codigo_etica

68

Upload: aideduartesantiago

Post on 11-Nov-2015

55 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

etica

TRANSCRIPT

  • Declaracin de Conocimiento y Aceptacin

    Por este medio declaro formalmente que he recibido y ledo una copia del Cdigo de tica y Conducta de la Asociacin Popular de Ahorros y Prstamos. Acepto su contenido y me comprometo a cumplir sus principios y normas en todas las activi-dades relacionadas con mis deberes y responsabilidades.

    Me comprometo a dar a conocer este cdigo a mis subordinados y compaeros y buscar asesora del Comit de tica cuando exista alguna duda en su aplicacin ante una situacin especfica. Asimismo, me comprometo a informar lo requerido en este documento respecto a mis relaciones y actividades.

    En caso de tener conocimiento o sospecha de cualquier violacin a este cdigo, tanto ma como de otros empleados, me comprometo a notificarlo personal o an-nimamente a mi supervisor o al Comit de tica, ponindome a disposicin, de forma voluntaria en caso de cualquier pregunta que surja de mi notificacin.

    oNo tengo nada que informaroTengo algo que informar

    Nombre completo:

    No. empleado:

    Cdula:

    Firma:

    Fecha:

    Para uso de la Gerencia de Administracin de Capital Humano.

    Despus de leer este Cdigo de tica y Conducta complete este formulario y entregue al rea de Calidad y Capital Humano.

  • Cumplimiento del Cdigo

    No tenemos que sentirnos solos si enfrentamos un dilema tico o necesitamos consejos con respecto a un asunto tico o de cumplimiento. Usar los recursos descritos en este cdigo nos puede ayudar con decisiones difciles o sencillamente darnos la seguridad de estar en el camino tico correcto.

    Nuestra Cdigo nos exhorta a informar, a travs de estos canales, los incumplimientos de las normas y reglamentos para poder tratarlos adecuadamente.

    - Lnea de confidencialidad: Telfono (809) 731-2654 o Presidente Junta de Directoreso Vicepresidente Ejecutivo

    - Correo electrnico: [email protected]

    - Buzones de tica: Ubicados en los murales de cada nivel de Oficina Principal

    Estos canales estn disponibles para cualquier persona que presente de buena fe preocupaciones acerca de una conducta sospechosa. Tambin pueden ser utilizados si:

    - Tiene alguna pregunta sobre el cdigo, polticas o procedimientos- Tiene preocupacin acerca de actividades contrarias a la tica o ilegales- Necesita consejos acerca de un dilema tico

    Invitamos a nuestros empleados a utilizar estos canales disponibles si desean reportar una conducta inadecuada. Si lo prefieren pueden suministrar la informacin de forma confidencial o annima.

    Se prohbe cualquier clase de represalia contra empleados que proporcionen de buena fe informaciones vinculadas con problemas ticos que observen.

  • Aprobado en fechaDiciembre de 2007Junta de Directores

    Revisado en fechaOctubre de 2009Junta de Directores

    Junio de 2014Junta de Directores

    Editado y publicadoOctubre de 2014Direccin de Calidad y Capital Humano

    Cantidad de pginas68

    Todos los derechos reservados. Prohibida la reproduccin total o parcial sin autorizacin, por cualquier medio o mtodo, de este documento.

    Santo Domingo, R. D.

    Octubre 2014.

  • Contenido11 Carta del Vicepresidente Ejecutivo13 Introduccin15 Estructura del Manual19 Valores Institucionales24 Disposiciones Generales25 Relaciones Internas41 Relaciones Externas53 Sanciones63 Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad

  • 11

    Estimados colaboradores:En la Asociacin Popular de Ahorros y Prstamos (APAP) estamos comprometidos con el ms alto nivel de conducta tica empresarial. Personalmente considero que la cultura de tica e integridad se forja da a da y todos somos responsables de esta construccin.

    Nuestro Cdigo de tica y Conducta ofrece una descripcin detallada de los valores y principios que deben ser impregnados en nuestras actividades diarias, para servir a nuestros asociados, clientes y a toda la sociedad en general, con el ms alto sentido de integridad, honestidad y transparencia.

    Les invito a conocer y a interiorizar los lineamientos de este cdigo. Todos debemos asumir la responsabilidad individual de cumplir los preceptos definidos en este documento, comprometerse a dar a conocer y hacer cumplir estas reglas en todos los niveles de la organizacin y colaborar con el ejemplo de su actuacin tanto dentro como fuera de APAP.

    Atentamente,Gustavo Ariza

    Carta del Vicepresidente Ejecutivo

  • 13

    IntroduccinEste Cdigo de tica y Conducta establece el conjunto de principios y normas que todas las personas que dirigen y desarrollan las actividades de la Asociacin Popular de Ahorros y Prstamos (en lo adelante APAP) deben cumplir.

    Este cdigo exige que todos los integrantes de la institucin desempeen su labor de acuerdo a los valores institucionales y se comporten con el nivel ms alto de honestidad e integridad en sus relaciones con clientes, suplidores, empleados, su-pervisores, directores y la comunidad en general.

    Estas normas tienen el propsito de ayudar a los empleados a entender sus respon-sabilidades y tomar las decisiones correctas, con el fin de garantizar un ambiente de respeto y armona a sus integrantes y un ambiente de transparencia, honestidad y confianza a sus clientes y relacionados.

    Este cdigo aplica a todos los empleados de la institucin: fijos y temporeros; per-sonal de apoyo, supervisores, ejecutivos y miembros de la Junta de Directores, y el apego de los lineamientos contenidos en l es de cumplimiento obligatorio.

    Cada director, funcionario y empleado de APAP tiene la responsabilidad de leer y entender este Cdigo y de llevar a cabo actividades comerciales para la institucin de acuerdo con las normas y prcticas descritas en este documento.

  • Nuestro Cdigo de tica y Conducta garantiza un ambiente de respeto y armona, basado en la honestidad y la transparencia.

  • 15

    RELACIONES EXTERNAS

    ESTRuCTuRA dEL MANuAL

    CON CLIENTES

    CON SuPLIdORES

    RELACIONES INTERNAS

    CON LA INSTITuCIN

    CON EL SuPERVISOR

    CON OTRAS INSTITuCIONES FINANCIERAS

    CON LOS dEMS EMPLEAdOS

    Este manual se sustenta en los valores institucionales y se divide en secciones que contienen normas de conducta que se corresponden con los tipos de interacciones y relaciones que se producen en el desempeo de las actividades profesionales diarias, ya sean internas o externas.

    Todo empleado que incumpla las normas y prcticas establecidas en el Cdigo se ver sujeto a procedimientos disciplinarios, establecidos en la seccin de Sanciones, que sern gestionados por el organismo designado para tales fines: El Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad.

    VALORES INSTITuCIONALES

    COMIT dE GObIERNO

    CORPORATIVO, CuMPLIMIENTO, TICA, HIGIENE y

    SEGuRIdAd

    SISTEMA dE INFRACCIONES y SANCIONES

  • CdIGO dE TICA

    Las normas de conducta de cada una de las relaciones sern visualizadas dentro de cuatro divisiones, segn el objetivo especfico de cada obligacin.

    RELACIONES EXTERNAS

    E INTERNAS

    RESPONSAbILIdAdSon obligaciones de hacerse

    cargo de las decisiones tomadas, las no tomadas y las

    consecuencias que resultan.

