codicia

17
CODICIA Es el deseo vehemente de poseer o disfrutar cosas materiales sin prestar atención alguna a las leyes de Dios o de los hombres. En Exo_20:17 , donde se dice: “No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo...”, la palabra que se utiliza es chamad, que quiere decir “desear” o “deleitarse en”. Cuando en la idea que se quiere expresar está envuelto el deseo deshonesto de dinero o riqueza, se usa la palabra betsá, casi siempre traducida como “avaricia”. Pablo exhorta a los ricos a no poner su esperanza en las riquezas, las cuales son inciertas (1Ti_6:17 ). •Riqueza. AVARICIA Amor desordenado de las riquezas. No hay en hebreo bíblico una palabra específica para expresar esta pasión, pero en muchos pasajes se la designa con la palabra, «besa», que significa «latrocinio» o «rapiña», como también «ganancia ilícita». En el griego del Nuevo Testamento se denomina con las expresiones «amigo del dinero», «codicioso» o «ávido de ganancias sórdidas». La avaricia es un vicio que daña al hombre y le impide usar de los bienes que posee (Pro_15:16 ), lo hace insensato y duro para con sus semejantes (1Sa_25:11 ), lo hace esclavo del dinero (Pro_30:8-9 ; Mat_16:26 ), lo hace caer en la idolatría, apartándole del cumplimiento de sus deberes para con Dios y para con el prójimo (Eph_5:5 ; Mat_6:24 ; Luk_16:13 ). El avaro vive atormentado por el deseo de aumentar sus riquezas (Pro_27:20 ; Isa_56:11 ) y se apodera injustamente de lo ajeno, dejándose corromper en la administración pública; es traidor de los suyos, opresor de los débiles, y escatima la paga a los subalternos y jornaleros (Exo_18:21 ; 1Sa_8:3 ; Psa_15:5 ; Pro_22:7 ; Eze_18:12-13 ; Eze_22:12-13 ; 30:14; Amo_8:4-6 ; Jam_5:1-5 ). Dios reprueba la avaricia y Cristo la fustiga en los fariseos con palabras duras (Luk_16:14 ).

Upload: camontoyas

Post on 31-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CODICIA

CODICIAEs el deseo vehemente de poseer o disfrutar cosas materiales sin prestar atención alguna a las leyes de Dios o de los hombres. En Exo_20:17, donde se dice: “No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo...”, la palabra que se utiliza es chamad, que quiere decir “desear” o “deleitarse en”. Cuando en la idea que se quiere expresar está envuelto el deseo deshonesto de dinero o riqueza, se usa la palabra betsá, casi siempre traducida como “avaricia”. Pablo exhorta a los ricos a no poner su esperanza en las riquezas, las cuales son inciertas (1Ti_6:17). •Riqueza.

AVARICIA Amor desordenado de las riquezas. No hay en hebreo bíblico una palabra específica para expresar esta pasión, pero en muchos pasajes se la designa con la palabra, «besa», que significa «latrocinio» o «rapiña», como también «ganancia ilícita». En el griego del Nuevo Testamento se denomina con las expresiones «amigo del dinero», «codicioso» o «ávido de ganancias sórdidas». La avaricia es un vicio que daña al hombre y le impide usar de los bienes que posee (Pro_15:16), lo hace insensato y duro para con sus semejantes (1Sa_25:11), lo hace esclavo del dinero (Pro_30:8-9; Mat_16:26), lo hace caer en la idolatría, apartándole del cumplimiento de sus deberes para con Dios y para con el prójimo (Eph_5:5; Mat_6:24; Luk_16:13). El avaro vive atormentado por el deseo de aumentar sus riquezas (Pro_27:20; Isa_56:11) y se apodera injustamente de lo ajeno, dejándose corromper en la administración pública; es traidor de los suyos, opresor de los débiles, y escatima la paga a los subalternos y jornaleros (Exo_18:21; 1Sa_8:3; Psa_15:5; Pro_22:7; Eze_18:12-13; Eze_22:12-13; 30:14; Amo_8:4-6; Jam_5:1-5). Dios reprueba la avaricia y Cristo la fustiga en los fariseos con palabras duras (Luk_16:14). En el Nuevo Testamento se mencionan además otros casos de avaricia: el gobernador romano Félix y el de algunos herejes (Act_24:26; Tit. 1:11). Es uno de los vicios que excluyen del reino de Dios (Rom_1:29; 1Co_5:10-11; Eph_4:19). Pablo pone un cuidado especial en mantener toda sombra de codicia alejada de su predicación (1Th_2:5; 2Co_7:2; 11:8-10; 12:17-18). La avaricia y el amor a las riquezas es uno de los mayores obstáculos para aceptar el mensaje de Cristo (Mat_6:24; Luk_16:13).

