¿cola de león o cabeza de ratón? el impacto de la ... · ¿cola de león o cabeza de ratón? el...

32
¿Cola de len o cabeza de ratn? El impacto de la distribucin del ingreso en el aporte marginal del ingreso a la felicidad subjetiva * . Ricardo NicolÆs PØrez Truglia ** Universidad de San AndrØs 30 de agosto de 2006 Resumen El objetivo es investigar si cambios en la distribucin de los ingresos del grupo de referencia generan diferencias en la forma en que el ingreso relativo impacta sobre la felicidad subjetiva. Se procede a realizar un anÆlisis econmico de los posibles orgenes del efecto de la distribucin del ingreso sobre el aporte del ingreso a la felicidad. Construimos un modelo simple a partir del cual realizamos predicciones sobre el efecto a estudiar. Luego se utilizan datos de la World Values Survey para correr una regresin y testear la existencia de tal fenmeno. Se obtienen los siguientes resultados: i. A mayor nivel de desigualdad, el impacto del ingreso relativo sobre la felicidad permanece constante en los extremos, y es mayor para el resto de los cortes sociales; ii. La magnitud del efecto, en tØrminos absolutos y relativos, es considerable. 1. Introduccin Nuestro objetivo es investigar si cambios en la distribucin de los ingresos generan diferencias en la forma en que el ingreso relativo impacta sobre la felicidad subjetiva. Esto es, si para dos pases con diferentes distribuciones del ingreso la felicidad generada por el ingreso relativo es diferente. Por ejemplo, nos interesa conocer las razones por las cuales en varias encuestas del tipo preere Ud. un mundo donde gane 50,000 dlares al aæo y el resto de los individuos la mitad de eso, comparado con otro donde gane 100,000 dlares y * La versin original de este trabajo ha sido producida como Tesis de Licenciatura para la Universidad de San AndrØs. Agradezco innitamente a mi mentor, el Dr. Walter Sosa Escudero, por su colaboracin. Las posiciones aqu adoptadas pertenecen al autor y de ninguna manera reejan las de la Universidad de San AndrØs o las del Dr. Sosa Escudero. Todos los errores son de mi exclusiva responsabilidad. ** E-mail: [email protected] 1

Upload: doanngoc

Post on 01-Nov-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

¿Cola de león o cabeza de ratón? El impacto dela distribución del ingreso en el aporte marginal

del ingreso a la felicidad subjetiva*.

Ricardo Nicolás Pérez Truglia**

Universidad de San Andrés

30 de agosto de 2006

Resumen

El objetivo es investigar si cambios en la distribución de los ingresosdel grupo de referencia generan diferencias en la forma en que el ingresorelativo impacta sobre la felicidad subjetiva. Se procede a realizar unanálisis económico de los posibles orígenes del efecto de la distribucióndel ingreso sobre el aporte del ingreso a la felicidad. Construimos unmodelo simple a partir del cual realizamos predicciones sobre el efectoa estudiar. Luego se utilizan datos de la World Values Survey para correruna regresión y testear la existencia de tal fenómeno. Se obtienen lossiguientes resultados: i. A mayor nivel de desigualdad, el impacto delingreso relativo sobre la felicidad permanece constante en los extremos, yes mayor para el resto de los cortes sociales; ii. La magnitud del efecto,en términos absolutos y relativos, es considerable.

1. Introducción

Nuestro objetivo es investigar si cambios en la distribución de los ingresosgeneran diferencias en la forma en que el ingreso relativo impacta sobre lafelicidad subjetiva. Esto es, si para dos países con diferentes distribuciones delingreso la felicidad generada por el ingreso relativo es diferente.Por ejemplo, nos interesa conocer las razones por las cuales en varias encuestas

del tipo �pre�ere Ud. un mundo donde gane 50,000 dólares al año y el resto delos individuos la mitad de eso, comparado con otro donde gane 100,000 dólares y

*La versión original de este trabajo ha sido producida como Tesis de Licenciatura parala Universidad de San Andrés. Agradezco in�nitamente a mi mentor, el Dr. Walter SosaEscudero, por su colaboración. Las posiciones aquí adoptadas pertenecen al autor y de ningunamanera re�ejan las de la Universidad de San Andrés o las del Dr. Sosa Escudero. Todos loserrores son de mi exclusiva responsabilidad.**E-mail: [email protected]

1

el resto el doble�, la mayoría de los individuos se inclinan por la primera opción(Tversky et al., 1991; Layard, 2003; Hirata, 2005).Analizaremos los distintos canales por los cuales la desigualdad del ingreso

in�uye en la declaración de felicidad por parte de los individuos, y luego procede-remos a realizar un análisis econométrico a partir de dos olas de encuestas de laWorld Values Survey que totalizan 172,049 observaciones antes de ajustar pordatos omitidos.Este trabajo es el cruce de dos líneas de investigación. La primera hace

referencia a estudios empíricos sobre los determinantes de la felicidad subjetiva(o alguno de sus equivalentes, como el bienestar subjetivo). La segunda ramade investigación es de índole teórica, y hace referencia al análisis del ingresorelativo (en oposición al absoluto) como fuente genuina de la felicidad de losindividuos.En la Sección II se realizará una revisión de la literatura referente a los

trabajos empíricos. La Sección III está dedicada a plantear los microfundamentosde la relación entre la distribución del ingreso y la determinación del la felicidadindividual, y a realizar predicciones a partir del estudio del consumo como fuentede felicidad no intrínseca. En la Sección IV �gura la descripción de los datos autilizar. En la Sección V se desarrollan regresiones con efectos �jos para testearla existencia del efecto propuesto. La Sección VI sirve a modo de conclusión.

2. Revisión de la Literatura

La dinámica entre los niveles de desigualdad en los ingresos y la felicidadde los individuos es una cuestión que da lugar a varios canales de interacción,y dentro de cada uno de ellos le abre las puertas a varias interpretaciones. Enun recorrido por los distintos trabajos empíricos que plantean la relación entrelos niveles de desigualdad en los ingresos y la determinación individual de losniveles de felicidad podemos identi�car varias hipótesis subyacentes.Una serie de autores sostienen que la desigualdad puede funcionar como

un indicador de movilidad social. Ante una potencial futura redistribución delingreso por parte del estado, aquellos pobres que esperan con certeza seguirsiendo pobres deberían estar a favor, mientras que el grupo de pobres conmejores expectativas sobre su futura posición económica tendrían incentivos amostrarse en desacuerdo con dicha política (lo mismo debería manifestarse entrelos ricos con seguridad económica, y los ricos con expectativas pesimistas). Laforma en que los individuos se mani�estan ante la desigualdad podría enseñarnossobre la movilidad social percibida por la comunidad.Bajo esta hipótesis Di Tella et al. (2004) en su trabajo �Inequality and

Happiness: Are Europeans and Americans Di¤erent?� estudian el efecto delnivel de desigualdad en la sociedad sobre la felicidad individual, usando 123,668respuestas a unas olas de encuestas que incluyen reportes de felicidad subjetivapor parte de los individuos (para Estados Unidos la United States General SocialSurvey y para Europa la Euro-barometer Survey Series). Analizan lo que seconsidera el gusto por la redistribución: la movilidad social entonces debería

2

in�uenciar notoriamente la forma en que los individuos valoran las políticasredistributivas.Los principales resultados indican que en Europa los pobres y aquellos en la

izquierda del espectro político son infelices respecto de la desigualdad, mientrasque en los Estados Unidos la felicidad de los pobres y aquellos del ala izquierdano está correlacionada con el nivel de desigualdad. En Estados Unidos a losricos les molesta la desigualdad, hecho que no se repite para Europa. Estomismo es consistente con la idea de una sociedad europea con un estado queinterviene en mayor medida en las actividades privadas, y una población conmenor movilidad1 .Un estudio interesante es el propuesto por Schwarze et al. (2003) en el

trabajo �Are People Inequality Averse, and Do They Prefer Redistributionby the State? A Revised Version�, al utilizar datos de desigualdad antes deimpuestos. Trabajan sobre datos del German Socio-economic Panel Study de1985 a 1998. Relacionan datos de satisfacción con la vida con desigualdad enlos ingresos pre y post distribución del gobierno a nivel regional, para estimarel grado de aversión a la desigualdad. Encuentran que la reducción de la misma(como producto de la intervención del estado) no incrementa el bienestar. Porel contrario, la reducción de la desigualdad impone un exceso de carga en losingresos de la clase media.Sin la necesidad de apartarnos demasiado de este primer marco teórico,

podemos dar lugar al conocido Hirschman E¤ect2 (o �efecto túnel�), que esestudiado por Ravallion et al. (2000c) �Who Wants to Redistribute? The TunnelE¤ect in 1990 Russia�. El principal hallazgo consiste en que, como en los trabajosanteriores, el apoyo a la redistribución es común entre aquellos que piensan quesu bienestar va a caer en un futuro cercano, incluso para la submuestra de losricos.Dichos hallazgos son consistentes con los resultados de Senik (2003) �When

Information Dominates Comparison. Learning from Russian Subjective PanelData�. Propone una evaluación micro-econométrica de la relación entre la satis-facción con la vida y la distribución del ingreso, usando un panel balanceadopartir de una encuesta rusa (Russia Longitudinal Monitoring Survey, RLMS),con datos de 1994 a 2000, cubriendo 4,685 individuos. Muestra que en el contextomuy volátil de Rusia, la conjetura del tunnel e¤ect de Hischman parece con�r-mada: las variables que re�ejan la distribución del ingreso no in�uyen en la

1Es prudente notar que lo que demuestra el ejercicio es que los americanos tienen unapercepción de movilidad mayor que la de sus pares europeos, y no que efectivamente esapercepción es cierta. Por ejemplo, siguiendo los datos de la World Values Survey, menos del30 % de los americanos piensan que los pobres están estancados en la pobreza, y esta cifraasciende al 60 % para los europeos.

2En la página 545 de Hirshman (1973): �Suppose that I drive through a two-lane tunnel,both lanes going in the same direction, and run into a serious tra¢ c jam. No car moves ineither lane as far as I can see (which is not very far). I am in the left lane and feel dejected.After a while the cars in the right lane begin to move. Naturally my spirits lift considerably,for I know the jam has been broken and that my lane�s turn to move will surely come at anymoment now. Even though I still sit still, I feel much better o¤ than before because of theexpectation that I shall soon be on the move�.

3

felicidad a través de comparaciones sociales, pues los individuos parecen usar sucontenido informacional para formar sus expectativas. Los índices de desigualdadper se no afectan el bienestar individual.Por otra parte, también encuentra que el ingreso del grupo de referencia,

en cambio, ejerce una in�uencia positiva sobre la satisfacción individual, lo quecontrasta con otros estudios sobre la materia (según los cuales los individuostienen como aspiración estar por encima del ingreso de su grupo de referencia).Podemos dar lugar entonces a un tercer grupo de autores que hallaron otrarelación entre la distribución del ingreso y la felicidad individual: la literatura delComparison Income (o �ingreso de comparación�), según la cual cada individuo,según sus características personales (edad, salud, educación, etc.), tiene unsalario de referencia contra el cual compara el propio, y de dicha comparaciónderiva utilidad o desutilidad.El estudio de Clark (2003) en �Inequality-Aversion and income mobility: A

direct test� presenta evidencia sobre la interdependencia de las funciones deutilidad, es decir, que la felicidad individual, ceteris paribus, cae a medida queaumenta el consumo o el ingreso de los otros individuos. El trabajo inicialmentese pregunta si la distribución del ingreso en el grupo de referencia importa.Considera empleados de tiempo completo en once encuestas británicas, y tomareportes sobre la satisfacción en la vida como medida del bienestar individual,para así mostrar que: i. La felicidad cae con el ingreso promedio del grupode referencia; ii. La felicidad está signi�cativamente correlacionada de formapositiva con la desigualdad en los ingresos del grupo de referencia.Siguiendo esa línea encontramos a Clark et al. (1995) en �Satisfaction and

