coe2_u2_a2_macg

9
UNIVERSIDAD ABIERTA y a DISTANCIA DE MÉXICO LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO MATERIA: Comunicación Oral y Escrita II MAESTRA: MTRA. ISABEL LOPEZ NAVARRO Unidad 2 Acvidad 2 ¿Qué informar y argumentar a la comunidad? Alumna: María Guadalupe Cavazos Garza

Upload: lupita-cavazos-garza

Post on 05-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comunicación Oral

TRANSCRIPT

Page 1: COE2_U2_A2_MACG

UNIVERSIDAD ABIERTAy a DISTANCIA DE MÉXICO

LICENCIATURA EN DESARROLLO COMUNITARIO

MATERIA: Comunicación Oral y Escrita II

MAESTRA: MTRA. ISABEL LOPEZ NAVARRO

Unidad 2

Actividad 2 ¿Qué informar y argumentar a la comunidad?

Alumna: María Guadalupe Cavazos Garza

Page 2: COE2_U2_A2_MACG

TEXTO INFORMATIVO

La situación actual de la educación en mi comunidadSantiago es un Municipio progresista, con gente que se esfuerza para otorgar a sus hijos una mejor calidad de vida; la modernidad y la tecnología forman parte del crecimiento de este” Pueblo Mágico” de Nuevo León, inmerso en el desarrollo urbano, vive ahora las consecuencias tanto positivas, como negativas de la Globalización. Una de las áreas que se ha visto afectada y convertida en una problemática por los alcances sociales, es la correspondiente a Educación.

Ubicado en el centro y en el extremo sur de la Zona Metropolitana de Monterrey, con una extensión territorial de 763.8 kilómetros cuadrados. Limita al noroeste con el municipio de Santa Catarina, al norte con Monterrey, al noreste con Cadereyta , al sureste con  Allende, al sur con  Montemorelos y con Rayones y al sureste con el municipio de Arteaga, Coahuila.

De acuerdo a los resultados del Conteo de Población y Vivienda realizado en 2010 por el INEGI existe una población total de 40,469 habitantes, de los cuales 20,341 son hombres y 20,128 son mujeres. La tasa de crecimiento poblacional anual ha sido del 2.1%, y el 2.28% de los habitantes es analfabeta.

Los santiaguenses cuentan con la clínica No. 8 del IMSS, 16 Centros de Salud de la SSA, un hospital de la Cruz Verde y 30 clínicas particulares.El 45 % de los pobladores son derechohabientes del IMSS,el 30 % pertenece a los Centros de Salud de la SSA y el Seguro Popular. El índice mensual de nacimientos se establece en 8 recién nacidos, 1 de cada 8 es hijo de una menor de edad. El índice de fallecimientos se estima en 6 personas. Las enfermedades que comúnmente más afectan y son razón de atención médica son las del tipo infeccioso, tanto del aparato digestivo como de las vías respiratorias.

El censo de población y vivienda arroja que el 80 % de las casas están hechas con cemento, varilla, arena, etc., piso de cemento o mosaico, el 70 % techo de cemento y el 10 % de lámina, desde 1 hasta 9 habitaciones, con sanitario, cocina, drenaje, agua potable, energía eléctrica y pavimento. Del 20 % restante, el 13% son viviendas de madera y blocks, techo de lámina, servicio de agua potable, drenaje y energía eléctrica.. El 7% restante son viviendas construidas con madera y adobe, el piso es de tierra, el techo es de lámina o de palmito, no se cuenta con agua potable, drenaje y pavimento; la mayoría cuenta con energía eléctrica, y es utilizado el sistema de fosa séptica o excusado.

Page 3: COE2_U2_A2_MACG

Las actividades económicas que permiten a la población obtener los recursos para el sustento diario son las del orden terciario, por ser un municipio turístico: comercio, restaurantes y hoteles, servicio de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; también hay un desarrollo de las actividades secundarias; industrias manufactureras construcción y electricidad, agua y gas. El ingreso mensual promedio por familia es de $ 7000.00 La población económicamente activa es en total 16 170 personas, de las que actualmente trabajan 11 018 hombres y 4651 mujeres, mientras que la población desocupada es de 389 hombres y 112 mujeres.