Page 2: CODICIA

AVARICIAApego desordenado a las riquezas. Avaro es la persona que ama el dinero, que lo codicia todo el tiempo y no escatima el uso de medios ilícitos para conseguirlo. En el AT se utiliza el término betsá, que significa “lucro” o “ganancia” con sentido deshonesto, lo cual se prefirió traducir como a. en castellano.

El décimo mandamiento dice: “No codiciarás” (Exo_20:17). Hay que evitar el ansia de enriquecerse rápidamente, porque “se apresura a ser rico el avaro, y no sabe que le ha de venir pobreza” (Pro_28:22). Los gobernantes deben evitar la a., porque se nos dice que “el príncipe falto de entendimiento multiplicará la extorsión; mas el que aborrece la a. prolongará sus días” (Pro_28:16). David pedía que Dios inclinara su corazón a sus “testimonios, y no a la a.” (Sal_119:36). Los jueces deben ser personas “que aborrezcan la a.” (Exo_18:21), porque “las dádivas corrompen el corazón” (Ecl_7:7).el NT se declara que “raíz de todos los males es el amor al dinero” (1Ti_6:10). El avaro es idólatra (Efe_5:5) y no entrará en el reino de los cielos (1Co_6:10). Por lo tanto, la a. es algo que no debe ni siquiera nombrarse entre cristianos (Efe_5:3). Hay que cuidarse de los falsos maestros que por a. “harán mercadería de vosotros con palabras fingidas” (2Pe_2:2-3). El verdadero siervo de Dios no encubre a. en su ministerio (1Te_2:5). Las costumbres de los creyentes deben ser sin a. (Heb_13:5).

INCREDULIDAD (DUDA). Después de la caída, la humanidad constituye una «generación incrédula y perversa» (Mat_17:17), que pone en tela de juicio la palabra de Dios, y aún su misma existencia (Psa_53:1-4). No se trata que el hombre sea ignorante o incapaz de creer: Dios le habla mediante la triple revelación de la naturaleza (Rom_1:18-21), de la conciencia (Rom_2:14, 15), y de las Escrituras (Rom_2:17-20; 2 Tit_3:16-17). El que, a pesar de todo ello, se aleja del Señor, es por ello inexcusable (Rom_1:20; 2:1; 3:19); en realidad lo hace porque «ama más las tinieblas que la luz», porque «todo aquel que hace lo malo, aborrece la luz» (Joh_3:19-20). La incredulidad no proviene en absoluto de la imposibilidad de resolver una multitud de problemas intelectuales. Su origen es moral y espiritual: en su soberbia, el hombre elige deliberadamente permanecer independiente con respecto a Dios. No quiere abandonar su pecado, o su propia