Comparison Income�, quienes también intentan testear la hipótesis que indicaque la utilidad depende del ingreso relativo a un nivel de referencia de compara-ción, usando datos para 5,000 trabajadores británicos. Este trabajo se concentraen lo que podría denominarse economía de la satisfacción laboral. Nos interesadestacar que los autores encuentran que los niveles de satisfacción reportados porlos obreros se muestran inversamente relacionados a sus salarios de comparación(calculados en base a una ecuación de ganancias).Existen incluso intentos por probar que la utilidad debe ser vista como un

concepto completamente relativo. Es el caso de Van de Stadt et al. (1985) en�The Relativity of Utility: Evidence from Panel Data�. El modelo resultantecontiene variables inobservables y requiere datos en panel para ser estimado.Usando las primeras dos olas de un panel anual en Holanda, son estimadasdiferentes especi�caciones del modelo. Los datos resultan compatibles con lahipótesis que indica que la utilidad es un concepto completamente relativo,pero no pueden rechazar estadísticamente la posibilidad en la cual la utilidades parcialmente relativa y parcialmente absoluta.Con la misma motivación Luttmer (2004) en �Neighbors as negatives: relative

earnings and well-being�encuentra evidencia sobre el efecto negativo del incre-mento del ingreso de los vecinos en el propio bienestar, probablemente causadopor preferencias interpersonales. Utiliza datos en panel de felicidad subjetivade individuos, otras medidas de bienestar, y otras características de las olas1987-1988 y 1992-1994 de la National Survey of Families and Households, y

4

relaciona esta información con ganancias en cada localidad (con 150.000 habi-tantes en promedio).Fuera de estos grupos de trabajos encontramos uno sumamente interesante,

correspondiente a Morawetz et al. (1977) en �Income Distribution and Self-RatedHappiness: Some Empirical Evidence�. Sostienen que la distribución del ingresodebería ser por sí misma un argumento en las funciones de utilidad individuales,pues los individuos simplemente pueden querer vivir en sociedades con unaparticular distribución de la riqueza o poder económico. La idea consiste encomparar, en un punto particular del tiempo, la felicidad subjetiva de los indivi-duos en dos comunidades diferentes con muchas características en común, peroque di�eren en que la distribución de los ingresos en una de las comunidadeses homogénea, mientras que en la otra los ingresos di�eren entre individuos. EnIsrael existen cientos de comunidades pequeñas y relativamente cerradas queson similares en muchos aspectos, pero que di�eren de la forma deseada en ladistribución de la riqueza. Dos de dichas comunidades proveen los datos paraeste estudio. Los resultados indican que la felicidad individual reportada cae conun aumento en la desigualdad en los ingresos.Son tres los resultados de este recorrido por algunos de los trabajos empíricos:

i. Dentro de la literatura empírica no existe un consenso sobre la forma enque la distribución del ingreso afecta a la felicidad individual (en la SecciónIII ordenaremos los microfundamentos de la relación entre la distribución delingreso y la determinación de la felicidad individual); ii. Los hallazgos empíricosse contradicen en muchos de los estudios; iii. Ninguno de los autores ha propuestocuanti�car la interacción entre la desigualdad en los ingresos y el impactomarginal del ingreso en la felicidad subjetiva (nuestro modelo econométrico enla Sección V se encarga de llevar a cabo dicho experimento).

2.1. Economía de la Felicidad

Para aquellos que no están muy inmersos en el área puede lógicamenteresultar dudosa la utilización de la pregunta �¿Eres feliz?� como proxy delverdadero nivel de felicidad de los individuos. Si bien a lo largo del trabajodiscutiremos puntos particulares sobre la validez de tal indicador, nos vemos enel deber de arrojar luz sobre nuestras pretensiones y realizar una breve reseñade la literatura que presenta evidencia sobre la validez de los estudios sobrefelicidad subjetiva.Siguiendo a Di Tella et al. (2004), notamos que es prudente notar que los

psicólogos, quienes estudiaron la felicidad, usan ampliamente estos datos. Lagente que insiste en usar malos datos sería conducida fuera del mercado. Además,los datos sobre felicidad subjetiva superan lo que los psicólogos conocen comoejercicios de validación: las respuestas sobre felicidad están correlacionadas conreacciones físicas que pueden ser interpretadas como verdadera felicidad interna.Eckman (1989) propone que la Duchenne smile (una sonrisa en especial, que

puede distinguirse por la combinación de los músculos zygomatic y orbiularisoculi) ocurre con el goce espontáneo. Al respecto, poco reconocimiento se le hadado al hecho de que las sonrisas, así como otras expresiones faciales, pueden

5

aparecer voluntaria o involuntariamente. Eckman et al. (1990) proponen que laDuchenne smile está asociada al goce, que a la vez por su naturaleza ocurrede forma involuntaria. Además de encontrar evidencia que sostiene la hipótesisanterior, el trabajo de Eckman et al. (1990) se propone investigar si la ocurrenciade laDuchenne smile (y no de otras sonrisas) está correlacionada con los reportessubjetivos de emociones de la muestra de 37 mujeres entre 17 y 41 años queparticiparon en el estudio. Esto es, durante los experimentos individuales se lespidió a los individuos que declararan (presionando un número en el tablero) lasemociones que habían experimentado durante el proceso con una serie de escalasunipolares (sobre interés, felicidad, contentamiento, tristeza, miedo, excitación,ira, disgusto, etc.).Partiendo de la con�rmación de su primer hipótesis (que la D-smile re�eja el

goce de los individuos), podríamos sostener que si los individuos que tienden areportarse como más (menos) felices son los que experimentaron mayor (menor)cantidad de D-smiles, entonces los reportes subjetivos de emociones de escalasunipolares estarían superando un ejercicio de validación. Los resultados apoyanla último: sólo las D-smiles están correlacionadas con los reportes de felicidad.Encontramos un ejercicio incluso más interesante en Pavot et al. (1991)

�Further Validation of the Satisfaction with Life Scale: Evidence for the Conver-gence of Well-Being Measures�. Con un estudio sobre 136 estudiantes de laUniversity of Illinois que se enrolaron para participar en este estudio longitudinalde estados de ánimo y personalidad, y otro estudio con 39 miembros de avanzadaedad de la comunidad Champaign-Urbana, encuentran evidencia sobre la con�a-bilidad, estructura unitaria y convergencia de las escalas de satisfacción con lavida.Gray (1994) propuso la existencia de dos sistemas hipotéticos que subyacen

al aprendizaje y el afecto: el Behavioral Approach System (BAS) y el BehavioralInhibition System (BIS). Individuos con un BAS relativamente más fuerte (mássensibles y con mayor respuesta a incentivos) serán con mayor probabilidadpersonas extrovertidas e impulsivas. Individuos con un BIS relativamente másfuerte (más sensibles y con mayor respuesta a amenazas) tienen una mayorprobabilidad de resultar neuróticos. Aprovechando el desarrollo de Carver yWhite (1994) de escalas para auto reportes individuales de las fuerzas del BASy el BIS, Sutton et al. (1997) buscan testear la validez de las mismas. Lasmedidas de electroencefalogramas (EEG) de la asimetría prefrontral (el métodoobjetivo de medir el poder del BAS y el BIS) muestran una excelente consistenciainterna y con�abilidad de las medidas subjetivas del BAS y el BIS (la asimetríaprefrontal del EEG explica el 25% de la varianza en los reportes individuales delas fuerzas del BAS y el BIS). Esta consiste en una muestra más de la validezde reportes subjetivos sobre la contabilización de los estados emocionales.En Shedler et al. (1993) los sujetos completaron medidas estándar de auto

reportes de salud mental, y también fueron evaluados clínicamente. Los resulta-dos muestran que los datos sobre felicidad están negativamente correlacionadoscon el ritmo cardíaco y la presión sanguínea (medidas de respuesta al stress).Podemos notar que en Oswald (1997) se comenta que los suicidios (para

datos en Estados Unidos y Gran Bretaña) son más comunes entre hombres,

6

desempleados, y aquellos con problemas maritales. Sin intentar establecer ningúntipo de vínculo causal, y solamente tomando como pauta que se espera que losindividuos menos felices tengan una mayor probabilidad - condicionado a otrascaracterísticas socioculturales - de verse involucrado en un suicidio (efectivoo fallido), podemos observar que este hallazgo es consistente con los patronesrecurrentes en la literatura sobre economía de la felicidad: ser hombre, estardesempleado y ser divorciado impactan negativamente en la satisfacción de losindividuos (resultados que en particular se repiten, como se podrá observar enlas Figuras 3-5, en el presente trabajo).

3. Análisis Microeconómico

En la literatura existen varios canales por los cuales la desigualdad del ingresoin�uye a la felicidad de los individuos. El primero y más directo, cuya primeraformulación se la debemos a Thurow (1971)3 , funciona a través de la valoración�estética�: la desigualdad en los ingresos sería un argumento más en la funciónde utilidad de los individuos.Podemos introducir un segundo grupo de estudios: la teoría del �conspicuous

consumption�(de aquí en adelante, consumo llamativo). Como primera aproxi-mación se hizo presente en el tratado sobre la �leisure class�de Thorstein Veblen(1899), quien argumentó que los individuos usualmente consumen bienes yservicios altamente llamativos con el objeto de hacer de público conocimiento suriqueza, y entonces alcanzar mayor status social (los individuos pueden aspirar aun mayor status como un �n en si mismo, pues ganan una satisfacción psicológicade verse en una mejor situación que las personas que los rodean).Es clave el rol de las interdependencias de las funciones de utilidad4 en este

aspecto. Pero, como se analiza en Hopkings et al. (2004) �Running to Keepin the Same Place: Consumer Choice as a Game of Status�, asumir que losindividuos se interesan por su posición relativa en términos del ingreso dejaun gran interrogante sobre cómo esas preferencias deben ser modeladas. Unaprimera aproximación se la debemos a Duesenberry (1949) y Robert Pollak(1976), quienes utilizan funciones de utilidad que dependen no sólo del valorabsoluto de consumo, sino también del nivel promedio de consumo en unapoblación. En el caso particular de Pollak (1976) en �Interdependent Preferen-ces�, presenta un modelo de preferencias interdependientes, y examina las impli-cancias para el comportamiento de la demanda. Uno de los hallazgos más

3Thurow (1971), páginas 335-336: �The distribution of income itself may be an argumentin an individual�s utility funcion. . . individuals may simple want to live in societies withparticular distribution of income and economic power. There may be no externalities; theindividual is simply exercising an aesthetic taste for equality or inequality similar in natureto a taste for paintings�.

4Si bien en Economía dicha interdependencia no ha recibido mucha atención, siguiendo aVan de Stadt et al. (1985), podemos notar que históricamente en la psicología y la sociologíase asume variabilidad (e interdependencia) en las preferencias (sobre opiniones, valores ynormas), y se construyen modelos para explicar las variaciones. Estas teorías existen bajo lostítulos de relative deprivation theory, adaptation level theory, y reference group theory, entreotras.

7

interesantes consiste en el rol de la distribución de los gastos en la poblacióncomo determinante clave de los patrones de consumo individual.Otra forma de encarar la problemática de la modelización de las preferencias

interdependientes se la debemos a Frank (1985b), e involucra la utilización delstatus, obtenido como la posición ordinal en la distribución del consumo. En estalínea se encuentra el trabajo de Hopkings et al. (2004), quienes utilizan técnicasde la teoría de subastas para analizar los efectos de cambios exógenos en ladistribución de los ingresos, tomando en consideración la naturaleza estratégicade las consideraciones de las posiciones relativas de consumo. Básicamente en-cuentran que en el equilibrio deNash simétrico cada individuo gasta una cantidadalta e ine�ciente de dinero en el bien de status. Esto determina que ante uncambio exógeno positivo en el ingreso promedio se observe una caída en elbienestar de los individuos. Respecto a los cambios en la distribución del ingreso,un incremento en la igualdad reduce la competencia por status y aumenta enconsecuencia el bienestar de los individuos más ricos. El efecto de la caída de ladesigualdad de los ingresos en el bienestar de los pobres es el contrario.Las posibles razones por las cuales los individuos pueden estar interesados en

su status son diversas. Dejaremos a los psicólogos la no fácil tarea de explicar elegoísmo y la envidia como fenómenos intrínsecos, y nos dedicaremos a investigarel componente instrumental de dicho interés (es decir, que no valoran el statuspor sí mismo, sino por las mejores oportunidades de consumo que otorga). Bajoesta línea de investigación se encuentran los trabajos de Postlewaite (1998) �TheSocial Basis of Interdependent Preferences�, Cole et al. (1992a) �Social Norms,Savings Behavior, and Growth�, y Cole et al. (1992b) �Incorporating Concernfor Relative Wealth into Economic Models�.Nos interesamos en particular por Cole et al. (1992a), quienes sostienen

que muchos bienes y decisiones no están asignados o producidos a través demercados, y que la existencia de tales sectores pueden generar endógenamenteun interés por la posición relativa en la distribución de los ingresos (en la medidaque un mejor ranking genere un mayor status, y que dicho status esté relacionadocon la forma en que se asignan los bienes de �no-mercado�).El consumo llamativo ha sido también expresado como un juego de señales,

en particular en los modelos de Ireland (1994, 2001) y Bagwell et al. (1996)�Veblen E¤ects in a Theory of Conspicuous Consumption�, examinando lascondiciones bajo las cuales los individuos alcanzan un status social mediante laseñalización de la riqueza por medio del consumo llamativo.Al respecto, resulta sumamente interesante el trabajo de Glazer et al. (1996)