    CONFLICTO dE INTERSSon obligaciones que buscan

    eliminar la existencia de situaciones que impacten

    negativamente la objetividad en la toma de decisiones

    y labores diarias.

    CONFIdENCIALIdAdSon obligaciones relacionadas con la seguridad del manejo de

    la informacin de la entidad y sus clientes.

    dISCRIMINACINSon obligaciones que buscan

    la proteccin de grupos minoritarios o dbiles

    generalmente marginados por razn de sexo, raza,

    lengua o religin, para lograr su plena integracin.

    17

  • Nuestros valores son los principios fundamentales que deben guiar la toma de decisiones y la conducta de nuestros integrantes.

  • 19

    Se consideran principios fundamentales en el desarrollo de las actividades de APAP los siguientes valores institucionales:

    VALORES INSTITuCIONALES

    TICA E INTEGRIdAd

    EXCELENCIA EN EL SERVICIO

    SOLIdARIdAd

    LEALTAd

    TRAbAjO EN EquIPO

    SENTIdO dE uRGENCIA

  • 20

    VALORES INSTITuCIONALES

    - Permanecemos fieles a los principios ticos- Somos transparentes y honestos en nuestra labor,

    generando confianza y lealtad en los dems- Actuamos siempre apegados a las normas y polticas

    de la institucin- Mantenemos nuestras promesas- Mostramos coherencia entre nuestras acciones y

    expresiones- Hacemos uso discreto y confidencial de las

    informaciones que manejamos

    TICA E INTEGRIdAd

    - Conocemos y actuamos conforme las necesidades de nuestros clientes

    - Demostramos una actitud de permanencia y colaboracin con nuestros clientes

    - Mostramos empata y nos ponemos en el lugar de nuestros clientes para entenderlos

    - Somos personas a las que se puede localizar fcilmente, y estamos siempre disponibles para satisfacer las necesidades de nuestros clientes

    - Estamos siempre dispuestos a colaborar y damos seguimiento hasta dejar enteramente solucionadas las solicitudes de nuestros clientes

    EXCELENCIA EN EL SERVICIO

  • 21

    - Nos interesamos en los ms necesitados y les ofrecemos ayuda en los casos que se requiere

    - Nos interesamos por problemas sociales, ecolgicos y del medio ambiente

    - Nos preocupamos por mantener un clima laboral armonioso

    - Procuramos siempre ser justos con las personas con las cuales interactuamos

    SOLIdARIdAd

    - Nos identificamos con los propsitos y resultados de la institucin

    - Desempeamos nuestra labor dando lo mejor de cada uno para obtener los mejores resultados

    - Cuidamos nuestra imagen personal y la de la institucin frente a nuestros clientes y al mercado en general

    - Hacemos uso racional de los recursos que la empresa pone a nuestra disposicin

    LEALTAd

  • 22

    - Respetamos las ideas de cada miembro y buscamos el consenso

    - Compartimos ideas, experiencias y conocimientos para lograr objetivos

    - Fomentamos la cooperacin y la integracin del equipo- Asumimos los objetivos del equipo aportando a su

    logro

    TRAbAjO EN EquIPO

    - Vamos ms all de nuestras responsabilidades para asegurar que las cosas se hagan bien

    - Nos esforzamos por superar los obstculos para lograr los resultados a tiempo

    - Dejamos de lado la comodidad para responder oportunamente

    - Entendemos lo que es prioritario y le damos la importancia que amerita

    - Nos preparamos con suficiente antelacin para afrontar de la mejor forma posible las oportunidades y los riesgos del futuro

    SENTIdO dE uRGENCIA

  • dISPOSICIONES GENERALES

    1

  • 25

    Deberes de los Empleados:

    1. Los empleados deben ser personas de comportamiento incorruptible, que de-muestren con sus acciones que son confiables e irreprochables, que permanecen siempre fieles a los principios y valores de la institucin, dentro y fuera de la misma.

    2. Identificarse con los propsitos e intereses de la institucin, trabajando ardua-mente con responsabilidad y esmero por la consecucin de los objetivos organi-zacionales. Deben cumplir con sus obligaciones, dando lo mejor de cada uno y obteniendo los mejores resultados.

    3. Aprovechar al mximo los planes de desarrollo profesional ofrecidos por la ins-titucin, demostrando un inters por su crecimiento personal y profesional, garan-tizando una cultura de excelencia en el servicio.

    4. Es deber de los empleados cumplir en todo momento con las normas, polticas y procedimientos establecidos y documentados en la institucin, manteniendo la coherencia y la estandarizacin de las conductas, las tareas y las acciones.

    5. Impulsar el mejoramiento de los procesos y procedimientos relacionados a su rea.

    6. Los empleados deben velar por el cuidado y la integridad fsica de los bienes de la institucin, procurando el uso eficiente de los activos, los materiales y la informa-cin, cuidando con esmero los mobiliarios y equipos de trabajo, manteniendo en orden su lugar de trabajo.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.1 Con la Institucin

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 26

    7. Los empleados no pueden portar armas de fuego durante la jornada de trabajo, excepto aquellos que por sus funciones estn autorizados.

    8. Los empleados deben velar por la buena imagen de la institucin siendo corte-ses, respetuosos con todos los clientes, atendindolos con amabilidad y empata.

    9. Es responsabilidad de los empleados prestar ayuda o los servicios necesarios, en caso de desastres o siniestro, donde est en peligro la seguridad de las personas o bienes de la institucin, sin que ello tenga derecho o remuneracin adicional.

    10. Asistir a su puesto de trabajo debidamente uniformado o vestido. Aquellas per-sonas que por su labor no estn en la obligacin de usar uniformes, debern cumplir los lineamientos generales establecidos en la poltica interna de vestimenta.

    11. Es obligacin de los empleados acudir a su lugar de trabajo portando el carnet de identificacin y usarlo en lugar visible durante la jornada de trabajo, as como asegurar y cuidar el mismo. Est prohibida la entrada a la institucin sin el carnet de identificacin.

    12. Todo empleado tiene la responsabilidad de informar al Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad sobre conductas inadecua-das o prcticas sospechosas que observe en empleados o cualquier personal exter-no que pueda poner en peligro los activos y recursos de APAP.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.1 Con la Institucin

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 27

    1. Los empleados deben mantener los ms estrictos controles que garanticen la seguridad de la informacin de los bienes de clientes y miembros de la institucin. Es mandatorio el establecimiento y monitoreo de controles de acceso a zonas, ofi-cinas y sistemas de informacin que contengan informacin privilegiada.

    2. Utilizar los sistemas de informacin y correos electrnicos nicamente para las labores relacionadas con la institucin, respetando los controles de seguridad es-tablecidos y evitando compartir informacin interna clasificada o privilegiada con familiares, amigos, clientes, suplidores u otras instituciones financieras comerciales sin previa autorizacin.

    3. El correo electrnico institucional deber ser utilizado nicamente para tareas de APAP. Bajo ningn concepto el mismo puede utilizarse para ver, distribuir o pu-blicar material ofensivo, con contenido sexual, ilegal, violento o discriminatorio.

    4. Los empleados responsables de la custodia y administracin de la informacin personal de los empleados deben garantizar su confidencialidad y evitar el acceso a la misma a personas no autorizadas.