Page 3: CODICIA

justicia, y sobre todo rehúsa abdicar de su rebelde voluntad. Después de haber dado a los judíos todas las pruebas que se pudieran desear de su divinidad y de su amor, Jesús les tuvo que decir: «No queréis venir a mí para que tengáis vida» (Joh_5:40). «¡Jerusalén, Jerusalén...! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hiJos_y no quisiste!» (Mat_23:37). Los invitados a las bodas del rey no quieren venir, ni se molestan lo más mínimo en atender la invitación, sino que incluso los hay que dan muerte a los mensajeros reales (Mat_22:3-6). La incredulidad es algo tan inveterado en nuestra naturaleza caída que en principio se halla en todos (Joh_3:11, 32); «el hombre no regenerado no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura» (1Co_2:14). Jesús vino a los suyos, y los suyos no le recibieron (Joh_1:11); no recibió honor en su patria (Mat_13:57-58), los príncipes de su pueblo lo rechazaron (Joh_7:48), y ni aun sus hermanos creían en Él (Joh_7:5). Incluso sus discípulos se mostraron frecuentemente incrédulos (Joh_6:60, 66; 20:24-29; Mat_17:17). La primera manifestación de la incredulidad es de naturaleza negativa: al no aceptar la palabra de Dios, uno se aleja de Él (Joh_1:5; 5:43; 6:66); a continuación vienen varios pecados relacionados con ella (Luk_15:12-13; Rom_1:20-25); Posteriormente se manifiesta la persecución que, después de los insultos y de los malos tratos, llega hasta la muerte (véase esta progresión en Joh_7:7, 13, 20; 8:6, 47, 59; 9:22, 34, 41; 10:31; 11:53, etc.). El juicio que espera a los que persisten en la incredulidad es terrible. En efecto, Cristo fue en la cruz la propiciación por los pecados de todo el mundo, y en base a ello ofrece el perdón a todos los que se arrepientan (Joh_1:29; 1 Joh_2:1-2); pero ¿qué se puede dar al que rehúsa creer y rechaza la gracia? «El que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de DiHos_la ira está sobre él» (Joh_3:18, 36). Toda una generación de israelitas pereció en el desierto, por cuanto habían rehusado entrar en Canaán «a causa de incredulidad» (Heb_3:17-19). Los cobardes (que nunca llegan a decidirse) y los incrédulos son los primeros que van al infierno (Rev_21:8). ¡Qué desventurados son aquellos a los que el dios de este siglo les ha cegado la inteligencia! (2Co_4:4). Pero hay remedio para la incredulidad. Dios conoce la debilidad e incapacidad de nuestra naturaleza, y desea ardientemente ayudar a aquellos que se presentan a Él con todas sus dudas y falta de fe. A Pedro, al hundirse en el agua y clamar por su ayuda, el Señor le tendió la mano diciendo: «Hombre de poca fe, ¿Por qué dudaste?»

Page 4: CODICIA

(Mat_14:30-31). Al Tomás que exclama: «Si no viere... no creeré», el Señor responde: «No seas incrédulo, sino creyente», al mismo tiempo que lo convence de la realidad de su resurrección (Joh_20:25, 27). Llega hasta aquel que clama: «Creo, ayuda mi incredulidad» (Mar_9:24). Por su Espíritu, mediante la obra de la regeneración, engendra a los creyentes a una esperanza viva (Joh_3:5; 1Pe_1:3).

INCREDULIDADFalta de fe. Es no decir “amén” a todo lo que Dios dice. No existe un término equivalente en el AT. En el NT la palabra es apistia. La buena palabra de Dios para con los israelitas cuando estaban en el desierto “no les aprovechó” porque no la oyeron “acompañada de fe” (Heb_4:2). Por eso “vemos que no pudieron entrar” a la Tierra Prometida “a causa de i.” (Heb_3:19). A veces la i. impide la plena manifestación del poder de Dios (“Y no hizo allí muchos milagros, a causa de la i. de ellos” [Mat_13:58]). El Señor Jesús se asombró “de la i.” de sus coterráneos (Mar_6:5). Después de su resurrección, reprochó la “i. y dureza de corazón” de sus discípulos (Mar_16:14). Se exhorta a los cristianos a evitar la i. (“Mirad, hermanos, que no haya en ninguno de vosotros corazón malo de i. para apartarse del Dios vivo” [Heb_3:19]). El mundo será juzgado a causa de su i. (“... por cuanto no creen en mí” [Jua_16:9]).

