coe1_u1_a4_juga

5
. MODELOS Y ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN MODELOS Y ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN Los modelos de comunicación pueden ser: Los modelos de comunicación pueden ser: DESCRIPTIVO( representación esquemática de un objeto concreto) EXPLICATIVO (explica los conceptos relacionados de esa teoría). Comunicación: latín “ communis ” (común)“ establecer comunidad con alguien ”La forma por la cual existen y se desarrollan las relaciones humanas. Primer modelo propuesto por Aristóteles estructurado por 3 componentes: a) El que habla, b) El tema y c) La persona a la que se dirige el tema. Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista. Siglos después, un especialista norteamericano Harold Laswell partiendo del modelo creado como elemento clave formuló una nueva propuesta que se resume en la introducción de los conceptos de canal y de los efectos. Los modelos fueron evolucionando hasta llegar al de Claude Shannon que introduce elementos hasta ahora no abordados, relacionados con aspectos tecnológicos de este proceso ellos son; el trasmisor, los ruidos, entre otros. A). Este modelo de comunicación está basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita esencialmente del emisor al receptor, caracterizándose por ser unidireccional, por lo que no se establece en este caso un verdadero proceso de comunicación, que implica la alternancia de roles .B) El modelo clásico de comunicación: la comunicación transmisora o comunicación monológica. El emisor continúa desempeñando un lugar principal y el receptor continúa subordinado. Se añade un elemento nuevo, la

Upload: juan-dios-gastelum-acuna

Post on 29-Oct-2015

252 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: COE1_U1_A4_JUGA

.

MODELOS Y ESQUEMAS DE COMUNICACIÓNMODELOS Y ESQUEMAS DE COMUNICACIÓN

Los modelos de comunicación pueden ser:Los modelos de comunicación pueden ser:

DESCRIPTIVO( representación esquemática de un objeto concreto)

EXPLICATIVO (explica los conceptos relacionados de esa teoría).

Comunicación:  latín “ communis ” (común)“ establecer comunidad con alguien ”La forma por la cual existen y se desarrollan las relaciones humanas.

Primer modelo propuesto por Aristóteles estructurado por 3 componentes: a) El que habla, b) El tema y c) La persona a la que se dirige el tema. Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de "todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance". Analizó las posibilidades de los demás propósitos que puede tener un orador; sin embargo, dejó muy claramente asentado que la meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.

Siglos después, un especialista norteamericano Harold Laswell partiendo del modelo creado como elemento clave formuló una nueva propuesta que se resume en la introducción de los conceptos de canal y de los efectos. Los modelos fueron evolucionando hasta llegar al de Claude Shannon que introduce elementos hasta ahora no abordados, relacionados con aspectos tecnológicos de este proceso ellos son; el trasmisor, los ruidos, entre otros.

A). Este modelo de comunicación está basado en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita esencialmente del emisor al receptor, caracterizándose por ser unidireccional, por lo que no se establece en este caso un verdadero proceso de comunicación, que implica la alternancia de roles

.B) El modelo clásico de comunicación: la comunicación transmisora o comunicación monológica. El emisor continúa desempeñando un lugar principal y el receptor continúa subordinado. Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como forma de verificar si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla a tal fin. Es el control sobre el efecto que produjo el mensaje.

Page 2: COE1_U1_A4_JUGA

Si se logró el efecto deseado en la conducta se considera que la comunicación se realizó, de lo contrario, es necesario cambiar la forma del mensaje y enviarlo nuevamente. La comunicación está basada en la existencia clásica de un emisor y un receptor. La información transita esencialmente del emisor al receptor, caracterizándose por ser unidireccional, por lo que no se establece en este caso un verdadero proceso de comunicación, que implica la alternancia de roles.

B. El modelo clásico de comunicación: la comunicación transmisora o comunicación monológica. El emisor continúa desempeñando un lugar principal y el receptor continúa subordinado. Se añade un elemento nuevo, la retroalimentación, que actúa como forma de verificar si la información fue recibida tal y como fue programada y ajustarla a tal fin. Es el control sobre el efecto que produjo el mensaje.

Si se logró el efecto deseado en la conducta se considera que la comunicación se realizó, de lo contrario, es necesario cambiar la forma del mensaje y enviarlo nuevamente. Es vertical donde el emisor decide sobre el contenido y la forma del mensaje que recibirá el receptor.

Por ejemplo: el profesor programa los contenidos, los objetivos de la enseñanza, prevé la retroalimentación en forma de estímulo y sanción, dándole una cierta participación al alumno, en forma de tareas o ejercicios generalmente repetitivos, buscando la consolidación de hábitos y habilidades. El proceso de programar el contenido se apoya necesariamente en el uso de medios técnicos, que son los de mayor influencia.

C. El modelo de comunicación "persuasiva" o comunicación dirigista.

D. El modelo de comunicación democrático o comunicación dialógica.

Centrado en la participación mutua, donde se da el intercambio, donde ambos (EMIREC), emisores y receptores intercambian mensajes, indistintamente. Esto supone una comunicación que abre múltiples canales que permitan el establecimiento de diversas redes en las relaciones entre estos.