�A Signaling Explanation for Charity�. Consideran un motivo adicional pararealizar donaciones para caridad: el deseo de demostrar riqueza. El ejercicioes más que interesante porque el consumo llamativo puede ser prohibido pornormas sociales, mientras que las donaciones por caridad no están sujetas atal limitación5 . El resultado que nos interesa destacar es el siguiente: bajo su

5Además, existen ventajas aún más especí�cas de la caridad por sobre los bienes de lujo:los bienes llamativos pueden no ser con�ables (no puede reconocerse a simple vista un Rolexoriginal de una imitación), y la publicidad de las donaciones trasciende el radio de quienespueden ver tu gran casa o tu moderno automóvil (por ejemplo, se suele publicar la lista de

8

especi�cación, los individuos sólo realizan donaciones (el bien llamativo) si elingreso en la comunidad es heterogéneo.Un último grupo de teorías lo constituyen aquellas formulaciones en las

cuales los individuos podrían utilizar la percepción de la desigualdad comoinformación relevante a la hora de formar sus expectativas, y por lo tanto derivarutilidad presente de dicho acto: i. Como analizan Di Tella et al. (2004), losindividuos pueden derivar utilidad de una mayor igualdad en los ingresos en lamedida en que dicha igualdad los cubre en caso de sufrir una futura caída en suriqueza, por lo que la movilidad social debería in�uenciar notoriamente la formaen que los individuos valoran las políticas redistributivas; ii. En Ravallion et al.(2000c) se predice que los individuos utilizan la información sobre desigualdadpara formar expectativas sobre sus ingresos futuros.Nuestro propósito entonces será construir un modelo simple (que se centra

en particular en la teoría del consumo como señal), a partir del cual realizarpredicciones para testear con el estudio empírico.

3.1. El consumo como señal

En nuestra población está en las creencias de todos los individuos que toda lagente interesante es rica (y, para simpli�car, que toda la gente rica es interesantetambién es cierto). Francisco (nuestro individuo 1) está invitado a una �esta,y sabe que tendrá una oportunidad de que Florencia (nuestro individuo 2) sedisponga o no a hablarle. Florencia recibirá una utilidad de 10 si habla conalguien interesante (y, por lo tanto, rico), una utilidad de �10 si habla conalguien no interesante, y una utilidad nula si no habla.Las personas pueden llegar a la �esta de dos formas (hecho que es de público

conocimiento): en bicicleta o en automóvil. Los ricos obtienen un pago de 10como utilidad de llegar en automóvil, y un pago de 5 como utilidad de llegar enbicicleta. Los pobres obtienen 0 si llegan en automóvil, y 5 si llegan en bicicleta.La elección de estos valores tiene como objetivo re�ejar dos realidades: i. Quepara un pobre resignar consumo de otros bienes para comprarse un automóvilno es óptimo; ii. Que la máxima felicidad alcanzable por un pobre (5) es menora la alcanzada con la canasta óptima de un rico (10). Tanto para el pobre comopara el rico que les hable Florencia les reporta 10 puntos de utilidad. Florenciasabe que Francisco tiene probabilidad t de ser rico.El juego es descrito por la Figura 1, y de su resolución podemos sacar dos

conclusiones:

1. Siempre existe un equilibrio separador en el que Francisco llega en automóvilsi es rico, en bicicleta si es pobre (por lo tanto las creencias son que q = 1y p = 0), y Florencia le habla a Francisco si lo vio llegar en automóvil yno le habla si lo vio llegar en bicicleta.

2. Si observamos que t > 1=2, existe un equilibrio agrupador donde Francisco,sea rico o pobre, siempre llega en automóvil (por lo tanto q = t y p

donantes en las revistas de graduados de las universidades).

9

p

1-p

q

1-q

t

1-t

RICO

POBRE

BICICLETA

BICICLETA

AUTO

AUTO

(15,10)

(5,0)

(15,-10)

(5,10)

(20,10)

(10,0)

(10,-10)

(0,10)

h-h

h-h

h-h

h-h

1

1

22

22

Figura 1: Juego de señales.

pertenece al intervalo [0; 1]), y Florencia le habla si ve que Francisco llegaen automóvil y no le habla si ve que llega en bicicleta (p < 1=2).

El consumo no sólo ofrece felicidad intrínseca, sino que además funcionacomo una señal. Este bonus de felicidad atribuible indirectamente al consumopodrá existir o no dependiendo de la distribución del ingreso. Si la mayoríatuviera un ingreso alto (t > 1=2), el dinero como señal podría no tener lugar,pues se podría jugar el equilibrio agrupador. En ese caso, los pobres estaríanrelativamente mejor, ya que cuando t < 1=2 siempre se jugaba el equilibrioseparador (y su pago era de 5), mientras que con t > 1=2 existe la posibilidadde que se juegue el equilibrio agrupador (en el que reciben un pago de 10). Losricos se encontrarían igual, ya que en los dos casos su decisión era la misma(elegir automóvil), y tanto en el equilibrio separador como en el agrupador segarantizan que Florencia les hable.Podemos plantear que no hay sólo dos cortes sociales (ricos y pobres), sino

que hay un continuo. Según el análisis anterior, en el extremo superior (de mayorpoder adquisitivo) los individuos deberían estar indiferentes ante cambios en ladistribución del ingreso (pues tienen garantizado que Florencia les hable). En elextremo inferior el ingreso no es su�ciente ni para bicicletas ni para automóviles,por lo que el resultado es también de indiferencia.En la medida que nos acercamos al centro del continuo, mientras más disper-

sión exista en los niveles de ingreso el consumo tomará sentido como señal, y enconsecuencia dicha distribución de la riqueza tendrá un impacto de�nido sobrela utilidad que reporta el ingreso (en forma de bonus) para cada uno de los cortessociales. Es decir, para individuos entre los extremos, cada unidad de dinero lesreportará mayor utilidad en la medida en que la desigualdad de los ingresossea mayor (pues la utilidad intrínseca del dinero se mantiene constante con elcambio en la dispersión en los ingresos, pero a mayor desigualdad el componentede bonus se incrementa). Este patrón (la interacción entre el aporte del ingresoa la felicidad subjetiva y la desigualdad en los ingresos) será el que buscaremosidenti�car en el modelo econométrico de la Sección V.El hallazgo es consistente con las teorías comentadas más arriba. En particular:

i. En Pollak (1976) la distribución de los gastos en la población cumple un rol

10

fundamental como determinante de los patrones de consumo individual, lo que escierto en nuestro modelo (para distintos valores de t Francisco decide comprarsiempre un automóvil, o lo compra sólo cuando es rico); ii. En Glazer et al.(1996) los individuos sólo realizan donaciones si el ingreso en la comunidades heterogéneo (nuevamente la heterogeneidad de los ingresos determina laposibilidad de un equilibrio separador). Por otro lado, las predicciones di�erennotablemente con las resultantes del modelo de Hopkings et al. (2004), segúnel cual los ricos se verían bene�ciados por un aumento en la igualdad de losingresos, mientras que los pobres se verían perjudicados (en nuestro modelo elaporte del ingreso a la felicidad crece con la desigualdad, para todos los cortessociales).

4. Datos

4.1. World Values Survey

Utilizamos la World Values Survey, una encuesta sobre valores y creenciasque ha tomado lugar en 1981, 1990, 1995 y 1999-2001, conducida por una red decientistas sociales de universidades de todo el mundo. Consisten en observacionespor individuos de respuestas a preguntas sobre felicidad, ingreso relativo, estadode salud, edad, educación, creencias, entre otras.Siguiendo la descripción de Inglehart et al. (2004), observamos que en la

mayoría de los países alguna forma de elección aleatoria fue usada para obtenermuestras nacionales representativas. En todos los países las muestras fueronobtenidas de la población mayor a los 18 años. En muchos países la encuestafue llevada a cabo por organizaciones profesionales, utilizando entrevistas caraa cara.Nos concentramos en la ola de 1995 (que cubrió 62 sociedades), y la ola de

2000 (que cubrió 82 sociedades), totalizando 172,049 observaciones.

4.2. Variables de corte nacional

Para los coe�cientes Gini nacionales utilizamos la base de datos �WorldIncome Inequality Database Version 2.0a�, que consiste en una recopilaciónde distintas fuentes sobre indicadores de desigualdad de los ingresos (sobre elingreso disponible), y la base �World Development Indicators 2005�del WorldBank. Para las regiones tomamos los indicadores del país al que corresponde,para cada año. Por ejemplo, tomamos los valores de Rusia (en los años correspon-dientes) para cada ola de encuestas en Tambov. En caso de haber más de unestimador para un mismo país en un mismo año, se seleccionó el de mayor qualityrating.La etiqueta �Disposable Income�es asignada si el concepto de ingreso corres-

ponde al especi�cado en Canberra Group (2001). Si no existen observacionessobre desigualdad en los ingresos para el ingreso disponible en el año exacto dela encuesta, se toma el valor más cercano en el tiempo. La elección de disposable

11

income responde a la necesidad de contabilizar la variabilidad en los ingresosintroducida por las redistribuciones del estado. En Schwarze et al. (2003) sepuede observar un análisis detallado del impacto de la desigualdad pre y postredistribución en el bienestar subjetivo individual.Para los indicadores de ingreso nacional nos basamos en la base de Heston

et al. (2002) �Penn World Table Version 6.1�. En particular nos concentramosen los indicadores Real Gross Domestic Product (CGDP) - obtenido de unaagregación usando paridades de precios y gasto en moneda doméstica paraconsumo, inversión y gasto gubernamental - y CGDP relative to the UnitedStates (YUSA) - el producto bruto doméstico corriente expresado como fraccióndel correspondiente a Estados Unidos en cada año (US=100). Para las regionestomamos los indicadores del país al que corresponde en los años correspondientes.Por ejemplo, tomamos los valores de España para las observaciones de Andalucía.

5. Análisis Econométrico

La especi�cación del modelo es la siguiente:

Hkij = �0+ �1RIij + �2RI

2ij + �3RIijGj + �4RI

2ijGj + �5Xij + �6Cj + �ij (1)

Donde �0, �1, �2, �3, �4 y �6 son parámetros, �5 es un vector de parámetros,Hkij es el indicador k de la felicidad del individuo i, Xij es un vector de variables

de control del individuo i, RIij es el ingreso relativo del individuo i, Gj es elcoe�ciente Gini de la región j, Cj es el efecto �jo de la región j, y �ij es untérmino de error.

Happiness Life Satisfaction

Happiness 1.0000

Life Satisfaction -0.4472 1.0000

Financial Satisfaction -0.3446 0.6206

Figura 2: Matriz de correlaciones entre los indicadores de felicidad subjetiva.

