codigo: tr-pc-001 protocolos terapia fisica · terapia fisica codigo: tr-pc-001 versiÓn: 1 fecha...

63
PROTOCOLOS TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 1 de 63 D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC INDICE 1. FRACTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR 4 1.1 FRACTURAS DE CODO 4 1.2 FRACTURA DEL OLECRANON 4 1.2.1 CODIGO CIE 10 4 1.2.2 CUADRO CLINICO 4 1.2.3 DIAGNOSTICO 4 1.2.4 TRATAMIENTO 5 1.3 FRACTURA DE ANTEBRAZO 6 1.3.1 FRACTURA DE COLLES 6 1.3.2 CODIGO CIE 10 6 1.3.3 CUADRO CLINICO 6 1.3.4 DIAGNOSTICO 6 1.3.5 TRATAMIENTO 7 1.4 FRACTURA DE SMITH 8 1.4.1 CODIGO CIE 10 8 1.4.2 CUADRO CLINICO 8 1.4.3 DIAGNOSTICO 8 1.4.4 TRATAMIENTO 9 1.4.5 BIBLIOGRAFIA 9 2. FRACTURAS DE MIENBRO INFERIOR 10 2.1 FRACTURAS INTERTROCANTERICAS DEL FEMUR 10 2.1.1 CODIGO CIE 10 10 2.1.2 CUADRO CLINICO 10 2.1.3 DIAGNOSTICO 10 2.1.4 TRATAMIENTO 11 2.2 FRACTURAS SUBTROCANTERICAS DEL FEMUR 11 2.2.1 CODIGO 12 2.2.2 CUADRO CLINICO 12 2.3 FRACTURAS DE CUELLO DE PIE 12 2.3.1 CODIGO CIE 10 12 2.3.2 CUADRO CLINICO 12 2.3.3 DIAGNOSTICO 12 2.3.4 TRATAMIENTO 13 2.3.5 BIBLIOGRAFIA 14 3. LESIONES DE NERVIO PERIFERICO 14 3.1 LESIONES NERVIOSAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR 14 3.2 PARALISIS CUBITAL 14 3.3 CODIGO CIE 10 15 3.4 CUADRO CLINICO 15 4. LESION DEL NERVIO RADIAL 15 4.1 CODIGO CIE 10 15 4.2 CUADRO CLINICO 15 4.3 DIAGNOSTICO PARA LAS LESIONES DEL NERVIO PERIFERICO 16 4.4 TRATAMIENTO PARA LAS LESIONES DEL NERVIO PERIFERICO 16 4.5 BIBLIOGRAFIA 17 5. PARALISIS FACIAL 17

Upload: vuongminh

Post on 17-Dec-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 1 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

INDICE

1. FRACTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR 4 1.1 FRACTURAS DE CODO 4 1.2 FRACTURA DEL OLECRANON 4 1.2.1 CODIGO CIE 10 4 1.2.2 CUADRO CLINICO 4 1.2.3 DIAGNOSTICO 4 1.2.4 TRATAMIENTO 5 1.3 FRACTURA DE ANTEBRAZO 6 1.3.1 FRACTURA DE COLLES 6 1.3.2 CODIGO CIE 10 6 1.3.3 CUADRO CLINICO 6 1.3.4 DIAGNOSTICO 6 1.3.5 TRATAMIENTO 7 1.4 FRACTURA DE SMITH 8 1.4.1 CODIGO CIE 10 8 1.4.2 CUADRO CLINICO 8 1.4.3 DIAGNOSTICO 8 1.4.4 TRATAMIENTO 9 1.4.5 BIBLIOGRAFIA 9 2. FRACTURAS DE MIENBRO INFERIOR 10 2.1 FRACTURAS INTERTROCANTERICAS DEL FEMUR 10 2.1.1 CODIGO CIE 10 10 2.1.2 CUADRO CLINICO 10 2.1.3 DIAGNOSTICO 10 2.1.4 TRATAMIENTO 11 2.2 FRACTURAS SUBTROCANTERICAS DEL FEMUR 11 2.2.1 CODIGO 12 2.2.2 CUADRO CLINICO 12 2.3 FRACTURAS DE CUELLO DE PIE 12 2.3.1 CODIGO CIE 10 12 2.3.2 CUADRO CLINICO 12 2.3.3 DIAGNOSTICO 12 2.3.4 TRATAMIENTO 13 2.3.5 BIBLIOGRAFIA 14 3. LESIONES DE NERVIO PERIFERICO 14 3.1 LESIONES NERVIOSAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR 14 3.2 PARALISIS CUBITAL 14 3.3 CODIGO CIE 10 15 3.4 CUADRO CLINICO 15 4. LESION DEL NERVIO RADIAL 15 4.1 CODIGO CIE 10 15 4.2 CUADRO CLINICO 15 4.3 DIAGNOSTICO PARA LAS LESIONES DEL NERVIO PERIFERICO 16 4.4 TRATAMIENTO PARA LAS LESIONES DEL NERVIO PERIFERICO 16 4.5 BIBLIOGRAFIA 17 5. PARALISIS FACIAL 17

Page 2: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 2 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

2

5.1 CODIGO CIE 10 17 5.2 CUADRO CLINICO 17 5.3 DIAGNOSTICO 18 5.4 TRATAMIENTO 18 5.5 BIBLIOGRAFIA 18 6. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV) 19 6.1 GENERALIDADES 19 6.1.1 CODIGO CIE 10 19 6.1.2 CUADRO CLINICO 19 6.2 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR ISQUEMICA 19 6.2.1 CODIGO CIE 10 20 6.3 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA 20 6.3.1 DIAGNOSTICO 20 6.3.2 TRATAMIENTO 21 6.3.3 INTRODUCCION 21 6.4 MANEJO PREVENTIVO Y TRATAMIENTO EN LA ETAPA FLACIDA 21 6.5 TRATAMIENTO DE LA ETAPA ESPASTICA 23 6.6 TRATAMIENTO EN LA ETAPA DE RECUPERACIÓN RELATIVA 24 6.7 BIBLIOGRAFIA 24 7. DOLOR LUMBAR 24 7.1 GENERALIDADES 24 7.2 CODIGO CIE 10 25 7.3 CUADRO CLINICO 25 7.4 DIAGNOSTICO 25 7.5 TRATAMIENTO 25 7.6 BIBLIOGRAFIA 26 8. HOMBRO DOLOROSO 26 8.1 SÍNDROME DE PINZAMIENTO 26 8.2 GENERALIDADES 26 8.3 CODIGO CIE 10 27 8.4 CUADRO CLINICO 27 8.5 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO 28 8.6 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO 28 9. TENDINITIS CALCÁREA 29 9.1 GENERALIDADES 29 9.2 CODIGO CIE 10 29 9.3 CUADRO CLINICO 29 9.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO 30 9.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 31 10. RUPTURA O DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR 31 10.1 GENERALIDADES 31 10.2 CODIGO CIE 10 32 10.3 CUADRO CLINICO 32 10.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO 32 10.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 33 11. TENDINITIS Y RUPTURA DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS 33 11.1 GENERALIDADES 33 11.2 CODIGO CIE 10 33 11.3 CUADRO CLINICO 33 11.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO 33 11.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 34

Page 3: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 3 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

3

12. HOMBRO CONGELADO O CAPSULITIS RETACTIL 34 12.1 CODIGO CIE 10 34 12.2 GENERALIDADES 34 12.3 CUADRO CLINICO 35 12.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO 35 12.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 36 12.6 BIBLIOGRAFIA 36 13. CONDROMALACIA PATELAR 37 13.1 GENERALIDADES 37 13.2 MOTIVO DE LA CONSULTA 37 13.3 CODIGO CIE 10 37 13.4 CUADRO CLINICO 37 13.5 DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO 37 13.6 PRUEBAS 38 13.7 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO 38 13.8 BIBLIOGRAFIA 38 14. LUXACIÓN CONGENITA DE CADERA 39 14.1 GENERALIDADES 39 14.2 MOTIVO DE LA CONSULTA 39 14.3 CODIGO CIE 10 39 14.4 CUADRO CLINICO 39 14.5 DIAGNOSTICO FISIOTERAPEUTICO 40 14.6 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 41 14.7 TRATAMIENTO SEGÚN LA EDAD Y EL TIPO DE ORTESIS 41 14.8 BIBLIOGRAFIA 42 15. RETRASO PSICOMOTOR 42 15.1 GENERALIDADES 42 15.2 ETIOLOGIA 43 15.3 CODIGO CIE 10 44 15.4 CUADRO CLINICO 44 15.5 DIAGNOSTICO 44 15.6 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO 44 15.7 CONDUCTAS 45 15.8 BIBLIOGRAFIA 46 16. LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR 46 16.1 TRATAMIENTO QUIRURGICO 46 16.2 GENERALIDADES 46 16.3 CODIGO CIE 10 46 16.4 CUADRO CLINICO 46 16.5 DIAGNOSTICO 47 16.6 TRATAMIENTO 47 17. ARTRITIS REUMATOIDEA 51 17.1 CUADRO CLINICO 51 17.2 DIAGNOSTICO 52 17.3 TRATAMIENTO 52 18. SINDROME DEL TUNEL DEL CARPO 53 18.1 DIAGNOSTICO 53 18.2 TRATAMIENTO 53 19. TENDINITIS DE MANGUITO ROTADOR 54 20. CERVICODORSALGIA 54 20.1 OBJETIVOS 54 20.2 MANEJO SEDATIVO 54

Page 4: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 4 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

4

20.3 EJERCICIO TERAPERUTICO 55 21. REEMPLAZO TOTAL DE CADERA 55 21.1 ARTOPLASTIA DE CADERA 55 21.2 OBJETIVOS 55 21.3 MANEJO SEDATIVO 55 21.4 EJERCICIO TERAPEUTICO 56 22. PARALISIS FACIAL 56 22.1 OBJETIVOS 56 22.2 MANEJO SEDATICO 56 22.3 EJERCICIO TERAPEUTICO 56 23. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR 57 23.1 OBJETIVOS 57 23.2 MANEJO SEDATIVO 57 23.3 EJERCICIO TERAPEUTICO 57 24. ARTROSIS DE RODILLA 57 24.1 DIAGNOSTICO 57

1. FRACTURAS DE MIEMBRO SUPERIOR

1.1 FRACTURAS DE CODO

1.2 FRACTURA DEL OLECRANON

Se dan por caídas sobre la cara posterior del codo y en posición de flexión, produciendo un arrancamiento de la inserción del tríceps a causa de una violencia indirecta. Puede ser única o conminuta, dependiendo de la magnitud del trauma.

Está se da por dos mecanismos:

Directa: Se produce por caídas sobre el codo estando este en flexión.

Indirecta: Se produce por contracción brusca del tríceps.

Dentro de la clasificación de esta fractura se encuentran las desplazadas, no desplazadas, por avulsión, oblicuas y transversas y conminutas. Estas fracturas conllevan a varias complicaciones dentro de las cuales se encuentran: limitación en la flexión, seudoatrosis, debilitamiento de la fuerza del tríceps, miocitis osificante, contractura isquemica de Volkmann, lesión del nervio cubital o del mediano en el momento del traumatismo o durante la consolidación.

1.2.1 CODIGO CIE 10: S 528

1.2.2 CUADRO CLINICO

Hemartrosis

Page 5: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 5 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

5

Dolor.

Impotencia funcional para la extensión de codo.

Disminución de la movilidad.

Sensibilidad local.

Edema local.

1.2.3 DIAGNOSTICO

Antecedentes

Cronología de la patología.

Exámenes de laboratorio y ayudas diagnosticas.

Observación general

Piel y faneras.

Espasmos.

Dolor.

Edema.

Trofismo muscular.

Contractura

Deformidades

Fuerza muscular.

Test articular.

Postura.

Retracciones.

Medidas especiales (real y aparente de miembro superior).

Sensibilidad (superficial, profunda y cortical).

Page 6: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 6 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

6

Reflejos (radial, cubital, bicipital y tricipital).

1.2.4 TRATAMIENTO

Disminuir edema, para lograr mayor movilidad.; Realizando ejercicios de Burger Allen, con su progresión, primero en elevación, luego en neutro, y terminando con elevación y leve resistencia a los movimientos de flexo – extensión de codo y muñeca; realizar masaje sedativo; crioterapia durante 5 minutos en la zona afectada de distal a proximal

Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad.; Utilizando electroestimulación durante 1º minuto, colocando los electrodos en cruz; se coloca TENS durante 15 minutos en modalidad continua; realizar masaje sedativo sobre el todo el miembro superior; criocinética, combinando frío y movimiento; ultrasonido durante 5 minutos sobre la zona dolorosa a 2.5 vatios.

Prevenir las contracturas y posibles deformidades para mantener una buena movilidad articular; realizando movilizaciones pasivas, en flexión y extensión de codo y muñeca, se utilizan diagonales de Kabbat en D1 de flexión extendiendo codo; TFNP iniciaciones rítmicas para flexo – extensión de codo; Rood vibración sobre el músculo antagonista.

Mejorar cicatriz para mejorar las propiedades tròficas y mecánicas de la piel realizando masaje en forma de cremallera para disminuir o evitar adherencias a planos profundos; se coloca ultrasonido durante 5 minutos a lo largo de toda la cicatriz; masaje combinado con vibración en forma de cremallera.

Potencializar fuerza muscular en miembros superiores, para mejorar movilidad y lograr una óptima funcionalidad.; utilizar theraband realizando movimientos de flexión y extensión de codo y muñeca.

Disminuir retracciones para mejorar los arcos de movilidad; realizar estiramientos de toda la musculatura del miembro superior durante 30 segundos para cada músculo; calor húmedo durante 10 minutos en la parte afectada para proporcionar relajación muscular.

Aumentar los arcos de movilidad; realizar diagonales de D2 de flexión bilateral y D2 de extensión.

1.3 FRACTURA DE ANTEBRAZO

1.3.1 FRACTURA DE COLLES

Fractura del extremo distal del radio, puede ir acompañada por fractura por arrancamiento de la estiloides cubital y rotura del fibrocartílago articular, obedece generalmente a una caída con la mano en extensión, La fractura es de tipo transversal a unos dos centímetros por encima de la articulación del radio, se distiende o se

Page 7: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 7 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

7

desgarra el ligamento colateral interno y el fragmento inferior se desplaza hacia atrás en rotación y hacia arriba.

Dentro de la clasificación se encuentran las fracturas impactadas y conminutas. Igualmente en este tipo de fracturas se presentan diferentes complicaciones como son: dolor en el hombro dos o tres semanas después del traumatismo, neuritis del mediano con hormigueo y adormecimiento de los dedos, ruptura del tendón del extensor largo del pulgar, atrofia de Sudeck y deformidad en dorso de tenedor. Se da más en mujeres de la edad media y ancianas.

1.3.2 CODIGO CIE 10: S 525

1.3.3 CUADRO CLINICO

Tumefacción

Equimosis que puede extenderse al antebrazo e incluso hasta el brazo.

Dolor

Limitación a la flexión

Agarres débiles

Deformidad visible

1.3.4 DIAGNOSTICO

Antecedentes

Cronología de la patología.

Exames de laboratorio y ayudas diagnosticas.

