevación de fosfatasa alcalina

Aumentodesproporcionadode transaminasas. IMAGENOLOGÍA: determinar la presencia/ausencia de obstrucción de VB, el nivel de la obstrucción y la causa de ésta.La Ecografía Abdominal (EA), Tomografía computarizada cuando se sospecha una causa no litiásica. BACTERIOLOGÍA

TRATAMIENTO Antibiótico.

Drenaje de la vía biliar.

Rehidratación.

Correccióndealteraciones hidroelectrolíticas, corrección de coagulopatías.

PRONOSTICO La enfermedad tiene un pronóstico excelente si la obstrucción es susceptible al tratamiento quirúrgico definitivo, de lo contrario, las recaídas son

comunes. La enfermedad mejora con el movimiento temporal del cálculo en el colédoco, puede presentar complicaciones como cirrosis, absceso hepático o coma. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Es la entidad más difícil de distinguir, Fiebre, Ictericia, Colédoco inflamado o de ductos intrahepáticos, Dolor abdominal, Abscesos Hepáticos, Pielonefritis en lado derecho, Neumonía del lóbulo inferior del pulmón derecho, Apendicitis aguda, Úlcera péptica duodenal, Obstrucción intestinal, Litiasis renal derecha, Cólico Biliar.

ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG Aganglionosis, Megacolon Congenito, Megacolon aganglionico y Colon A-

ganglionar (sinónimos). Es una enfermedad descrita por HaraldHirchsprung en 1888 en Copenhague (USA) en pacientes pediátricos. Es una enfermedad genética, que afecta a pacientes pediátricos siendo transmitida en forma autosómica recesiva y ligada al sexo, predominante en varones.Se considera como uno de los trastornos neurológicos genéticos conocidos como DISGANGIONISMO que incluyen también el hipoganglionismo y la displasia neuronal intestinal. Se caracteriza por la ausencia de las células ganglionares de los plexos mientéricos de Meissner y Auerbach, extendiéndose en forma variable de lo que impídela relajación del Colon y el esfínter anal interno, presentándose como consecuencia un estreñimiento pertinaz patológico. EPIDEMIOLOGÍA La enfermedad de Hirschsprung se presenta en uno de cada 5000 recién nacidos vivos. Es más frecuente en pacientes varones que en las mujeres. El Síndrome de Down es la enfermedad cromosómica que se asocia más frecuentemente a esta enfermedad. En adultos es una patología bastante y su incidencia es bastante desconocida. CLASIFICACIÓN Ultracorto, Corto, Largo. CAUSAS: Esporádica, Herencia autosómica recesiva, Herencia dominante. EPIDEMIOLOGIA En el caso de aganglionosis de segmento largo, la predominancia masculina es menor. Entre un 4 a 16% de los pacientes con EH, presentan además un Síndrome de Down. SINTOMAS Y SIGNOS Estreñimiento pertinaz en un recién nacido. Nervios están ausentes en poca o en gran parte del intestino.Contenidos intestinales se acumulan detrás del bloqueo.Si es severa, hay la posibilidad de que el recién nacido no logre eliminar el meconio o material fecal, y vomite. Es probable que los casos más leves no sean diagnosticados hasta una edad más avanzada. Estreñimiento crónico pertinaz, distensión abdominal y disminución en el desarrollo, timpanismo, ruidos hidroaereos, tacto recta normal o hipertónico y peristaltismo; en niños mayores. DIAGNOSTICO

Forma Maligna o Aguda Precoz: se inicia en el Recién nacido con un cuadro de Sub oclusión intestinal, vómitos, diarreas y falta de expulsión de meconio. Gravedad Media: suele presentarse en niños pequeños en forma de estreñimiento asociado con crisis suboclusivas. Es frecuente el antecedente de expulsión tardía de meconio y la necesidad de estimulantes para realizar las deposiciones. Latente o Benigna: se manifiesta en el niño mayor pre escolar, adolescente o adulto joven con estreñimiento pertinaz al inicio de difícil manejo médico. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

TRASTORNOS DEL PLEXO MIENTÉRICO: a) Neuropatías viscerales familiares. b) Neuropatías viscerales esporádicas. c) Anomalías del desarrollo. TRATAMIENTO MÉDICO

Hidratación por vía venosa periférica o central. Preposición hidroelectrolítica.Descompresión con Sonda Naso Gástrica.Sonda Visceral.Sonda Rectal.Antibioticoterapia. QUIRÚRGICO

Anastomosar en intestino normal o gangliónico con el ano, resecando el Intestino Aganglionar no funcionante. PRONÓSTICOY EVOLUCIÓN

Si la enfermedad en el Recién nacido se diagnostica en forma temprana con el tratamiento quirúrgico en dos tiempos el pronóstico es relativamente bueno.