Los indicadores Hkij de la felicidad de los individuos que tomamos en conside-

ración son los siguientes: i. Happiness: toma los valores de 1 (muy feliz) a 4(para nada feliz); ii. Life Satisfaction: toma los valores de 1 (disatisfecho) a9 (satisfecho); iii. Financial Satisfaction: toma los valores de 1 (disatisfecho)a 9 (satisfecho). La Figura 2 nos muestra la matriz de correlaciones entre losindicadores Hk

ij . La elección de varios indicadores de felicidad subjetiva nosservirá para poner a prueba la robustez de los resultados.El ingreso relativo toma los valores de 1 a 10 (que declara subjetivamente

el individuo en las encuestas), donde 1 representa el decil más pobre de la

12

población, y 10 el más rico. Además del ingreso relativo y el ingreso relativo alcuadrado como variables explicativas, se incluyen las mismas interactuando conel nivel de desigualdad en los ingresos (coe�ciente Gini) de la región en cuestión.Podemos apreciar cuál es la interpretación de esos coe�cientes a partir de

la siguiente formulación, llegando a obtener el impacto de la distribución de losingresos sobre el efecto del ingreso relativo en la felicidad subjetiva (impacto quees el objeto de estudio e intitula el presente trabajo). Recordemos que Hk

ij es elnivel de felicidad del individuo i, RIij es el ingreso relativo del individuo i, y Gjes el coe�ciente Gini de la región j. Por un momento olvidamos el intercepto,los controles, el término de error y los efectos �jos por región, y planteamos losiguiente:

Hkij = �1RIij + �2RI

2ij + �3RIijGj + �4RI

2ijGj (2)

dHkij=dRIij = �1 + 2�2RIij + �3Gj + 2�4RIijGj (3)

d(dHkij=dRIij)=dGj = �3 + 2�4RIij (4)

Derivadas parciales positivas (de la esperanza de Hkij condicional en las

variables observadas, aclaración que es válida de aquí en más) nos indicaríanque la desigualdad potencia el impacto del ingreso en la felicidad subjetiva(dado un decil de la distribución de ingresos, los individuos derivan mayorutilidad de sus ingresos en sociedades más desiguales). La relación cuadráticanos permitirá capturar la forma en que dicha interacción funciona a través de loscortes sociales. En particular que - según nuestras predicciones - el aporte delingreso relativo a la felicidad �aumentado por la desigualdad� (en la ecuación�3RIijGj + �4RI

2ijGj) será prácticamente nulo en los extremos y crecerá en

términos absolutos a medida que nos acerquemos al centro de los ingresosrelativos (por lo que esperamos una forma de U invertida para life satisfactiony �nancial satisfaction, y una forma de U para happiness).Se puede argumentar que, dada la relación entre el ingreso per cápita y la

desigualdad en los ingresos de un mismo país, los coe�cientes podrían estarcapturando no que el ingreso provee mayor o menor felicidad en sociedades másdesiguales, sino que estar en un decil determinado provee más o menos utilidaden sociedades más o menos ricas. Por ello utilizamos como control la interacciónentre el ingreso relativo y una medida de la riqueza de la región en cuestión.De�nimos a Yj como el ingreso doméstico nacional per cápita de la región j. Ala expresión en (2) podríamos agregarle los siguientes términos:

Hkij = �1RIij + �2RI

2ij + �5RIijYj + �6RI

2ijYj (5)

dHkij=dRIi = �1 + 2�2RIij + �5Yj + 2�6RIijYj (6)

d(dHkij=dRIij)=dYj = �5 + 2�6RIij (7)

13

Estar en el decil 1 de un país con ingreso anual per cápita de U$D 20.000debería - controlando por las demás variables - reportar mayor utilidad queestar en el mismo decil del ingreso relativo pero en un país con ingreso anual percápita de U$D 10.000. Notamos que el presente trabajo toma como supuestoque el ingreso que importa es el relativo6 . Con esta modi�cación (además desolucionar el problema que motivó su introducción) estaríamos permitiendo queel impacto del ingreso sobre la felicidad no responda sólo al correspondiente alnivel relativo, sino también al nivel absoluto (entre países).En las Figuras 3-5 se corren diferentes especi�caciones para diferentes variables

dependientes. Podemos observar que los coe�cientes de interés (correspondientesa RI*Gini y RI_Sq*Gini) son signi�cativos para todas las especi�caciones eindicadores de felicidad siempre al 10%, y en particular casi siempre al 1% parahappiness y life satisfaction. Por lo tanto, estamos en condiciones de a�rmar quelos resultados superan la prueba de robustez correspondiente a la elección delindicador de felicidad, y la correspondiente a la introducción de los términos deinteracción entre el ingreso relativo y el ingreso per cápita.En las Figuras 7 (izquierda y derecha) y 8 (izquierda) se muestran distintos

grá�cos para los tres indicadores de felicidad subjetiva a partir de los coe�cientesobtenidos en las regresiones de las Figuras 3-5 respectivamente. Para cada unode los indicadores de felicidad: en el Cuadro I, la línea 1 representa el valorpredecido por los coe�cientes de las ecuaciones robustas (4) del aporte intrínsecodel ingreso relativo a la felicidad (b�1RIij+b�2RI2ij); la línea 3 representa el aportedel ingreso relativo a la felicidad �aumentado por la desigualdad�(b�3RIijGj +b�4RI2ijGj) para un Gini arbitrario e igual a 40; la línea 4 representa el aportetotal del ingreso relativo a la felicidad (la suma vertical de las líneas 1 y 3);la línea 2 representa cuál era el efecto total del ingreso relativo en la felicidadsubjetiva en el modelo en el cual no considerábamos el efecto interactivo (b�1RIij+b�2RI2ij según los coe�cientes de la ecuación 1 de cada una de las Figuras 3-5).Este esquema nos permite ver cómo se desvía la representación del aportedel ingreso a la felicidad cuando no consideramos el componente interactivo,respecto al caso en que sí lo consideramos.En el Cuadro II se puede ver el aporte del ingreso relativo a la felicidad

�aumentado por la desigualdad�(b�3RIijGj + b�4RI2ijGj) para distintos valoresdel coe�ciente Gini arbitrario. Observamos que se cumple - siguiendo las prediccio-nes del modelo - que el efecto es prácticamente nulo en los extremos de losingresos relativos, y crece en términos absolutos a medida que nos acercamos alcentro de los ingresos relativos (respeta la forma esperada de U invertida paralife satisfaction y �nancial satisfaction, y de U para happiness).El Cuadro III es el grá�co del aporte total del ingreso relativo (la suma

vertical de las líneas 1 y 3 del Cuadro I) para distintos niveles del coe�ciente

6Además, no es cualquier ingreso relativo, sino el subjetivo. Utilizar esta variable (y nouna medida objetiva del ingreso relativo) nos revela información sobre el grupo de referenciaen el cual el individuo se compara (y por lo tanto donde compite emitiendo señales con elconsumo). En Ravallion et al. (2000b) se discute con detalle cuál es la diferencia entre talesmedidas del bienestar individual.

14

Gini arbitrario. La representación del aporte del ingreso relativo a la felicidadvaría con la desigualdad en los ingresos: en el caso de life satisfaction y �nancialsatisfaction, por ejemplo, la relación no sólo se desplaza hacia arriba, sinotambién se torna �más cóncava� (en el de happiness, por la naturaleza de laescala, se desplaza hacia abajo y se torna �más convexa�).El aporte del ingreso relativo a la felicidad �aumentado por la desigualdad�

(b�3RIijGj + b�4RI2ijGj), para una sociedad con un coe�ciente Gini de 40 yevaluado en un individuo en el decil 6 de la distribución del ingreso es de 0.15puntos de felicidad para happiness (que tiene una escala de 1 a 4), de 0.3 puntosde felicidad para life satisfaction (que tiene una escala de 1 a 10), y de 0.36puntos de felicidad para �nancial satisfaction (que tiene una escala de 1 a 10).En términos absolutos (y relativos al aporte total del ingreso a la felicidad)el efecto es muy importante (para happiness, por ejemplo, la mayor parte delaporte total del ingreso a la felicidad subjetiva proviene exclusivamente delaporte �interactivo� del ingreso relativo). Para una mayor visualización de lamagnitud de dicho fenómeno puede observarse con detenimiento el Cuadro IIde las Figuras 7 (izquierda y derecha) y 8 (izquierda).Podríamos además considerar el impacto de pasar de una sociedad con un

Gini de 30 a uno de 40 (un salto de aproximadamente un desvío estándar)sobre el aporte �interactivo�del ingreso relativo a la esperanza condicional dela felicidad subjetiva (b�3RIijGj + b�4RI2ijGj), dado que el individuo está en elsexto decil del ingreso. Considerando los segundos cuadros de las Figuras 7-8,podemos observar que dicho efecto es de 0.04 puntos de felicidad para happiness,de 0.08 puntos de felicidad para life satisfaction, y de 0.09 puntos de felicidadpara para �nancial satisfaction.No vamos a explayarnos sobre los coe�cientes de las variables de control,

y nos limitaremos a comentar que son consistentes con los encontrados enla literatura. Para una comparación inmediata brindamos como referencia eltrabajo de Helliwell (2002) �How´s life? Combining individual and nationalvariables to explain subjective well-being�, ya que realiza un análisis de diferenciasinternacionales e interpersonales en la felicidad subjetiva para la segunda mitaddel siglo XX utilizando la misma encuesta que tratamos en el presente trabajo.Su trabajo empírico usa datos de tres olas (1980-82, 1990-91 y 1995-97) de laWorld Values Survey (que cubren 50 países, con un total de 87,806 observacionesdespués de ajustar por datos omitidos).Constituiría una tarea sumamente engorrosa (y no existe una clara motivación

a priori) emprender la tarea de sumar al set de controles las distintas interaccionesentre las variables explicativas del modelo7 . Es por ello que nos remitimosexclusivamente a los efectos de interacción que podrían en forma directa introducirun sesgo por omisión en el coe�ciente de nuestra variable de interés: el ingresorelativo.Al respecto, en la Figura 6 puede observarse que se corren las mismas

regresiones, pero incluyendo un término interactivo entre el ingreso relativo y

7Para profundizar en las particulares posibilidades que podrían darse a lugar recomendamosla lectura del trabajo de Chadey et al. (2001).

15

distintas variables de corte individual: trust, god, employed, feeling of freedom,save money y education. Como resultado, los coe�cientes de interés se vuelvenmás signi�cativos. Nos limitamos a indicar brevemente la intuición de los coe�-cientes que resultan signi�cativos a niveles de signi�catividad razonables: i. Elingreso reporta menos utilidad para aquellos que ahorran más (porque consumenmenos); ii. Quienes creen en Dios disfrutan menos sus ingresos (porque seespera que deriven relativamente - con respecto a quienes no creen en Dios -menor utilidad de las pertenencias materiales). Sobre la nulidad del coe�cientecorrespondiente a la interacción entre estar empleado y el ingreso relativo,observamos que es un hallazgo consistente con los que se sostienen en estudiosespecí�cos8 .Con respecto a los controles, sólo nos dedicamos a notar que los efectos

�jos utilizados consideran a una región en dos puntos del tiempo distintos comodos regiones independientes. De esta forma estamos controlando por todas lasvariables no observadas que son iguales para todos los individuos en una mismaregión en un mismo período9 . Entre otros estaría incluído el impacto directo dela desigualdad de los ingresos sobre la felicidad subjetiva, el objeto de estudiode gran parte de la literatura introducida en la Sección II.No tenemos ninguna duda que los resultados de las regresiones con reportes

de felicidad subjetiva como variables dependientes están sujetos a críticas sobrela estructura del error de medición (y sobre cómo los factores psicológicoslatentes in�uencian las características observadas en las respuestas a las encuestas,como se estudia en Ravallion et al., 2000a). Para el presente trabajo no nosinteresa estudiar la validez de los coe�cientes de los controles, por lo que sólonos concentraremos en plantear las distintas críticas al uso de los reportes defelicidad subjetiva (en los que se les pregunta a los individuos, en una escala del1 al 10, qué tan felices se sienten), y respectivas al uso de los reportes subjetivosde ingresos (en los que se les pregunta a los individuos, en una escala del 1 al10, en qué decil del ingreso creen que se encuentran).En relación a los reportes de felicidad subjetiva, esperamos que la evidencia

presentada en la Sección 2.1. sea su�ciente para justi�car su utilización (si lasdudas no responden a la validez, sino al propósito de utilizar tales indicadores,recomendamos la lectura de Veehoven, 1997).Concentrados en los reportes subjetivos de ingresos observamos que en Rava-

llion et al. (2000a) se encuentra como principal motivación que los resultados,en este tipo de estudios, típicamente sugieren que los ingresos no tienen muchopoder para explicar el bienestar percibido. Por ejemplo, en las principales encues-tas en Rusia, los entrevistados declaran su bienestar económico en una escalade nueve puntos de �pobre� a �rico�. Los coe�cientes de correlación entre losingresos per cápita de los hogares y esta medida subjetiva son de 0.11 para1994 y 0.2 para 1996. A pesar de que son altamente signi�cativos para un testconvencional, las relaciones no son más fuertes que las encontradas con conceptos

8Al respecto, en Winkelmann et al. (1998) se puede ver un análisis completo del impactode la desocupación en la felicidad subjetiva.

9Cualquier inquietud sobre el impacto de las principales variables macroeconómicas puedeconsultarse en Oswald (1997).

16

más holísticos como felicidad o satisfacción con la vida.Si bien plantean un número elevado de potenciales sesgos que pueden opacar

las inferencias en los métodos estándar para modelar los determinantes socioeco-nómicos del bienestar subjetivo, encuentran que algunos de los resultados queaparecen en otros estudios parecen ser robustos (en particular, que el ingresofamiliar predice signi�cativamente el bienestar subjetivo, aunque las prediccionesson mucho más débiles en el caso del ingreso individual). Como no contamos conuna encuesta del tipo longitudinal que abarque tantos países como para indagarsobre el efecto de los cambios en la distribución de los ingresos sobre el impactodel ingreso relativo en la felicidad subjetiva, nos vemos sujetos a con�ar en losresultados anteriores.Dicho análisis se hace grá�co con el desarrollo de Ravallion et al. (2000b).