SOBERBIAHUMILDAD vet, (Iat. «superbia»). Un deseo y pretensión de superioridad sobre los demás, junto con un rechazo de sometimiento a Dios; pretensión de autosuficiencia y autoexaltación. Es un estado opuesto al de la humildad (véase HUMILDAD). El soberbio no reconoce su dependencia como criatura de su Creador, ni la mutua dependencia con sus semejantes. Fue el pecado de Satanás (Eze_28; cfr. Isa_14:1-23). Fue el móvil que llevó al pecado de desobediencia en Edén (Gen_3:1-6). Es el móvil en el hombre caído, llevándolo a una constante lucha de emulación para alcanzar la superioridad y dominio sobre sus semejantes. El cristiano no deja de ser susceptible a este pecado (1 Tit_3:6) y es exhortado contra tan perverso estado de mente (2Co_12:20; Tit. 1:7; Jam_4:6, 16; 1Pe_5:5). La soberbia es el ideal del hombre pagano, que marcha en busca del superhombre, idealizando la fuerza, la agresividad y la mutua competencia, desdeñando la compasión y la ayuda a los

Page 5: CODICIA

débiles como contraproducente para lo que considera como el avance hacia su «hombre nuevo». La soberbia es un estado peculiarmente aborrecido por Dios (Lev_26:19; Num_15:30; Psa_31:23; Pro_16:18; Isa_2:11, 17; Eze_7:24; Dan_4:37; etc.) y conduce al más desastroso de los fines (Pro_15:25; Mal_4:1).

SOBERBIA.SIN. ORGULLO Aunque este término puede ser utilizado de manera positiva, en las Escrituras se emplea mayormente para señalar un exceso en la autoestima, una arrogancia o soberbia que conduce a una persona a exagerar su importancia o sus virtudes. En hebreo, la palabra ge’a viene de una raíz que significa “elevarse”. El o. hace que el individuo piense que es mejor que los demás. Y, lo que es peor, pretende negar a Dios o cuestionar sus palabras y acciones. El o. es, por tanto, pecaminoso (“Altivez de ojos, y o. de corazón, y pensamientos de impíos, son pecados” [Pro_21:4]). •Satanás enalteció su corazón contra Dios (Eze_28:17). El o. fue parte de los pecados de •Sodoma (“He aquí que esta fue la maldad de Sodoma tu hermana: soberbia, saciedad de pan...” [Eze_16:49]). Dios aborrece al orgulloso (“Seis cosas aborrece Jehová ... los ojos altivos...” [Pro_6:16-17]; “Jehová asolará la casa de los soberbios” [Pro_15:25]). “Jehová es excelso, y atiende al humilde, mas al altivo mira de lejos” (Sal_138:6).

En el NT el apóstol Juan advierte que “la vanagloria [o soberbia] de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo” (1Jn_2:16). El Señor dijo: “Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón” (Mat_11:29). Por lo tanto, en imitación al ejemplo de Cristo, el humillarse constituye una virtud, contrapuesta siempre en la Escritura al pecado de la soberbia y el o. “Dios resiste a los soberbios, y da gracia a los humildes” (Pro_3:34; Stg_4:6; 1Pe_5:5). “La soberbia del hombre le abate; pero al humilde de espíritu sustenta la honra” (Pro_29:23). •Humildad.

LUJURIAEl término hebreo zimma se emplea algunas veces, especialmente en el libro de Ezequiel, para señalar a una maldad que incluye la idea de artificio voluntario, un plan de refocilarse en el pecado. Por el contexto, se entiende que la referencia es a pecado sexual (“Y se enamoró de sus rufianes, cuya l. es como el ardor carnal de los asnos, y cuyo flujo como flujo de caballos” [Eze_23:20]; “... y se

Page 6: CODICIA

descubrirá la inmundicia de tus fornicaciones, y tu l. y tu prostitución” [Eze_23:29]).

En Rom_13:13 se lee: “Andemos como de día, honestamente; no en glotonerías y borracheras, no en l. y lascivias, no en contiendas y envidia”. Mientras la •concupiscencia es el deseo exagerado y pecaminoso, la l. es la práctica en los hechos de esos deseos en el ámbito de lo sexual.

CORRUPCIÓNEl vocablo hebreo shahat significa daño y destrucción (“Se corrompió la tierra delante de Dios.... toda carne había corrompido su camino” [Gen_6:11-12]). La idea apunta a un proceso en el cual una cosa se ha dañado y está a punto de destruirse por completo o de perder su sentido de ser (“...se corrompían más que sus padres, siguiendo a dioses ajenos para servirles” [Jue_2:19]). “Ciertamente la opresión hace entontecer al sabio, y las dádivas corrompen el corazón” [Ecl_7:7]).