Observación general

Piel y faneras.

Espasmos.

Dolor.

Edema.

Trofismo muscular.

Contractura

Page 8: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 8 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

8

Deformidades

Fuerza muscular.

Test articular.

Retracciones.

Medidas especiales (real y aparente de miembro superior).

1.3.5 TRATAMIENTO

Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad.; Utilizando electroestimulación durante 1º minuto, colocando los electrodos en cruz; se coloca TENS durante 15 minutos en modalidad continua; realizar masaje sedativo sobre el todo el miembro superior; criocinética, combinando frió y movimiento; ultrasonido durante 5 minutos sobre la zona dolorosa a 2.5 vatios.

Prevenir las contracturas y posibles deformidades para mantener una buena movilidad articular; realizando movilizaciones pasivas, en flexión y extensión de codo y muñeca, se utilizan diagonales de Kabbat en D1 de flexión extendiendo codo; TFNP iniciaciones rítmicas para flexo – extensión de codo; Rood vibración sobre el músculo antagonista.

Potencializar fuerza muscular en miembros superiores, para mejorar movilidad y lograr una optima funcionalidad utilizar theraband realizando movimientos de flexión y extensión de codo y muñeca.

Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad.; Utilizando electroestimulación durante 1º minuto, colocando los electrodos en cruz; se coloca TENS durante 15 minutos en modalidad continua; realizar masaje sedativo sobre el todo el miembro superior; criocinética, combinando frió y movimiento; ultrasonido durante 5 minutos sobre la zona dolorosa a 2.5 vatios.

Prevenir las contracturas y posibles deformidades para mantener una buena movilidad articular; realizando movilizaciones pasivas, en flexión y extensión de codo y muñeca, se utilizan diagonales de Kabbat en D1 de flexión extendiendo codo; TFNP iniciaciones rítmicas para flexo – extensión de codo; Rood vibración sobre el músculo antagonista.

Potencializar fuerza muscular en miembros superiores, para mejorar movilidad y lograr una optima funcionalidad utilizar theraband realizando movimientos de flexión y extensión

1.4 FRACTURA DE SMITH

Es poco frecuente, ocurre un desplazamiento opuesto hacia la palma con acortamiento menor y usualmente sin desplazamiento radial, sucede por una caída con la mano en flexión palmar, movimientos forzados de flexión y pronación.

Page 9: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 9 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

9

Se presentan varias clasificaciones, la más completa es la siguiente: Extrarticular no desplazada, extrarticular desplazada, intrarticular no desplazada, intrarticular desplazada. Dentro de las complicaciones se encuentran: deformidad en guadaña desviaciones que dificultan la prono supinación, puede ocurrir una mala consolidación y se puede fracturar de nuevo o luxarse.

1.4.1 CODIGO CIE 10: S 525 1.4.2 CUADRO CLINICO

Dolor

Tumefacción

Equimosis

Limitación a la extensión

Deformidad en Guadaña

1.4.3 DIAGNOSTICO

Antecedentes

Cronología de la patología.

Exames de laboratorio y ayudas diagnosticas.

Observación general

Piel y faneras.

Espasmos.

Dolor.

Edema.

Trofismo muscular.

Contractura

Deformidades

Fuerza muscular.

Page 10: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 10 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

10

Test articular.

Retracciones.

Medidas especiales (real y aparente de miembro superior).

1.4.4 TRATAMIENTO

Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad.; Utilizando electroestimulación durante 1º minuto, colocando los electrodos en cruz; se coloca TENS durante 15 minutos en modalidad continua; realizar masaje sedativo sobre el todo el miembro superior; criocinética, combinando frió y movimiento; ultrasonido durante 5 minutos sobre la zona dolorosa a 2.5 vatios.

Prevenir las contracturas y posibles deformidades para mantener una buena movilidad articular; realizando movilizaciones pasivas, en flexión y extensión de codo y muñeca, se utilizan diagonales de Kabbat en D1 de flexión extendiendo codo; TFNP iniciaciones rítmicas para flexo – extensión de codo; Rood vibración sobre el músculo antagonista.

Potencializar fuerza muscular en miembros superiores, para mejorar movilidad y lograr una optima funcionalidad utilizar theraband realizando movimientos de flexión y extensión de codo y muñeca.

Disminuir retracciones para mejorar los arcos de movilidad.; realizar estiramientos de toda la musculatura del miembro superior durante 30 segundos para cada músculo; calor húmedo durante 10 minutos en la parte afectada para proporcionar relajación muscular. Aumentar los arcos de movilidad, con trabajo en mesa de mano se debe mejorar la motricidad fina de la mano para potencializar los movimientos utilizar escalerillas de mano, subir intercalando cada dedo; utilizar plastilina manipulándola con la yema de los dedos; cortar papel con tijeras

1.4.5 BIBLIOGRAFIA

MALAGON CASTRO, Valentín y SOTO JIMENEZ, Diego. Tratado de ortopedia y fracturas, tomo I. Colombia: Celsus, 1994.

TIDSWELL, Marian. Rehabilitación Ortopédica. Barcelona: Harcourt, primera edición, 2000. P 215 – 230

HOPPENFELD, Stanley. Exploración Física de la columna vertebral y las extremidades. México D.F: Manual Moderno, 1979. P 1- 219

2. FRACTURAS DE MIEMBRO INFERIOR

2.1 FRACTURAS INTERTROCANTERICAS DEL FEMUR

Page 11: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 11 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

11

Es una fractura extracapsular que ocurre a lo largo de una línea que va del trocánter mayor al trocánter menor. El mecanismo de la fractura es por caídas desde la altura, con fuerzas indirectas o directas, esta fractura presenta dos ventajas, la ausencia de compromiso en la vascularización de la zona, y la considerable longitud del fragmento proximal. Tiene en cuenta dos grupos principales depende de la dirección y de la estabilidad de la fractura. Tipo 1: la línea de la fractura se extiende hacia adentro hacia fuera desde el pequeño trocánter; Tipo 2: la línea de la fractura es completamente invertida, oblicua de afuera hacia adentro y de abajo hacia arriba.

2.1.1 CODIGO CIE 10: S 721

2.1.2 CUADRO CLINICO

Impotencia funcional muy acentuada con el miembro en una rotación externa muy notoria

Equimosis sobre el trocánter mayor

Dolor

2.1.3 DIAGNOSTICO

Exames de laboratorio y ayudas diagnosticas.

Observación general

Sensibilidad (superficial, profunda).

Piel y faneras.

Dolor.

Edema.

Trofismo muscular.

Contracturas

Deformidades

Retracciones.

Fuerza muscular.

Test articular.

Medidas especiales (real y aparente de miembro inferior).

Page 12: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 12 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

12

Coordinación

Propiocepción

Postura.

Marcha

Reflejos (rotuliano, aquiliano).

2.1.4 TRATAMIENTO

Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad.; Utilizando diatermia durante 10 minutos, para cuadriceps, isquiotibiales y glúteos, colocar TENS durante 15 minutos en modalidad continua, colocar paquete húmedo caliente durante 15 minutos en el área afectada.

Disminuir edema, para lograr mayor movilidad; realizar ejercicios de Burger Allen con su progresión primero en elevación, luego en sedente, y terminando con elevación y leve resistencia a los movimientos de flexo – extensión; realizar masaje sedativo.

Disminuir adherencias, que permita luego mejorar la movilidad del paciente; realizando movilizaciones pasivas en flexión y extensión de la rodilla, flexión de cadera y planti y dorsiflexión del cuello de pie; utilizar diagonales de Kabbat en D1 de flexión extendiendo rodilla.

Potencializar fuerza muscular en cadera, rodilla y cuello de pie de ambos miembros inferiores para mejorar movilidad y lograr una marcha adecuada, realizando actividades en colchoneta: en decúbito prono realizar extensión de cadera iniciando con tres ciclos de 7 repeticiones esto para el glúteo mayor; en decúbito lateral elevar el miembro inferior izquierdo y luego llevándolo hacia abajo iniciando con cuatro ciclos de 5 repeticiones; balón terapia en posición cuadrúpeda con el balón a nivel del abdomen, realizar flexión de rodilla y extensión de cadera.

Disminuir retracciones y promover un patrón de marcha mas adecuado, mejorar la postura; realizando estiramientos de isquiotibiales, glúteo mayor, psoas iliaco, tibial anterior y gastrosóleos durante 30 segundos para cada músculo.

Mejorar el equilibrio en bípedo con muletas para lograr una mejor funcionalidad; realizando transferencias de peso sobre ambos miembros inferiores manteniéndose mas tiempo sobre el miembro afectado; aproximaciones rápidas para reforzar engramas motores.

2.2 FRACTURAS SUBTROCANTERICAS DEL FEMUR

Page 13: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 13 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

13

Esta fractura se presenta entre el borde inferior del trocánter menor y la unión del tercio superior con el tercio medio de la diáfisis del fémur. Tiene características propias ya que el extremo proximal del fémur soporta cargas excéntricas.

El mecanismo de la fractura no es claro, se requieren fuerzas angulares y rotatorias estas pueden ser independientes de las fracturas intertrocantéricas. Dentro de las complicaciones se encuentran: consolidaciones en posición defectuosa, no consolidación de la fractura, stress sobre el material de osteosíntesis, con algún material de osteosíntesis por su posición rígida se puede presentar desalojamiento en varo del fragmento proximal y penetración de la punta en la articulación y rotura del clavo.

2.2.1 CODIGO CIE 10: S 720

2.2.2 CUADRO CLINICO

Dolor en la parte anterior del muslo

Marcha en tremdelemburg

Edema

Hemorragia interna

2.3 FRACTURAS DE CUELLO DE PIE

Estas fracturas afectan a una superficie articular, se aplican los principios de restablecimiento de la alineación y de la recuperación de la movilidad completa. El tobillo desempeña un papel importante en la distribución del peso del cuerpo, toda alteración del tobillo conducirá a una tensión excesiva de las otras articulaciones de carga y afectará en particular a la mecánica del pie. Se presentan varias clasificaciones, la más importante de estas es: Grado 1: solo un maléolo está fracturado, Grado 2: fracturas bimaleolares o fractura maleolar y ruptura del ligamento contra lateral, Grado 3: fractura del plafón tibial y del Maléolo Peronear.

2.3.1 CODIGO CIE 10: S 929

2.3.2 CUADRO CLINICO

Dolor

Estabilidad de la articulación

Disminución de los movimientos

Disminución de la fuerza muscular

Page 14: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 14 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

14

Edema localizado

2.3.3 DIAGNOSTICO

Observación general

Piel y faneras.

Dolor.

Edema.

Trofismo muscular.

Contracturas

Deformidades

Retracciones.

Fuerza muscular.

Test articular.

Propiocepción

Marcha

2.3.4 TRATAMIENTO

Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad.; Utilizando diatermia durante 10 minutos, para cuadriceps, isquiotibiales y glúteos, colocar TENS durante 15 minutos en modalidad continua, colocar paquete húmedo caliente durante 15 minutos en el área afectada.

Disminuir edema, para lograr mayor movilidad; realizar ejercicios de Burger Allen con su progresión primero en elevación, luego en sedente, y terminando con elevación y leve resistencia a los movimientos de flexo – extensión; realizar masaje sedativo.

Disminuir adherencias, que permita luego mejorar la movilidad del paciente; realizando movilizaciones pasivas en flexión y extensión de la rodilla, flexión de cadera y planti y dorsiflexión del cuello de pie; utilizar diagonales de Kabbat en D1 de flexión extendiendo rodilla.

Potencializar fuerza muscular en cadera, rodilla y cuello de pie de ambos miembros inferiores para mejorar movilidad y lograr una marcha adecuada, realizando actividades en colchoneta: en decúbito prono realizar extensión de cadera iniciando

Page 15: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 15 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

15

con tres ciclos de 7 repeticiones esto para el glúteo mayor; en decúbito lateral elevar el miembro inferior izquierdo y luego llevándolo hacia abajo iniciando con cuatro ciclos de 5 repeticiones.

Balón terapia en posición cuadrúpeda con el balón a nivel del abdomen, realizar planti flexión y dorsiflexión, ejercicios activos resistidos manualmente y con pesas

Disminuir retracciones y promover un patrón de marcha mas adecuado, mejorar la postura; realizando estiramientos de isquiotibiales, glúteo mayor, psoas iliaco, tibial anterior y gastrosóleos durante 30 segundos para cada músculo.

Mejorar el equilibrio en bípedo con muletas para lograr una mejor funcionalidad; realizando transferencias de peso sobre ambos miembros inferiores manteniéndose mas tiempo sobre el miembro afectado; aproximaciones rápidas para reforzar engramas.

2.3.5 BIBLIOGRAFIA

MALAGON CASTRO, Valentín y SOTO JIMENEZ, Diego. Tratado de ortopedia y fracturas, tomo I. Colombia: Celsus, 1994.

TIDSWELL, Marian. Rehabilitación Ortopédica. Barcelona: Harcourt, primera edición, 2000. P 215 – 230

FIGUERAS, j P.D. Práctica quirúrgica. Barcelona: Salvat editores, tomo 1, 1984. p 245 - 254.

3. LESIONES DE NERVIO PERIFERICO

Los nervios periféricos pueden afectarse por enfermedad traumatismo o reacción inflamatoria, estas lesiones comprenden la compresión, contusión y la sección que pueden ser parcial o completa. Puede afectarse una raíz nerviosa, un tronco nervioso o incluso la totalidad del plexo. La posibilidad de recuperación depende primordialmente de la naturaleza y del grado de la lesión inicial. Dentro de las lesiones encontramos: - NEUROPRAXIA: impedimento de la conducción de los impulsos nerviosos con escasa o nula lesión morfológica, el nervio se llega a recuperar.

- AXONOTMESIS: el nervio se adelgaza y se pueden desgarrar las fibras, cesa la conducción nerviosa.

- NEURONOTMESIS: sección del nervio

3.1 LESIONES NERVIOSAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

Page 16: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 16 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

16

3.2 PARALISIS CUBITAL

Desciende junto con la arteria humeral sin originar ninguna rama en el brazo. En el codo es muy superficial ya que se sitúa sobre la epitróclea, donde puede ser fácilmente lesionado. El nervio cubital puede lesionarse en la axila (rara vez) por una herida, por compresión (por una muleta) o por la presencia de una costilla cervical. En el codo en donde puede ser desgarrado o lacerado por una fractura o luxación o más tardíamente por compresión de un callo o de tejido cicatrizal. En la muñeca generalmente por lesiones directas, tales como heridas incisas, contusiones, etc. La lesión ocurre a nivel de los dermatomas C8 Y T1. Las complicaciones más importantes son: mano en garra esto obedece a la parálisis de los interoseos y de 2 o más lumbricales, alteraciones en la fascia palmar y se adhieren los tendones a sus vainas.

3.3 CODIGO CIE 10: G 562

3.4 CUADRO CLINICO

Si la lesión está situada en el codo o por encima del mismo: en el antebrazo parálisis del cubital anterior y de al mitad interna del flexor profundo de los dedos, produce desviación cubital de la muñeca, y pérdida de al flexión de las falanges terminales de los 4 y 5 dedos.