Aprovechan la información brindada por los años de contracción económica ydesigualdad en crecimiento que crearon una gran incidencia en la pobreza deRusia a mediados de la década del 90�. Notan que la mayoría de los pobres (enrelación a la línea de la pobreza, aproximadamente el 30% de la población) nose declaran en ninguno de los dos primeros niveles de la escala de nueve puntosde �pobre�a �rico�en las encuestas sobre bienestar subjetivo. De su estudio sedesprenden el resto de las críticas al uso de medidas subjetivas de los ingresosrelativos.

5.1. Especi�cación Alternativa

Con el objeto de obtener más información sobre la forma en que el efectode interés varía a través de los cortes sociales, vamos a desarrollar un modelosimilar, pero en lugar de utilizar una especi�cación cuadrática para el impactode la desigualdad de los ingresos sobre el aporte marginal del ingreso relativo ala felicidad subjetiva, vamos a utilizar una especi�cación con dummies.Es decir, en lugar de introducir relative income y relative income al cuadrado,

vamos a utilizar el siguiente set de dummies: relinc02 toma el valor 1 si elindividuo tiene relative income igual a 2, y toma el valor 0 en otro caso;relinc03 toma el valor 1 si el individuo tiene relative income igual a 3, y 0en otro caso; y así sucesivamente. De la misma forma, el set de variables quecapturará la interacción será el siguiente: relinc02_g es el producto de relinc02y el coe�ciente Gini correspondiente a la región del individuo en el año dela encuesta; relinc03_g es el producto de relinc03 y dicho coe�ciente Gini;y así sucesivamente. Para controlar por el ingreso per cápita se utilizará elsiguiente set de variables: relinc02_c es el producto de relinc02 y el CGDPcorrespondiente a la región del individuo en el año de la encuesta; relinc03_ces el producto de relinc03 y dicho CGDP ; y así sucesivamente.En la Figura 9 se pueden apreciar los resultados. Los coe�cientes de las

variables de interacción son signi�cativos a niveles razonables para las regresiones(1) y (3), y ambas superan las pruebas de robustez por la inclusión de lainteracción entre el ingreso relativo y el ingreso per cápita (regresiones 1a y 3a).Los resultados no son tan favorables cuando el indicador de felicidad subjetivaconsiderado es life satisfaction.

17

En la Figura 8 (derecha) se reproduce el análisis grá�co llevado a cabo con laprimer especi�cación: se computa y gra�ca a partir de los coe�cientes obtenidosen las regresiones de la Figura 9 (para las versiones robustas de happiness ylife satisfaction, las ecuaciones 1a y 3a) el aporte �interactivo� del ingresorelativo (para cada valor XX de relative income se multiplica el coe�cientecorrespondiente a relincXX_g por un Gini arbitrario e igual a 30).Vemos que las predicciones del modelo de la Sección 3.1 siguen siendo válidas:

en los extremos el bonus del ingreso relativo es muy pequeño, y resulta positivoen el centro. Al renunciar a la especi�cación cuadrática podemos observar quese abandona la forma especí�ca de U invertida (de U en el caso de happiness),y podemos identi�car una relación con 3 picos (para lo que resulta ilustrativoobservar la línea de tendencia polinomial de grado 6 que se gra�ca en cada unode los casos).Si comparamos el Cuadro I de la Figura 8 (derecha) con el Cuadro II de la

Figura 7 (izquierda), y el Cuadro II de la Figura 8 (derecha) con el Cuadro IIde la Figura 8 (izquierda), podemos observar que se hace extensible (para lasregresiones con happiness y �nancial satisfaction como variables dependientes)el análisis sobre la magnitud del efecto �interactivo� llevado a cabo para laprimera especi�cación.Con respecto al set de dummies relincXX, observamos que para todas las

ecuaciones de la Figura 9 (incluso las versiones robustas) los coe�cientes dedichas variables indican que a un mayor ingreso relativo le corresponde estricta-mente mayor nivel de utilidad (lo que esperábamos). En relación al set dedummies relincXX_c, sólo en la ecuación (2a) (correspondiente a la versiónrobusta con life satisfaction como variable dependiente) los coe�cientes resultansigni�cativos, y en tal caso los signos encontrados (negativos) son diferentes alos predecidos.No obstante, los signos negativos de estos coe�cientes de interacción entre

el ingreso relativo y el ingreso promedio (y de los correspondientes a las tresregresiones de la primer especi�cación) no necesariamente resultan contra-intui-tivos. Siguiendo el trabajo de Hopkings et al. (2004) �Running to Keep in theSame Place: Consumer Choice as a Game of Status�, recordamos que su modelopredecía una caída en el bienestar a partir de un aumento en el ingreso promedio(dejando la distribución constante), lo que es exactamente lo que muestran losresultados en las dos especi�caciones.

5.2. Cuestiones de Política

La presente discusión está motivada por las distintas recomendaciones depolítica (en general redistribuciones por vía impositiva) sugeridas por los autoresde los trabajos teóricos introducidos en la Sección III. Nuestra intención no esdetallar una posición especí�ca al respecto, sino resaltar la necesidad de tratarcon más cuidado las recomendaciones de política dadas a partir de modelosteóricos y empíricos basados en la Economía de la Felicidad. En particular nosinteresa resaltar la iniciativa de Hirata (2005) sobre la cuestión de si las políticasbasadas en estudios sobre felicidad atentan contra los principios democráticos.

18

No es entonces el objetivo presentar argumentos en contra de las políticasredistributivas en general10 , sino aprovechar las características de esta problemá-tica, y discutir sobre la conveniencia (algo ajeno al plano normativo) de redistri-buir bajo este esquema teórico en particular. Veenhoven (1997) reconoce losestudios de calidad de vida como el fruto de una tradición más amplia de �socialengineering�, �gura que honestamente nos preocupa.Nuestro estudio arroja como resultado que la felicidad individual depende

de la distribución de los ingresos. Esto indica que la distribución de los ingresostendría un efecto �ampli�cado�sobre la �distribución de la felicidad�. Haciendolas salvedades correspondientes, este hecho llevaría a quienes hoy - sin contabilizarpor tal efecto - demandan una cantidad determinada de redistribución por partedel estado, a incrementar dicha pretensión. Es por lo tanto nuestra intenciónnotar que no consideramos apropiadas ese tipo de conclusiones a partir de unestudio de esta naturaleza. Nuestra motivación original es simplemente encontrarevidencia de la interdependencia de las preferencias de los individuos (para a suvez motivar a quienes desarrollan Teoría Económica a dedicar mayor esfuerzoa modelar tales preferen- cias), y consideramos inapropiado realizar cualquiertipo de recomendación de política a partir del presente.En el plano de la legitimidad de tales políticas podemos seguir a Hirata

(2005) en �How Should Happiness Guide Policy? Why Gross National Happinessis not opposed to Democracy�, quien plantea como interrogante si las políticasbasadas en estudios sobre la felicidad no entran en general en con�icto con losprincipios democráticos. Para ello utiliza la de�nición de Deliberative democracycomo �a system that combines accountability with a measure of re�ection andreason-giving�, a partir de la cual no resultaría problemático recomendar unamedida en particular basada simplemente en evidencia estadística que indiqueque tal medida tiende a incrementar la felicidad de los ciudadanos. La idea quesubyace a ese resultado es que las preferencias no son moralmente irrelevantes.No nos proponemos discutir la legitimidad de tales medidas, por lo que nos

centraremos en las distintas recomendaciones de política que pone a consideración,especialmente las que reconoce como de nivel institucional y de nivel individual:i. Competencia posicional: que los gastos en bienes posicionales representanpérdidas sociales; ii. In�ación secundaria: que la elevación de los estándaresde vida por parte del grupo más próspero obliga al resto de la sociedad aactualizarse (por ejemplo, que en una ciudad desarrollada se �obliga� a lasfamilias a adquirir un automóvil para funcionar normalmente); iii. Aspiracionesadaptativas: que el descubrimiento de bienes superiores eleva las aspiracionesde la sociedad, y por lo tanto reduce la satisfacción de los individuos.

10Hay un aspecto que no debería dejarse de lado, y es precisamente la discusión sobre laalineación de incentivos. Es ridículo esperar que ante una redistribución los agentes no cambiensu comportamiento. Como bien nota Hayek (1977) en �Democracia, Justicia y Socialismo�,la desigualdad, insoportable para muchos, ha sido necesaria para lograr el nivel de rentas delque disfrutan las comunidades en Occidente. El producto total que los �plani�cadores�creendisponible para redistribuir sólo existe porque las recompensas a los diferentes agentes sonadministradas por el mercado para inducir a quienes tienen determinada información, mediosmateriales y capacidades personales, a realizar las tareas en las que, en cada momento y lugar,pueden hacen la mayor contribución.

19

En Bagwell et al. (1996) �Veblen E¤ects in a Theory of Conspicuous Consump-tion� el tipo de recomendaciones está muy relacionado. Sostienen que en sumodelo los precios de equilibrio de las marcas de lujo son �demand driven�, y porlo tanto que un impuesto sobre el consumo llamativo constituiría un impuesto nodistorsivo sobre las ganancias. Esta observación es de particular interés en vistade su contemporánea Omnibus Budget Reconciliation Act of 1990 en EstadosUnidos, que transitoriamente estableció impuestos federales sobre la venta devarios bienes llamativos, incluyendo automóviles, yates, joyas y aviones. Esteesquema impositivo (conocido como �luxury tax�) impuso una tasa del 10%sobre la porción del precio minorista de ciertos ítems que excedieran un límiteespecí�co (U$D 30,000 para automóviles, U$D 100,000 para botes y yates, U$D250,000 para aviones y U$D 10,000 para joyería).En el trabajo de Hopkings et al. (2004) se dedica una sección al análisis de

políticas a partir de los resultados extraídos del modelo. Basados en el trabajoseminal de Frank (1985b), proponen un impuesto de Pigou como corrección ala externalidad producida por el consumo llamativo.Medidas aún más radicales se proponen en Cooper et al. (2001) �Status

E¤ects and Negative Utility Growth�. Encuentran como motivación la estancaciónde las medidas de felicidad promedio en el período de posguerra (hallazgointroducido por Easterlin, 1974). Desarrollan un modelo con dos bienes: el biennormal (que con�ere utilidad directa), y el bien de status (que con�ere utilidadsólo a expensas de alguien que consuma menos de ese bien). En el equilibrio delargo plazo, la actividad de innovación y desarrollo se dirige incrementalmentea la innovación del bien de status en lugar de dirigirse a los bienes que proveenutilidad intrínseca, lo que constituye una asignación pareto dominada. Cuandoel bien de consumo llamativo es identi�cable, se sugiere la prohibición de sucomercialización, y proponen como una medida menos drástica un impuestosobre su consumo y su actividad de desarrollo. Cuando tal identi�cación no esposible, se propone como una medida indirecta la introducción de un impuestosobre los gastos en innovación y desarrollo para todos los tipos de bienes.Básicamente nuestra posición se desprende de los resultados de Cole et al.

(1992a) �Social Norms, Savings Behavior, and Growth�. Como comentamospreviamente en la Sección III, el trabajo parte del supuesto de la existencia debienes y decisiones que no son asignados o producidos a través de mercados(por ejemplo, a pesar de que la gente tiene fuertes preferencias sobre qué tipode compañía pre�ere para sus hijos, esas son decisiones que no se toman en unmercado). Esta profunda interpretación del origen del interés por el status (yno un tipo de respuesta dogmática, como la presente en los otros trabajos) nosbrinda la posibilidad de revertir la dirección de las recomendaciones dadas enla literatura.Si el origen de las preferencias interdependientes (y de las hipotéticas ine�cien-

cias) es la falta de una estructura de mercado para determinados bienes yservicios, indudablemente la destrucción de otros mercados que sí existen (prohi-biendo, como en los artículos previamente citados, la comercialización de bienesde lujo) no sería resolver el problema, sino confundirlo con uno distinto (en elcual las preferencias interdependientes tienen un origen esotérico). Esto es: el

20

origen del �problema�es la inexistencia de mercados para determinados bienesy servicios, por lo que destruir otros mercados sólo lograría agravar el problemaoriginal.Ante la imposibilidad de acudir al mercado para �decidir�la compañía que

pre�eren para sus hijos, los padres deciden consumir bienes de status (digamos,entradas para la ópera) para - por medio de lo último - poder �acceder�al tipode compañía que pre�eren para su descendencia. Si el estado decide prohibirla ópera, ésto no signi�ca que los individuos dejarán de preferir un tipo decompañía con respecto a otra, sino que ahora no podrán arbitrarlas - en particular- por medio del consumo de entradas para la ópera. Este razonamiento, por muybásico que parezca, ha sido ignorado por los expertos en el área: el argumentoimplícito que justi�ca sus políticas �correctivas�es que eliminando los bienes delujos los individuos dejarán de tener preferencias por los bienes de �no-mercado�,lo que claramente no es cierto. Ejecutar tales prohibiciones (o en su versiónmás laxa, introducir impuestos de Pigou) sólo les agravaría el problema a losindividuos, que ahora tendrán que utilizar como bienes de status bienes quecuando los primeros estaban disponibles no fueron seleccionados para cumplirese rol, por lo que en el nuevo equilibrio la situación en términos de bienestarserá al menos peor.