    5. Es responsabilidad de los empleados notificar cualquier irregularidad o sospe-cha de anomalas como corrupcin, prdida o divulgacin no autorizada de infor-macin de la institucin.

    6. Los empleados deben ser discretos y guardar rigurosamente los secretos tcni-cos, comerciales y operacionales que le son confiados y que conozcan por su labor.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.1 Con la Institucin

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 28

    1. Es un deber de todo empleado cumplir con el horario de trabajo establecido por la institucin.

    2. Los empleados deben utilizar su tiempo y esfuerzo en la realizacin de sus labores dentro de la institucin, evitando la ejecucin de actividades que entren en conflicto con el horario de trabajo permaneciendo en sus puestos de trabajo y evitando conversaciones ajenas a su tarea. La comunicacin con los dems debe ser en tono apropiado, respetando la armona y el silencio.

    3. Dentro de las horas laborables no se realizarn actividades de venta (personales) de productos de cualquier ndole dentro de la institucin.

    4. Los empleados deben utilizar las herramientas y recursos de la empresa en la realizacin de tareas relacionadas con la institucin misma. No se debern utilizar recursos de la institucin para realizar actividades personales.

    5. Cualquier actividad remunerada o no, realizada fuera de APAP por los emplea-dos, deber ser informada a los supervisores correspondientes (inmediato y lder de rea), quienes, por el nivel de exposicin del empleado, tendrn la obligacin de informar o no a dicho Comit.

    6. Los empleados deben abstenerse de intervenir o influir en la aprobacin de facilidades y otras operaciones o deserciones en las que el empleado o familiares y personas vinculadas tengan intereses personales.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.1 Con la Institucin

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 29

    1. La institucin promueve la diversidad entre sus empleados, por lo que sus in-tegrantes no harn distinciones basadas en edad, gnero, religin, origen, prefe-rencias sexuales, nivel social, en interacciones diarias, ni en los procesos de reclu-tamiento y seleccin, como tampoco en el desarrollo y crecimiento interno del personal.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.1 Con la Institucin

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • Los empleados deben modelar comportamientos incorruptibles, que demuestren con sus acciones que son confiables e irreprochables.

  • 31

    1. El supervisor debe actuar con respeto con cada uno de los miembros de su equipo, escuchando sus ideas y buscando el consenso en las decisiones si es ne-cesario. Es su deber fomentar la participacin y la integracin de los miembros del equipo, as como el desarrollo de la innovacin y la creatividad.

    2. Los empleados deben mostrar una actitud de respeto hacia el supervisor, cum-pliendo con sus compromisos y aportando ideas innovadoras para el mejoramien-to continuo de sus procesos y tareas, as como en la toma de decisiones del equipo.

    3. El supervisor debe estar disponible y dispuesto para asesorar a los miembros de su equipo con asuntos relacionados a la institucin. Debe realizar reuniones de retroalimentacin con su equipo, de manera individual y grupal, para evaluar el desempeo y compartir lecciones aprendidas tanto positivas como negativas, transmitir ideas, experiencias y conocimientos para la consecucin de sus objetivos.

    4. Los empleados deben mostrar una actitud positiva ante la retroalimentacin, conociendo sus reas de fortaleza y aceptando sus oportunidades de mejora. Es su deber aportar sus propias opiniones con relacin a su desempeo y del equipo, con un enfoque positivo que busque el mejoramiento de su desempeo indivi-dual y del grupo para alcanzar las metas trazadas.

    5. El supervisor debe promover el desarrollo y la capacitacin de los miembros de su equipo, buscando que estos cumplan con el perfil de la posicin (competencias tcnica y conductuales) y desarrollando aquellas competencias que ayuden al em-pleado a crecer y escalar dentro de la institucin.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.2 Con los Supervisores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 32

    6. El supervisor debe velar por la buena reputacin de los miembros de su equipo y en ningn caso puede permitir la proliferacin de preconceptos equivocados, falsos testimonios, informaciones infundadas o cualquier otra situacin que afecte negativamente la moral de alguno de ellos.

    7. El uso adecuado de los estilos de direccin debe ser una garanta para el buen clima y desempeo de los equipos de trabajo.

    8. El empleado tiene el derecho de exigir guas de direccin adecuadas que le pro-porcionen claridad y retos, as como las herramientas necesarias para la obtencin de resultados.

    9. Las relaciones jerrquicas, sean individuales o de equipo, deben enmarcarse en resultados objetivos y la mejor forma de obtenerlos en cada momento, siempre mirando hacia el mercado y el cliente sea interno o externo.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.2 Con los Supervisores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 33

    1. La relacin supervisor-empleado debe circunscribirse a lo laboral. Est prohibi-do que exista algn vnculo o relacin familiar, amorosa o de cualquier ndole que ponga en entredicho la objetividad del supervisor en la direccin de su equipo.

    2. El supervisor y los empleados deben anteponer los intereses de la institucin ante los de su rea o equipo, evitando manipular informacin para beneficiar su desempeo, perjudicando la de otros. Deben estar dispuestos y ser flexibles al movimiento interno del personal entre las distintas reas.

    3. Las decisiones de los supervisores para fines de aumentos de sueldo, otorga-miento de beneficios y compensaciones y promociones de puesto deben ser ba-sadas nicamente en la habilidad, competencias y desempeo mostrados por el empleado.

    4. Los supervisores deben velar por mantener la objetividad en sus labores, evi-tando la obtencin de beneficios o favores que aparenten o puedan dar origen a cualquier tipo de compromiso u obligacin personal basndose en las atribuciones de sus funciones.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.2 Con los Supervisores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 34

    1. Los supervisores deben mantener el respeto ante la diversidad entre los miem-bros de su equipo, no haciendo distinciones basadas en edad, gnero, religin, ori-gen, preferencias sexuales, nivel social, entre otros, en los procesos de administra-cin del desempeo, capacitacin y desarrollo.

    2. Queda terminantemente prohibido realizar cualquier tipo de hostigamiento se-xual a subordinados, compaeros y superiores, abusando de las atribuciones de sus funciones.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.2 Con los Supervisores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 35

    1. Los empleados deben actuar con respeto con cada uno de los compaeros de su equipo y dems miembros de la institucin. Es su deber demostrar una actitud participativa y de integracin hacia los dems.

    2. Deben colaborar entre ellos, cumpliendo con sus propios compromisos apor-tando ideas creativas e innovadoras para el mejoramiento de los ciclos de procesos, las relaciones entre reas, funciones y tareas comunes.

    3. Los empleados deben propiciar un ambiente de trabajo de armona e inte-gracin, evitando los conflictos y la proliferacin de preconceptos equivocados, falsos testimonios e informaciones infundadas de su equipo o de la institucin misma.

    4. Propiciar y velar que ningn miembro del equipo fracase por realizar una accin que se conozca no es correcta.

    5. Los empleados deben siempre respetar fsica y moralmente a los supervisores, compaeros de trabajo, clientes y relacionados.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.3 Con los Dems Empleados

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 36

    1. Es responsabilidad de los empleados conocer y cumplir con todas las polticas y procedimientos de seguridad de la institucin. En caso de conocer de la violacin de los mismos, el hecho debe ser comunicado de inmediato a la Direccin de Se-guridad.

    2. Las informaciones confidenciales de acuerdo a las funciones desempeadas no pueden ser reveladas a ningn compaero de la institucin a menos que le com-peta por sus atribuciones.