En la mano, parálisis de los interoseos, de los 2 lumbricales internos, Aductor del pulgar y Aductor y flexor corto del meñique produciendo pérdida de la abducción y aducción de los dedos.

En la muñeca, parálisis muy incapacitante que altera los movimientos finos de al mano y de los dedos

Atrofia de todos los músculos, se evidencia más en el lado interno de al eminencia hipotenar.

4. LESION DEL NERVIO RADIAL

De la axila pasa a la cara posterior del brazo, donde sigue el surco del nervio radial del húmero para alcanzar la porción lateral del codo. Se puede lesionar en: La axila, generalmente por compresión, como en el caso de uso de muleta. En el surco radial, por traumatismo del codo y como complicación de la fractura de húmero. Cerca o debajo del codo en las lesiones de esta articulación. La lesión se presenta a nivel de las raíces C6, C7, C8 y T1.Dentro de las complicaciones más importantes tenemos: muñeca en péndula: la muñeca pende en flexión y las articulaciones metacarpofalangicas están también flexionadas, pero es rara la contractura de los flexores, anestesia debido a las numerosas comunicaciones entre el radial y los otros nervios (raramente).

Page 17: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 17 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

17

4.1 CODIGO CIE 10: G 563

4.2 CUADRO CLINICO

Si la lesión esta situada en la axila: En el brazo y antebrazo, existe una parálisis del tríceps y del ancóneo, supinadores largo y corto y parte del braquial anterior. La flexión del codo es débil.

En la muñeca y en la mano: Existe parálisis de todos los extensores de la muñeca y de los extensores largos de los dedos y el pulgar, con pérdida de la extensión de la muñeca.

Si esta situada en el codo o por debajo del mismo: Todos los extensores de la muñeca, excepto el primer radial externo que produce solo una extensión muy débil o casi nula.

4.3 DIAGNOSTICO PARA LAS LESIONES DEL NERVIO PERIFERICO

Antecedentes

Cronología de la patología.

Exámenes de laboratorio y ayudas diagnosticas.

Observación general

Sensibilidad (superficial, profunda y cortical).

Piel y faneras.

Dolor.

Trofismo muscular.

Contractura

Deformidades

Examen muscular.

Test articular.

Retracciones.

Page 18: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 18 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

18

Reflejos (radial, cubital, bicipital y tricipital).

Signo de Tinner (evaluar el recorrido del nervio).

Signo de Phalen (hiperextensión de muñeca).

4.4 TRATAMIENTO PARA LAS LESIONES DEL NERVIO PERIFERICO

Disminuir dolor para mejorar arcos de movilidad; Utilizando diatermia durante 10 minutos, TENS durante 15 minutos en modalidad continua, electroterapia durante 10 minutos; paquete húmedo caliente durante 15 minutos en el área afectada.

Potencializar fuerza muscular; TENS en modalidad pulsátil sobre la musculatura afectada; con theratubins para manejo en mano en flexión, extensión y abducción; utilizando theraband realizando movimientos de flexión, extensión abducción y aducción del miembro afectado

Mejorar motricidad fina de la mano, para potencializar los movimientos escalerillas de mano subir intercalando cada dedo, utilizar plastilina manipulándola con la yema de los dedos; cortar papel con tijeras; coger diferentes objetos pequeños y pasándolos de un lado a otro.

4.5 BIBLIOGRAFIA

MALAGON CASTRO, Valentín y SOTO JIMENEZ, Diego. Tratado de ortopedia y fracturas, tomo I. Colombia: Celsus, 1994.TIDSWELL, Marian. Rehabilitación Neurológica. Barcelona: Harcourt, primera edición, 2000.

5. PARALISIS FACIAL

El séptimo nervio craneal, o nervio facial, inerva todos los músculos de la cara, excepto el elevador del párpado superior (inervado por el motor ocular común) y los músculos de la masticación (inervados por el trigémino). Es por consiguiente el nervio de la expresión facial. Sus funciones no son muy semejantes a las de otros nervios ya que los movimientos de los músculos de la cara aunque pueden ser voluntarios, se producen particularmente en respuesta a estímulos emocionales y en tales casos son puramente reflejos.

El nervio posee solo una rama sensitiva la cuerda del tímpano, que conduce la sensación a los dos tercios anteriores de la lengua. Su núcleo, es decir, el grupo de células de origen en su neurona motora inferior, esta situado en la protuberancia. Esta unido con las células de la corteza cerebral por fibras que forman su neurona motora superior.

Page 19: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 19 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

19

El nervio facial puede ser lesionado en diferentes puntos de su curso: la neurona superior: hemorragia y trombosis y la neurona inferior puede o no existir lesión de otros nervios.

5.1 CODIGO CIE 10: G 510

5.2 CUADRO CLINICO

Si el nervio se ha lesionado en el agujero estilomastoideo se presenta parálisis flácida y atrofia de todos los músculos de la cara de una lado, excepto el elevador del párpado superior.

El ojo puede abrirse pero no cerrarse completamente (parálisis del orbicular de los párpados).

Desciende la comisura de la boca y el paciente no puede elevarla en el lado afectado en el curso de la sonrisa.

El alimento se colecciona entre los dientes y en la mejilla durante la comida.

Ha desaparecido el surco nasal y las ventanas nasales, no se pueden dilatar voluntariamente.

Epifora

5.3 DIAGNOSTICO

Antecedentes

Cronología de la patología.

Observación general

Sensibilidad (superficial, profunda y cortical).

Piel y faneras.

Dolor.

Fuerza muscular (Orbicular de los labios, piramidal de la nariz, orbicular de los ojos, risorio, masetero, elevador del párpado y del labio superior, ciliar, frontal, zigomático mayor y menor, buccinador, borla de la barba, pterigoideo interno y externo).

5.4 TRATAMIENTO

Page 20: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 20 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

20

Estimular músculos de cara para normalizar sus movimientos; masaje estimulativo empezando con un Stroky; hielo por tres veces en dirección del músculo afectado para facilitar el músculo afectado e inhibir el sano, posteriormente se seca la cara

masaje sedativo para disminuir la rigidez de la cara; aplicar percusiones desde la barbilla hasta el temporal y desde la línea media de la frente hasta la oreja cepilleo en dirección de los músculos afectados, inhibiendo el sano y facilitando el afectado.

Realizar fricciones circulares sobre todo el lado afecto de la cara; golpeteo en forma rápida y ligera con los pulpejos de los dedos, TENS de corriente galvánica interrumpida sobre el músculo a tratar; vibración mecánica o manual sobre el vientre muscular, ejercicios de retroalimentación frente a un espejo a realizar oclusión de los ojos; sonrisa, silbar y soplar; cerrar firmemente la boca, sonreír mostrando los dientes y elevar el labio superior; fruncir la frente vertical y horizontalmente; dilatar las ventanas nasales; hacer gestos con toda la cara, pronunciación de palabras que contengan consonantes labiales (se puede realizar resistencia suave en alguno de estos movimientos).

5.5 BIBLIOGRAFIA

TIDSWELL, Marian. Rehabilitación Neurológica. Barcelona: Harcourt, primera edición, 2000.

6. ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR (ECV)

6.1 GENERALIDADES

"Ictus" sinónimo de accidente cerebro vascular (ACV) y su definición es clínica. La Organización Mundial de la Salud define Ictus como " Signo clínico de trastorno focal de la función cerebral de rápido desarrollo y origen supuestamente vascular, de duración superior a 24 horas". Esta entidad da origen a la hemiplejia que es la parálisis de los músculos de un lado del cuerpo, contra lateral a la zona cerebral en la que ocurre el ACV.

La probabilidad de sufrir un ACV aumenta con la edad, el factor de riesgo más significativo es la hipertensión, tanto sistólica ( > 160 mmHg ) como diastólica ( > 95 mmHg), malformaciones arteriovenosas , angiopatia mieloide, malformaciones vasculares otros factores de riesgo son la enfermedad isquémica cardíaca, la diabetes mellitus, la dieta rica en sal , el tabaquismo; la "vía final común" de todos estos factores de riesgo es la enfermedad ateroesclerotica arterial, un trastornos de las arterias grandes y mediano calibre caracterizado por el deposito de colesterol y otras sustancias en la pared arterial. La irregularidad vascular provoca la formación de

Page 21: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 21 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

21

coágulos en la luz arterial, lo que puede ocluir el vaso completamente o dar lugar a la formación y liberación de émbolos.

El ACV se clasifica en isquémico (ACVi) y hemorrágico (ACVh). Los casos de ACVi se pueden subclasificar en trombóticos, embólicos o de causa indeterminada; a su vez los casos de ACV trombóticos se dividen en trombóticos de grandes vasos y trombóticos de pequeños vasos. Los ACVi también se pueden clasificarse en transitoria y definitiva. A sí mismo el ACVh puede subclasificarse en hemorragia intraparenquimatosa y hemorragia subaragnoidea.

6.1.1 CODIGO CIE 10: ECV VASCULAR: I 250

6.1.2 CUADRO CLINICO

6.2 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR ISQUEMICA

Aunque hay varias subclases de ACVi, los hallazgos clínicos permiten un diagnostico topográfico que depende del territorio vascular afectado, identificando las manifestaciones clínicas observadas en el paciente se determinara si proviene de la circulación anterior o posterior. Si la isquemia es de la Circulación Anterior donde la afectación es de la Arteria Carótida interna se encontrara: Defectos en el campo visual contralateral y afasia transcortical - si el hemisferio afectado es el dominante- o hemiinatención- si el afectado es el hemisferio no dominante, déficit sensorial y motor proximal en el miembro superior contralateral, con preservación del movimiento de la cara, de la mano y de los dedos y compromiso variable del miembro inferior.

Los signos clínicos de afectación de la Arteria Cerebral Anterior: Hemiparesia de predominio distal, con mayor compromiso de la extremidad inferior, el compromiso sensorial tiene distribución similar, pueden presentar reflejo de prensión contralateral de la mano y el pie, desviación conjugada de la mirada hacia el lado de incontinencia urinaria, cuando el afectado es el hemisferio dominante, es posible encontrar apraxia de la mano izquierda.

Si el compromiso es de la Arteria Cerebral Media (ACM) se encontrara: Hemiplejia densa que afectara por igual cara, el brazo y la pierna sin alteración sensorial - Síndrome motor puro-, si la oclusión es de la división superior de ACM hay hemiparesia con compromiso sensorial contralateral, afasia de broca - si el hemisferio es el dominante -, apraxia, desviación conjugada de la mirada hacia el lado de la lesión y hemiinantención- si el hemisferio afectado es el no dominante. Si la oclusión es de la división inferior de la ACM produce afasia del tipo wernike - si el afectado es el hemisferio domínate-, defectos del campo visual -hemianposia y cuadrantanopsia- déficit sensorial contralateral con preservación de la función motora y apraxia ideomotora. Si la oclusión es del tronco principal de la ACM produce: Hemiplejía contralateral, con déficit sensorial, hemianposia, desviación de la mirada hacia el lado afectado y afasia global -hemisferio dominante- o hemiinantención. Si el compromiso es de la arteria coroidea anterior podrán presentar: síndrome motor puro contralateral o síndrome sensorial y hemianposia.

Page 22: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 22 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

22

Si la isquemia es de la Circulación Posterior donde la afectación es de la Arteria Cerebelosa superior se presentara: síndrome de horner y ataxia ipsilateral con pérdida de la sensibilidad para el dolor y la temperatura en el hemicuerpo contralateral, preservándose el tacto superficial.

Si la oclusión es de la Arteria Basilar: cuadriparesia, parálisis de los pares craneanos con preservación de la conciencia, hiperreflexia, respuesta plantar extensora y debilidad facial bilateral. Si se afecta la Arteria Cerebelosa Anterior Inferior se encontrara: ipsilateralmete parálisis facial periférica, perdida sensorial en el área del trigémino, sordera con o sin tinitus y ataxia cerebelosa. Si la oclusión es de la Arteria Cerebelosa Posterior Inferior se presenta perdida de la sensibilidad ipsilateral de la sensibilidad en la cara para el dolor y la temperatura, vértigo, vomito y nistagmo rotatorio, perdida de la sensibilidad para el dolor y temperatura del hemicuerpo contralateral, presión arterial labil y taquicardia, disfonía y disfagia.

6.2.1 CODIGO CIE 10: ECV ISQUEMICO: I 679 I

6.3 ENFERMEDAD CEREBRO VASCULAR HEMORRAGICA

Los síntomas aparecen súbitamente con deterioro progresivo durante minutos a horas después del inicio del sangrado. Las manifestaciones clínicas observadas en estos pacientes dependen del desarrollo súbito de un efecto en masa que desplaza el tejido cerebral y de la generación de edema, hidrocefalia e hipertensión intracraneal con subsecuente desarrollo de hipofunción e isquemia cerebral. La cefalea es un síntoma común, convulsiones, hemiplejía densa, con déficit motor o sensitivo puro, en algunos casos la mirada se desvía al lado del hematoma, rigidez nucal, deterioro del estado de conciencia, vomito, vértigo, mareo, ataxia entre otras.

6.3.1 DIAGNOSTICO

Cuando el paciente es remitido por parte del medico intensivista o el neurólogo. El terapeuta físico procederá a la realización de la valoración fisioterapéutica neurológica que comprenderán ítems como: Observación general; Estado de conciencia; Estado Mental ;Tono a la palpación, observación y movimiento; Fenómenos Neuromusculares Anormales; Sensibilidad superficial, profunda y cortical; Observación del efecto de reflejos tónicos; Observación de reflejos patológicos y respuestas patológicas ( Babinski, Hoffman, clonus ), Evaluación de reflejos osteotendinosos, Valoración funcional; Actividad motora voluntaria; Reacciones de equilibrio, Enderezamiento y Protectivas; Postura o actitud postural, y Marcha.

6.3.2 TRATAMIENTO

6.3.3 INTRODUCCION

La Evolución típica de la rehabilitación del ECV, se considera en 4 estadios diferentes como:

Page 23: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 23 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

23

El estadio agudo que es el periodo inmediato que sigue al ECV donde el fisioterapeuta se concentra en el tratamiento de la función respiratoria y la capacidad de toser y tragar; el paciente puede estar inconsciente y por tanto, requerir asistencia para mantener una función respiratoria normal y drenar las secreciones de la vía área. Se suministraran consejos necesarios para los cuidados habituales de la piel, tejidos blandos, articulaciones.

El estadio intermedio o etapa flácida, que es el periodo que comienza una vez que el paciente esta médicamente estable, consciente y participando activamente en el proceso de rehabilitación, se identificara los ejercicios orientados a los movimientos funcionales que pueda practicar el paciente independientemente.

La fase espástica que consiste en la instauración de sinergias, es un periodo crítico en la rehabilitación, una característica de este estadio es el manejo cuidadoso de las transferencias.

La fase de recuperación relativa, las directrices del tratamiento en este estadio deben reflejar la discapacidad residual y el grado de invalidez del paciente.

6.4 MANEJO PREVENTIVO Y TRATAMIENTO EN LA ETAPA FLACIDA

Durante la estadía en cama, las conductas a llevar a cabo son:

Evitar las retracciones " hombro escápula”: Por medio de un cojín o rollo de bobath en escápula y hombro. Brazo en extensión mano abierta en neutro, hombro en Abducción, rotación externa o neutro.

