colegio alto del maipo guia de estudio 8º comprension de lectura

7
COLEGIO ALTO DEL MAIPO LENGUAJE Y COMUNICACIÒN. DORCKA VERA E. . GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÒN. 8º BÀSICO. NOMBRE: _______________________________________________________FECHA: ____/____/____ LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y LUEGO RESPONDE MARCANDO LA ALTERNATIVA CORRECTA Texto 1: Uoke, el Devastador Todos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, en el enorme continente Puku-Puhipuhi (la tierra del viento y de los fuegos encendidos), el país de los maoríes, hasta que el perverso “o te tangata Ko Uokem i- hakaemu i te kainga”, es decir, hasta que “el hombre mitológicoUoke hundió la tierra”. Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi – hoy hundido –, ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia. Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres, así que quiso destruir su obra. Para esto Uoke, el dios Devastador – que tenía gran poder sobre los mares y continentes – bajó al fondo marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca, comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas y terremotos. Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produciendo, cada vez, enormes cataclismos. Y el malvado Uoke recorrió todo el continente. Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su juego estremecedor. Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente… ¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca! Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares. Pero, ¿qué sucedió con la tierra? Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla, en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio, el continente – hoy continente americano –, por estar arriba, quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos”. Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui? 1. ¿Cómo aparece caracterizado Uoke en el texto? A. Juguetón, malvado y miedoso. B. Infame, resentido e ingenioso. C. Malhumorado, desobediente y destructor. D. Maligno, poderoso y demoledor.

Upload: anonymous-vzsrajhvxk

Post on 21-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía de trabajo

TRANSCRIPT

Page 1: Colegio Alto Del Maipo Guia de Estudio 8º Comprension de Lectura

COLEGIO ALTO DEL MAIPOLENGUAJE Y COMUNICACIÒN.

DORCKA VERA E.

. GUÍA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÒN.8º BÀSICO.

NOMBRE: _______________________________________________________FECHA: ____/____/____

LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y LUEGO RESPONDE MARCANDO LA ALTERNATIVA CORRECTA

Texto 1:Uoke, el Devastador

Todos vivían felices en Marae Renga, una de las regiones del país de Hiva, en el enorme continente Puku-Puhipuhi (la tierra del viento y de los fuegos encendidos), el país de los maoríes, hasta que el perverso “o te tangata Ko Uokem i-hakaemu i te kainga”, es decir, hasta que “el hombre mitológicoUoke hundió la tierra”.Porque han de saber ustedes que al principio el dios creador, Make-Make, creó el cielo y la tierra, y una de estas tierras era este continente, que los antiguos llamaban Puku-Puhipuhi, tan inmenso como el continente americano. Y lo que hoy es la Isla Rapa Nui era hace muchos años, pero muchos años atrás nada más que un pedazo de tierra situado en un extremo de ese inmenso continente Puku-Puhipuhi – hoy hundido –, ubicado entre lo que ahora son Sudamérica y Australia.Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvado Uoke, quien envidiaba al dios Make-Make porque era querido por los hombres, así que quiso destruir su obra.Para esto Uoke, el dios Devastador – que tenía gran poder sobre los mares y continentes – bajó al fondo marino del país de Hiva y, utilizando una gigantesca palanca, comenzó a sacudirlo con todas sus fuerzas, devastando islas y provocando tormentas y terremotos.Lo peor era que Uoke se divertía levantando y bajando la tierra, sumergiendo algunas partes para hacer sobresalir otras y luego haciendo todo lo contrario, produciendo, cada vez, enormes cataclismos.Y el malvado Uoke recorrió todo el continente.Así llegó a las tierras en las que se encontraba Rapa Nui, en donde siguió con su juego estremecedor.Pero entonces sucedió que un día, cuando Uoke gozaba más que nunca levantando la parte de tierra en que se hallaba Rapa Nui para hundir al continente…¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!Fue por este motivo que el dios Uoke, el Devastador, no pudo seguir adelante con su maldad y tuvo que alejarse de aquellos lugares.Pero, ¿qué sucedió con la tierra?Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla, en la que prácticamente quedaron aflorando del océano solo las cúspides de las montañas. En cambio, el continente – hoy continente americano –, por estar arriba, quedó grande, grande, tal como actualmente lo conocemos”.Saúl Schkolnik, ¿Quieren saber por qué les cuento cuentos Rapa Nui?