Se relaciona la c. con la muerte (1Co_15:42). Cuando •Ezequías sanó de su enfermedad, dijo: “...mas a ti agradó librar mi vida del hoyo de corrupción” (Isa_38:17). En la •resurrección del Señor Jesús se cumplió lo que dice el Sal_16:10 (“No dejarás mi alma en el Seol, ni permitirás que tu santo vea c.” [Hch_2:27]).el NT, el sustantivo phthora y el verbo phtheirö se traducen como c. y corromper, respectivamente. Los problemas ecológicos son demostración de que “la creación misma” necesita ser “libertada de la esclavitud de c.” a la cual ha estado sujeta por el pecado del hombre (Rom_8:21). Los creyentes deben huir de la c. que hay en el mundo (2Pe_1:4).

Isa 30:1-33 30.1 "Los hijos que se apartan" son el pueblo de Judá (véase 1.2), los que se han rebelado contra Dios. Las negociaciones para una alianza estaban en camino e Isaías condenó sus planes torcidos. El pueblo de Judá buscó el consejo de todos menos el de Dios. Cuando el miedo nos impulsa, tendemos a buscar consuelo, consejos y alivio en todas partes, esperando encontrar una salida fácil para los problemas. En vez de ello, debemos consultar a Dios. Si bien El nos da una ayuda de emergencia en tiempos de crisis, prefiere ser nuestro guía a través de nuestra vida. Al leer su Palabra y al procurar con denuedo hacer su voluntad,

Page 7: CODICIA

mantenemos el vínculo que nos proporciona estabilidad por grande que sea la crisis que enfrentemos.

1. tomar consejo—más bien, como lo denota el v. 4 y 6, da a entender ejecutar consejos. para cobijarse—esto es, cubrirse con el manto de una confianza que suponía deslealtad para con Jehová. De esa manera, “cubrirse” corresponde a “tratar de ocultar bien su consejo, del Señor” (cap. 29:15). Pero el hebreo dice lit., “que ofrece libaciones”, que era la forma como se concertaban tales ligas (Exo_24:8; Zac_9:11), tradúzcase: “que hace liga”. y no de mi Espíritu—no inspirada “por mi Espíritu” (Num_27:21; Jos_9:14). añadiendo—Aquí se habla de las consecuencias que se seguirán de su desvergonzada intención de seguir pecando, a saber, que un pecado conduce a otro pecado (Deu_29:19).

Is 31.1Vers. 1-9. LA FUERZA MAS PODEROSA DEL EJERCITO EGIPCIO ERA SU CABALLERIA. Esto se debía a que las fértiles llanuras de Egipto se prestaban muy bien para el empleo de los caballos así como para alimentarlos (Exo_14:9; 1Re_10:28). En la montuosa Palestina no era tan fácil adquirirlos ni utilizarlos. De ahí el que los judíos se mostrasen tan ávidos de entrar en alianza con Egipto, para poder valerse de sus carros de guerra contra la caballería asiria. En las esculturas asirias se ve que los carros eran tirados por tres caballos, y con tres hombres en ellos (véase cap. 36:9; Sal_20:7; Dan_9:13).

Isa 31:1 En los caballos buscan apoyo. Los israelitas confiaban en la caballería de Egipto (cp. 30:16) para que les ayudaran contra Asiria. Según 1 R 10:28, 29, Egipto tenía muchos caballos y carros.

Jer 23:1-40 [107] Estos pastores siguen hasta el día de hoy destruyendo y dispersando el rebaño de ABBA YAHWEH. Algunos dirán ¿Cómo es eso? Predicando doctrinas de ha satán y no las de ABBA YAHWEH. Por ejemplo, doctrinas que no se encuentran en ningún sitio de las Escrituras y son puras invenciones humanas para destruir a Yisra'el: Teoría del Reemplazo, Entidades Separadas, Pactos Separados para Yisra'el y la apóstata iglesia, Yisra'el físico

Page 8: CODICIA

y "espiritual," los Gentiles "adoptados," las dispensaciones, "Salvos por Gracia" (solamente) y vamos a pecar porque esa salvación no la quita nadie, nadie puede ser salvo en esta desobediencia.