Evitar la espasticidad extensora excesiva: Color rollo de bobath o cojín en pelvis y rodilla. En pelvis para evitar la espasticidad extensora excesiva y en rodilla para que el paciente tenga un apoyo, para promover ligeramente la extensión. Pie en neutro para evitar el pie caído por retracción y por posición. La cadera debe estar en neutro, Abducción ligera.

Facilitar movilizaciones, promoviendo rolados, traslados de peso, discriminación de cinturas: Se realizan movilizaciones de escapula, entrelazando las manos, dejando el pulgar cortical por encima, se mueven los brazos arriba y abajo, luego de derecha a izquierda para comenzar a realizar las discriminación de cinturas.

Ayudar al paciente en la ayuda del pato: En posición supina con rodillas flexionadas, se le indica al paciente que eleve la pelvis ayudándole en el lado afectado.

Facilitar el empuje para levantarse en la cama cuando se ha deslizado hacia abajo: Arrastre anterogrado y retrogrado. El fisioterapeuta se ubica en el lado afectado, coloca una mano en el hombro para llevarlo arriba y adelante, la otra en la pelvis, llenándola arriba, colaborando para que el paciente realice el arrastre.

Page 24: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 24 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

24

Facilitar los cambios de posición de supino a sédente y las descargas de peso en el paciente: En posición supina, con las rodillas flexionadas, manos entrelazadas con el pulgar cortical por encima, se lleva al paciente a posición lateral de lado sano, luego se extiende progresivamente las rodillas; Cuando este en posición sédente en la cama, se realizaran descargas de peso del lado afectado. En la misma posición se le indicara al paciente que apoye el codo del lado afectado sobre la cama, realizando este movimiento 2 o 3 veces. Se indicara al paciente el Sentado corto, Donde el fisioterapeuta colocara una mano en el cuello del paciente y con la otra sujeta la mano del lado afectado y se realizan descargas de peso apoyando el brazo atrás de la cama.

Inhibir el tono flexor de la mano "MMSS": Abducir el pulgar y llevar el brazo a supinación, Trabajar llevando la mano a la boca, estimulado por una galleta y devolver el movimiento con el brazo extendido, llevando la mano a neutro, este ejercicio se realizara en diferentes grados. Teniendo en cuenta que si el tto no aumenta NO se deberá continuar con el movimiento. Realizar movimiento de brazos, manos entrecruzadas, brazos extendidos a los lados y llevarlos hacia adentro y afuera por encima de la cabeza.

Inhibir el patrón extensor "MMII": Se indicara al paciente que entrelace sus, manos y las lleve hacia atrás de la nuca. Si presenta dolor en el hombro, se le indicara que coloque el brazo en neutro. Se le ayuda al paciente flexionar las rodillas, el fisioterapeuta colocara su mano en la porción externa del quinto metatarsiano, le ayudara en forma pasiva a resbalar el talón sobre la cama, trabajando en arcos intermedios, con el pie en dorsiflexión con inversión manteniendo el movimiento; otra conducta será indicarle al paciente que flexione la pierna del lado afectado y la lleve a aducción, devuelva y sostenga en un punto intermedio.

Facilitar las descargas de peso sobre la cadera del lado afectado: Se le indica al paciente que entrelace las manos, eleve los brazos, flexione las piernas y trate de voltearse sobre el lado afectado. El fisioterapeuta le da soporte en la escápula para girar la cadera, le ayuda a bajar los pies extendiendo rodillas, luego de quedar sentado se le indican las descargas de peso hacia el lado afectado apoyando el codo sobre la camilla, enfatizando en la posición de la cabeza, en esta posición se le indica al paciente que con el brazo sano alcance objetos o haga círculos en el aire. Para trabajar la Flexo-extensión de codo activa en esta posición se le indica al paciente que con la palma de la mano apoyada trate de extender el codo y devuelva a la posición inicial.

Facilitar la posición de sédente a bípedo, de sédente ( sillas de ruedas) a bípedo y Vs.

Promover La preparación para la marcha: Control de flexo-extensión de rodilla; Control de adducción y circunducción de cadera; Control general para la marcha: El paciente en supino teniendo en cuenta la posición de brazos ya mencionada, el fisioterapeuta coloca el pie en dorsiflexión y le ayuda en forma pasiva a flexionar la pierna teniendo en cuenta el arrastre del talón sobre la camilla, se incentiva a que realice contracciones intermedias voluntarias del cuadriceps, se incentiva el movimiento de patada.

Page 25: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 25 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

25

Realizar tracciones y aproximaciones de escapula. Que se realizaran pasivamente y activamente.

6.5 TRATAMIENTO EN LA ETAPA ESPASTICA

Prevenir el estiramiento prolongado de la parte superior de la cápsula y del supraespinoso: Se tendrá en cuenta conductas anteriores y la utilización del bastón o un trípode manteniendo así el hombro elevado.

Disminuir el dolor por medio de la posición que se quiere lograr con la colocación del rollo de Bobath

Romper el patrón flexor de MMSS siguiendo lineamientos posiciones descritos anteriormente. Se complementara con la utilización del separador de dedos de goma o espuma utilizándola día y noche; utilización de una férula; cuando el paciente no este realizando ninguna actividad que con la mano sana debe promoverse que mantenga las manos entrecruzadas, Si es posible, el paciente debe sentarse con una mesa al frente, o si esta en silla de ruedas que tenga una bandeja delante.

Disgregar los patrones totales para obtener una mejor adaptación de los movimientos a las habilidades funcionales selectivas: Se indica al paciente que en posición sédente en una silla sin respaldar, apoyando los pies sobre el suelo en paralelo, mantenga el pie en dorsiflexión y sostenga cierto peso sobre el hemicuerpo afecto.

Mejorar el equilibrio: Por medio de descargas de peso, desestabilizaciones rápidas pero con poca energía en todas las posiciones.

Promover y enseñar al paciente a desplazarse de una silla a otra: Posibilitar la rotación de tronco y la elongación del alado afectado para facilitar el translado: Se le indicara al paciente a que se siente en sillas altas y bajas (etapas intermedias del sédente) mejorando así el apoyo de mayor peso sobre la pierna afectada.

Preparar al paciente para la marcha, mejorar el equilibrio en el inicio de la marcha, inhibir la espasticidad extensora que interfiere en la dorsiflexión del cuello de pie, reeducar la marcha: Se disminuiría la resistencia proporcionada por los aductores del lado afectado, estimular a que estire y controle el tronco, colocar separador de dedos de goma-espuma.

Promover la actividad motora voluntaria: Se le indica al paciente que realice flexión de cadera y rodilla de lado sano, si no logra el arco de movimiento se asiste un poco.

Iniciar con la progresión en colchonetas: De bípedo a cuadrúpedo, de supino a cuadrúpedo, de cuadrúpedo a rodillas, de rodillas a bípedo.

Page 26: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 26 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

26

6.6 TRATAMIENTO EN LA ETAPA DE RECUPERACIÓN RELATIVA

Mejorar la marcha independiente, reeducando y mejorando las reacciones protectivas y equilibrio: Se trabaja el equilibrio con estímulos rápidos pero de poca energía, en todas la posiciones (Rodillas, sentado largo, bípedo) Si el paciente no sabe como responder el fisioterapeuta le indicara y llevara sus brazos hacia delante o atrás de acuerdo al estimulo.

6.7 BIBLIOGRAFIA

TORO, Gómez Jaime, et. Al. Neurología. Editorial McGraw-hill interamericana. Primera Edición. Santafé de Bogotá- Colombia. 2001.

STOKES, María. Rehabilitación Neurológica. Editorial Harcourt . Primera edición Madrid- España . 2000.

CATEDRA BOBATH. Trabajo recopilatorio técnica Bobath. Universidad Manuela Beltrán. Docente: Esmeralda Lemus U.N

7. DOLOR LUMBAR

7.1 GENERALIDADES

El dolor lumbar es un síntoma, no un diagnostico, La mayor parte de los dolores lumbares son de tipo inespecífico. El dolor es una experiencia emocional y sensorial no placentera, asociada a daño tisular detectado por los receptores sensitivos periféricos, que transmiten su señal que son reconocidas por el sistema nervioso Central.

El dolor lumbar y la disfunción puede originarse en los componentes estructurales- Cuerpo, vértebra, disco, faceta articular, músculo y ligamento- en los componentes nerviosos o en ambos. La mayoría de las lumbalgias son de naturaleza mecánica.

Múltiples son las causas que provocan dolor en la región lumbar, como: Alteraciones congénitas ( Por asimetría de carillas articulares, sacralización de vértebras lumbares),Tumorales ( Tanto benignos como malignos); Traumáticas ( Fracturas de cuerpos vertebrales ); Metabólicas ( Osteoporosis ); Inflamatorias (espondilitis anquilosante) ; Degenerativas ( Espondilosis ); Mecánicas ( Posturas inadecuadas, hipotonía muscular, enfermedades renales, ginecológicas; hernia discal, Espondilolistesis, Dolor miofascial;

Page 27: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 27 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

27

Pueden presentarse cuatro tipos de dolor: El Dolor Local ( depende de cualquier proceso patológico que comprima, afecte o irrite terminaciones sensitivas ); Dolor Referido ( Puede ser de dos clases : el que proyecta desde el raquis hasta las regiones situadas en la zona de los dermatomas lumbares y sacros altos y el que se proyecta desde las vísceras abdominales y pelvianas de la columna); Dolor radicular ( Es de mayor intensidad que el referido, su irradiación es distal y la limitación de la zona afectada se valora sobre una raíz y los factores que lo desencadena; Dolor del espasmo protector ( Es un acompañante de muchos trastornos y puede producir alteraciones importantes de la postura normal).

7.2 CODIGO CIE 10: LUMBAGO M 545

7.3 CUADRO CLINICO

El dolor lumbar espondilogénico (origina de estructuras asociadas) se caracteriza por: Puede tener carácter local o un carácter referido, el dolor es constante, sordo agravado con la actividad general y en cierta medida alivianado por el reposo.

El Dolor de origen nervioso radicular su presentación clínica es: Su intensidad es mayor, se irradia distalmente, Cuando se puja, estornuda o tose se agrava el dolor y algunas posiciones que tensionan la raíz o el nervio exacerban el dolor.

El Dolor lumbar viscerogeno: Se experimenta tanto en la región abdominal como en la región lumbar y a veces sola en la región lumbar, usualmente se acompaña de otros síntomas, este tipo de dolor no mejora con los reposos pero no empeora con la actividad.

El Dolor lumbar psicógeno: El dolor no exhibe una distribución no anatómica, las maniobras provocadoras del dolor son positivas, las maniobras de distracción son positivas, dolor presente en reposos, hay compromiso de toda la extremidad (entumecimiento, debilidad muscular) utilización de bastón, El paciente no refiere mejoría alguna, no acepta ningún tratamiento, Frecuentes hospitalizaciones y cambio de medico tratante sucesivamente.

7.4 DIAGNOSTICO

Se realizara una valoración fisioterapéutica que comprende: Observación general; Dolor ( E.A.V), tipo, intensidad, a la palpación, localización, que lo aumenta o lo disminuye, Tiempo; Sensibilidad superficial y profunda ( Dermatomas); Mintamos de miembro inferior; Test articular de tronco y miembro inferior; Fuerza muscular o Valoración muscular de abdominales, oblicuos, Cuadrado lumbar, flexores de cadera, extensores superiores e inferiores de tronco, Retracciones de tronco y miembro inferior; Presencia de espasmos (Tipos); Pruebas especificas ( Shober, signo de lasegue, bragard, hundimiento, sicard, Neri, entre otras) ;Postura; mecánica corporal e higiene postural; Marcha.

7.5 TRATAMIENTO

Page 28: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 28 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

28

Objetivo general:

Proporcionar al paciente los medios necesarios para mejorar el dolor y la funcionalidad, de manera que pueda desempeñarse adecuadamente en su medio laboral o cotidiano.

Se centrara el tratamiento en 2 fases:

Reposo en cama: La posición Decúbito supino registra presiones intradiscales más bajas, la más efectiva es la posición de Flowler, con las rodillas en flexión por medio de almohadas, evitar la sedentación y la bipedestación durante 3 o 4 días (En casos muy incapacitantes). Al disminuir los Síntomas, se realizaran ejercicios isométricos de abdominales y glúteos. Ante la reaparición de síntomas se suspende los ejercicios.

En la fase ambulatoria: Se Utilizara la termoterapia (Infrarrojos, Hydrocollator, diatermia); Crioterapia; Electroanalgésia; Cinesiterapia

La cinesiterapia tendrá como objetivo disminuir el dolor, aumentar la fuerza, mejora la postura, elongar los músculos acortados, estabilizar segmentos hipermoviles.

Se utilizaran técnicas como la de Williams y Risser que preconiza fortalecer la musculatura retroversora de la pelvis, abdominales y glúteos y el estiramiento de los anteversores, extensores de tronco y la musculatura flexora de cadera (Psoas y Recto anterior); La técnica de Mckenzie que propuso los ejercicios de extensión repetitivos;

Técnica de estabilizaciones segméntales y dinámicas cuyo objetivo es reeducar la mecánica postural en todas las posiciones y formar el corsé anatómico para así estabilizar la columna lumbar.

Otros abordajes son la terapia manual, la tracción lumbar y la profilaxis de la columna lumbar.

7.6 BIBLIOGRAFIA

MORA, Enrique; PEREZ, Ramón de Rosa. Fisioterapia del aparato locomotor. Editorial Síntesis. Primera edición. Madrid -España.1998.

TORO, Gómez Jaime, et. Al. Neurología. Editorial McGraw-hill interamericana. Primera Edición. Santafé de Bogotá- Colombia. 2001.

BETANCOURT, Sigifedro. Neurología. Corporación para las investigaciones biológicas. Sexta Edición. Medellín -Col 1999.

HARRISON, letal. Medicina interna. Tomo 1. La prensa Médica Mexicana. Octava Edición. México. 1996.

Page 29: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 29 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

29

8. HOMBRO DOLOROSO

El dolor de hombro es una causa frecuente de consulta, los trastornos más comunes por los cuales consultan las personas con hombro doloroso son los siguientes:

8.1 SÍNDROME DE PINZAMIENTO

8.2 GENERALIDADES

Es un trastorno que compromete tejidos blandos localizados en el espacio subacromial. Hay pérdida del deslizamiento suave, regular y sin obstáculo del supraespinoso, con ascenso anormal de la cabeza humeral, con perdida de la coordinación de la fuerza acoplada y con compresión de los tendones del manguito rotador y bursa subacromial entre dicha cabeza humeral y el acromion y/o la superficie inferior de la articulación acromio-clavicular. Esta patología es característica en deportistas que manejan sus MMSS por encima de la horizontal, es muy común en nadadores, también en personas mayores donde su ocupación les implica actividades repetitivas por encima del plano horizontal.