1. ¿Cómo aparece caracterizado Uoke en el texto?A. Juguetón, malvado y miedoso.B. Infame, resentido e ingenioso.C. Malhumorado, desobediente y destructor.D. Maligno, poderoso y demoledor.

2. ¿Por qué motivo el dios Uoke bajó al fondo marino del país de Hivapara sacudirlo y provocar catástrofes?A. Porque deseaba divertirse con una gigantesca palanca.B. Para crear la isla Rapa Nui e igualarse al dios creador Make-Make.C. Porque sentía envidia del dios Make-Make y quiso destruir su creación.D. Para demostrar el gran poder que tenía sobre los mares y continentes.

3. El narrador del texto es omnisciente porqueA. es el único testigo de un hecho que ocurrió en los inicios del tiempo.B. es parte de la historia e interviene en los sucesos que relata.C. conoce todos los sucesos de la historia y también lo que piensa y sienteUoke.D. describe el mundo antes de la aparición de Uoke y sabe lo que hizo este dios, pero no conoce la interioridad de este personaje.

4. ¿Cuál de las siguientes oraciones del texto corresponde al INICIO del DESENLACE de la historia?A. Pero esta felicidad duró solo hasta el día en que apareció el malvadoUoke.B. ¡Plaff! ¡Se le quebró la palanca!C. Así llegó a las tierras en que se encontraba Rapa Nui.D. Rapa Nui, que se encontraba en ese momento abajo, se convirtió en una pequeña isla

Texto 2

Page 2: Colegio Alto Del Maipo Guia de Estudio 8º Comprension de Lectura

“La publicidad en Chile nació, incipientemente, en 1812, junto al primer periódico del país, La Aurora de Chile, publicación en la cual comenzó, poco a poco, a desarrollarse un espacio para los avisos publicitarios, que posteriormente, fueron ocupando lugares de mayor número e importancia en la prensa y en las revistas magazinescas.Durante el siglo XIX y hasta comienzos del XX, los avisos publicitarios fueron, en su mayoría, textos que se insertaron en las columnas verticales, utilizando tipografías diferentes para destacar los productos publicitados y, a veces, incluyeron ilustraciones muy simples, como casas u otras imágenes, generalmente copiadas de publicaciones extranjeras.Con la aparición de las revistas nacionales, a mediados del siglo XIX, y con el auge comercial de Valparaíso y Santiago, surgió el desafío de desarrollar nuevas técnicas en el avisaje. Un avance significativo fue la incorporación del color. Temas recurrentes en los avisos de las diversas revistas de las primeras décadas del siglo XX, fueron los anuncios de vestuario femenino, alimentación y bebidas, la salud, la belleza y la higiene. En ellos se ofrecía al lector, y en especial al público femenino, una gran variedad de novedades, muchas de ellas importadas. A pesar de que los productos publicitados en las revistas nacionales giraban en torno a las necesidades y gustos de las mujeres, no faltaban los avisos orientados al mundo masculino.También se presentaban al público, a través de atractivos textos descriptivos e ilustraciones novedosas, los adelantos tecnológicos de comienzos de siglo. Los avisos publicitarios fueron una importante herramienta para introducir los nuevos artículos del hogar, las innovaciones técnicas y otros productos que cambiarían radicalmente las costumbres de la sociedad chilena.El desarrollo de industrias y casas comerciales especializadas, generó un nivel de competencia cada vez más alto, lo que se vio reflejado en la cantidad y en la especialización de los avisos publicados en diferentes revistas y periódicos en circulación.Durante la primera mitad del siglo XX, la publicidad evolucionó rápidamente incorporando ilustradores especializados, colores y, más tarde, la fotografía, lo que produjo una suerte de nuevo lenguaje que se distinguía del resto de los discursos masivos, incorporando un código y una retórica inherentes al proceso comunicacional que le era pertinente”.