    3. La informacin del personal pertenece a los empleados y ninguna persona tiene el derecho a divulgar dicha informacin.

    4. No se permiten relaciones con ex empleados de APAP, a travs de relaciones comerciales o personales, que propicien el acceso a informaciones confidenciales y privadas de la institucin.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.3 Con los Dems Empleados

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 37

    1. Se prohben las relaciones afectivas entre supervisor y supervisado pertene-cientes a una misma rea de trabajo, en procura de preservar las condiciones de igualdad entre los dems empleados pertenecientes a la institucin y con miras a evitar cualquier tipo de preferencia o discriminacin respecto de ellos.

    2. Toda relacin sentimental entre empleados deber ser informada por los em-pleados a sus supervisores y a la Direccin de Calidad & Capital Humano. De ser necesario, esta realizar una propuesta de reubicacin interna, por posibles conflic-tos de inters entre los puestos. En caso de no contar con las plazas vacantes para realizar dichas transferencias, quedara a discrecin de la institucin ponderar ca-susticamente los intereses en conflicto y la pertinencia o no de que permanezcan ambos empleados en el mismo departamento o en la institucin.

    3. No se permitir la contratacin de personas que mantengan un grado de pa-rentesco con un empleado hasta un 4to grado de consanguineidad (padre, hijos, hermanos, tos, sobrinos, primos, abuelos y nietos) y hasta un segundo grado de afinidad (esposo, suegros, yernos, nueras y cuados). En caso de considerarse ne-cesario y conveniente la contratacin de una persona con un grado de parentesco con un empleado, dicha excepcin deber ser aprobada por la administracin, con la salvedad que los relacionados no podrn trabajar en la misma rea, ni en reas que puedan representar conflictos de inters.

    4. Est prohibida la realizacin de colectas, rifas, ventas o propagandas de cual-quier tipo, entre empleados de APAP, exceptuando aquellas iniciativas de carcter institucional o de negocios previamente aprobadas por la Junta de Directores o por el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.3 Con los Dems Empleados

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 38

    5. Est prohibida la realizacin de prstamos entre empleados. La violacin a esta medida se considera falta grave y se proceder con la desvinculacin de los em-pleados involucrados.

    6. Los empleados deben velar por mantener la objetividad en sus labores evitando la obtencin de beneficios o favores que aparenten o puedan dar origen a cual-quier tipo de compromiso u obligacin personal basndose en las atribuciones de sus funciones.

    7. Es obligacin de cada empleado informar si es accionista o director de otra empresa.

    8. En caso de aplicar para la adquisicin de un bien recibido por la institucin en recuperacin de crdito, deber obtener la previa aprobacin de la Superinten-dencia de Bancos.

    9. El monto mximo permitido par regalos de Navidad, festividades o aconteci-mientos personales, ser equivalente a mil dlares (US$1,000,00).

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.3 Con los Dems Empleados

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 39

    1. No se aceptan actos de acoso, tales como bromas, gestos o conductas hos-tigadoras, racistas o sexistas, que ridiculicen, intimiden, amenacen o degraden a los empleados, o correos electrnicos con contenido inapropiado contrario a los principios y valores institucionales consagrados en este cdigo.

    2. Queda terminantemente prohibido y ser severamente sancionado realizar, apoyar o ignorar cualquier tipo de hostigamiento sexual o de otra ndole a otros empleados, abusando o no de las atribuciones de sus funciones.

    3. Est prohibido mostrar expresa o implcitamente que la no aceptacin de pro-posiciones o conductas sexuales pueden tener consecuencias tales como: prdida de empleo, ascenso, promociones, aumentos de salarios u obligar al empelado a condiciones de trabajo distintas a las pactadas utilizando este hecho como pretex-to. Los empleados sern sancionados de acuerdo a la gravedad del hecho.

    4. Queda prohibido solicitar contactos de ndole sexual, ni adoptar conductas de tal naturaleza, ya sea en forma visual, verbal o fsica, ni exhibir objetos o imgenes de contenido sexual, hacer bromas ofensivas, utilizar un lenguaje con matices se-xuales, ni enviar mensajes de correo electrnico con carcter insinuante.

    5. La comunicacin y las relaciones entre los profesionales de la institucin deben estar regidas por la objetividad, transparencia, confianza e integridad.

    RELACIONES INTERNAS1. Relaciones Internas 1.3 Con los Dems Empleados

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • dISPOSICIONES GENERALES

    2

  • 41

    1. Los empleados de APAP deben ofrecer a sus clientes los productos financieros que ellos necesiten, con un servicio de excelencia.

    2. El conocimiento y la informacin son activos comunes que el empleado debe compartir en beneficio del cliente y los resultados, siempre que no se trate de infor-macin interna clasificada o privilegiada.

    3. La cortesa y educacin son exigibles siempre que nos relacionemos con los clientes.

    4. Los empleados deben cumplir con todas las leyes, regulaciones, polticas y pro-cedimientos de atencin al cliente establecidos en la institucin, manteniendo la coherencia y la estandarizacin de las conductas, las tareas y las acciones. El servicio al cliente de excelencia no justifica la realizacin de compensaciones de cobros y pa-gos, dotaciones de fondos ni cualquier prctica diferente a las autoridades por APAP.

    5. Los empleados de servicio deben mantener informados a sus clientes sobre el estatus de sus productos financieros, comunicando oportunamente cualquier cambio que afecte sus intereses.

    6. Ningn empleado realizar ni permitir la realizacin de operaciones financie-ras que involucren los ingresos de actividades ilcitas especficas con la intencin de promoverlas en s, ocultar el origen, naturaleza y propiedad de los fondos o evadir el requisito de informar. Esto est estrictamente prohibido.

    7. Todo empleado que tenga o adquiera, por herencia u otra causa, un inters substancial en negocios con un cliente deber informarlo.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.1 Con los Clientes

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 42

    1. Los empleados deben conocer y cumplir los sistemas de control establecidos por la institucin para seguridad de la informacin y de las inversiones de sus clien-tes, teniendo acceso a los mismos solamente el personal responsable de la custo-dia y administracin de dicha informacin y/o documentacin.

    2. El intercambio de informacin con los clientes se circunscribe a aquellas clara-mente establecidas y aceptadas en las polticas y procedimientos de APAP, y en los acuerdos pactados con los clientes.

    3. En ningn caso se permitir compartir informacin interna clasificada o privile-giada con los clientes sin previa autorizacin del VP del rea.

    4. Los empleados deben cumplir con las obligaciones de confidencialidad deriva-das de las buenas prcticas y usos bancarios.

    5. Los miembros de las institucin tienen la obligacin legal de guardar secreto so-bre las captaciones que reciban del pblico que revelen la identidad de la persona. Slo podrn proporcionarse antecedentes personalizados sobre dichas operacio-nes a su titular o a la persona que ste autorice expresamente por cualesquiera de los medios fehacientes admitidos en derecho.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.1 Con los Clientes

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 43

    1. Los empleados deben anteponer los intereses de la institucin antes que el de los clientes o el suyo propio, evitando manipular informacin, variar las condicio-nes correspondientes (tasas, requisitos, etc.) o no cumplir con los procedimientos y polticas establecidos con la intencin de: colocar productos, incrementar o man-tener la cartera de clientes, por cumplir con una meta establecida.