5.3. Conclusiones

Este trabajo es el cruce de dos líneas de investigación: estudios empíricossobre los determinantes de la felicidad subjetiva, y el análisis de los microfunda-mentos de las preferencias interdependientes. Basados en una visión completalas dos ramas de literatura, propusimos un canal por el cual la desigualdad de losingresos podría potenciar el aporte marginal del ingreso a la felicidad subjetiva.Nos propusimos entonces investigar con un modelo econométrico si cambios

de la distribución de los ingresos del grupo de referencia generan diferenciasen la forma en que el ingreso relativo impacta sobre la felicidad subjetiva. Seobtienen los siguientes resultados: i. A mayor nivel de desigualdad, el impactodel ingreso relativo sobre la felicidad permanece constante en los extremos, y esmayor para el resto de los cortes sociales; ii. La magnitud del efecto, en términosabsolutos y relativos, es considerable.

21

Referencias

[1] Bagwell, Laurie Simon and Bernheim, B. Douglas (1996), �Veblen E¤ects ina Theory of Conspicuous Consumption�- American Economic Review,June 1996, 86(3), pp. 349�73.

[2] Bjørnskov, Christian; Dreher, Axel and Fischer, Justina (2005),�Cross-Country Determinants of Life Satisfaction: Exploring Di¤erentDeterminants across Groups in Society� - University of St. Gallen,Department of Economics, Discussion trabajo no. 2005-19.

[3] Carver, C. L. and White, T. L. (1994), �Behavioral inhibition behavioralactivation, and a¤ective responses to impending reward and punishmentThe BIS/BAS scales� - Journal of Personality and Social Psychology,No. 67, pp. 319-333.

[4] Chadey, Hector and Venturaz, Gustavo (2001), �Income Taxation andMarital Decisions�- Working trabajo, Universidad de San Andrés.

[5] Clark, Andrew E. (2003), �Inequality-Aversion and income mobility: Adirect test��CNRS and DELTA-Fédération Jourdan.

[6] Clark, Andrew E. and Oswald, Andrew J. (1996), �Satisfaction andComparison Income�- Journal of Public Economics 61(3), pp. 359�81.

[7] Cole, Harold, Mailath, George J. and Postlewaite, Andrew (1992a), �SocialNorms, Savings Behavior, and Growth�- Journal of Political Economy,December 1992, 100(6), pp. 1092�125.

[8] Cole, Harold, Mailath, George J. and Postlewaite, Andrew (1992b),�Incorporating Concern for Relative Wealth into Economic Models�- Federal Reserve Bank of Minneapolis Quarterly Review.

[9] Cole, Harold, Mailath, George J. and Postlewaite, Andrew (1998), �ClassSystems and the Enforcement of Social Norms� - Journal of PublicEconomics, October 1998, 70(1), pp. 5�35.

[10] Cooper, Ben; García-Peñalosa, Cecilia and Funk, Peter (2001), �StatusE¤ects and Negative Utility Growth� - Economic Journal, July 2001,111(473), pp. 642�65.

[11] Corneo, Giacomo and Jeanne, Olivier (1998), �Social Organization, Statusand Savings Behavior.� - Journal of Public Economics, October 1998,70(1), pp. 37�51.

[12] Deininger, K. and Squire, L. (1996), �A New Data Set Measuring IncomeInequality�- World Bank Economic Review, September, 10(3), 565-91.

[13] Diener, Ed. (2000), �Subjective well-being. The Science of Happiness and aProposal for a National Index�- American Psychologist, Vol. 55, Page34.

[14] Di Tella and R., MacCulloch (2005), �Gross National Happiness as anAnswer to the Easterlin Paradox?�- Unpublished.

22

[15] Di Tella, R., MacCulloch, R. and Oswald, A. (2004), �Happiness andInequality: Are Europeans and Americans Di¤erent?� - Journal ofPublic Economics 88, 2009�2042.

[16] Di Tella, R., MacCulloch, R. and Oswald, A. (1997), �The Macroeconomicsof Happiness�- CEP Working Paper 19.

[17] Duesenberry, James S. (1949), �Income, saving and the theory of consumerbehavior�- Cambridge, MA: Harvard University Press.

[18] Easterlin, R. (1974), �Does Economic Growth Improve the Human Lot?Some Empirical Evidence� - Nations and Households in EconomicGrowth: Essays in Honour of Moses Abramovitz, edited by P. Davidand M. Reder, Academic Press: New York and London.

[19] Ekman, P. (1989), �The argument and evidence about universals infacial expressions of emotion� - En H. Wagner & A. Manstead,�Handbook of psychophysiology: The biological psychology of emotionsand socialprocesses�(pp. 143-164).

[20] Ekman, P., Davidson, R. and Friesen, W. (1990), �The Duchenne Smile:Emotional Expression and Brain Physiology II�- Journal of Personalityand Social Psychology, 58, 342-53.

[21] Frank, Robert H. (1985a), �Choosing the right pond: Humanbehavior andthe quest for status�- New York: Oxford University Press.

[22] Frank, Robert H. (1985b), �The Demand for Unobservable and OtherPositional Goods� - American Economic Review, March 1985b, 75(1),pp. 101�16.

[23] Frey, Bruno S. and Stutzer, Alois (2002), �What can economists learn fromhappiness research?�- Journal of Economic Literature, 40, pp. 402-435.

[24] Glazer, Amihai and Konrad, Kai A. (1996), �A Signaling Explanation forCharity�- The American Economic Review, Vol. 86, No. 4, Sep. 1996.

[25] Graham, Carol and Felton, Andrew (2005), �Does inequality matter toindividual welfare? An initial exploration based on happiness surveysfrom Latin America�- CSED Working Paper no. 38.

[26] Gray, J. A. (1994), �Three fundamental emotion systems� - In P Ekman& RJ Davidson (Eds), �The nature of emotion Fundamental questions�(pp 243-247), Oxford University Press.

[27] Hayek, Friedrich A. (1977), �Democracia, Justicia y Socialismo� - UniónEditorial.

[28] Helliwell, John F. (2002), �How´s life? Combining individual and nationalvariables to explain subjective well-being� - National Bureau ofEconomic Research.

[29] Heston, Alan; Summers, Robert and Aten, Bettina (2002), �Penn WorldTable Version 6.1� - Center for International Comparisons at theUniversity of Pennsylvania (CICUP), October 2002.

23

[30] Hirata, Johannes (2005), �How Should Happiness Guide Policy? Why GrossNational Happiness is not opposed to Democracy� - Paper preparedfor the 2nd international conference on Gross National Happiness�Rethinking Development: Local Pathways to Global Wellbeing�.

[31] Hirshman, Albert O. (1973), �The Changing Tolerance for IncomeInequality in the Course of Economic Development, With aMathematical Appendix by Michael Rothschild� - Quarterly Journalof Economics 87: 544-566.

[32] Hopkings, Ed and Kornienko, Tatiana (2004), �Running to Keep in theSame Place: Consumer Choice as a Game of Status� - The AmericanEconomic Review.

[33] Inglehart, Ronald; Basáñez, Miguel; Díez-Medrano, Jaime; Halman, Loekand Luijkx, Ruud (2004), �Human Beliefs and Values�- Siglo veintiunoeditores.

[34] Ireland, Norman J. (1994), �On Limiting the Market for Status Signals�-Journal of Public Economics, January 1994, 53(1), pp. 91�110.

[35] Ireland, Norman J. (2001), �Optimal Income Tax in the Presence of StatusE¤ects�- Journal of Public Economics, August 2001, 81(2), pp. 193�212.

[36] Knight, F. H. (1964), �Risk, Uncertainty, and Pro�t� - New York: A. M.Kelley.

[37] Layard, Richard (2003), �Happiness: has social science a clue?� - LionelRobbins Memorial Lectures 2002/3, Delivered on March 2003 at theLondon School of Economics

[38] Luttmer, Erzo F.P. (2004), �Neighbors as negatives: relative earnings andwell-being�- NBER, Working Paper 10667.

[39] Morawetz, D. et al. (1977), �Income Distribution and Self-Rated Happiness:Some Empirical Evidence�- Economic Journal, 87, 511-522.

[40] Neumark, David and Postlewaite, Andrew (1998), �Relative IncomeConcerns and the Rise in Married Women�s Employment� - Journalof Public Economics, October 1998, 70(1), pp. 157�83.

[41] Oswald, Andrew J. (1997), �Happiness and Economic Performance� -Economic Journal, November 1997, 107(445), pp. 1815�31.

[42] Pavot, W. (1991), �Further Validation of the Satisfaction with Life Scale:Evidence for the Convergence of Well-Being Measures� - Journal ofPersonality Assessment, 57, 149-161.

[43] Pollak, Robert. (1976), �Interdependent Preferences�- American EconomicReview, June 1976, 66(3), pp. 309�20.

[44] Postlewaite, Andrew (1998), �The Social Basis of InterdependentPreferences� - European Economic Review, May 1998, 42(3�5), pp.779�800.

24

[45] Ravallion, Martin and Lokshin, Michael (2001a), �Identifying WelfareE¤ects from Subjective Questions�- Economica, Vol. 68, Page 335.

[46] Ravallion, Martin and Lokshin, Michael (2001b), �Self-Rated EconomicWelfare in Rusia� - European Economic Review, Vol. 46, Pages1453-1473.

[47] Ravallion, Martin and Lokshin, Michael (2000c), �Who Wants toRedistribute? The Tunnel E¤ect in 1990 Russia� - Journal of PublicEconomics, Vol. 76, 87-104.

[48] Samuelson, Larry (2004), �Information-based Relative ConsumptionE¤ects.�- Econometrica, January 2004, Vol. 72, pp. 93�118.

[49] Schwarze, Johannes and Härpfer, Marco (2003), �Are People InequalityAverse, and Do They Prefer Redistribution by the State? A RevisedVersion�- Discussion Paper No. 974, Institute for the Study of Labor.

[50] Senik, Claudia (2003), �When Information Dominates Comparison.Learning from Russian Subjective Panel Data.� - Working trabajo,DELTA.

[51] Shedler, J., Mayman, M. and Manis, M. (1993), �The Illusion of MentalHealth�- American Psychologist, 48(11): 1117-1135.

[52] Solnick, Sara J. and Hemenway, David (1998), �Is More Always Better?A Survey on Positional Concerns�- Journal of Economic Behavior andOrganization, November 1998, 37(3), pp. 373�83.

[53] Sutton, S. and Davidson, R. (1997), �Prefrontal Brain Symmetry:A Biological Substrate of the Behavioral Approach and InhibitionSystems�- Psychological Science, 8(3), 204-10.

[54] Thurow, Lester C. (1971), �The Income Distribution as a Pure PublicGood�- Quarterly Journal of Economics, Vol. 85.

[55] Tversky, A. and Gri¢ n, D. (1991), �Endowment and Contrast in Judgmentsof Well-being�- F. Strack, M. Argyle & N. Schwarz (Eds.), �SubjectiveWell-Being: An Interdisciplinary Perspective�, Oxford, pp. 101-18.

[56] Van de Stadt, Huib, Kapteyn, Arie and Van de Geer, Sara (1985), �TheRelativity of Utility: Evidence from Panel Data�- Review of Economicsand Statistics, May 1985, 67(2), pp. 179�87.

[57] Veblen, Thorstein (1899), �The theory of the leisure class� - New York:Macmillan.

[58] Veenhoven, R. (1996), �Developments in satisfaction research� - SocialIndicators Research, 37, 1-46.

[59] Veenhoven, R. (1997), �Advances in understanding happiness� - RevueQuébécoise de Psychologie, 1997, vol 18, pp 29-74

[60] Winkelmann, Liliana and Winkelmann, Rainer (1998), �Why are theUnemployed so Unhappy? Evidence from Panel Data� - Economica,65 (257), 1-15.