En Educación es donde radica la problemática que debe ser atendida de acuerdo al resultado de evaluaciones censales y al comparativo estadístico, pues pese a que se cuenta con instituciones que brindan el servicio educativo atendiendo a 10 491 estudiantes en 55 planteles de Preescolar, 48 Primarias, 5 Planteles de Educación Especial, 17 Secundarias, 5 Preparatorias y 3 Universidades, los estudios del INEGI revelan que de cada 100 personas de 15 años y más: 3.6 No tiene ningún grado de escolaridad, 50.7 Tienen la educación básica terminada, 7.4 Cuentan con una carrera técnica o comercial con secundaria terminada, 18.5 Finalizaron la educación media superior18.2 Concluyeron la educación superior

No obstante de que el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.0, lo que equivale a prácticamente el primer año de educación media superior, las estadísticas educativas arrojan que la eficiencia terminal de educación preescolar y educación primaria es del 100% Sin embargo, en la población atendida en educación Secundaria, solo es de 75 % En el nivel medio superior la eficiencia terminal es solo el 55% y en el nivel de Educación superior, de la inscripción inicial, solo el 40% logra terminar sus estudios de manera exitosa.. Diversos análisis, señalan de manera contundente las situaciones de riesgo a los que estos jóvenes, que han interrumpido sus estudios y su preparación están expuestos. Estudios de campo realizados resaltan como causas del abandono de estudios, diversas situaciones que son originadas en los hogares de los estudiantes, y están relacionadas con el medio en el que se han desarrollado. La importancia de recibir un certificado de estudios de la secundaria, como mínimo requisito para obtener un empleo, ha aumentado dramáticamente en los últimos cincuenta años. Los investigadores han descubierto que los jóvenes que abandonan la escuela tienen un nivel de ingresos más bajo, un alto nivel de desempleo y más probabilidad de estar envueltos en asuntos delictivos.

Se señala también que algunos estudiantes son más propensos que otros a ser desertores: el capital cultural es determinante en el acceso a la educación media y la media superior luego de concluir la secundaria, pues para aquellos

Page 4: COE2_U2_A2_MACG

jóvenes que forman parte de hogares en los cuales la jefa o el jefe de familia no concluyó ningún nivel de instrucción, solo el 40 % logra concluir la secundaria, mientras que para aquellos cuya jefa o jefe de familia concluyó algún grado de instrucción, el porcentaje de conclusión de secundaria es de 70%.Para concluir:En Santiago hay más de 3 mil jóvenes que no están estudiando porque truncaron su formación antes de terminar la secundaria o desertaron del bachillerato; 55% de ellos pertenece a la población con menores recursos económicos. Los adolescentes de 13 y 14 años acuden a la escuela en porcentajes de 85 % Esa cifra desciende a 80% a los 15 años y cae a 75% a los 16 años de edad De los santiaguenses de 19 años sólo 40% tiene vida escolar. La posibilidad de desertar aumenta según la condición social de los jóvenes. Mientras más escasos son los ingresos familiares, mayor riesgo hay de truncar estudios. Una vez concluida la educación básica, que es obligatoria en México, los jóvenes ya no están forzados por ley a seguir estudiando, y tienen al menos dos trayectorias posibles: 1) continuar con sus estudios de bachillerato o, 2) comenzar a trabajar. En esta coyuntura aparece un fenómeno de deserción escolar que se distingue como uno de los problemas más apremiantes de la agenda educativa mexicana. Esta deserción tiene impactos negativos en la formación de capital humano y en la productividad, ya que los estudiantes se retiran antes de obtener los conocimientos mínimos para competir en el mercado laboral.

TEXTO ARGUMENTATIVO:

¿Por qué los niños y los jóvenes abandonan los estudios?La deserción escolar es un problema que afecta gravemente a los niños y jóvenes de nuestro país y de nuestro municipio, al abandonar los estudios escolares, estos alumnos quedan en desventaja para afrontar los retos de la vida. El sistema educativo tiene el gran desafío de prevenir, enfrentar y tomar medidas eficaces para contrarrestar este fenómeno: Políticas compensatorias, programas de becas y escuelas de tiempo completo, son medidas necesarias pero no suficientes. Es necesario complementar con capacitación docente, programas de sensibilización a los Padres de Familia y mejoramiento en general de las condiciones de las escuelas.

Iniciemos por mencionar que la deserción escolar es el fenómeno que ocurre cuando estudiantes de un nivel educativo abandonan sus estudios, esto es, dejan de asistir a la escuela y por lo tanto no culminan un determinado grado o nivel educativo. Es un problema grave porque de no atenderse o revertir sus causas, es altamente probable que una vez que los alumnos desertan de sus estudios ya no regresen al sistema educativo formal.