El síndrome de pinzamiento es producido por:

Proceso normal de envejecimiento

Traumas y micro traumas

Sobreuso o sobreesfuerzo

Traumatismos agudos como luxaciones

Enfermedades inflamatorias

Factores anatómicos

Factores dinámicos

Disminución de la elasticidad de las fibras músculo tendinosas

Este síndrome posee 3 grados de acuerdo con NET, son: 1. edema y hemorragia, y puede presentar signos irreversibles, es más común entre jóvenes de 25 años, y puede llegar a tener signos irreversibles. 2. presenta tendinitis, fibrosis, puede durar hasta 6 meses su evolución, si sobrepasa este tiempo el manejo es quirúrgico, es más común su ocurrencia en pacientes entre los 25-40 años. 3. ruptura tendinosa y cambios aseos, ocurre en una edad promedio de 40 años. Aunque esta dividido en 3 estadios clínicos, se observa durante todo el proceso inflamatorio, degeneración glenohumeral y acromio clavicular y atrapamiento del manguito rotador, perdida de las superficies articulares, como consecuencia de su pinzamiento por debajo el acromio, del ligamento coracoacromial, y ocasionalmente de la articulación acromio clavicular.

Page 30: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 30 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

30

8.3 CODIGO CIE 10: M 755

8.4 CUADRO CLINICO

Dolor: Por lo general es referido al aspecto lateral del hombro desde el borde lateral del acromion hasta la V deltoidea, también en la cara anterior por debajo de la esquina antero medial del acromion y ocasionalmente en la articulación acromio clavicular.

Este es mayor con la actividad del brazo por encima de la cabeza o al levantar, hablar o empujar objetos pesados o en la noche, especialmente al acostarse sobre el lado comprometido.

Hay pérdida de la función: Se manifiesta inicialmente al levantar, halar o empujar objetos, al colocarse la manga del saco o camisa y en las actividades del aseo de la cara, y va progresando hasta que eventualmente la persona tiene que utilizar la extremidad opuesta para ayudar a la afectada.

Se producen crepitaciones: y entre mayor sea la lesión, mayor será su intensidad de la crepitación. Esta será refreirá anteriormente por debajo del acromion y se presentara tanto en la elevación anterior como en la abducción y rotación externa y en el descenso del brazo desde estas dos posiciones

Dolores referidos: se relaciona con la aparición de espasmos musculares o síndromes míofaciales. Es frecuente que la persona con síndrome de pinzamiento refiera dolor en la base del cuello y no en el hombro.

Se pueden presentar complicaciones como lo son la ruptura del manguito rotador, tendinitis, degeneración de las fibras tendinosas, inestabilidad articular, y subluxación.

8.5 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO

Edad

Ocupación

Deportes

Características de la lesión (tiempo de evolución, localización y causa)

Tratamientos anteriores y respuesta

Recuperación en sus actividades

Dolor (localización, frecuencia, duración, tipo y que lo exacerba)

Page 31: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 31 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

31

Observación: actitud del paciente, rapidez de movimientos que involucran lo hombros, Altura de los hombros, asimetrías, deformidades, edema, atrofia, relaciones óseas, Tejidos blandos y alteraciones del ritmo escapulohumeral

Examen bilateral comparativo de los arcos de movimiento: pasivos, activos, y resistidos en rotación externa, brazo contra el tronco y codo en flexión 90º, abd, extensión. RI, RE, con los codos flejados, registrar si hay presencia de dolor y7o crepitaciones durante el movimiento.

Localización de zonas dolorosas: Puntos gatillo espasmos musculares, etc.

Pruebas para el síndrome de pinzamiento: Hombro en abd y rotación externa con el codo en 90º signo de Ner, signo de Hawkins y Kennedy.

Evaluación neurológica: Sensibilidad, fuerza muscular, reflejos osteotendinosos, (bicipital, tricipital estilo radial, pectoral mayor y escapulohumeral)

Estabilidad ligamentaria y pruebas vasculares.

8.6 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Los objetivos del tratamiento de manera general son; disminuir o suprimir la inflamación, prevenir la progresión de los cambios degenerativos y retornar al paciente a su nivel de actividades previo sin dolor. Se divide en tres fases así:

Fase profiláctica dirigida a personas que realizan actividades repetitivas y extenuantes, especialmente por encima del hombro y rotación interna. El objetivo es fortalecer los músculos rotadores principalmente los externos por debajo del nivel de los hombros y la musculatura peri escapular.

Fase de manejo conservador: se utiliza en los primeros estadios del síndrome de pinzamiento el objetivo es recuperar la función completa e indolora del hombro. Debe comenzarse con la modificación de las actividades para proteger el manguito rotador de un mayor daño. Se aplica calor húmedo antes de iniciar el programa de ejercicios y al finalizarlos colocar hielo, una vez halla mejorado los síntomas debe iniciarse un programa de estiramientos y fortalecimientos, haciendo énfasis en los músculos rotadores y periescapulares, antes de regresar a las actividades deportivas u ocupacionales. Las metas del tratamiento son: Controlar los síntomas y mantener un arco de movimiento funcional.

Fase de tratamiento quirúrgico: En los post operatorios se inician ejercicios pasivos en posición supina y luego en sedente. Se refuerza la elevación y las rotaciones. Posteriormente se realizan ejercicios pendulares de codman. Aproximadamente la segunda semana se inician ejercicios activos con estiramiento terminal cuidadoso. Entre la 4 y la 6 semana se empiezan a realizar ejercicios contra resistencia.

Page 32: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 32 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

32

9. TENDINITIS CALCÁREA

9.1 GENERALIDADES

Esta es una alteración dolorosa que se presenta en el manguito rotador y se asocia al depósito de sales de calcio en especial hidroxiapatita Se da por un proceso normal del envejecimiento, por traumas y microtraumas, y por hipoxia.

Estimulados por un factor etiológico primario que aparentemente es el aumento de la presión local con la subsecuente disminución de la PO2 y por lo tanto hipoxia, los tenocitos del área crítica sufren una metaplasia a condorcitos y una calcificación reactiva posterior, formando focos de depósito cálcicos. Estos focos van agregándose, hasta formar grandes depósitos homogéneos de calcio que después de un tiempo indeterminado y desencadenado por otro factor desconocido, empiezan ha ser rodeados por gran cantidad de vasos sanguíneos de neoformación que transportan en su interior fibroblastos y macrófagos, dando inicio a una fase de resorción después de la cual los fibroblastos reinician la síntesis de colágeno hasta restituir el tendón. En el proceso de calcificación se distinguen dos fases: una aguda, durante la cual hay una reacción inflamatoria periarticular, y una fase crónica, en la que permanecen las calcificaciones una vez desaparecida la inflamación.

9.2 CODIGO CIE 10: M 753

9.3 CUADRO CLINICO

Dolor: El paciente consulta por dolor en la cara anterior del hombro en la vecindad del troquiter y del acromión, el cual en ocasiones se irradia debajo del codo sobre el área del dermatoma C6. Este se inicia en forma gradual, puede estar presente desde meses o años antes de la consulta y se exagera con la realización de actividades que impliquen abd o rotaciones del hombro y elevación del hombro sobre el nivel de la cabeza.

Perdida de la función: Hay limitación en los movimientos de flexión, abd y rotación, tanto en forma activa como pasiva.

Signos locales de inflamación con rubor y calor.

El paciente puede presentar complicaciones como, bursitis aguda, capsulitis adhesiva y ruptura del tendón.

Esta patología ocurre con mayor frecuencia en personas mayores de 30 años y es más común en el sexo femenino. Aunque se presenta principalmente en el hombro derecho, también se ha encontrado en forma bilateral hasta en 6% de las personas.

Los factores de riesgo que se presentan pueden ser por:

Page 33: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 33 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

33

Edad, ocupación, antecedentes de pinzamiento, trabajos tediosos en posición inclinada o con los brazos inclinados la ejecución de movimientos bruscos en dirección anormal, tensión, ansiedad y Sobreuso ocupacional.

9.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO

Edad

Ocupación

Deportes

Dominancia

Características de la lesión (tiempo de evolución, localización y causas)

Tratamientos anteriores y respuesta

Repercusiones en sus actividades

Dolor (localización, intensidad, frecuencia, duración, tipo y que lo exacerba)

Observación: Actitud del paciente, rapidez del movimiento que involucran los hombros, la altura de los hombros, asimetrías, deformidades, edema, atrofia, relaciones óseas, tejidos blandos y alteración del ritmo escapulo humeral

Examen bilateral comparativo de los arcos de movimiento, pasivos, activos y resistidos en rotación externa, brazo contra el tronco y codo en flexión de 90º, abd, extensión, RI, RE, con codos flexionados. Registrar si hay presencia de dolor y/o crepitaciones durante el movimiento.

Localización de zonas dolorosas: punto gatillo, espasmos musculares, etc.

Evaluación neurológica: sensibilidad, fuerza muscular, reflejos osteotendinosos (bicipital, tricipital, pectoral mayor, escapulohumeral)

Estabilidad ligamentaria y pruebas vasculares.

9.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Tiene como objetivo lograr el movimiento completo e indoloro de la cintura escapular. Se utilizan varias medidas dependiendo la fase en la que se encuentre.

Fase aguda: se debe aplicar electroterapia de alta frecuencia, (microondas y onda corta). Tan bien se puede utilizar hielo, calor húmedo y ultrasonido, esto durante los primeros días. Hacia la primera semana debe iniciarse masaje de fricción de tejidos profundos simultáneamente se debe instruir al paciente en el uso adecuado del brazo

Page 34: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 34 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

34

donde se deben evitar las actividades que implique rotación interna y elevación repetitiva del brazo hasta el nivel del hombro o por encima de el. Se debe hacer énfasis en la relación de los ejercicios de codman.

Fase crónica: se realizan movilizaciones pasivas con el objetivo de prevenir las limitaciones articulares, a la vez que se utiliza la tonificación muscular (en especial del deltoides y manguito rotador).

10. RUPTURA O DESGARRO DEL MANGUITO ROTADOR

10.1 GENERALIDADES

Consiste en el rompimiento de las fibras del manguito rotador.

Proceso normal del envejecimiento

Traumas y micro traumas

Esteroides

Enfermedades inflamatorias

Isquemia

Pinzamiento

Osteodistrofia renal

Tendinitis calcificante.

El manguito rotador y en especial el tendón del supraespinoso tiene una vascularidad normal y en la medida que van envejeciendo, las fibras de colágeno cercanas a la inserción en la tuberosidad mayor, van perdiendo su paralelismo, algunas se van fragmentando y otras inclusive pueden desaparecer dejando áreas necróticas. En una persona joven estos cambios pueden aparecer secundarios a la actividad deportiva u ocupacional, así podemos tener un tendón viejo con cambios degenerativos, o un tendón joven pero con sobreesfuerzos al que se le aplican fuerzas de tracción súbitas; esto nos produce rupturas parciales que no se reparan. Estas pequeñas rupturas parciales crean afeas débiles que hacen que la carga se transmita a las fibras sanas, vecinas que en gran menor número deben absorber el trabajo de todo el tendón.

A su vez las rupturas pequeñas crean zonas hipervasculares disminuyendo así aun más la capacidad de auto reparación. Finalmente el tendón del supraespinoso se debilita perdiendo su acción estabilizadora permitiendo el ascenso de la cabeza humeral, aumentando y perpetuando el circulo vicioso patológico, hasta que las rupturas

Page 35: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 35 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

35

pequeñas confluyen y/o se agrandan hasta comprometer todo el espesor del tendón, convirtiéndose en rupturas parciales o rupturas completas.

10.2 CODIGO CIE 10. M 751

10.3 CUADRO CLINICO

Dolor: es agudo, severo de corta duración el cual luego de desaparecer por 6 a 12 horas para reaparecer con una intensidad progresiva por 4 a 7 días.

Debilidad para abducir el brazo y para rotarlo externamente

Crepitos

Hematomas subcutáneos

Atrofia de músculos supra e Infraespinoso

Presenta diferentes complicaciones como lo son:

Luxaciones del hombro

Subluxaciones del hombro

Fibrosis

Contractura mitótica

Atrofia severa por desuso

Ocurre con mayor frecuencia en el hombre entre el 5 y 6 decenio de la vida especialmente en aquellos que realicen labores pesadas

Teniendo en cuenta factores de riesgo como lo son:

Ocupación Actividad deportiva, trabajo repetitivo, la edad

10.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO

La evacuación es la misma que se describe en el pinzamiento, se anexa la prueba de la caída del brazo

10.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Page 36: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 36 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

36

Los objetivos generales son: aumentar la movilidad articular y la fuerza muscular así como disminuido el dolor secundario a al inmovilización, antes de iniciar los ejercicios se colocara calor húmedo o hielo, se realizaran ejercicios isométricos y pendulares, movilizaciones pasivas y suaves, y ejercicios resistidos con bandas elásticas para finalmente realizar ejercicios resistidos con pesos.

11. TENDINITIS Y RUPTURA DEL TENDÓN DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS

11.1 GENERALIDADES

Es la inflamación del tendón por Sobreuso o por microtraumatismos

Traumas y micro traumas

Sobreuso y sobrecarga

11.2 CODIGO CIE 10: M 752

11.3 CUADRO CLINICO

Dolor: Migra con la corredera bicipital cuando el brazo se abduce y rota externamente.

Signos para identificar la tendinitis: Signo de yergason, speed. Lidingon. La movilidad articular observamos que la pasiva es normal mientras que la activa estará limitada por dolor, cuando hay una ruptura del tendón se presenta un chasquido doloroso generalmente se asocia con el de levantar un objeto seguido por inflamación y equimosis en la región de la corredera bicipital, posterior mente aparece un abultamiento en la parte inferior del bíceps y además una depresión en el lugar correspondiente a la porción superior del vientre de dicho músculo.

Las complicaciones que se pueden presentar son: La degeneración de las fibras tendinosas, traumas en hombro, inestabilidad articular, incapacidad funcional.

Factores de riesgo: Ocupación, actividades deportivas, trabajos repetitivos.

11.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO

Edad

Ocupación

Deportes

Dominancia

Page 37: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 37 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

37

Características de la lesión (tiempo de evolución, localización y causa),

Tratamientos anteriores y respuesta

Repercusiones en sus actividades

Dolor (localización intensidad, frecuencia, duración, tipo, y que lo exacerba)

Observación : actitud del paciente, rapidez de movimientos que involucran, los hombros, altura de los hombros, asimetría de los hombros, deformidades, edema, atrofia, relaciones óseas, edema, tejidos blandos y alteración del ritmo escapulohumeral

Examen bilateral comparativo de los arcos de movimiento

Localización de zonas dolorosas. Puntos gatillo, espasmos musculares, etc,

Evaluación del signo de yerga son, seep, y ludington.

Evaluación neurológica: sensibilidad. Fuerza muscular, reflejos osteotendinosos (bicipital).