25

(1) (2) (3) (4) (5)

Happiness Happiness Happiness Happiness HappinessRelative Income (RI) -0.04430 -0.02839 0.01250 0.01573 0.01975

(0.00480)*** (0.00649)*** (0.01833) (0.02250) (0.02276)Rel Inc Squared (RI_Sq) 0.00228 0.00219 -0.00175 -0.00428 -0.00471

(0.00043)*** (0.00043)*** (0.00165) (0.00204)** (0.00206)**RI * Gini -0.00036 -0.00135 -0.00141 -0.00147

(0.00011)*** (0.00044)*** (0.00046)*** (0.00047)***RI_Sq * Gini 0.00010 0.00013 0.00013

(0.00004)** (0.00004)*** (0.00004)***RI * CGDP 0.00000

(0.00000)RI_Sq * CGDP 0.00000

(0.00000)RI * YUSA 0.00006

(0.00019)RI_Sq * YUSA 0.00003

(0.00002)State of Health 0.23382 0.23368 0.23372 0.23351 0.23352

(0.00370)*** (0.00370)*** (0.00370)*** (0.00370)*** (0.00370)***Employed -0.09666 -0.09637 -0.09670 -0.09646 -0.09637

(0.01038)*** (0.01038)*** (0.01038)*** (0.01038)*** (0.01038)***Education 0.00291 0.00381 0.00392 0.00357 0.00359

(0.00345) (0.00346) (0.00346) (0.00346) (0.00346)Female -0.05918 -0.05916 -0.05916 -0.05864 -0.05865

(0.00545)*** (0.00545)*** (0.00544)*** (0.00544)*** (0.00544)***Married -0.17415 -0.17301 -0.17291 -0.17637 -0.17635

(0.01057)*** (0.01057)*** (0.01057)*** (0.01058)*** (0.01058)***Living as Married -0.08860 -0.08966 -0.09006 -0.09206 -0.09207

(0.01407)*** (0.01407)*** (0.01408)*** (0.01408)*** (0.01409)***Divorcied 0.06511 0.06904 0.06976 0.07232 0.07235

(0.01778)*** (0.01780)*** (0.01780)*** (0.01779)*** (0.01780)***Separated 0.08704 0.08868 0.08875 0.08983 0.08997

(0.02313)*** (0.02313)*** (0.02313)*** (0.02312)*** (0.02312)***Widowed 0.03016 0.03269 0.03397 0.03226 0.03252

(0.01702)* (0.01703)* (0.01704)** (0.01703)* (0.01703)*Trust -0.03189 -0.03246 -0.03271 -0.03424 -0.03421

(0.00614)*** (0.00614)*** (0.00614)*** (0.00614)*** (0.00614)***Feeling of Freedom -0.03786 -0.03783 -0.03781 -0.03760 -0.03761

(0.00123)*** (0.00123)*** (0.00123)*** (0.00123)*** (0.00123)***Believe in God -0.04086 -0.04018 -0.03985 -0.03992 -0.03988

(0.00971)*** (0.00971)*** (0.00971)*** (0.00970)*** (0.00970)***Believe in Life after Death -0.03125 -0.03075 -0.03084 -0.03080 -0.03074

(0.00658)*** (0.00658)*** (0.00658)*** (0.00658)*** (0.00658)***Religious Services 0.01118 0.01120 0.01117 0.01134 0.01135

(0.00140)*** (0.00140)*** (0.00140)*** (0.00140)*** (0.00140)***1 to 2 Children 0.02416 0.02291 0.02250 0.02368 0.02369

(0.00949)** (0.00949)** (0.00950)** (0.00950)** (0.00950)**3 to 5 Children 0.02534 0.02390 0.02363 0.02536 0.02536

(0.01063)** (0.01064)** (0.01064)** (0.01064)** (0.01064)**6 or more Children 0.03120 0.02793 0.02698 0.02952 0.02931

(0.01703)* (0.01705) (0.01706) (0.01706)* (0.01706)*Age 25 to 34 0.09855 0.09911 0.09904 0.09907 0.09900

(0.00929)*** (0.00929)*** (0.00929)*** (0.00929)*** (0.00929)***Age 35 to 44 0.12257 0.12321 0.12282 0.12266 0.12262

(0.01050)*** (0.01050)*** (0.01051)*** (0.01050)*** (0.01050)***Age 45 to 54 0.12375 0.12434 0.12408 0.12324 0.12328

(0.01152)*** (0.01152)*** (0.01152)*** (0.01151)*** (0.01151)***Age 55 to 64 0.07338 0.07496 0.07501 0.07496 0.07506

(0.01261)*** (0.01261)*** (0.01262)*** (0.01261)*** (0.01261)***Age 64 or more -0.00131 0.00232 0.00293 0.00660 0.00681

(0.01397) (0.01402) (0.01402) (0.01403) (0.01403)Constant 1.94506 1.93748 1.93512 1.92866 1.92802

(0.02515)*** (0.02516)*** (0.02515)*** (0.02516)*** (0.02516)***

Robust Standard Errors in parentheses* significant at 10%; ** significant at 5%; *** significant at 1%

Obs: 61905 - Number of Countries 71 - R2 = 0.14

Figura 3: Regresión con happiness como variable dependiente.

26

(1) (2) (3) (4) (5)

Life Satisfaction Life Satisfaction Life Satisfaction Life Satisfaction Life SatisfactionRelative Income (RI) 0.22117 0.17805 0.04437 0.12016 0.12746

(0.01538)*** (0.02038)*** (0.05653) (0.07298)* (0.07412)*Rel Inc Squared (RI_Sq) -0.00866 -0.00841 0.00448 0.00737 0.00717

(0.00136)*** (0.00136)*** (0.00506) (0.00666) (0.00678)RI * Gini 0.00098 0.00420 0.00343 0.00335

(0.00032)*** (0.00132)*** (0.00144)** (0.00146)**RI_Sq * Gini -0.00031 -0.00036 -0.00036

(0.00012)*** (0.00013)*** (0.00013)***RI * CGDP -0.00001

(0.00000)***RI_Sq * CGDP 0.00000

(0.00000)RI * YUSA -0.00208

(0.00061)***RI_Sq * YUSA 0.00005

(0.00005)State of Health -0.48938 -0.48900 -0.48912 -0.48822 -0.48827

(0.01136)*** (0.01136)*** (0.01135)*** (0.01135)*** (0.01135)***Employed 0.44505 0.44426 0.44534 0.44444 0.44399

(0.03288)*** (0.03287)*** (0.03287)*** (0.03286)*** (0.03286)***Education -0.03367 -0.03613 -0.03647 -0.03501 -0.03514

(0.01106)*** (0.01111)*** (0.01111)*** (0.01111)*** (0.01111)***Female 0.18714 0.18705 0.18708 0.18425 0.18413

(0.01734)*** (0.01734)*** (0.01734)*** (0.01732)*** (0.01732)***Married 0.43774 0.43462 0.43432 0.45149 0.45216

(0.03325)*** (0.03327)*** (0.03327)*** (0.03330)*** (0.03329)***Living as Married 0.26423 0.26704 0.26830 0.27936 0.28010

(0.04245)*** (0.04245)*** (0.04245)*** (0.04246)*** (0.04245)***Divorcied -0.01535 -0.02598 -0.02822 -0.03781 -0.03804

(0.05457) (0.05473) (0.05476) (0.05466) (0.05465)Separated -0.20333 -0.20778 -0.20800 -0.21250 -0.21329

(0.06843)*** (0.06846)*** (0.06845)*** (0.06839)*** (0.06841)***Widowed 0.13869 0.13188 0.12773 0.13692 0.13622

(0.05158)*** (0.05165)** (0.05169)** (0.05167)*** (0.05167)***Trust 0.04905 0.05054 0.05136 0.05826 0.05812

(0.01973)** (0.01974)** (0.01974)*** (0.01973)*** (0.01973)***Feeling of Freedom 0.27080 0.27074 0.27066 0.26974 0.26975

(0.00442)*** (0.00442)*** (0.00442)*** (0.00442)*** (0.00442)***Believe in God 0.14762 0.14583 0.14475 0.14505 0.14494

(0.03005)*** (0.03004)*** (0.03004)*** (0.03000)*** (0.03000)***Believe in Life after Death 0.02279 0.02146 0.02177 0.02253 0.02244

(0.02070) (0.02071) (0.02071) (0.02070) (0.02070)Religious Services -0.03342 -0.03347 -0.03337 -0.03413 -0.03419

(0.00451)*** (0.00451)*** (0.00451)*** (0.00451)*** (0.00451)***1 to 2 Children -0.11954 -0.11619 -0.11486 -0.11946 -0.11949

(0.02993)*** (0.02995)*** (0.02996)*** (0.02995)*** (0.02995)***3 to 5 Children -0.05839 -0.05447 -0.05362 -0.06088 -0.06084

(0.03375)* (0.03378) (0.03379) (0.03377)* (0.03377)*6 or more Children -0.11084 -0.10202 -0.09893 -0.10997 -0.10927

(0.05503)** (0.05515)* (0.05517)* (0.05517)** (0.05516)**Age 25 to 34 -0.28017 -0.28167 -0.28146 -0.28147 -0.28117

(0.02986)*** (0.02987)*** (0.02987)*** (0.02984)*** (0.02984)***Age 35 to 44 -0.39414 -0.39583 -0.39455 -0.39437 -0.39441

(0.03369)*** (0.03370)*** (0.03371)*** (0.03369)*** (0.03369)***Age 45 to 54 -0.33130 -0.33288 -0.33201 -0.32940 -0.32979

(0.03705)*** (0.03706)*** (0.03706)*** (0.03705)*** (0.03705)***Age 55 to 64 -0.14549 -0.14973 -0.14987 -0.15085 -0.15177

(0.04007)*** (0.04012)*** (0.04012)*** (0.04010)*** (0.04009)***Age 64 or more 0.15037 0.14059 0.13869 0.12015 0.11782

(0.04419)*** (0.04437)*** (0.04437)*** (0.04431)*** (0.04431)***Constant 4.54763 4.56815 4.57570 4.60141 4.60476

(0.08086)*** (0.08109)*** (0.08110)*** (0.08116)*** (0.08114)***

Robust Standard Errors in parentheses* significant at 10%; ** significant at 5%; *** significant at 1%

Obs: 62145 - Number of Countries 71 - R2 = 0.17

Figura 4: Regresión con life satisfaction como variable dependiente.

27

(1) (2) (3) (4) (5)

Financial Sat. Financial Sat. Financial Sat. Financial Sat. Financial Sat.Relative Income (RI) 0.33456 0.29951 0.20362 0.20064 0.22300

(0.01628)*** (0.02226)*** (0.06282)*** (0.07740)*** (0.07834)***Rel Inc Squared (RI_Sq) -0.00757 -0.00737 0.00187 0.00622 0.00434

(0.00147)*** (0.00147)*** (0.00570) (0.00717) (0.00727)RI * Gini 0.00080 0.00311 0.00320 0.00294

(0.00036)** (0.00148)** (0.00157)** (0.00159)*RI_Sq * Gini -0.00022 -0.00028 -0.00026

(0.00013)* (0.00015)* (0.00015)*RI * CGDP -0.00000

(0.00000)RI_Sq * CGDP -0.00000

(0.00000)RI * YUSA -0.00063

(0.00069)RI_Sq * YUSA -0.00000

(0.00006)State of Health -0.35015 -0.34984 -0.34993 -0.34955 -0.34958

(0.01186)*** (0.01186)*** (0.01186)*** (0.01186)*** (0.01186)***Employed 0.48075 0.48013 0.48090 0.48056 0.48040

(0.03386)*** (0.03386)*** (0.03387)*** (0.03388)*** (0.03388)***Education -0.01286 -0.01486 -0.01510 -0.01444 -0.01453

(0.01154) (0.01159) (0.01159) (0.01159) (0.01159)Female 0.08944 0.08938 0.08941 0.08837 0.08823

(0.01848)*** (0.01848)*** (0.01848)*** (0.01848)*** (0.01848)***Married 0.24117 0.23864 0.23840 0.24479 0.24548

(0.03651)*** (0.03653)*** (0.03653)*** (0.03658)*** (0.03658)***Living as Married 0.07456 0.07684 0.07773 0.08151 0.08231

(0.04706) (0.04708) (0.04708)* (0.04712)* (0.04712)*Divorcied -0.17217 -0.18083 -0.18243 -0.18705 -0.18675

(0.06045)*** (0.06054)*** (0.06057)*** (0.06060)*** (0.06060)***Separated -0.39931 -0.40294 -0.40312 -0.40498 -0.40521

(0.07500)*** (0.07505)*** (0.07505)*** (0.07511)*** (0.07512)***Widowed 0.17185 0.16629 0.16327 0.16643 0.16650

(0.05540)*** (0.05547)*** (0.05551)*** (0.05552)*** (0.05552)***Trust 0.14061 0.14181 0.14238 0.14517 0.14514

(0.02116)*** (0.02116)*** (0.02116)*** (0.02117)*** (0.02117)***Feeling of Freedom 0.20582 0.20576 0.20570 0.20533 0.20533