Mt 18.718.7ss Jesús advirtió a los discípulos que hay tres diferentes maneras de causar pérdida de fe en los "niños": por tentación (18.7-9), por menosprecio y por degradación (18.10-14). Como líderes, debemos ayudar a los creyentes jóvenes o nuevos a evitar cualquier cosa o cualquier persona que podría causarles daño en su fe y conducirlos al pecado. Nunca debiéramos tomar superficialmente la educación y protección espiritual de los niños en edad y de los niños en la fe.(v. 7). El término describe el mundo como lleno de ocasiones de caer, o quizá como fuente de los tropiezos. Es inevitable traduce un término griego ( G318) que significa literalmente “necesidad”. “Es inevitable que haya tropiezos” no significa que Dios haya determinado que sea así, sino que la misma condición del mundo y la humanidad aseguran que sea así. Jesús pronuncia el segundo ay sobre el hombre que causa el tropiezo. Ay es una expresión de profundo lamento o dolor de parte de uno que conoce la terrible consecuencia de tal acción o actitud.

TROPIEZO, PIEDRA DETropezar es dar con el pie en un obstáculo inesperado y caer al suelo. El término “tropezar” se utiliza casi siempre en sentido figurado para aludir a aquello que nos hace caer, que causa ruina o destrucción. Dios advirtió a su pueblo contra toda alianza con los cananeos, porque éstos les podían servir de tropiezo (Exo_23:32-33), juntamente con sus ídolos de plata y de oro (Deu_7:25). La idea de tropiezo va unida a “trampa”, “lazo” (Jos_23:13; Sal_69:22). En el NT los términos griegos son proskomma y skandalon, los cuales se asocian a la pieza que, tocada, hace caer una trampa. Así, el Señor Jesús lanza ayes por los tropiezos que hay en el mundo (Mat_18:7). Pablo exhorta a “no poner tropiezo u ocasión de caer al hermano” (Rom_14:13), y ordena que los creyentes se aparten de “los que causan divisiones y tropiezos” (Rom_16:17).

Page 9: CODICIA

Pero también se usa la palabra para señalar que Dios se convierte en p. de t. para los incrédulos. El sería “a las dos casas de Israel, por piedra para tropezar, y por tropezadero para caer, y por lazo y por red” (Isa_8:14). La culminación de esto aparece expresada en Rom_9:33 : “He aquí pongo en Sion p. de t. y roca de caída”. Tanto Pablo como Pedro utilizan la expresión “tropezaron en la p. de t.” (Rom_9:32; 1Pe_2:8). La alusión es a Cristo, “piedra viva” (1Pe_2:4) y “la palabra” del evangelio (1Pe_2:8).

Mat 23:13-33 Vv. 13-33.Los escribas y los fariseos eran enemigos del evangelio de Cristo y, por tanto, de la salvación de las almas de los hombres. Malo es mantenernos alejados de Cristo, pero peor es mantener a los demás lejos de Él.Sin embargo, no es novedad que la apariencia y la forma de la piedad se usen como manto para las mayores enormidades. Pero la piedad hipócrita será considerada como doble iniquidad.Estaban muy ocupados en ganar almas para su partido. No para la gloria de Dios, ni para bien de las almas, sino para tener el mérito y la ventaja de hacer prosélitos. Siendo la ganancia su piedad ellos con miles de estratagemas hicieron que la religión cediera su lugar a sus intereses mundanos. Eran muy estrictos y precisos en materias mínimas de la ley, pero negligentes y consecuentes en las materias de mayor peso. No es el escrúpulo de un pecadillo que reprueba aquí Cristo; si fuera un pecado, aun como un mosquito, había que filtrarlo, pero hacían eso y, luego, se tragaban un camello, es decir, cometían un pecado mayor.Aunque parecían ser santos, no eran sobrios ni justos. Realmente somos lo que somos por dentro. Los motivos externos pueden mantener limpio lo de afuera mientras el interior está inmundo; pero si el corazón y el espíritu son hechos nuevos, habrá vida nueva; aquí debemos empezar con nosotros mismos. La justicia de los escribas y los fariseos era como los adornos de una tumba o el vestido de un cadáver, sólo para el espectáculo. Lo engañoso de los corazones de los pecadores se manifiesta en que navegan corriente abajo por los torrentes de los pecados de su propio tiempo, mientras se jactan de haberse opuesto a los pecados de días anteriores. A veces pensamos que si nosotros hubiésemos vivido cuando Cristo estuvo en la tierra, no lo hubiésemos despreciado ni rechazado, como entonces hicieron los hombres; pero Cristo en su Espíritu, en su palabra, en sus ministros aún no es tratado mejor. Justo es que Dios entregue a la lujuria de sus

Page 10: CODICIA

corazones a éstos que se obstinan en satisfacerse a sí mismos. Cristo da a los hombres su carácter verdadero.