11.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Este se basara en antinflamatorio en fase aguda, y en la cónica se harán ejercicios de tonificación muscular

12. HOMBRO CONGELADO O CAPSULITIS RETACTIL

12.1 CODIGO CIE 10: M 750

12.2 GENERALIDADES

Es un síntoma que puede ser producida por cualquier alteración que límite la movilidad del hombro y que produce dolor en los movimientos del arco de movimiento

Descripción clínica:

Síndromes de pinzamiento

Tendinitis calcárea

Desgarro del manguito rotador

Page 38: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 38 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

38

Tendinitis bicipital

Secundaria a procesos patológicos como: cardiopatía isquemica, mastectomia, afecciones pleurales, y ECV, enfermedad inflamatoria, fibrosis, contractura miostatica y/o atrofia severa por desuso

Las alteraciones patológicas que se producen en este síndrome son:

Adherencia entre las capas de la bursa subdeltoidea; adherencias extraarticulares e intra capsulares; contractura de los tendones del subescapular y del bíceps, adherencia entre las hojas de la cápsula glenohumeral, el humero y la tiroides, bursitis obliterativa, contracción miotatica. En general se produce una retracción de la cápsula de la articulación del hombre y constituye el proceso final hacia el que puede evolucionar cualquier lesión de partes blandas del hombro.

12.3 CUADRO CLINICO

Dolor: es inflamatorio, continuo, nocturno y no sede con el reposo, el paciente refiere dolor en la región lateral del brazo o sobre el área c6.

Perdida de la función valorando la movilidad articular se aprecia limitación como activos como pasivos, especialmente la abd y la R. Contractura de la musculatura periarticular y atrofia.

Las complicaciones que presenta son:

Dolor

Degeneración de las fibras tendinosas

Atrofia por desuso

Incapacidad funcional

Restricción o incapacidad para realizar actividades de la vida diaria

Disfunción de un rol ocupacional.

Este síndrome afecta más a las mujeres y se presenta con mayor frecuencia en personas de edad media y tardía. Los factores de riesgo son: antecedentes de cualquiera de las patologías tratadas anteriormente, la ocupación y la edad.

12.4 CRITERIOS DE DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO

Edad

Ocupación

Page 39: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 39 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

39

Deportes

Dominancia

Características de la lesión (tiempo de evolución localización y causa),

Tratamientos anteriores y respuesta

Repercusiones en sus actividades,

Dolor (localización, intensidad, frecuencia, duración, tipo, y que lo exacerba),

Observación: actitud del paciente, rapidez de movimientos que involucran los hombros, altura de los hombros, asimetrías, deformidades, edema, atrofia, relaciones óseas, tejidos blandos, y alteración del ritmo escapulohumeral

Examen bilateral comparativo de los arcos de movimiento: pasivos, activos y resistidos

Localización de zonas dolorosas: puntos gatillo, espasmos musculares.

Evaluación neurológica: sensibilidad, fuerza muscular reflejos osteotendinosos (bicipital, tricipital, estilo radial, pectoral mayor y escapulo humeral).

Estabilidad ligamentaria y pruebas vasculares

12.5 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

La fisioterapia tendrá como objetivos acelerar el proceso de curación y evitar las secuelas para lo que actuara en tres fases diferenciadas:

Fase aguda: en esta fase los objetivos serán aliviar el dolor y las contracturas musculares, para lo cual se utilizara calor húmedo hielo masaje se iniciara la movilización de las articulaciones vecinas.

Fase subaguda: se inicia cuando hay una clara disminución del dolor y se empieza a recuperar la movilidad. Los objetivos serán eliminar las contracturas musculares y conseguir la movilidad articular. Realizar ejercicios pendulares de codman e iniciar movilizaciones pasivas y activas asistidas.

Fase crónica se inicia cuando se ha recuperado casi toda la movilidad articular y ha desaparecido prácticamente el dolor, por lo que el objetivo es conseguir la recuperación de los últimos grados de recorrido articular y fuerza muscular. Se realizan movilizaciones pasivas, mecanoterapia, ejercicios resistidos TFNP, ejercicios libres de toda la extremidad superior y de la columna cervical, y ejercicios resistidos con peso.

12.6 BIBLIOGRAFÍA

Page 40: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 40 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

40

FISIOTERAPIA EN TRAUMATOLOGÍA, ORTOPEDIA Y REUMATOLOGIA, Autores, Serro Gabriel J. EDIT, Springer

REHABILITACIÓN EN SALUD, Rivardo Restrepo Arbeláez, Editorial “U” DE ANTIOQUIA

MEDICINA INTERNA TOMO 1,2, Autores, Harrison, Editorial Carvajal

SÍNDROMES DOLOROSOS DE HOMBRO, Autores Dr Rene Gaillier Editorial Manual moderno segunda edición.

13. CONDROMALACIA PATELAR

13.1 GENERALIDADES

Es una alteración patológica del cartílago articular de la rotula, consiste en el reblandecimiento del mismo, pudiendo llegar a darse perdidas parciales del cartílago, conllevando a que la rótula se desvíe de su alineación normal, además de la atrofia o parecía del vasto interno. Las causas suelen ser mecánicas, subluxaciones o luxaciones recidivantes de rotula, desequilibrios rotulianos. Atrofia o paresia del vasto interno.

13.2 MOTIVO DE CONSULTA

El paciente refiere dolor al realizar la flexión y extensión de la rodilla en la cara interna de la rodilla, además de disminución de los arcos de movimientos de esta articulación.

13.3 CODIGO CIE 10: M 942

13.4 CUADRO CLÍNICO

Dolor; este será de tipo mecánico se localiza en la cara interna de la rodilla, se incrementa al realizar actividades normales; como subir, y bajar escaleras. La movilidad articular estará disminuida debido a la inflación y dolor que presenta la articulación, atrofia del vasto interno, y en segundo lugar atrofia de cuadriceps.

13.5 DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO

Edad

Ocupación

Deporte

Dolor (localización, intensidad, frecuencia, duración, tipo y que lo exacerba).

Movilidad rotuliana

Page 41: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 41 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

41

Movilidad articular

Edema

Piel

Trofismo muscular

Medidas real y aparente MMII

Examen muscular

Retracciones

Alineación de la rodilla

13.6 PRUEBAS Signos de Clark: Contracción isométrica de cuadriceps. Prueba de Waldrom: Palpa y flexión de rodilla, lentamente. Prueba de Tiramiento externo: Tiramiento externo de la rotula. Signo de Frund: Percutir la rotula en varias posiciones.

Prueba de Angulo: Se dibuja una línea desde la espina iliaca antero superior, punto central de la rotula y tuberosidad tibial, 13 varones, 18 en mujeres; y si el ángulo es mayor de 18 también hay subluxación y desviación de la rótula. Marcha 13.7 TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO

Primera Fase

Disminuir dolor; Con técnica de crioterapia, Tens, masaje, disminuir inflamación, edema; Con técnica de crioterapia, vendajes elásticos compresivos, masaje depletivo, todo esto con elevación del miembro. Segunda Fase

Programa de fortalecimiento; Electro estimulación en los músculos cuadriceps y especialmente vasto interno, estiramientos de Isquiotibiales, tensor de la fascia lata, movilizaciones articulares pasivos y activas, trabajo con theraband para fortalecimiento, trabajo de propiocepción, equilibrio en balancín indicaciones al paciente: Se debe instruir al paciente en que las actividades como sentarse con rodillas flexionadas y permanecer en cuclillas por periodos de tiempo largo, al igual que subir y

Page 42: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 42 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

42

bajar escaleras continuamente, aceleran el proceso, por lo tanto deben de evitar realizar estas actividades.

13.8 BIBLIOGRAFÍA

Manual de semiología del aparato locomotor

Dr: Jochen Gerstner B. Novena edición Editorial. Aspromédica.

Ortopedia David J. Magee. Segunda edición Editorial. Interamericana,

Mc. Graw-Hill

Diccionario Médico Dorland Veinticinco ava edición Editorial. Mc. Graw-Hill

Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología María R. Serra

Primera edición Editorial Springer.

14. LUXACIÓN CONGENITA DE CADERA 14.1 GENERALIDADES La luxación congénita de la cadera tiene una incidencia de 1 x 1000 nacidos, lo cual la hace uno de los problemas más comunes del aparato locomotor en los niños. Su comportamiento es dinámico, razón ésta para que su término médico actual sea Displasia de la cadera en desarrollo (DCD). El mejor pronóstico lo hace su detección temprana, lo cual motiva a divulgar e instruir ampliamente a nivel primario de atención, acerca de una excelente evaluación clínica y el reconocimiento de los factores de riesgo. La etiología puede ser considera una alteración multifactorial va asociada a factores ambientales, posición de pelvis con rodillas extendidas del feto, hereditarios. Se observa la laxitud de la cápsula articular que permite la pérdida de la relación articular con alteración de los componentes anatómicos de la cadera como cápsula articular, labrum acetabular, ligamento redondo, cavidad acetabular, extremo superior del fémur Los factores que predisponen la luxación de cadera son:

Genéticos: hereditarios

Hormonales: aumento de los estrógenos, que determinan hiperlaxitud

Mecánicos: hay dos factores como la extensión de rodilla y asociada a los músculos de la parte posterior del muslo; hiperflexión de cadera y contractura del Psoasiliaco.

14.2 MOTIVO DE CONSULTA

Page 43: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 43 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

43

Para Fisioterapia el motivo es por remisión por parte de Ortopedia, 14.3 CODIGO CIE 10: UNILATERAL Q 650

BILATERAL Q 651

14.4 CUADRO CLÍNICO

Asimetría de los pliegues del muslo, inguinales o glúteos

Asimetría de la longitud de los miembros inferiores

Limitación de la abducción de cadera

Alteración de la marcha

Disminución de arcos de movilidad

Debilidad muscular

14.5 DIAGNOSTICO FISIOTERAPÉUTICO

Edad

Dolor (localización, intensidad, frecuencia, duración, tipo y que lo exacerba).

Movilidad articular (limitación de l abducción de cadera)

Sensibilidad (profunda, superficial)

Edema

Piel (factores mecánicos y tróficos)

Cicatriz (tipo)

Trofismo muscular

Medidas real y aparente MMII

Examen muscular o valoración muscular

Retracciones

Page 44: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 44 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

44

Equilibrio

Alineación de los pliegues glúteos, muslo, inguinales

Alteración de la marcha

Pruebas

La primera es la maniobra o prueba de Ortolani; para practicarla el niño debe estar acostado en decúbito dorsal en una superficie dura y tranquila; con una mano el examinador estabiliza la pelvis, mientras con la otra flexiona el muslo a 90 grados.

La rodilla se flexiona en ángulo agudo. El examinador coloca los dedos en el trocánter mayor y el pulgar a través del ángulo de la rodilla sobre la cara interna del muslo. El pulgar no debe ser colocado en el área del triángulo crural, pues la presión en él es dolorosa. La maniobra se efectúa levantando suavemente el trocánter hacia el acetábulo, a medida que la pierna es abducida.

La segunda es la maniobra o prueba de Barlow: Esta maniobra es provocativa de luxación y consiste en lo siguiente: la extremidad es tomada suavemente en la forma descrita para la maniobra anterior, pero la pierna es aducida ligeramente más allá de la línea media y se aplica una ligera presión hacia abajo contra la parte interna del muslo con el dedo pulgar. La cadera luxable queda totalmente desplazada con esta maniobra, pero cuando se permite que la pierna vuelva libremente de la posición abducida, la luxación se reduce. La utilidad del diagnóstico clínico de las dos maniobras anteriores se da en los primeros (3) tres meses de vida

Cuando el compromiso es de un solo lado:

Puede haber un acortamiento aparente del fémur, reconocido mediante el signo de Galeazzi, que consiste en una caída de la rodilla del lado afectado, cuando se flejan las rodillas a 90 grados, con el niño acostado sobre una superficie dura.

Caminadores: Con el comienzo de la marcha en los casos de luxación unilateral, se evidencia cojera, con caída de la pelvis contralateral y desviación lateral de la columna hacia el lado afectado.

14.6 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Se debe desarrollar teniendo en cuenta los criterios de evaluación para llevar a cabo el procedimiento a seguir según la presentación de la displasia en el momento de la remisión.

El manejo debe ser realizado en instituciones de tercer nivel de atención y se ha dividido en grupos de edad de 0 - 3 meses, 3 - 6 meses, 6 – 18 meses, 18 meses a 3 años, mayores de 3 años y displasia residual.

Page 45: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 45 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

45

Lograr una marcha funcional con la realización de los arcos de movimiento necesarios, para los desplazamientos independientes

Conductas A Seguir

Disminuir dolor: con termoterapia, masaje sedativo, electroestimulación IFC, ultrasonido

Evitar adherencias de cicatriz: con masaje en cremallera y vibración

Mejorar arcos de movilidad: con movilizaciones pasivas, activas asistidas, activas, estiramientos pasivos, activos, TNFP, ejercicios isotónicos

Fortalecer miembros inferiores: realizar ejercicios isométricos, cadenas cinéticas cerradas, cadenas cinéticas abiertas, escalador, ejercicios resistidos con theraband, pesas, banda sinfín, tabla de inversión, técnica de Kabath

Mejorar equilibrio: utilizando balancín, balónterapia, desestabilizaciones

Entrenamiento de la marcha: retroalimentación visual, barras paralelas, banda sinfín, subir y bajar escaleras, caminar en terrenos irregulares

14.7 TRATAMIENTO SEGÚN LA EDAD Y EL TIPO DE ORTESIS

Recién nacido a un mes de edad: tratamiento médico almohadilla de Fredjka, tratamiento fisioterapéutico solo se dan indicaciones de manejo de la Ortesis ya que es de uso constante

De 1 mes a 6 meses: tratamiento médico: Arnés de Pavlik, fisioterapéutico solo se dan indicaciones de manejo de la Ortesis ya que es de uso constante

De 6 a 18 meses: tratamiento médico: tracción cutánea continua de miembro inferior con cadera en flexión de 45º y abducción; fisioterapéutico entrenamiento en gateo y evitar retracciones con movilizaciones pasivas controladas

De 18 meses a 3 años tratamiento médico: reducción quirúrgica y/o osteotomía desrotación del fémur; fisioterapéutico a partir de los 2 meses el médico divide el yeso para poder realizar movilizaciones pasivas controladas de al articulación de cadera, luego de retirado el yeso se inicia trabajo con ejercicios pasivos, activos, isométricos y estiramientos

De 3 años y más tratamiento médico: resección parcial de la diáfisis femoral que acortan los puntos de inserción de los músculos Pelvi femorales e Isquiotibiales

14.8 BIBLIOGRAFIA

Page 46: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 46 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

46

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA, GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA

MALAGÓN- CASTRO VALENTIN, TRATADO DE ORTOPEDIA Y FRACTURAS, tomo 1, EDITORIAL Celsus, Bogotá, 1994 .

15. RETRASO PSICOMOTOR

15.1 GENERALIDADES

El desarrollo psicomotor se da a través de los cambios ocurridos después del nacimiento y comprende la maduración del sistema nervioso central, el desarrollo del aprendizaje y la percepción, cuando alguna de esta se ve alterada se puede estar constituyendo un retraso en el desarrollo motor.

Desarrollo motor (O a 5 años): Un niño llega a desarrollar determinadas capacidades solo si madura su Sistema nervioso, la velocidad de esta maduración viene determinada genéticamente para cada individuo. Las acciones reflejas presentes en el nacimiento desaparecen a medida que el niño aprende a realizar acciones voluntarias y desarrolla el control y la fuerza suficiente. El desarrollo motor comienza con el control d la cabeza y progresa hacia abajo hasta que se consigue el control de los brazos, el tronco y las piernas.