Page 3: COE1_U1_A4_JUGA

En este modelo los procesos comunicativos no son meros instrumentos o estrategias del aprendizaje, sino que constituyen su esencia, centrando su atención en el proceso y no únicamente en sus resultados.

La comunicación se manifiesta pues como diálogo, horizontal, de doble vía, participativa.

La Fórmula de Laswell (1948)

En su diagrama Harold D. Laswell (considerado uno de los padres de la comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Laswell No sólo considera los sujetos que se comunican también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción.Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación.

Lasswell tome en cuenta las implicaciones de la comunicación masiva, diferenciándola de la interpersonal. La comunicación de masas siempre responde a una estrategia y en todo momento buscar lograr un efecto con alto nivel de intencionalidad.Señala una serie de variables que deben de considerarse al momento de planificar una comunicación dirigida a una gran cantidad de personas:¿Quién?, ¿Quién dice? ¿Por qué canal?, ¿A quien? ¿Con que efecto?

Page 4: COE1_U1_A4_JUGA

En el entorno social Lasswell al referirse a su teoría de la comunicación manifiesta lo siguiente:En el entorno social Lasswell al referirse a su teoría de la comunicación manifiesta lo siguiente:“El proceso de la comunicación en la sociedad se realiza 4 funciones:“El proceso de la comunicación en la sociedad se realiza 4 funciones:a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor del la a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor del la comunidad y de las partes que la componen comunidad y de las partes que la componen b)Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta en tono.b)Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta en tono.c)Transmisión del legado social y c)Transmisión del legado social y d)Entretenimiento.d)Entretenimiento.

La publicidad es comunicación impersonal porque va dirigida a toda una masa de receptores, a los La publicidad es comunicación impersonal porque va dirigida a toda una masa de receptores, a los cuales se les denomina audiencia. La comunicación de masas encierra una complejidad mayor a la cuales se les denomina audiencia. La comunicación de masas encierra una complejidad mayor a la comunicación interpersonal; ésta última puede surgir sencillamente a través de un dialogo entre un comunicación interpersonal; ésta última puede surgir sencillamente a través de un dialogo entre un emisor y receptor, sin embargo en la comunicación de masas interviene distintos factores que no emisor y receptor, sin embargo en la comunicación de masas interviene distintos factores que no intervienen en un dialogo cualquiera.intervienen en un dialogo cualquiera.Al respecto, el modelo de comunicación de Lasswell resalta la importancia de tener muy claro la Al respecto, el modelo de comunicación de Lasswell resalta la importancia de tener muy claro la intención del receptor al comunicar y las condiciones bajo las cuales el receptor recibe el mensaje.intención del receptor al comunicar y las condiciones bajo las cuales el receptor recibe el mensaje.

Page 5: COE1_U1_A4_JUGA

ARISTOTELESHAROLD D. LASSWELL

La teoría de la comunicación manifiesta :La teoría de la comunicación manifiesta :“El proceso de la comunicación en la sociedad se “El proceso de la comunicación en la sociedad se realiza 4 funciones:realiza 4 funciones:a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y a) Vigilancia del entorno, revelando amenazas y oportunidades que afecten a la posición de valor del oportunidades que afecten a la posición de valor del la comunidad y de las partes que la componen la comunidad y de las partes que la componen b) Correlación de los componentes de la sociedad b) Correlación de los componentes de la sociedad en cuanto a dar una respuesta en tono.en cuanto a dar una respuesta en tono.c) Transmisión del legado social y c) Transmisión del legado social y d)Entretenimiento.d)Entretenimiento.

definió la comunicación en su concepto de la retórica en su propósito como «La Búsqueda de todos los medios posibles para la persuasión» . Es el arte de la persuasión en el cual un orador dirige un discurso hacia un público para llegar a convencer a este siendo el discurso falso o verdadero. Aristóteles se basa en la verisimilitud del discurso, el discurso sigue el orden lineal.

El locutor orador: Persona que habla

El Discurso: Que pronuncia

El Oyente público: Persona que escucha.

Llevó adelante la proposición de Aristóteles añadiéndole dos elementos. En tanto que Aristóteles había identificado el quién, el qué, y el a quién de la comunicación, Lasswell refino el esquema estipulado el cómo y haciendo explicito el para qué como sigue: «Una forma conveniente para describir un acto de comunicación es la de dar respuestas a las siguientes preguntas:

¿Quién ? Dice qué En cuál canal (medio) A quién ¿Con qué efecto?

FUENTES:www.teocomsu.net84.net/2_3.htmlhttp://htmlimg3.scribdassets.com/6vqilxrpj48ven/images/8-f0a2d22242.jpgwww.oficinappc.ucr.ac.cr/HA2073/Modelos_Comunicacin_Humana.pdfKaplun, M., El Comunicador Popular, Colección Intiyan. Ediciones CIESPAL, Quito, Ecuador.2