    2. Los empleados deben velar por mantener la objetividad en sus labores, evi-tando la obtencin de beneficios, favores que aparenten o puedan dar origen a cualquier tipo de compromiso u obligacin personal.

    3. Los empleados de APAP no aceptarn de los clientes, regalos (que sobrepa-sen US$1,000.00), favores, precios especiales, exceptuando atenciones claramen-te identificadas y sin valor comercial significativo, como objetos promocionales o dentro de los lmites mdicos, los recibidos en circunstancias conmemorativas como fiestas navideas; no podrn aceptar invitaciones de carcter personal como hospedaje, viajes u otras atracciones que puedan perjudicar la imagen y/o intere-ses de la Asociacin.

    4. Est prohibido todo tipo de agasajo a atencin que excede al valor o monto habitual y acostumbrado como prctica normal de negocios. Se entiende como prctica normal de negocios almuerzos, cenas, invitaciones o fiestas de la empresa donde se invitan a todos los relacionados.

    5. Con el propsito de clarificar lo anterior, los empleados desde el nivel de Encar-gado, deben informar a todas las empresas que tengan relaciones comerciales con APAP, que la entidad se opone estrictamente a que tales personas otorguen algn regalo en efectivo a un empleado. Este deber devolverlo de inmediato e informar-lo al Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.1 Con los Clientes

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 44

    6. Esta regla debe aplicarse sin excepciones en el caso de regalos en efectivo. En el caso de regalos que no sean dinero en efectivo se seguirn las siguientes pautas:

    a) Si el regalo tiene un valor inferior a US$1,000.00 aproximadamente y es el nico regalo hecho al empleado durante el ao por la misma perso-na, firma o corporacin, el empleado podr retenerlo especialmente en la poca de Navidad.

    b) En el caso de cualquier regalo cuyo valor exceda US$1,000.00 el em-pleado deber informar al Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimien-to, tica, Higiene y Seguridad y si ste determina que no es prctico ni deseable devolver el regalo, el mismo deber ser entregado a APAP para su donacin o venta con fines de beneficiencia o en el caso de ser aproba-do por el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad, el empleado podr retener un regalo tal como un cuadro, un juego para escritorio o artculos de similar naturaleza y de valor nominal, para ser usado en la oficina del empleado.

    c) El funcionario responsable deber informar al Comit de tica de la existencia de los regalos a que se hace referencia en el inciso b) para que determine cul es el tratamiento adecuado que deba darse a dicho regalo.

    7. Es deber de los empleados hacer del conocimiento de sus superiores cualquier situacin provocada por la institucin que pueda causar dao o perjuicio a uno o ms clientes, o que represente un conflicto entre stos y APAP.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.1 Con los Clientes

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 45

    1. Los empleados deben ofrecer un servicio de excelencia a todos los clientes de APAP coherente estandarizado, sin hacer diferenciacin o actuando de manera discriminatoria en base a criterios de raza, religin, edad, preferencias sexuales, estatus econmico, entre otros.

    2. La adquisicin por parte del empleado de algn bien (inmobiliario, derechos de patente, valores, ttulos o cualquier otro tipo de propiedad) en el cual APAP tenga o pudiera tener algn inters, puede dar origen a un conflicto de intereses. Deber informarse a APAP cuando se contemple una adquisicin de este tipo. De igual ma-nera, tambin deber informarse cualquier oportunidad de lucro en el cual APAP tenga o pudiera tener inters y que un empleado adquiera como resultado de re-presentar a la empresa en alguna transaccin.

    3. Para la adquisicin, por parte de un empelado o funcionario de APAP o sus vinculados (padres, abuelos, esposo (a), hijos, nietos, hermanos, suegros, yernos, nueras e hijastros), de Bienes Recibidos por APAP en Recuperacin de Crditos, deber cumplirse con los requisitos siguientes:

    a) Haber agotado el proceso establecido en la poltica para Venta de Bie-nes Recibidos en Recuperacin de Crditos.

    b) Efectuar la compra en iguales o mejores condiciones que otro oferente; as como obtener la autorizacin previa de la Superintendencia de Bancos.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.1 Con los Clientes

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 46

    1. La eleccin y contratacin de suplidores debe fundamentarse en criterios tc-nicos (calidad intrnseca del producto-servicio, tiempo de entrega, servicio post venta, precio, solvencia, etc.), profesionales y ticos, segn necesidades de la insti-tucin, llevndolas a procesos transparentes que garanticen la seleccin. Es obliga-torio evitar hacer negocios con suplidores de reputacin dudosa.

    2. Se realizarn concursos y licitaciones como prctica para contrataciones que excedan los montos establecidos en las polticas y procedimiento para dichos fi-nes, definiendo clusulas contractuales que garanticen la calidad a ser mantenida durante la vida del producto o servicio y niveles de cumplimiento.

    3. Es obligatorio respetar y cumplir con los compromisos contrados por los supli-dores, ya sean de exclusividad, acuerdo sobre lneas, uso de marcas, etc.

    4. El pago a suplidores debe ser eficiente y oportuno, respetando los trminos y condiciones que la institucin ha establecido para este proceso.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.2 Con los Suplidores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 47

    1. Es inaceptable difundir rumores alarmistas o tendenciosos sobre los suplidores, basados en la informacin sobre la que no se tengan suficientes datos, as como tambin divulgar informaciones falsas a fin de influir en las cotizaciones de los va-lores.

    2. Se debe garantizar la seguridad de la informacin de los suplidores de APAP, teniendo acceso a las mismas solamente el personal responsable de la custodia y administracin de dicha informacin.

    3. El intercambio de informacin con los suplidores se circunscribir a aquellas cla-ramente establecidas y aceptadas en las polticas y procedimientos de APAP. En los casos que sea necesario se deben firmar acuerdo de confidencialidad.

    4. En ningn caso se permitir compartir informacin interna clasificada o privile-giada con los suplidores sin previa autorizacin del Vicepresidente del rea.

    5. La informacin confidencial relativa a los suplidores solamente podr ser revela-da a terceros como consecuencia de un proceso legal apropiado o en cumplimien-to de inspecciones realizadas por las entidades autorizadas.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.2 Con los Suplidores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 48

    1. Los empleados deben anteponer los intereses de la institucin antes que los su-plidores o el suyo propio, evitando manipular informacin, variar los requerimien-tos correspondientes de seleccin, incumplir con los procedimientos y polticas de compras establecidos, o realizar cualquier accin que pueda redundar en provecho personal del suplidor.

    2. Se prohbe la seleccin de suplidores que se encuentren relacionados en 2do. grado de consanguineidad (padres, hijos, hermanos, nietos y abuelos) y 1er grado de afinidad (esposos, suegros, nueras y yernos ) con algn empleado. Solo en caso de necesidad puntual y exclusiva del suplidor en particular, dicha situacin se reportar al Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad, a tra-vs del Departamento de Calidad & Capital Humano.

    3. Los empleados deben velar por mantener la objetividad en sus labores, evi-tando la obtencin de beneficios o favores que aparenten o puedan dar origen a cualquier tipo de compromiso u obligacin personal. No aceptarn regalos de suplidores, exceptuando atenciones claramente identificadas y sin valor comercial significativo, como objetos promocionales o dentro de los lmites mdicos y los recibidos en circunstancias conmemorativas como por ejemplo, Fiestas Navideas.