Se presenta con mayor frecuencia en prematuros, niños en ventilación mecánica,

Se presenta en un alto porcentaje en paciente que presenta un bajo peso al nacer.

Descripción del desarrollo motor:

Primer mes de vida extraterrena: Piernas y brazos en flexión, mano con puño cerrado, al escuchar sonidos mueve la cabeza y extremidades, presenta reflejo de moro, reflejo de succión, extensión cruzada, tónico laberíntico a la flexión, tónico cervical asimétrico, flexión en retirada y empuje en extensión.

Segundo mes: Responde con movimientos de pedales, en prono levanta la cabeza a 45° y cierra la mano al contacto con objetos, presenta los reflejos de reflejo de moro, reflejo de succión, extensión cruzada, tónico laberíntico a la flexión, tónico cervical asimétrico, flexión en retirada y empuje en extensión.

Tercer mes: sostiene la cabeza al enderezarlo, manipula objetos, patalea boca arriba, intenta tomar objetos, aparece el reflejo de negativa de soporte.

Cuarto mes: En prono levanta los hombros, hace rolados, coge objetos, aparecen los reflejos de tónico laberíntico a la extensión, tónico cervical simétrico a la flexión.

Page 47: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 47 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

47

Quinto mes: Realiza rolados con facilidad, trata de levantarse, aparece el reflejo de reacción de enderezamiento cuerpo sobre cuerpo.

Sexto mes: Se sienta con ayuda coge objetos con la palma de su mano, aparece el reflejo de positiva de soporte.

Séptimo mes: Permanece sentado, inclina hacia delante, apoyado de las manos, apoyándose se intenta poner de pie.

Octavo mes: Inicia motricidad fina, en prono realiza movimientos de gateo.

Noveno mes: Se sienta solo sin ayuda, permanece sentado solo, realiza gateo.

Décimo mes: Se pone de pie con apoyo, da pasos con ayuda.

Onceavo mes: Se empina en puntas de pies.

Doceavo mes: Se levanta y se sostiene parado, agarrado de los muebles camina.

15 -17 meses: Camina solo.

15.2 ETIOLOGIA

Genético (Síndrome de Down).

Hormonales (Hipotiroidismo Congénito).

Hipoxia Neonatal.

Enfermedades Neurológicas (Parálisis Cerebral).

Enfermedades Neurológicas Infecciosas (Meningitis).

Medicamentosas (Cloramfenicol).

Traumáticas (Trauma Cráneo encefálico).

Intoxicación por Mercurio.

Prematurez.

Bajo peso, mala nutrición de la madre durante la gestación.

15.3 CODIGO CIE 10: R 620

15.4 CUADRO CLINICO

Page 48: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 48 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

48

Dificultades para el aprendizaje.

Pobre rendimiento intelectual.

Déficit motor.

15.5 DIAGNOSTICO

Historia clínica.

Datos personales.

Observación general.

Sensibilidad (superficial y profunda).

Sistema sensorio perceptual. Estimulo táctil, auditivo, fijación y seguimiento de objetos, movimientos oculares coordinados simétricos.

Actividad refleja.

Actividad motora voluntaria: Control cefálico, cambios de decúbito, rolados, adopción de posición sédenle, arrastres y desplazamientos.

15.6 TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

Estimular la actividad motora voluntaria de acuerdo con la edad cronológica del paciente para favorecer la independencia y fomentar el aprendizaje por medio de la utilización de conductas fisioterapéuticas adecuadas. .

Promover la actividad motora voluntaria.

Favorecer los movimientos activos de miembros inferiores.

Fortalecer la musculatura de miembros inferiores y superiores Entrenamiento de arrastres.

Entrenamiento de gateo.

Mejorar equilibrio.

Mejorar coordinación Entrenamiento de marcha.

15.7 CONDUCTAS

Estimular control cefálico: El uso del rollo, tapping de deslizamiento, técnica de Rood en cuello, balónterapia.

Page 49: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 49 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

49

Estimular rolados: TFNP, tapping de presión en cintura pélvica y escapular.

Estimular la adopción de diferentes posiciones, sédente cuadrúpedo, rodillas: Tapping de aproximación, transferencias de peso, pleasing, técnica de Rood en paravertebrales.

Estimular gateo: Tapping de presión, trabajo en rollo, transferencias de peso.

Favorecer las reacciones protectivas: Transferencias de peso, TFNP, Movimientos que desplacen el centro de gravedad, balónterapia, balancín.

Favorecer movimientos activos: Ejercicios activos, pasivos de miembros inferiores, actividades lúdicas que comprometan el movimiento de MMII.

Mejorar equilibrio: Balancín, balónterapia, desestabilizaciones. Trabajar Propiocepción: Trabajar con patrones de movimiento de flexión abducción rotación interna, simultáneamente, tapping de presión, transferencias de peso. Estimulación temprana: 1 mes: estimular los reflejos de deglución, succión, mordida, parpadeo y presión, estimulación para su desarrollo en el campo visual, movimientos corporales simples 1 mes y 2 mes: proporcionar estímulos orientados a actividades de manipulación para el agarre., Estimular el desarrollo sensorial del niño como la vista, la audición para que pueda realizar búsquedas orientadas a objetos, estimular en el niño la emisión de sonidos repetitivos, sostener la cabeza en posición vertical. Desarrollar el agarre. 3mes y 4 mes: estimula en el niño habilidades de motricidad general como reacciones cuando se le cubre la cara, levantar cabeza y sostenérsela voltearse de lado o boca arriba, llevarle las manos a la línea media, estimular el desarrollo de habilidades de motricidad fina como sostener un objeto colocado en sus manos, tomar la mano de otra persona, estimular el desarrollo visual observando prolongadamente un objeto, seguir con los ojos objetos distantes, voltear la cabeza siguiendo un objeto horizontal. 4 mes y 5 mes: estimular el sedente con apoyo, oponer resistencia física cuando se le trata de quitar un objeto, tomar objetos con cualquiera de las manos. 5 mes y 6 mes: estimular el desarrollo de habilidades manipulativas, estimular el sedente, realizar movimientos de tronco hacia la derecha e izquierda, estimular el dirigir la mirada hacia el sitio donde esta cogida la mano. 6 mes y mes: estimular el sostener un objeto, tomar 2 objetos, uno en cada mano, beber de la taza con ayuda sostenerse sobre las manos y rodillas, seguir el movimiento de un objeto que cae verticalmente. 7 mes y 8 mes: estimular sostener objetos medianos en sus manos duarte largo tiempo, estimular sostener un pie cuando lo toman de las manos, permanecer sentado sin apoyo, estimular el niño las conductas imitativas. 8 mes y 9 mes: trabajar el dejar un objeto para tomar otro, recorrer distancias cortas gateando, alcanzar un objeto rotando el cuerpo y el tronco, realizar intentos de comer solo. 9 mes y 10 mes: trabajar el rolado, levantarse y dar algunos pasos sostenido, estimular el desarrollos social, extender brazos hacia un adulto conocido. 11 mes y 12 mes: estimular el pararse, agacharse y sostenerse de una banquilla, trepar sobre manos y rodillas, rasgar papel, juntar manos para aplaudir.

Page 50: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 50 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

50

12 mes y 18 mes: estimular el parase solo, dar pasos apoyados o caminar solo, subir escaleras gateando entre 15 y 17 meses subir una silla pequeña, lanzar pelotas y correr lentamente. 18 mes y 24 mes: estimular el vestirse y desvestirse, identificar causas efectos, correr y saltar, subir y bajar escaleras, caminar solo, conocer partes del cuerpo, armar rompecabezas sencillos. 15.8 BIBLIOGRAFÍA

CARRERA, NORA ANGELICA, Diccionario pedagógico. Colombia: Pro libros

BUSTAMANTE, Jairo. Neuroanatomía Funcional. Colombia. Celsus

HARRI, BAKWIN.MORCIS. BRUT. Desarrollo psicológico del niño. México

BUHLER, CHARLOTTE. Desarrollo psicológico del niño. Buenos Aires

16. LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR

16.1 TRATAMIENTO QUIRURGICO

16.2 GENERALIDADES

El LCA es una estructura tridimensional en forma de abanico compuesta de fasciculos de colágeno intercalados paralelos. Su longitud es de 28 a 40 mm por 8 a 12 mm de ancho y 5 mm de grosor. Es el único ligamento intrarticular sin inserciones capsulares.

La lesión el LCA puede es muy diversa en el origen de la lesión, ya puede ser una rotación externa severa de la rodilla, una hiperextensión de la rodilla pueden producir una lesión única del LCA pero generalmente va acompañada de la lesión de otras estructuras ya sean internas o externas.

Las lesiones del LCA se dividen en Roturas parciales, desinserciones y roturas totales.

Afecta generalmente a jóvenes que practican algún deporte ya sea de forma habitual o esporádica siendo mayor la incidencia en hombres que en mujeres.

Los deportes en los que con mayor frecuencia se presenta ésta patología son el esquí y el fútbol aunque también se puede presentar en accidentes de tránsito y en especial los de las motos.

16.3 CODIGO CIE 10: M 999

16.4 CUADRO CLINICO

Page 51: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 51 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

51

Se presenta signo de cajón (+) con la cadera flejada a 45º y la rodilla flejada a 90º. Signo de Lachman (+) con la rodilla en 20º de flexión siendo éste el signo mas específico en la lesión del LCA y el signo del pivote característico en la lesión del LCA, al producirse subluxación de la tibia sobre los cóndilos femorales.

Es importante tener en cuenta la edad del paciente, el grado de actividad del mismo, el tipo de deportes que va a realizar y la motivación. Se presenta de igual forma marcada inestabilidad antero posterior de rodilla y algún grado de degeneración articular

16.5 DIAGNOSTICO

Inestabilidad antero posterior de rodilla, Signo de Cajón positivo, es decir un desplazamiento anormal de la tibia sobre los cóndilos femorales en sentido anterior. Para confirmar éste desplazamiento se realizan varias pruebas entre ellas el signo de Lachman con el paciente en decúbito supino con la rodilla a 20º de flexión para evitar las contracturas musculares y antálgicas y se hace el desplazamiento de la tibia sobre el fémur. Otra técnica es el test de Pivot- Arif: Se coloca la pierna en valgo y rotación interna, realizándose desde la posición de extensión una flexión en la que si hay lesión que afecte a un recorrido de hasta unos 90º, aparecerá un resalte o subluxación de la tibia sobre el fémur.

16.6 TRATAMIENTO

Tratamiento conservador: Si el tratamiento médico indica la colocación de una férula de yeso para proteger la articulación de los movimientos bruscos de hiperextensión y de las rotaciones, se debe iniciar la fisioterapia básica de disminución de dolor, edema y evitar la atrofia muscular, se tendrá la extremidad elevada para favorecer el retorno venoso, la movilización de los dedos, ejercicios isométricos de cuadriceps e isquiotibiales, y ejercicios para mantener el tono muscular de los glúteos medio y mayor, la marcha con apoyo parcial de acuerdo a la gravedad de la lesión.

Después de la inmovilización se tendrá por objetivo el evitar el edema post-inmovilización, iniciar la ganancia de arcos de movimiento y la fuerza muscular con ejercidos de cadena cinética cerrada y después de la tercera semana se empezarán ejercicios de cadena cinética abierta de cuadriceps, isquiotibiales y los músculos de la cadera.

Fase Preoperatoria: Antes de la cirugía el paciente debe tener el arco de movilidad completo, no debe haber inflamación en la rodilla (o ser mínima) y buena fuerza muscular en el cuadriceps y los músculos isquiotibiales.

Al paciente se le debe explicar en qué consiste la cirugía y la rehabilitación.

Para asegurar un buen resultado el paciente debe comprometerse a seguir las indicaciones en el manejo por rehabilitación ya que de éste compromiso depende la recuperación efectiva.

Page 52: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 52 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

52

Fase post-operatoria: La rehabiulitación es un proceso escalonado, y no se puede realizar algo que no esté contemplado dentro del protocolo.

El primer paso está encaminado a disminuir el dolor, la inflamación y a recobrar com plenamente el arco de movilidad.

El segundo paso está encaminado a incrementar la fuerza muscular.

En el último paso se trabajan las destrezas necesarias para realizar determinadas actividades deportivas como correr, saltar, etc.

Día 1

Objetivo: Disminuir dolor e inflamación:

1. Apoyo de la extremidad

Sin apoyo, Uso de muletas para la deambulación

La férula debe usarse todo el tiempo, incluso para dormir. Solo se retira cuando para realizar los ejercicios indispensables.

2. Ejercicios y actividades

Reposo relativo

Colocar hielo si hay demasiado edema.

Elevar la extremidad por arriba del nivel del corazón.

Ejercicios isométricos de cuadriceps e isquiotibiales.

Día 2 al 14

Objetivo: Disminuir dolor e inflamación, recuperar la extensión, aumentar la flexión entre 90º y 100º. mantener buen tono de cuadriceps, y manejo de cicatrización.

1. Apoyo de la extremidad:

El apoyo se debe dar desde el día 14 aproximadamente

La férula solo se retira para realizar la fisioterapia, bañarse.

Cuando complete la extensión puede prescindir de la férula.

2. Ejercicios y actividades.

Page 53: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 53 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

53

Hielo o calor antes de realizar los ejercicios.

Extensión pasiva de rodilla.

Estiramiento suave y sostenido de gemelos.

Isométricos de cuadriceps, sentado y la rodilla en completa extensión y apoyo en el talón.

Electroestimulación en cuadriceps.

Deslizamiento en la pared para incrementar la flexión.

Ejercicios de flexión pasiva en el borde la camilla desde 30º

Deslizamientos de la rótula en todos los sentidos

Estiramiento y fortalecimiento de aductores y abductores de la cadera a tolerancia.

Estiramiento y fortalecimiento de los isquiotibiales, excepto cuando en la cirugía se haya tocado el semitendinoso.

Estiramiento y fortalecimiento de gemelos.

Ejercicios de propiocepción en la perna operada.

Semana 2 a 6.

Objetivo: Alcanzar flexión completa. Disminuir edema, y aumentar el tono muscular.

1. Apoyo de la extremidad

Debe estar apoyando con las dos muletas. Apoyo progresivo.

Se debe usar la férula cuando se salga a la calle, De lo contrario se debe quitar.

A partir de la sexta semana se puede cambiar la férula por una rodillera con tope.

2. Ejercicios y actividades:

El paciente en supino debe elevar la rodilla extendida hasta 45º. Repeticiones de 10 por 5.

Sentadillas con las dos piernas flexionando solo a 45º.

Page 54: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 54 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

54

Estiramiento de isquiotibiales y fortalecimiento contra resistencia.

Asceso y desceno de escalera en forma progresiva.

Escaladora con progresión.

Bicicleta estática sin resistencia para mejorar arcos de movimiento.

Entrenamiento en marcha anterógrada y retrògrada. Con y sin obstáculos.

Estiramiento y fortalecimiento de aductores, abductores y rotadores de la cadera a tolerancia.

Tabla de equilibrio bípedo y unipodal.

Semana 6 a 9.

Objetivo: Completar los arcos de movimiento. Involucrar actividades.

1. Apoyo de la extremidad.

Apoyo con una muleta o bastón. 7 semanas.