http://www.memoriachilena.cl/mchilena 

5. ¿Cuál es el tema del texto?A. La publicidad en Chile, desde sus inicios hasta mediados del siglo XX.B. Los productos publicitados en los primeros avisos aparecidos en Chile.C. Contribución de la publicidad al desarrollo de la sociedad chilena.D. El uso de la tecnología en los avisos publicitarios de periódicos y revistas nacionales.

6. En la introducción, ¿cuál es la idea principal?A. Los espacios publicitarios en los periódicos chilenos.B. El primer periódico nacional.C. Características de la publicidad en Chile.D. El origen de la publicidad en Chile.

7. Según el texto, ¿qué productos publicitados provocaron un cambio fundamental en las costumbres de los chilenos?A. Los artículos tecnológicos.B. Prendas de vestir femeninas.C. Productos de belleza e higiene.D. Productos alimenticios.

8. De acuerdo al texto, ¿cómo era la mayoría de los avisos publicitarios durante el siglo XIX?A. Textos con ilustraciones simples y coloridas.B. Textos descriptivos con ilustraciones novedosas.C. Textos con distintos tipos de letra.D. Textos copiados de publicaciones extranjeras.

9. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a una información implícita del texto?A. La publicidad de inicios del siglo XX, estaba dirigida principalmente a las mujeres.B. Los primeros avisos publicitarios en Chile aparecieron en la prensa escrita.C. El desarrollo de las casas comerciales contribuyó al aumento de avisos publicitarios.D. La publicidad evolucionó más rápidamente durante la primera mitad del siglo XX, que durante todo el siglo XIX.

Texto 3:

Page 3: Colegio Alto Del Maipo Guia de Estudio 8º Comprension de Lectura

10. ¿En qué tipo de campaña propagandística puede ser utilizada esta imagen?A. Contra la discriminación infantil.B. Integración de niños discapacitados.C. Salud para todos los niños.D. Prevención de accidentes en niños.

Texto 4:

“Los caminos de la tardese hacen uno, con la noche.

Por él he de ir a ti,amor que tanto te escondes.

Por él he de ir a ti,como la luz de los montes,

como la brisa del mar,como el olor de las flores”.

Juan Ramón Jiménez, Los caminos de la tarde...

11. ¿A quién se dirige el hablante en el poema?A. Al lector.B. A la noche.C. Al amor que se esconde.D. A los caminos de la tarde.

12. ¿Cuál es el tema del poema?A. Salir al encuentro del amor.B. La búsqueda de los caminos.C. Un viaje a través de los montes.D. El viaje oculto de la naturaleza.

13. ¿De qué modo viajará el hablante?A. Valientemente, superando obstáculos insalvables.B. Naturalmente, imitando a la luz, la brisa y los olores.C. Tímidamente, ocultándose en la noche y en los montes.D. Alegremente, a través del mar y la luz del sol.

Texto 5:

“SANTIAGO DE CHILE (ANSA) – La prensa chilena trata la transgresión de los derechos infantiles con lenguaje desinformado, que a largo plazo contribuye a denigrar a niños y adolescentes en los medios, pues muchas veces los asocia con noticias conflictivas o negativas, sin comprender que se trata de personas con derechos, esto es, sujetos y no “objetos noticiosos”.Esta opinión surge de un estudio internacional para investigar el tratamiento y las representaciones que circulan en los medios de comunicación masivos sobre niños y adolescentes, y en particular sobre la violencia y el abuso sexual infantil.El estudio, “Conocer para intervenir: infancia, violencia y medios”, fue coordinado por una red de investigación universitaria en ocho países latinoamericanos.En Chile, la investigación analizó el tratamiento de la infancia y adolescencia, pautas informativas y líneas editoriales de medios gráficos y televisivos, y analizó las representaciones publicadas o emitidas.“Los niños y los adolescentes – observan los autores del trabajo, que comprendió un período de observación de 12 semanas, entre marzo y junio de 2004 – son sensibles, más allá de la entretención, a la forma como son representados en los medios, al acceder cotidianamente a las noticias y a las teleseries”.En televisión, se dio prioridad al análisis de programas de ficción chilenos por sobre los extranjeros, ya que son objeto de consumo familiar, y se siguieron los noticieros centrales de TVN, UC 13, MEGA y CHV. En los periódicos, el estudio se centró en El Mercurio y La Tercera, cada uno de los cuales es primero y tercero en circulación, respectivamente”.