    4. Los empleados no aceptarn invitacin de carcter personal por parte de supli-dores para hospedaje, viajes u otras atracciones que puedan perjudicar la imagen y/o intereses de APAP, excepto las prcticas normales en el ambiente de negocios tales como almuerzos, cenas e invitaciones a inauguraciones o fiestas de la empre-sa donde se invita a todos los relacionados.

    5. Est prohibida la recepcin de cualquier clase de remuneracin procedente de su-plidores, adicional a lo correspondiente por los productos o servicios percibidos.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.2 Con los Suplidores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

  • 49

    6. Es deber de los empleados hacer del conocimiento de sus superiores y del Co-mit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad cualquier situacin que provoque un conflicto de inters entre la asociacin y los suplidores.

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.2 Con los Suplidores

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

    1. Los empleados de APAP no pueden desarrollar actividades profesionales retri-buidas o no, a favor de instituciones gubernamentales.

    2. Los empleados de APAP deben cumplir las polticas y procedimientos estableci-dos, alineados a las leyes y reglamentaciones vigentes, evitando manipular la infor-macin, para beneficiar a la institucin, clientes o suplidores por encima de la ley.

    3. Los empleados de APAP se abstendrn de ofrecer y de recibir regalos, excep-tuando atenciones claramente identificadas y sin valor comercial significativo, o aportaciones de parte de las autoridades, organismos e instituciones pblicas, as como de realizar aportaciones fuera de la ley a favor de las entidades indicadas o de cualquier otra.

  • 50

    RELACIONES EXTERNAS2. Relaciones Externas 2.3 Otras Instituciones Financieras

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

    1. Los empleados de APAP debern modelar una conducta leal e ntegra frente a sus homlogos, por lo tanto queda prohibido todo acto que implique competencia desleal, as como aquellos que atenten contra la tica comercial y la libre empresa.

    1. Las relaciones con empleados, accionistas y clientes de otras Asociaciones y Bancos se desarrollarn dentro de la mayor discrecin, sin revelar informacin con-fidencial de APAP, empleados o clientes del mismo, ni de incurrir en ninguna actua-cin que pudiera ser constitutiva de competencia desleal.

    2. Los datos de la institucin y de los clientes son confidenciales. Ningn funcio-nario o empleado debe revelar a las personas sin autorizacin, datos econmicos, financieros, estadsticos, normas, polticas, procedimientos o cualquier otro asunto de la empresa.

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

    Responsabilidad Confidencialidad Conflicto de Inters Discriminacin

    1. Estn prohibidas las actividades profesionales, retribuidas o no, a favor de otras entidades financieras. As tambin mantener relaciones comerciales privadas con la competencia, de las cuales puedan ofrecer favores personales basados en el cargo o funcin que desempean.

    2. Los empleados no aceptarn invitaciones de carcter personal por parte de la competencia para hospedaje, viajes u otras atracciones que puedan perjudicar la imagen y/o intereses de la institucin.

  • SANCIONES INFRACCIONES COmIt dE GObIERNO CORpORAtIvO,

    CuMPLIMIENTO, TICA, HIGIENE y SEGuRIdAd INFORmACION A LA JUNtA dE dIRECtORES

  • 53

    SANCIONES Procedimiento Sancionador

    Competencia de Investigacin y Fijacin de Sanciones

    La fijacin de sanciones por el incumplimiento, vulneracin, inobservancia o cual-quier violacin a las normas establecidas en el presente Cdigo de tica y Conduc-ta y dems normas internas, con evidencias y pruebas fehacientes ser potestad del Vicepresidente Ejecutivo. Los casos que no cuenten con las suficientes pruebas y evidencias sern apoderados al Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad para su evaluacin y consideracin.

    Este Comit se auxiliar en la Comisin de Investigaciones para llevar a cabo las investigaciones, estudios y levantamientos de informaciones que sean necesarios para la toma de decisiones en los procesos sancionadores de la entidad. La es-tructura y composicin del Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad y la Comisin de Investigaciones sern establecidas por su estatuto particular.

    Las sanciones leves podrn ser aplicadas directamente por el supervisor inmediato de acuerdo a las disposiciones establecidas precedentemente.

    Procedimiento sancionador

    1. Determinado, ya sea de oficio o denuncia, con pruebas y hechos que de-muestren y expliquen el contexto, situacin y actuaciones del o los implicados, un incumplimiento, vulneracin, inobservancia o cualquier posible violacin a las normas internas de la Asociacin de las debidamente tipificadas como infrac-ciones, el Vicepresidente Ejecutivo quedar apoderado del proceso sancionador correspondiente.

  • 54

    2. En aquellos casos en donde no se cuente con las suficientes evidencias y prue-bas, el rgano competente de aplicar de evaluar y determinar la sancin corres-pondiente es el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad, en base a los resultados del informe de la Comisin de Investigaciones, la cual realizar el proceso de investigacin y revisar toda la evidencia del caso, pudiendo realizar investigaciones de campo, con acceso a toda la informacin ne-cesaria, as como entrevistar a las personas implicadas.

    3. En todo momento, esta Comisin de Investigaciones deber llevar a cabo una investigacin que proteja el derecho de defensa de toda persona implicada as como su derecho a la presuncin de inocencia.

    4. El proceso de investigacin ser totalmente confidencial y no podr ser conoci-do ni divulgado mas all de las personas que por razones de la investigacin o de ejercicio de sus funciones deban tener conocimiento del mismo.

    5. Una vez finalizada la investigacin, que en ningn caso, salvo solicitud de prrroga, podr durar ms de (1) mes, la Comisin de Investigaciones deber rendir un informe al Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad con los resul-tados de la investigacin, expresando su opinin con relacin al caso en cuestin.

    6. En el caso de que la Comisin de Investigaciones determine que la instrumen-tacin del caso amerita de mayor informacin, deber solicitar una prrroga al Co-mit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad, quien deber tomar una decisin al respecto.

    7. En base al anlisis, fundamentaciones y pruebas existentes, analizadas en el in-forme de la Comisin de Investigaciones, el Comit de Gobierno Corporativo, Cum-plimiento, tica, Higiene y Seguridad tomar una decisin sobre el sancionamiento o no de la conducta o actuacin investigada.

    8. En todo caso, las decisiones debern ser debidamente notificadas, con acuse de recibo, a los implicados. En caso de negacin o falta de acuse, esta situacin se har constar en el documento de notificacin.

  • 55

    Recurribilidad

    1. Las sanciones por infracciones muy graves o aquellas en las que se decida la sepa-racin del o de los implicados de su puesto de trabajo o cargo, no sern susceptibles de ser recurridas por ante ningn rgano interno o externo de la Asociacin.

    2. En el caso de las infracciones graves, siempre y cuando la sancin no sea la separacin de la entidad del o de los implicados, las mismas podrn ser objeto de recurso ante la Junta de Directores, recurso que deber ser ejercido por el o los implicados dentro de los diez (10) das posteriores a la notificacin de la decisin y se har mediante solicitud escrita por ante el Secretario de la Junta de Directores, quien lo comunicar al Presidente para la fijacin del conocimiento del mismo.

    3. En estos casos, el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Hi-giene y Seguridad deber remitir el expediente completo a la Junta de Directores para su estudio y correspondiente decisin. La Junta de Directores podr ordenar nuevas investigaciones.