Se puede retirar la férula. Solo usar brake con soporte rotuliano.

2. Ejercicios y actividades

Ejercicios de fortalecimiento y estiramiento de cuadriceps, isquiotibiales, abd, add y rotadores de cadera.

Caminadora

Natación.

Ciclismo en terreno plano.

Semana 9 a 12.

Objetivo: Aumentar actividades y resistencia.

1. Apoyo de la extremidad.

Apoyo completo sin ayuda.

Page 55: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 55 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

55

2. Ejercicios y actividades.

Progresar de caminata a trote ligero.

Ciclismo

Sentadilla incrementar de 45º a 60º

Salto con las dos piernas.

Semana 12

1. Ejercicios y actividades.

Comenzar ejercicios en gimnasio. No Tabla de cuadriceps < 30º.

Sentadillas

Ascenso y descenso de escaleras en trote ligero.

Salto en todas las direcciones .Ejercicios pliométricos.

Carreras de velocidad.

Semana 14 a 16

Realizar deportes que no involucren pivoteo de rodilla.

No debe presentar:

Inflamación

Disminución de arcos de movimientos

Disminución de la fuerza muscular por dolor.

6 meses.

Realización de labores normales. No rodillera. Ejercicios de velocidad y resistencia.

17. ARTRITIS REUMATOIDEA

Es una enfermedad autoinmune articular crónica, progresiva y con afección sistémica. Su etiología es desconocida, generalmente existen antecedentes familiares predominan

Page 56: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 56 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

56

en el sexo femenino con proporción de 3 a 1, la enfermedad se caracteriza por periodos de remisión y recaída aunque en los periodos de recaída se presenta inflamación de la sinovial, se altera la funcionalidad del paciente ocasionando discapacidad para realizar actividades de la vida diaria, el desplazamiento el cuidado personal, el trabajo y otras actividades que a su vez afectan la dependencia económica u estado emocional, sus relaciones familiares y los roles sociales de la persona. Uno de los problemas más incapacitantes de estas personas son las deformidades y el dolor articular. Las fuerzas que actúan en articulación ocasionan diferentes presiones y destruyen el cartílago articular, hay edema de tejidos blandos, fibrosis de los tejidos periarticulares y posteriormente puede llegar a anquilosis y calcificación de las articulaciones. La lesión de tejidos periarticulares, la miositis y la invasión de tejidos blandos ocasionan una respuesta inflamatoria, que secundariamente produce atrofia muscular, destrucción del cartílago y deformidades. En los tendones se forman nódulos invasivos y permiten la ruptura. Los tendones lesionados pueden romperse lo cual ocasiona alteración mecánica. Las causas de la ruptura son alteración vascular, anomalía de la sinovial, invasión, estiramiento y estrés mecánico en los puntos de presión ósea y algunos ángulos que afectan la articulación

17.1 CUADRO CLINICO

Dolor

Rigidez Matutina

Sensación de astenia, Depresión

Vasculitis, Fibrosis, Rigidez, Anquilosis

Ulceras

Erupciones generalizadas

Nódulos rematoideos

Deformidades, inestabilidad, luxaciones, atrofia

17.2 DIAGNOSTICO

Exámenes de laboratorio y ayudas diagnosticas.

Observación general

Piel y faneras.

Page 57: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 57 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

57

Dolor.

Edema.

Trofismo muscular.

Deformidades

Retracciones.

Valoración Funcional.

Postura.

Marcha

17.3 TRATAMIENTO Disminuir dolor y la inflamación. Disminuir edema Prevenir rigidez articular, Atrofia muscular, Osteoporosis y deformidad

18. SINDROME DE TUNEL DE CARPO

Es una neuropatía de atropamiento más frecuente, caracterizada por parestesias en las manos de predominio nocturno. El cuadro se asocia a debilidad y atrofia a los músculos intrínsicos de la mano inervados por el nervio mediano. Presenta mayor incidencia en el sexo femenino alrededor de los 50 años. El dolor será radicular e irá acompañado de parestesias en el trayecto de inervación del nervio mediano desencadenándose en la noche por el efecto que ejerce la posición de cubito sobre la inflamación de las manos. Este fenómeno es puede ser de intensidad moderada, obligando al paciente a levantarse. En ocasiones el dolor se irradia al codo y hombro, la inflamación se focalizándose de manera difusa en la mano. También se producirá una atrofia de la eminencia tenar por afección de los músculos inervados por el mediano, perdida de la sensibilidad. 18.1 DIAGNOSTICO Signo de tinel.

Page 58: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 58 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

58

Signo de Phalen. Prueba del diapasón. Dolor. Sensibilidad. Examen muscular. Inflamación. 18.2 TRATAMIENTO

Disminuir dolor, para mejorar arcos de movilidad.; Utilizando electroestimulación durante 10 minutos, colocando los electrodos en cruz; se coloca TENS durante 15 minutos en modalidad continua; realizar masaje sedativo sobre el todo el miembro superior; termoterapia movimiento; ultrasonido durante 5 minutos sobre la zona dolorosa a 2.5 vatios.

Prevenir las contracturas y posibles deformidades para mantener una buena movilidad articular; realizando movilizaciones pasivas, en flexión y extensión de codo y muñeca. Potencializar fuerza muscular en miembros superiores, para mejorar movilidad y lograr una optima funcionalidad utilizar theraband realizando movimientos de flexión y extensión. Se realizan recomendaciones ocupacionales en el uso de férulas de uso nocturno, infiltración con corticoides, Baños de parafina, electroterapia de baja frecuencia

19. TENDINITIS DE MANGUITO ROTADOR

El manguito de los rotadores está constituido por la inserción de los músculos subescapular, supraespinoso, infraespinoso y redondo menor, de los cuatro el más importante es el supraespinoso ya que es el principal estabilizador de la cabeza humeral. Su acción se descompone en dos fuerzas una rotacional, que realiza la abducción y otra estabilizadora la cual aplica la cabeza humeral sobre la cavidad glenoidea y actúa cuando la persona está en reposo con el brazo pendiente al lado del cuerpo, este trabajo es fatigante para él e impone una sobrecarga.

El manguito rotador presenta en su parte anterior un área crítica; este es el sitio de máxima tensión y la zona donde se anastomosan los vasos que provienen del hueso con los que provienen del músculo; también allí se acumulan los depósitos calcáreos y ocurren los desgarros del manguito.

Existe dolor a la rotación interna del hombro por estiramiento de la musculatura rotadora externa y palpación dolorosa en la cresta subtrocanteriana.

Page 59: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 59 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

59

20. CERVICODORSALGIA

El dolor en la columna Cerviño-dorsal en la mayoría de los casos producida por malos hábitos posturales posiciones inadecuadas alterando las curvas fisiológicas de la columna (lordosis cervical cifosis dorsal) lo cual desencadena una reacción protectiva de los músculos ante el dolor conocida como espasmo muscular que es simplemente una contracción sostenida de la musculatura creando a largo plazo limitación en la movilidad perdida de flexibilidad y fuerza limitando la función normal de la columna vertebral y en ocasiones alteraciones en la circulación cerebral produciendo cefalea tensional; otra causa menos común del dolor en la región cervical y dorsal son las discopatias o hernias discales las cuales generan no solo un dolor localizado sino irradiado hacia las extremidades superiores en especial las situadas en la región cervical.

20.1 OBJETIVOS

Evaluar localización tipo y grado de dolor, rangos de movilidad articular fuerza flexibilidad.

Disminuir dolor y espasmo muscular si se presenta Mantener arcos de movilidad articular Mejorar la flexibilidad mediante estiramiento muscular Mejorar y mantener fuerza muscular Enseñar normas de higiene postural Plan casero

20.2 MANEJO SEDATIVO

Crioterapia de 7 a 10 minutos. Contraste de frío-calor Criomasaje por 3 minutos. Electroanalgésia con iontofóresis por 15 minutos. Ultrasonido de baja frecuencia e intensidad utilizando sonofóresis Masaje manual o con vibración

20.3 EJERCICIO TERAPEUTICO

Estiramiento activo de trapecio, oblicuos del cuello ECM músculos escapulares y paravertebrales

Fortalecimiento isométrico de columna cervical e isotónico de columna dorsal Enseñar hábitos de higiene postural y plan casero.

21. REEMPLAZO TOTAL DE CADERA

21.1 ARTOPLASTIA DE CADERA

Page 60: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 60 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

60

Es una técnica de tratamiento que se realiza en casos donde la articulación coxofémoral se encuentra demasiado comprometida por desplacías, legg perthes, fractura de cuello femoral, artritis reumatoidea o osteoartrosis; con esta técnica quirúrgica lo que se busca es brindar mayor movilidad al paciente y evitar un desgaste articular mayor con el fin de favorecer la independencia en la marcha. Esta cirugía se realiza en pacientes de 50 años donde se reemplaza el componente acetabular, femoral o ambos. Existen tres tipos de prótesis:

1. Cementada: done los componentes van fijados mediante cemento 2. No Cementada: Vástago con orificios que se fijan biológicamente 3. Hibridas: donde uno de los dos componentes se cementa

La técnica quirúrgica consiste en un abordaje generalmente lateral, se luxa la cadera se remplaza la parte acetabular y se cementa, se hace resección de la cabeza femoral se realiza rimado del resto del fémur se coloca el vástago se cementa se hace reducción y se toma radiografía; concluyendo con la sutura

21.2 OBJETIVOS

Disminuir dolor e inflamación.

Recuperar rangos de movimiento articular.

Mejorar flexibilidad.

Mejorar fuerza.

Entrenamiento en marcha.

Enseñar al paciente cuidados y posiciones luxables

21.3 MANEJO SEDATIVO

Crioterapia. Calor húmedo en fase subaguda. Contraste frió calor Electroterapia tipo TENS para dolor. Manejo de cicatriz y sensibilidad

21.4 EJERCICIO TERAPEUTICO

Elevación de la extremidad afectada. Ejercicios de bombeo circulatorio. Ejercicios isométricos de aductores, psoas, glúteo medio cuadriceps, glúteo

mayor. Ejercicios isotónicos de rodilla logrando flexión de 90° Ejercicios activos libres para articulación coxofémoral

Page 61: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 61 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

61

Ejercicios de cuello de pie. Ejercicios de estiramiento de cuadriceps e isquiotibiales según tolerancia del

paciente. Ejercicios con resistencia inicialmente con theraband aumentando

gradualmente la resistencia, luego ejercicios con pesas. Entrenamiento en marcha con apoyo progresivo (caminador muletas y

bastón

Entrenamiento propioceptivo.

22. PARALISIS FACIAL

22.1 OBJETIVOS

Evaluar dolor puesto que generalmente se origina sobre apófisis mastoides Valorar movimientos involuntarios (tics) Valorar sensibilidad. Valorar fuerza muscular facial

22.2 MANEJO SEDATIVO

Crioterapia por 7 a 10 minutos para disminuir edema facial y /o disminuir dolor cervical.

Termoterapia y masaje manual sobre región cervical

22.3 EJERCICIO TERAPEUTICO

Estimulación de hemicara con texturas suaves a ásperas para mejorar sensibilidad y propiocepción.

Reflejo de estiramiento muscular y ejercicios pasivos cuando la contracción muscular es deficiente.

Tapping de deslizamiento con dedos y cepilleo asociado a ejercicios activos para mejorar fuerza muscular.

Ejercicios activos-resistidos cuando la contracción muscular es eficiente.

Nota: La aplicación del protocolo de tratamiento puede variar en función de cada paciente.

23. TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR

23.1 OBJETIVOS

Page 62: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 62 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

62

Valoración del tipo, grado, localización y causa de dolor. Producir analgesia. Realizar pruebas para tendinitis de manguito rotador. Determinar y disminuir factores de riesgo causantes de patología. Valorar arcos de movilidad articular de hombro. Mejorar arcos de movilidad comprometidos. Valorar flexibilidad muscular. Disminuir retracciones musculares. Valorar fuerza muscular. Mejorar fuerza muscular de hombro.

23.2 MANEJO SEDATIVO

Crioterapia de 7 a 10 minutos Electroanalgésia 10 a 15 minutos Criomasaje por 7 minutos Ultrasonido en etapa crónica de dolor Masaje manual o con vibrador si ha provocado espasmo sobre trapecio medio e

inferior.

23.3 EJERCICIO TERAPEUTICO

Efectivos para mejorar movilidad articular, flexibilidad y fuerza muscular.

Estiramiento activo de musculatura de hombro enfatizando en rotadores. Ejercicios activos y activos-asistidos inicialmente sin gravedad en colchoneta o

camilla para proseguir con ejercicios activos contragravedad utilizando paleoterapia, theraband de diferentes resistencias y pesas.

Técnica de Kabath para mejorar propiocepción y fuerza muscular.

24. ARTROSIS DE RODILLA

Proceso degenerativo que sufren las articulaciones, los cambios empiezan en el cartílago articular que sufre un proceso de reblandecimiento deterioro llegando incluso a desaparecer en fases avanzadas. El hueso subcondral sufre cambios que se traducen en aumento de la densidad ósea o esclerosis. Aparecen prolongaciones óseas del hueso subcondral de forma irregular y tamaño variable. 24.1 DIAGNOSTICO Dolor mecánico relacionado con la actividad articular. Inflamación de la rodilla acompañada de calor y tumefacción. Roce o crepitación al movilizar la rotula. Limitación Funcional. Atrofia de cuadriceps.

Page 63: CODIGO: TR-PC-001 PROTOCOLOS TERAPIA FISICA · TERAPIA FISICA CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 ... Cronología de la patología. Exames de laboratorio

PROTOCOLOS TERAPIA FISICA

CODIGO: TR-PC-001 VERSIÓN: 1 FECHA DE APROBACIÓN: 23/07/2009 PAGINA: 63 de 63

D:/ORGANIZACIONDOCUMENTOSCALIDAD/PROTOCOLOS/TERAPIAFISICA/PROTOCOLOSTERAPIAFISICA.DOC

63

Test articular. Examen muscular. Marcha. Postura. Tratamiento: Manejo con termoterapia, electroterapia (corriente interferencial) por 10 minutos para manejo de dolor, movilizaciones activo asistías y pasivas suaves de rodilla. Mejorar la fuerza muscular en general del miembro afectado. Realizar ejercicios isométricos e isotónicos resistidos. Corregir o prevenir la deformidad con el objetivo de retrasar la evolución de la enfermedad, realizar estiramiento en general de MMII, conseguir mayor funcionalidad si persiste el dolor intenso utilizar bastón contralateral.

25. BIBLIOGRAFIA

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA, GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA BASADAS EN LA EVIDENCIA

MALAGÓN- CASTRO VALENTIN, TRATADO DE ORTOPEDIA Y FRACTURAS, tomo 1, EDITORIAL Celsus, Bogotá, 1994 .

Manual de semiología del aparato locomotor

Dr: Jochen Gerstner B. Novena edición Editorial. Aspromédica.

Ortopedia David J. Magee. Segunda edición Editorial. Interamericana,

Mc. Graw-Hill

Diccionario Médico Dorland Veinticinco ava edición Editorial. Mc. Graw-Hill

Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología María R. Serra

Primera edición Editorial Springer.