Page 5: COE2_U2_A2_MACG

La población escolar de un país constituye la base sobre la que se sustentará el desarrollo económico, social y personal de futuras generaciones. Este desarrollo futuro estará marcado en buena medida por el nivel de éxito que consigamos en la educación de los jóvenes de hoy. Un análisis detallado de las características de los actuales escolares es, sin duda, de gran ayuda tanto para la planificación de mejoras en los programas educativos como para la previsión de futuros problemas en el rendimiento profesional y socialEl fracaso escolar, la violencia, los trastornos de conducta, el consumo de sustancias tóxicas y las adicciones a edades tempranas son algunos de los temas de constantes preocupación para padres, educadores y responsables políticos. Para poder dar respuestas satisfactorias a estos y otros problemas, es necesario evaluar la situación de los escolares desde una perspectiva que contemple los determinantes psicológicos, familiares y sociales que concurren en cada individuo. La actuación coordinada de todos los agentes implicados en el proceso educativo, tan importante como necesaria, será más fácil si se dispone de un estudio pormenorizado de los factores que influyen de manera determinante sobre el rendimiento académico, conductual y social de los jóvenes

De acuerdo con la información suministrada por la UNICEF en su estudio, relativo a la matriculación en los niveles de primaria y secundaria nos señala: A pesar de los compromisos que se han adquirido y reafirmado en el transcurso de varias décadas, aproximadamente 57 millones de niños en edad escolar primaria no asistieron a clase en 2011, denegándoseles su derecho a una educación de calidad. Alrededor del mundo, apenas un 64% de los niños y un 61% de las niñas en edad escolar secundaria están matriculados en la escuela secundaria. De ellos, un 36% y un 30%, respectivamente, viven en los países menos adelantados. (1)

Es necesario que además de garantizar el servicio educativo de educación básica a todos los niños, se observen las condiciones para que una vez matriculados no abandonen sus estudios y reduzcan así sus posibilidades de desarrollo y de una inserción social y laboral adecuada. En nuestro país las cifras que señalan el estudio Los jóvenes y la educación. Encuesta Nacional de la Juventud 2010 expresan que del grupo de jóvenes de 12 a 15 años de un total de 8, 622,613 jóvenes, 1, 015,777 estudian y trabajan, 261,800 solo trabajan y el 6 % del total, esto es 519,704 jóvenes ni estudian ni trabajan. (2)

El fenómeno es particularmente grave en el caso de los alumnos de educación básica puesto que al abandonar no logran los aprendizajes mínimos en alfabetización inicial o en destrezas para la resolución de problemas. Las consecuencias en la vida personal de estos alumnos son muy importantes puesto que se traducen en situaciones de desventaja al enfrentar los retos no

Page 6: COE2_U2_A2_MACG

solamente de inserción laboral, sino en todas aquellas situaciones para desempeñarse en la vida en sociedad.

Las causas son abundantes pero se centran fundamentalmente en razones de marginación socioeconómica, de ubicación geográfica y las adicciones. Los alumnos en condición de pobreza son los más vulnerables al estar en desventaja de afrontar los gastos que significa la estancia en la escuela material educativo, ropa y calzado, alimentación, transporte, material de apoyo. También los alumnos que viven en comunidades pequeñas y geográficamente dispersas tienen el problema de desplazarse a escuelas que se encuentran en otras comunidades. La falta de recursos económicos representa, sin duda alguna, una de las causas principales en el problema de la deserción en educación básica. Hay familias que para incrementar los ingresos presionan a sus hijos a que se salgan de la escuela para que contribuyan en actividades productivas, particularmente las que desempeñan los jornaleros agrícolas.La identificación de los factores de riesgo sirve para que se tomen aquellas medidas correctivas al alcance, como intervención docente, entrevistas con las familias, acciones comunitarias, que deben integrase en las políticas integrales de apoyo a nivel social, desarrollo comunitario, mejora de condiciones de vivienda, fomento al empleo y programas de becas.

CONCLUSIONESLa deserción escolar es un problema grave que afecta fundamentalmente los alumnos de educación básica más desfavorecidos. Es determinante que los agentes educativos tomen las decisiones adecuadas y actúen en consecuencia para prevenir el abandono escolar, que identifiquen los alumnos en situación de riesgo y que hagan lo posible para revertir este fenómeno aplicando recursos adicionales a escuelas de comunidades marginadas. garantizando el derecho a la educación a niños que trabajan y a aquellos en situación de calle, estableciendo transporte gratuito que asegure la asistencia de los estudiantes a las escuelas en las comunidades rurales y urbanas marginadas, construyendo escuelas de tiempo completo para brindar el servicio educativo a comunidades aisladas , implementando un programa que realmente ayude a erradicar el uso y consumo de sustancias nocivas y las adicciones en las escuelas, concientizando a los padres de familia y capacitando a los maestros para que identifiquen oportunamente a los alumnos en situación de riesgo de deserción escolar y apliquen medidas de intervención.

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010http://archivo.nl.gob.mx/?P=educacion_concentradosComunicación oral y escrita II, Programa desarrollado del UnADM, U1.Planeación Educativa Nuevo León1 http://www.unicef.org/spanish/sowc2014/numbers/documents/spanish/SPFINAL%20FULL%20REPORT.pdf

2 http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/2249/1/images/vf-jovenes-educacion-ninis.pdf