    4. Durante el perodo de conocimiento del recurso la ejecucin de la decisin adoptada por el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad quedar suspendida.

    5. En el caso de las sanciones por infracciones leves, stas podrn ser recurridas por el o los implicados ante el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, ti-ca, Higiene y Seguridad, en la misma forma y bajo las mismas condiciones que las establecidas para el recurso ante la Junta de Directores precedentemente descritas.

    Informacin a la Junta de Directores

    Trimestralmente el Comit de tica remitir a la Junta de Directores un detalle de los procesos sancionadores iniciados y en caso de existir al momento del informe, las decisiones adoptadas en cada caso durante el indicado perodo.

  • 56

    Las infracciones a las disposiciones del Cdigo de tica y Conducta de la Asociacin y dems normas internas se clasifican en muy graves, graves y leves. La tipificacin de las infracciones se fundamentar en el catlogo desarrollado precedentemente.

    Infracciones muy graves

    En adicin de aquellas infracciones establecidas por normas legales o reglamenta-rias que supongan las mismas sanciones que se establecen en el presente catlogo, en especial, las disposiciones del Artculo 88 del Cdigo de Trabajo, constituyen infracciones muy graves, las siguientes:

    1. Realizar actos que atenten contra la moral, el decoro y/o la dignidad de los superiores y compaeros de trabajo, clientes y la comunidad en sentido general.

    2. Incurrir en falta de probidad o de honradez, realizar actos de violencia, injuria o proferir palabras insultantes a superiores, compaeros de trabajo, clientes y pblico en general.

    3. La realizacin de cualquier tipo de actividad, acuerdo o actuacin ilegal o reida con las normas legales y las buenas costumbres.

    4. Participar de actividades o asistir a lugares que impliquen o incluyan juegos de azar, como lo son los casinos, las bancas de apuestas, entre otras.

    5. Consumir, promover, ocultar o beneficiarse del consumo de sustancias contro-ladas y/o ilegales.

    SISTEMA dE TIPIFICACION dE INFRACCIONES

    Tipificacin de las infracciones

  • 57

    6. Divulgacin, entrega, manipulacin o alteracin de informacin confidencial de la Asociacin o entregar informacin confidencial relacionada con los clientes, em-pleados o la Asociacin misma, ya sea por negligencia, imprudencia o de manera intencional.

    7. Violar cualquiera de las normas sobre manejo de la informacin establecida por las normas internas y externas aplicables a la Asociacin, en especial, aquellas relacionadas al lavado de activos, el secreto bancario y los deberes de secreto pro-fesional, ya sea por negligencia, imprudencia o de manera intencional.

    8. Causar daos en los activos, materiales, equipos y documentos de trabajo de la Asociacin, ya sea por negligencia, imprudencia o de manea intencional.

    9. Ejecutar de forma irresponsable o manejar de forma fraudulenta los fondos que estn bajo su administracin o custodia.

    10. Entregar ttulos, cheques o cualquier documento a personas ajenas al vende-dor o deudor hipotecario, persona autorizada o apoderado legal.

    11. Violar o no cumplir conscientemente con las polticas y procedimientos inter-nos de la Asociacin, as como las disposiciones legales o reglamentarias en mate-ria monetaria y financiera.

    12. No informar a sus superiores o autoridades competentes del conocimiento de actuaciones o situaciones irregulares llevadas a cabo, como lo son actos de co-rrupcin, lavado de activos, abuso de poder, uso de informacin privilegiada, con-flicto de intereses, manejo inadecuado o alteracin de informacin y, en general, cualquier tipo de acto ilcito o prohibido por las disposiciones internas, legales y reglamentarias en materia monetaria y financiera.

    13. Cobro de cualquier tipo de suma o beneficio personal por parte de un cliente, proveedor, empresa competidora o cualquier persona ajena a la Asociacin, por o para el desempeo de las funciones puestas a su cargo en la empresa.

  • 58

    14. Uso en su favor o de sus vinculados de informacin privilegiada.

    15. Llevar a cabo cualquier tipo de hostigamiento o acoso a subordinados com-paeros y superiores.

    16. La fijacin o aplicacin, por parte de los supervisores, de sanciones a sus subor-dinados sin la existencia real de razones para las mismas.

    17. Ser sancionado por la comisin de dos (2) o ms infracciones consideradas graves en un mismo ao.

    Infracciones graves

    1. El retraso, negligencia o descuido reiterado en el cumplimiento de sus funciones.

    2. Faltar a la obediencia, respeto y consideracin con los superiores en sus relacio-nes de trabajo.

    3. La comprobada ineficiencia por incapacidad o falta de dedicacin en el cumpli-miento de la funcin para la cual fue contratado

    4. Inasistencia sin causa justificada

    5. Alterar o modificar sin autorizacin, asimismo violar de manera permanente las normas, polticas y procedimientos establecidos.

    6. Recibir ddivas, beneficios, contribuciones, gratificaciones, obsequios, comisiones, prebendas en efectivo o en naturaleza por haber cumplido con su funcin o haber gestionado una decisin favorable para el beneficio de cualquier cliente, proveedor, empresa competidora o tercero, en perjuicio de la aplicacin de las reglas sobre re-cepcin de regalos establecidos por el Cdigo de tica y Conducta.

    7. Conducta incorrecta con el pblico, superiores y compaeros de trabajo.

  • 59

    8. No informar al rgano encargado de la recepcin de regalos por encima de los montos fijados por el Cdigo de tica y Conducta de la Asociacin.

    9. Cualquier tipo de obligacin expresa establecida en el Cdigo de tica y Conducta o en las normas internas adoptadas por la Junta de Directores de la Asociacin.

    10. Ser sancionado por la comisin de tres (3) o ms infracciones consideradas leves en un mismo ao.

    Infracciones leves

    1. Ausentarse de su lugar de trabajo en horas laborables, sin el permiso correspon-diente.

    2. Ejercicio de actividades incompatibles con la funcin que desempea de acuer-do a las disposiciones del Cdigo de tica y Conducta.

    3. Incurrir en hasta tres impuntualidades dentro del mismo mes sin causa justificada.

    4. Violar las normas de higiene, seguridad y vestimenta personal.

    5. Llevar a cabo cualquier otra actividad, actuacin o decisin que viole, observe o incumpla las disposiciones ticas y de conducta con la Asociacin que no se en-cuentre tipificada expresamente como infracciones muy graves o graves.

  • 60

    Sanciones por infracciones muy graves

    1. Rescisin del contrato de trabajo

    Sanciones por infracciones graves

    1. Amonestacin por escrito con copia a su expediente, en la primera vez.

    2. Eliminacin total o parcial de los beneficios por rendimiento o desempeo.

    3. Rescisin del contrato de trabajo.

    Sanciones por infracciones leves

    1. Amonestacin oral por el supervisor inmediato, cuando sea la primera vez.

    2. En la segunda repeticin de la misma falta, amonestacin escrita del supervisor inmediato con copia al expediente del empelado.

    3. En la tercera repeticin de la misma falta, amonestacin escrita del supervisor con copia al Director de Calidad y Capital Humano, para evaluar su sometimiento ante el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad.