El primer “ay” (13) describe su acercamiento a la religión como un impedimento para aquellos que verdaderamente querían agradar a Dios. Sin embargo, el segundo (15) reconoce que ellos con marcado interés querían hacer prosélitos (al judaísmo). El problema era que su sistema religioso hacía que la gente fuera peor en vez de mejor (hijo del infierno significa uno que pertenece allí; cf. “hijos del reino”, 8:12). El resto de los ayes dan ejemplos de lo perversos que eran sus valores religiosos.

El tercer “ay”. Los juramentos (16-22) daban suficiente espacio para las diferencias legalistas y eran objeto de mucha discusión rabínica. Jesús ya les había demostrado que tales discusiones no hacían falta para nada (5:33-37). Aquí agregó que los esfuerzos para distinguir entre juramentos más o menos “serios” era fútil, ya que a la postre todos vuelven a Dios cuyo nombre se invoca.

El cuarto “ay” (23, 24) no condena sus prácticas en cuanto al diezmo como tales (sin omitir aquéllas), pero señala la proporción absurda (¡ … coláis el mosquito, pero tragáis el camello!) al meterse en detalles meticulosos acerca del diezmo de las hierbas alimenticias, olvidando el juicio, la misericordia y la fe. Los profetas, con frecuencia, habían protestado en contra de una religión que se enfocaba en lo ritual y se olvidaba de las cosas que verdaderamente importaban (cf. Miq. 6:6-8).

Los “ayes” cinco y seis (25, 26, 27, 28) en forma similar tratan con la prioridad de la pureza interior en contraste con la limpieza exterior. Este es el tema que Jesús ya había tratado en 15:11, 17-20 en relación con el ritual del lavado de las manos. La referencia en el v. 27 puede aludir a osarios, pequeños cofres donde se coleccionaban los huesos humanos, y que con frecuencia recibían una mano de cal para cubrirlos para que se vieran hermosos.

El séptimo “ay” (29-31) conduce a un párrafo devastador que declara que la rebelión de Israel contra Dios ahora ha llegado a su culminación en esta generación (cf. el comentario sobre 12:38-45), al grado que el juicio, que por tanto tiempo había es-tado

Page 11: CODICIA

germinando, ahora al fin tendría que caer sobre ellos. Era fácil, con el correr del tiempo, que el pueblo se distanciara de la forma en que sus padres habían tratado a los profetas y a los justos, y levantaran monumentos en su honor, pero en la realidad nada había cambiado. Seguían siendo hijos de sus antepasados, tanto en actitud como en genealogía, como lo mostraba el tratamiento que daban a los mensajeros de Dios en su propio día (34). Así que mientras ellos colmaban la medida de los pecados de Israel, el clímax había llegado, y la sangre justa de todos los portavoces de Dios de antaño recaería sobre la generación de ellos (cf. 27:25 para ver esta manera de expresar la responsabilidad por la muerte y propensión al castigo).

23 . 13 - 33 Jesús lanza una serie de ocho demoledoras denuncias al imputar a los fariseos determinados actos de hipocresía.

23 . 13 No sólo rechazaban ellos la verdad, sino que levantaban barreras con su legalismo ante aquellos que la estaban buscando.

23 . 14 Mientras profesaban rectitud, eran injustos en su conducta.

23 . 15 Eran celosos misioneros del mal.

23 . 16 - 22 Eran mentirosos habituales, violando su propio código moral a través de un elaborado y absurdo sistema de juramentos obligatorios y no obligatorios.