http://www.unicef.cl/noticias/newsletter/ansa66.htm#11

14. ¿Cuál es la información central que presenta esta noticia?

Page 4: Colegio Alto Del Maipo Guia de Estudio 8º Comprension de Lectura

A. Los niños y adolescentes aparecen en los medios de comunicación masivos en Chile, como autores de delitos.B. En ocho países latinoamericanos se realizó un estudio sobre la imagen de niños y adolescentes en los medios de comunicación masivos.C. Según un estudio internacional, la representación de niños y adolescentes en los medios de comunicación masivos en Chile, contribuye a denigrarlos.D. De acuerdo a un estudio internacional, los programas de ficción en la televisión chilena, son objeto de consumo familiar.

15. ¿Por qué en el texto aparecen mencionados los siguientes medios chilenos: los noticieros de TVN, UC 1 3, MEGA y CHV; y los periódicos El Mercurio y La Tercera?A. Porque son los más importantes de Chile.B. Porque entregan noticias sobre derechos infantiles sin informase adecuadamente.C. Porque son analizados en un estudio internacional sobre infancia, violencia y medios.D. Porque dan prioridad a la programación e información nacional, por sobre la extranjera.

16. “Los niños y los adolescentes son sensibles a la forma como son representados en los medios (…)” En la oración anterior, se quiere decir queA. los niños y adolescentes sufren al verse representados en los medios.B. los medios influyen en la percepción que tienen niños y adolescentes de sí mismos.C. los medios ayudan a desarrollar la sensibilidad en los niños y adolescentes.D. los representantes de los niños y adolescentes en los medios deben preocuparse por la imagen que muestran.

Texto 6Ropa usada

Yamuna cree en la reencarnación y en Krishna, y vende ropa usada. Desde que lo conocí, ya no compro mis prendas de vestir en las tiendas: él aparece como un “avatar” en mi casa, con dos bolsos, de los que salen chaquetas, pantalones, chalecos de todos los tipos y tallas. Y salen y salen de esas bolsas que se ven pequeñas, pero en las que parece caber toda la ropa usada del mundo, como si no tuvieran fondo.

Yamuna cree en la reencarnación, y cada vez que viene aprendo algo más del hinduismo, tal vez la religión más antigua del mundo, y mientras me pruebo las chaquetas de cuero que siempre me quedan cortas de mangas, siento que soy por un momento Arjuna, al que Krishna viene a decir lo que hay que hacer en el campo de batalla.

Yamuna sonríe cada vez que me habla de la muerte, la reencarnación, el dolor, y no me extraña: alguien dijo una vez que el dios que vendrá será un dios que ría y baile.Yamuna cree que el cuerpo es sólo una morada pasajera, la cáscara que botaremos cuando superemos nuestros karmas, cuando evolucionemos, cuando aprendamos en esta escuela -la vida- que fue regalada a nuestra alma.