    Gradualidad de las sanciones

    La decisin de la sancin definitiva a aplicar tendr en consideracin el grado de dao que la actuacin ha supuesto para el patrimonio, imagen y valores de la Aso-ciacin, as como la reincidencia, el conocimiento del acto vulnerador y la actitud del implicado antes y despus de ocurrida la situacin.

  • 61

    Limitacin de la responsabilidad

    Para el establecimiento de las correspondientes sanciones deber tomarse en consideracin el grado de participacin del o de los implicados en las actuaciones infractoras. En ese sentido, cuando no sea determinada su participacin, conoci-miento o decisin efectiva en la actuacin o accin vulneradora de las normas ti-cas, stos no podrn ser considerados como responsables. Cuando las actuaciones o decisiones devengan de rganos colegiados, debern comprobarse la participa-cin de cada implicado en la toma de la decisin.

    Sanciones externas: representacin y responsabilidad individual

    Las disposiciones correspondientes al procedimiento de investigacin, decisin y sancin, no son aplicables a los miembros de la Junta de Directores, por estar stas facultades atribuidas de manera expresa, derivada de la condicin y forma de elec-cin de los mismos, al Comit de Nombramientos y Remuneraciones, a la Junta de Directores y a la Asamblea General de Asociados.

  • Siempre velamos por el cumplimiento de las normas internas de tica y conducta.

  • 63

    COMIT dE GObIERNO CORPORATIVO, CuMPLIMIENTO, TICA, HIGIENE y SEGuRIdAd Funciones

    - Asesorar a la Junta de Directores respecto de las polticas y lineamientos a seguir en materia de gobernabilidad corporativa de la Asociacin;

    - Llevar a cabo directa o indirectamente las evaluaciones de desempeo de los di-ferentes rganos de gobierno de la Asociacin conforme el mandato previsto en elReglamento Interno de la Junta de Directores, as como rendir los informes corres-pondientes a la Junta de Directores;

    - Asesorar a la Junta de Directores respecto del tema de informacin en el rea de gobernabilidad corporativa, en especial, al momento de la elaboracin del informe anual de gestin y de gobierno corporativo;

    - Hacer preparar, revisar y presentar a la Junta de Directores para su aprobacin elInforme Anual de Gobierno Corporativo;

    - Vigilar el cumplimiento de la normativa y regulacin interna y externa aplicable, de mbito nacional e internacional, a la Asociacin, en cualquiera de los mbitos existentes. Para ello deber asistir a la Junta de Directores para asegurarse que la misma cuenta con los mecanismos y herramientas necesarias en la materia confor-me las disposiciones regulatorias nacionales y las mejores prcticas internacionales;

    - Monitorear la efectividad del sistema y estructura de monitoreo en materia de cumplimiento regulatorio;

    - Dar seguimiento y velar por el cumplimiento de las normas sobre lavado de acti-vos en la Asociacin;

  • 64

    - Informarse sobre los casos de desvinculacin de empleados por razones relacio-nadas con el incumplimiento de normas aplicables a la entidad en sentido general;

    - Asistir a la Junta de Directores en los temas relacionados con el seguimiento y cumplimiento de los estndares ticos tanto a nivel de la Junta de Directores y la Alta Gerencia, como en el resto de los niveles dentro de la Asociacin;

    - Asumir las funciones del rgano encargado de evaluar las posibles actuaciones irregulares del personas de la Asociacin conforme los criterios y el procedimiento previsto en el Manual de tica y Conducta de la Asociacin;

    - Conocer y aprobar la participacin del personal de la entidad en actividades o funciones externas a las propias dentro de la institucin;

    - Rendir los informes que sean necesarios a la Junta de Directores en materia de tica y conducta;

    - Asistir a la Junta de Directores para el seguimiento y cumplimiento de las reglas y disposiciones en materia de higiene y seguridad, en particular aquellas relacio-nadas con el mantenimiento de los estndares aplicables a los empleados de la Asociacin que aseguren un desarrollo laboral digno, seguro e ntegro;

    - Recomendar a la Junta de Directores las medidas, decisiones o herramientas nece-sarias para el mejoramiento de los controles y seguimientos de las prcticas internas en materia de gobernabilidad corporativa, cumplimiento, tica y conducta; y,

    - Rendir a la Junta de Directores todos los informes que sean necesarios para la correcta informacin, conocimiento y decisiones de aspectos derivados de las fun-ciones asumidas por el Comit conforme el presente artculo o por funciones espe-ciales delegadas por la Junta de Directores.

  • 65

    Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad

    Composicin:

    VICEPRESIdENTE dE RIESGO

    VICEPRESIdENTE AudITORIA INTERNO

    dIRECTOR dE LEGAL

    PRESIdENTE juNTA dE dIRECTORES

    MIEMbROS juNTA dE dIRECTORES (2)

    PRESIdENTE COMIT(MIEMbRO juNTA dE dIRECTORES)

    GERENTE dE CuMPLIMIENTO REGuLATORIO y PREVENCIN

    dE LAVAdO dE ACTIVOS

  • 66

    Comisin de la Investigacin

    El Comit contar con una Comisin de Investigacin que servir de apoyo para llevar a cabo las investigaciones en los casos de posibles vulneraciones, violaciones, inobservancias o incumplimientos de las normas de tica y conducta establecidas por las normas internas de la Asociacin, en particular, por el Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad.

    Frecuencia de Reuniones

    - El Comit deber reunirse al menos dos (2) veces al ao y podrn convocarse cuantas reuniones extraordinarias sean necesarias.

    - Relacin con la Junta de Directores.

    - El Comit se adscribe a las reglas generales de la relacin con la Junta de Directores establecidas por el Protocolo General de Comits.

    Relacin con el resto de los rganos de la Asociacin

    La comisin de investigaciones tendr capacidad para interactuar y requerir toda la informacin necesaria a los dems rganos de la Asociacin incluyendo el resto de los Comits de apoyo a la Junta de Directores. Respecto de todos estos rganos les aplica el deber de informacin y de apoyo a las labores del Comit de tica. La falta de Cooperacin o la negacin de la misma al Comit de Gobierno Corporativo, Cumplimiento, tica, Higiene y Seguridad podr procesarse, a juicio de ste, como una violacin a las reglas de informacin y sometido como tal por ante el pleno de la Junta de Directores para su decisin final.

  • 67

    Relacin con personas fsicas o jurdicas no pertenecientes a APAP

    Las reglas sobre participacin de personas fsicas o jurdicas no pertenecientes a los comits establecidos por el artculo 20 del Protocolo General de Comits aplican en su totalidad para el caso del Comit de tica y Conducta.

    Sujecin a las normas generales

    En adicin a la sujecin a las disposiciones estatutarias y del Reglamente Interno de la Junta de Directores, el Comit deber observar en todo momento las nor-mas sobre composicin, estructura, funcionamiento, procedimiento, rendicin de cuentas, evaluacin y dems disposiciones generales establecidos por el Protocolo General de Comits. Estas normas prevalecern ante cualquier otra disposicin, in-cluyendo el presente estatuto particular.

    Competencia

    El Comit ejercer su competencia respecto de todos los miembros de la Asocia-cin con excepcin de los miembros de la Junta de Directores quienes tendrn un proceso disciplinario diferente, instruido por el Comit de Nombramientos y Remu-neraciones, en base a las disposiciones de los Estatutos Sociales y al Reglamento Interno de la Junta de Directores.