(0.00439)*** (0.00439)*** (0.00439)*** (0.00440)*** (0.00439)***Believe in God 0.13535 0.13391 0.13316 0.13326 0.13325

(0.03271)*** (0.03271)*** (0.03271)*** (0.03270)*** (0.03270)***Believe in Life after Death -0.04314 -0.04422 -0.04401 -0.04408 -0.04391

(0.02206)* (0.02207)** (0.02207)** (0.02207)** (0.02207)**Religious Services -0.04026 -0.04029 -0.04022 -0.04054 -0.04055

(0.00474)*** (0.00474)*** (0.00474)*** (0.00474)*** (0.00474)***1 to 2 Children -0.23668 -0.23392 -0.23294 -0.23493 -0.23488

(0.03311)*** (0.03313)*** (0.03314)*** (0.03314)*** (0.03314)***3 to 5 Children -0.23359 -0.23041 -0.22976 -0.23278 -0.23273

(0.03719)*** (0.03722)*** (0.03722)*** (0.03723)*** (0.03722)***6 or more Children -0.42293 -0.41575 -0.41349 -0.41802 -0.41774

(0.05782)*** (0.05794)*** (0.05795)*** (0.05794)*** (0.05794)***Age 25 to 34 -0.27292 -0.27416 -0.27403 -0.27416 -0.27401

(0.03185)*** (0.03186)*** (0.03186)*** (0.03187)*** (0.03187)***Age 35 to 44 -0.30362 -0.30501 -0.30411 -0.30394 -0.30404

(0.03588)*** (0.03590)*** (0.03592)*** (0.03592)*** (0.03592)***Age 45 to 54 -0.18770 -0.18900 -0.18839 -0.18701 -0.18739

(0.03921)*** (0.03923)*** (0.03924)*** (0.03925)*** (0.03925)***Age 55 to 64 0.10575 0.10230 0.10220 0.10221 0.10161

(0.04273)** (0.04278)** (0.04278)** (0.04278)** (0.04278)**Age 64 or more 0.60628 0.59827 0.59686 0.59009 0.58865

(0.04746)*** (0.04763)*** (0.04764)*** (0.04765)*** (0.04767)***Constant 3.33338 3.34999 3.35543 3.36704 3.36778

(0.08373)*** (0.08394)*** (0.08396)*** (0.08411)*** (0.08412)***

Robust Standard Errors in parentheses* significant at 10%; ** significant at 5%; *** significant at 1%

Obs: 62035 - Number of Countries 71 - R2 = 0.16

Figura 5: Regresión con �nancial satisfaction como variable dependiente.

28

(1) (1a) (2) (2a) (3) (3a)

Happiness Happiness Life Satisfaction Life Satisfaction Financial Sat. Financial Sat.Relative Income (RI) 0.01573 -0.00554 0.12016 0.20142 0.20064 0.34551

(0.02250) (0.02364) (0.07298)* (0.07527)*** (0.07740)*** (0.07940)***Rel Inc Squared (RI_Sq) -0.00428 -0.00401 0.00737 0.00521 0.00622 0.00517

(0.00204)** (0.00211)* (0.00666) (0.00671) (0.00717) (0.00708)RI * Gini -0.00141 -0.00162 0.00343 0.00394 0.00320 0.00409

(0.00046)*** (0.00046)*** (0.00144)** (0.00147)*** (0.00157)** (0.00155)***RI_Sq * Gini 0.00013 0.00014 -0.00036 -0.00038 -0.00028 -0.00038

(0.00004)*** (0.00004)*** (0.00013)*** (0.00014)*** (0.00015)* (0.00015)***RI * CGDP 0.00000 0.00000 -0.00001 -0.00001 -0.00000 -0.00000

(0.00000) (0.00000) (0.00000)*** (0.00000)*** (0.00000) (0.00000)RI_Sq * CGDP 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 -0.00000 -0.00000

(0.00000) (0.00000) (0.00000) (0.00000) (0.00000) (0.00000)RI * Trust -0.00825 0.00611 -0.01471

(0.00257)*** (0.00820) (0.00866)*RI * God 0.00951 -0.03847 -0.01559

(0.00352)*** (0.01118)*** (0.01181)RI * Employed 0.00340 -0.00475 -0.03299

(0.00429) (0.01364) (0.01442)**RI * F. of Freedom 0.00045 0.00049 0.00336

(0.00046) (0.00147) (0.00156)**RI * Save Money 0.00666 -0.02891 -0.06874

(0.00058)*** (0.00186)*** (0.00197)***RI * Education -0.00009 0.00384 0.00472

(0.00129) (0.00411) (0.00433)Original Controls yes yes yes yes yes yes

Robust Standard Errors in parentheses* significant at 10%; ** significant at 5%; *** significant at 1%

Figura 6: Regresiones con controles adicionales interactuando con relativeincome.

29

Impacto del Ingreso Relativo - HappinessCuadro I

-0.35

-0.3

-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

0

0.05

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil del Ingreso

Apo

rte

a la

Fel

.

Linea 1 Linea 2 Linea 3 Linea 4

Cuadro II

-0.2

-0.18

-0.16

-0.14

-0.12

-0.1

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil del Ingreso

Apo

rte

parc

ial a

la F

el.

Gini 30 Gini 40 Gini 50

Cuadro III

-0.35

-0.3

-0.25

-0.2

-0.15

-0.1

-0.05

01 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil del Ingreso

Apo

rte

tota

l a la

Fel

.

Gini 30 Gini 40 Gini 50

Impacto del Ingreso Relativo - Life SatisfactionCuadro I

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil del Ingreso

Apo

rte

a la

Fel

.

Linea 1 Linea 2 Linea 3 Linea 4

Cuadro II

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil del Ingreso

Apo

rte

parc

ial a

la F

el.

Gini 30 Gini 40 Gini 50

Cuadro III

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil del Ingreso

Apo

rte t

otal

a la

Fel

.

Gini 30 Gini 40 Gini 50

Figura 7: Izquierda: impactos sobre el nivel de happiness predecido por laecuación (4) de la Figura 3. Derecha: impactos sobre el nivel de life satisfactionpredecido por la ecuación (4) de la Figura 4.

30

Impacto del Ingreso Relativo - Financial SatisfactionCuadro I

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil del Ingreso

Apo

rte

a la

Fel

.

Linea 1 Linea 2 Linea 3 Linea 4

Cuadro II

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

0.35

0.4

0.45

0.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil del Ingreso

Apo

rte

parc

ial a

la F

el.

Gini 30 Gini 40 Gini 50

Cuadro III

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil del Ingreso

Apo

rte

tota

l a la

Fel

.

Gini 30 Gini 40 Gini 50

Cuadro I - Happiness

-0.14

-0.12

-0.1

-0.08

-0.06

-0.04

-0.02

0

0.02

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Decil del Ingreso

Apo

rte p

arci

al a

la F

el.

Gini 30 Polinómica (Gini 30)

Cuadro II - Financial Satisfaction

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Decil del Ingreso

Apo

rte

parc

ial a

la F

el.

Gini 30 Polinómica (Gini 30)

Figura 8: Izquierda: impactos sobre el nivel de �nancial satisfaction predecidopor la ecuación (4) de la Figura 5. Derecha: aporte parcial del ingreso relativoa la felicidad subjetiva por parte del término interactivo entre relative incomey Gini.

31

(1) (1a) (2) (2a) (3) (3a)

Happiness Happiness Life Satisfaction Life Satisfaction Financial Sat. Financial Sat.relinc02 0.01097 0.04707 0.17032 0.20576 0.08795 0.00446

(0.04971) (0.05971) (0.15293) (0.18952) (0.16304) (0.19277)relinc03 0.04159 0.04496 0.40258 0.62504 0.63426 0.48622

(0.05195) (0.06158) (0.16137)** (0.19701)*** (0.17241)*** (0.20180)**relinc04 -0.00194 -0.03165 0.40708 0.65044 1.04771 0.91724

(0.05016) (0.05997) (0.15473)*** (0.19271)*** (0.16653)*** (0.19799)***relinc05 -0.08413 -0.09444 0.64010 0.84432 1.24534 1.12871

(0.05270) (0.06233) (0.16459)*** (0.20038)*** (0.17615)*** (0.20535)***relinc06 -0.04968 -0.13101 0.88842 1.36660 1.83738 1.90140

(0.05271) (0.06256)** (0.16356)*** (0.20131)*** (0.17667)*** (0.20894)***relinc07 -0.13062 -0.20151 0.97523 1.68149 2.06308 2.34732

(0.05640)** (0.06570)*** (0.17490)*** (0.21113)*** (0.19158)*** (0.22334)***relinc08 -0.09936 -0.21710 1.10067 1.85529 2.28938 2.47974

(0.05799)* (0.06843)*** (0.17879)*** (0.22165)*** (0.19494)*** (0.23187)***relinc09 -0.12393 -0.26831 0.99355 1.71235 2.28641 2.38058

(0.06254)** (0.07385)*** (0.19583)*** (0.24624)*** (0.21875)*** (0.26421)***relinc10 -0.19689 -0.42471 1.74858 2.70127 3.37524 3.69782

(0.06389)*** (0.08027)*** (0.19195)*** (0.25664)*** (0.21476)*** (0.28143)***relinc02_g -0.00133 -0.00181 0.00375 0.00396 0.01081 0.01174

(0.00117) (0.00123) (0.00353) (0.00375) (0.00381)*** (0.00395)***relinc03_g -0.00382 -0.00388 0.00382 0.00163 0.00831 0.01002

(0.00124)*** (0.00130)*** (0.00380) (0.00403) (0.00410)** (0.00425)**relinc04_g -0.00399 -0.00370 0.01062 0.00839 0.01004 0.01165

(0.00118)*** (0.00124)*** (0.00356)*** (0.00381)** (0.00388)*** (0.00406)***relinc05_g -0.00271 -0.00262 0.00961 0.00773 0.01307 0.01439

(0.00125)** (0.00130)** (0.00387)** (0.00408)* (0.00418)*** (0.00432)***relinc06_g -0.00448 -0.00360 0.00875 0.00385 0.00715 0.00643

(0.00122)*** (0.00127)*** (0.00369)** (0.00392) (0.00407)* (0.00423)relinc07_g -0.00334 -0.00258 0.01147 0.00417 0.01235 0.00931

(0.00134)** (0.00138)* (0.00405)*** (0.00426) (0.00454)*** (0.00469)**relinc08_g -0.00452 -0.00323 0.01126 0.00327 0.01201 0.00986

(0.00134)*** (0.00139)** (0.00403)*** (0.00430) (0.00449)*** (0.00469)**relinc09_g -0.00468 -0.00316 0.01817 0.01084 0.02160 0.02057

(0.00148)*** (0.00154)** (0.00452)*** (0.00481)** (0.00518)*** (0.00541)***relinc10_g -0.00340 -0.00079 0.00253 -0.00784 0.00275 -0.00101

(0.00148)** (0.00159) (0.00432) (0.00479) (0.00490) (0.00537)relinc02_c -0.00000 -0.00001 0.00000

(0.00000) (0.00001) (0.00001)relinc03_c -0.00000 -0.00001 0.00001

(0.00000) (0.00001)** (0.00001)relinc04_c 0.00000 -0.00002 0.00001

(0.00000) (0.00001)*** (0.00001)relinc05_c 0.00000 -0.00001 0.00001

(0.00000) (0.00001)** (0.00001)relinc06_c 0.00000 -0.00003 -0.00000

(0.00000)** (0.00001)*** (0.00001)relinc07_c 0.00000 -0.00004 -0.00001

(0.00000)** (0.00001)*** (0.00001)**relinc08_c 0.00001 -0.00004 -0.00001

(0.00000)*** (0.00001)*** (0.00001)relinc09_c 0.00001 -0.00004 -0.00000

(0.00000)*** (0.00001)*** (0.00001)relinc10_c 0.00001 -0.00004 -0.00001

(0.00000)*** (0.00001)*** (0.00001)RI * God 0.00928 0.00968 -0.03620 -0.03963 -0.01499 -0.01617

(0.00332)*** (0.00331)*** (0.01020)*** (0.01016)*** (0.01096) (0.01096)RI * Save Money 0.00652 0.00665 -0.02837 -0.02877 -0.06845 -0.06854

(0.00056)*** (0.00056)*** (0.00176)*** (0.00176)*** (0.00195)*** (0.00196)***

Original Controls yes yes yes yes yes yes

Robust Standard Errors in parentheses* significant at 10%; ** significant at 5%; *** significant at 1%

Figura 9: Regresiones con dummies para relative income y las interacciones.

32