Yamuna ríe cuando le muestro el hermoso chaleco que escogí y en el que no quepo.A veces siento que toda esta ropa usada por otros muestra de verdad de lo que son nuestros cuerpos: ropa que, al usarse, se botará, para que la recoja otro en otra vida.¿Para qué esmerarse en tener ropa nueva y bella, si nosotros seremos los primeros en caducar, antes que los impermeables, las chaquetas, los zapatos, que nos sobrevivirán?Pienso en todos los que se habrán ido y habrán usado estos pantalones que me pruebo, en los muertos que nadie recuerda y cuya intimidad yo invado cada vez que compro una prenda de vestir a Yamuna. Y empiezo a entender y a gustar de esa provisionalidad, a saber que todo, la ropa que vestimos, las cosas que usamos, nosotros mismos, seremos pasados a otros, en una posta infinita, en la que lo nuevo será irrisorio, y lo usado, un valor. Un mundo de canje, trueque, un mundo donde todo será reciclado, porque hasta nuestros cuerpos serán reciclados por la tierra, y la tierra, reciclada en el cosmos. Es cosa de ver una supernova, su explosión fulgurante que regala carbono, hidrógeno, materia para que se formen otras estrellas. Porque así nacimos, nuestro planeta y nosotros: de un reciclaje infinito de polvo de estrellas.

Yamuna lleva el “Bhagavad Gita” en su bolso, uno de los libros más bellos jamás escritos. Cada vez que lo lee, caigo en trance y cierro los ojos, y huelo incienso que embriaga, y al probarme una hermosa camisa casi nueva, siento que yo y la camisa y Yamuna y todo lo que nos rodea desaparecerá en una danza, al final de la cual aprenderemos que la realidad es ilusión.

¿Y el amor, y los lazos, y lo que nos ata a la tierra? Puro apego. Eso me repite Yamuna: apego que esconde el verdadero rostro del verdadero amor. Me cuenta la historia de un rey que era muy solo y pidió a un dios tener un hijo, y se le dijo que al tenerlo, conocería el amor, pero también el dolor, porque el amor es apego y apego da dolor. El hijo llegó, él lo crió, le dio todo… pero el niño murió, y el hombre cayó en una honda desesperación y se convirtió en un vagabundo.

Hasta que los dioses le pidieron al alma del niño que volviera a calmar a su padre. “¿Cuál padre?” -preguntó el niño-. Había olvidado al último de entre muchos padres que había tenido en sucesivas reencarnaciones.

Page 5: Colegio Alto Del Maipo Guia de Estudio 8º Comprension de Lectura

Yamuna sonríe, con dulzura. Lo miro y pienso: ¿De dónde saca toda esta ropa Yamuna? Y si él es otro, ¿quién es de verdad Yamuna? ¿Será tal vez la reencarnación del mismo rey del cuento, el que perdió al hijo? Me despido de él, cierra sus bolsos sin fondo, y no sé si volverá de nuevo, o en otra forma, o en otro universo. Me vuelvo a probar mi hermosa y vieja chaqueta “nueva” frente al espejo, me miro, y me pregunto: “Pero, ¿quién eres tú, quién eres, con esa chaqueta que fue de otro, en un espejo que sólo muestra el reflejo de una ilusión?”.

(El Mercurio, Columna de Opinión: Cristián Warnken. Agosto 07 del 2008)

17. El autor del texto relaciona la ropa con:A. el dolor.B. Krishna.C. Yamuna.D. los cuerpos.

18. ¿Cuál de los siguientes enunciados constituye una opinión del autor?A. Yamuna cree en la reencarnación y en Krishna.B. Yamuna aparece como un “avatar” en mi casa.C. Yamuna sonríe cada vez que me habla de la muerte.D. Yamuna lleva el “Bhagavad Gita” en su bolso.

19. ¿Quién cree que el cuerpo es sólo una morada pasajera?A. El autor.B. Krishna.C. Arjuna.D. Yamuna.

20. En la oración: “Yamuna cree en la reencarnación y en Krishna, y vende ropa usada”, la letra y es una conjunción:A. disyuntiva.B. causal.C. copulativa.D. adversativa.

21. ¿Qué alternativa presenta una oración interrogativa?A. ¿De dónde saca toda esta ropa Yamuna?B. Yamuna lleva el “Bhagavad Gita” en su bolso.C. El hijo llegó, él lo crió, le dio todo… pero el niño murió.D. Me vuelvo a probar mi hermosa y vieja chaqueta “nueva”.