23 . 23 Eran totalmente inconsistentes, habiendo perdido por completo el sentido de las proporciones en cuestiones espirituales. Escrupulosamente celosos de las cosas exteriores más triviales, tales como todo lo relacionado con el diezmo de pequeñas semillas y plantas, olvidaban los más importantes principios morales. Esto era necesario hacer adquiere significación al afirmar Jesús que lo moralmente correcto es que sus discípulos practiquen el diezmo, no como una obligación legal, sino como un acto de disciplina consciente.

23 . 24 Jesús utiliza una hipérbole para ilustrar la ceguera espiritual que permitía a los fariseos fijarse en cuestiones triviales, mientras pasaban por alto cosas de enorme importancia. Coláis : Los coladores se usaban para remover materias extrañas

Page 12: CODICIA

y evitar las impurezas que podrían contaminar a quienes las consumieran inadvertidamente.

23 . 25 , 26 Prestaban atención a cosas relacionadas con la purificación ceremonial, mientras ignoraban el mandato divino de santidad interior (véanse las notas a Mar_7:1-5).

23 . 27 , 28 Externamente aparecían como gente recta, pero en su interior eran moralmente corrompidos.

Mat 23:13 ¡ay. Esta interjección introduce un inminente juicio de Dios (cp. Nm 21:29; Is 5:8, 11, 18; Jer 4:13; Hab 2:6; Ap 8:13). Es una fuerte expresión de dolor y pesar, usualmente por el castigo que los pecadores traen sobre sí.

hipócritas. Aquí la hipocresía incluye: 1) inconsistencia entre lo que se enseña y lo que se practica (vers. 3–4, 27–28); 2) deseo de prestigio y poder (vers. 5–7, 8–12); 3) abuso de autoridad por medio de enseñanza falsa (vers. 13, 15, 16–28); 4) una preocupación por los mínimos detalles insignificantes (vers. 23–28).

cerráis el reino. Por medio de su enseñanza falsa y corrupción, los escribas y fariseos evitaban que otros escucharan y creyeran la verdad acerca de Jesús (cp. 9:32–34; 11:12, 16–19; 12:22–37; 15:1–14; 21:15).

Mat 23:14 devoráis las casas de las viudas. Hay tres posibilidades de cómo las viudas eran despojadas de sus bienes: 1) La ley prohibía que no se debiera tomar en prenda la ropa de una viuda (Dt 24:17). Es posible que los escribas y fariseos enseñaban que se podían apoderar de todos los bienes de una viuda en caso de deudas, excepto su ropa, y todavía ser fieles al A.T.; 2) como los escribas no recibían un salario regular, y dependían de la generosidad del pueblo para su sostenimiento, que daba lugar al abuso y explotación de las viudas y huérfanos; y 3) algunos escribas se beneficiaban personalmente administrando mal sus propiedades o cobrándoles excesivamente por sus servicios legales.

Page 13: CODICIA

Mat 23:15 prosélito. Un gentil convertido al judaísmo.

dos veces más. Mediante una enseñanza rigurosa, estos convertidos al judaísmo a veces quedaban más indoctrinados en el sistema farisaico que los mismos fariseos.

hijo del infierno. Alguien que irá al infierno (v. coment. en 5:22) porque está tratando de obtener la vida eterna por su propia justicia (cp. Ro 3:24).Mat 23:16

guías ciegos. Los líderes no pueden ver que en realidad han promovido desobediencia a las leyes de Dios. A los que eran guiados por los fariseos, se les impedía encontrar la verdad.

jure por el templo…el oro. De acuerdo a los rabinos, jurar por el templo no comprometía a nadie, pero jurar por el oro del templo o las cosas de valor dentro del templo, sí lo comprometían.

Mat 23:27 sepulcros blanqueados. Los sepulcros estaban pintados con una mezcla de marfil y cal viva para darles un aspecto más agradable, y evitar que los peregrinos judíos se contaminaran al tocarlos accidentalmente. Pero a pesar de su atractivo exterior, en el interior estaban llenos de mortandad e impurezas.

23 . 27 Sepulcros blanqueados : El lenguaje es fuerte. Todavía en la Palestina de hoy se blanquean las tumbas. Sirve para identificarlas y no tropezar con ellas accidentalmente, e incurrir así en una profanación ritual.