codice viva

Upload: erica-andrade

Post on 01-Mar-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tp

TRANSCRIPT

Autor: Alberto Montaner FrutosEl cdice de VivarEl mayor de los cantares de gesta espaoles de la Edad Media y una de las obras clsicas de la literatura europea es el que por antonomasia lleva el nombre de su hroe: el Mio Cid. Este cantar se ha conservado en su forma potica en un nico cdice, que actualmente se custodia en la Biblioteca Nacional de Madrid. Se trata de un cdice en cuarto (con dimensiones medias de 198 150 mm), de 74 hojas (originalmente 78), elaborado con pergamino, posiblemente de cabra, grueso y de preparacin algo tosca. Consta de once cuadernillos, cosidos entre s mediante cinco nervios y encuadernados con tabla forrada de badana barnizada de negro y estampada con orlas de oro (del que quedan muy pocos restos) y conserva parte de dos broches de cuero y metal con los que se mantena cerrado. Esta encuadernacin es del siglo XV y fue la segunda que experiment el cdice, sin que se tenga certeza sobre la fecha de la anterior, seguramente coetnea de su escritura. La impaginacin o distribucin del texto en la pgina se realiz mediante un pautado a punta seca en el primer cuadernillo y a punta de plomo (o quiz de plata) en los restantes. Dicho pautado est formado por dos lneas maestras verticales y otras dos horizontales, que delimitan una caja de escritura que vara entre los 174 x 121 mm y los 163 112 mm. El texto est escrito a rengln seguido, con una media de 25 lneas por plana, en letra gtica libraria hbrida de notular y textual (tambin denominada cursiva formada), a una sola tinta (sin duda negra en su origen, pero que hoy se ve de color pardo), escrita sin lujo, pero con esmero. Todos los versos se inician con una mayscula gtica. En catorce ocasiones se emplean capitales lombardas de gran tamao como iniciales ornamentales de sobria decoracin, las cuales, sin embargo, no parecen desempear ninguna funcin especfica en relacin con el contenido. Tambin hay dos ilustraciones que representan sendas cabezas femeninas de largas melenas, realizadas en el margen derecho del f. 31r, las cuales se ha pensado que podran aludir a las hijas del Cid, all mencionadas, aunque esto es muy inseguro, entre otras cosas porque la segunda cabeza es copia, con peor mano, de la primera, lo que hace pensar en un mero ejercicio de pluma, de los que pueblan los mrgenes de los manuscritos medievales, antes que en una figura relativa al contenido.Este manuscrito lleva una suscripcin de copista que fija su realizacin en el ao 1245 de la era hispnica, correspondiente al 1207 de la cristiana: Quien escrivi este libro dl Dios paraso, amn!Per Abbat le escrivi en el mes de mayo en era de mill e dozientos cuaraenta e cinco aos.Sin embargo, el cdice que nos transmite esta indicacin no es de principios del siglo XIII, sino del siguiente, y probablemente deba situarse, por sus caractersticas paleogrficas, entre 1320 y 1330. Cabe pensar, entonces, en que el copista sufri un error o incluso en una alteracin deliberada de esa suscripcin. En realidad, los numerales aparecen en el texto original en cifras romanas, mill. & .C.C. xL.v aos, con un espacio entre las centenas y las decenas que podra haber contenido una tercera C, lo que permitira fechar el colofn en la era de 1345, es decir, el ao 1307, una fecha ms acorde con la que puede deducirse de la constitucin material del manuscrito. Esta hiptesis fue la habitualmente defendida desde que Toms Antonio Snchez (con el auxilio de Juan Antonio Pellicer) public por primera vez el Cantar de mio Cid en 1779, y se convirti en cannica tras la monumental edicin de Ramn Menndez Pidal aparecida en tres volmenes entre 1908 y 1911. Sin embargo, para admitir esta hiptesis, hay que suponer que dicha C fue raspada para envejecer artificialmente el cdice ya en la Edad Media, puesto que en la copia extrada en 1596 por el genealogista Juan Ruiz de Ulibarri (cuando el manuscrito se conservaba en el concejo de Vivar) la fecha se lee ya como en la actualidad, lo que supone un planteamiento anticuario ajeno a la mentalidad medieval y, por lo tanto, obliga a imaginar una operacin anacrnica. Por otra parte, la posibilidad de inspeccionar el cdice nico en 1993 con un video-microscopio de superficie y una cmara de reflectografa infrarroja me permiti determinar que en realidad no haba nada raspado en ese punto, por lo que no pudo haberse eliminado la supuesta tercera C.Esto plantea la cuestin de por qu un manuscrito del siglo XIV presenta una suscripcin fechada un siglo antes. Esta situacin puede sorprender, con razn, a un lector moderno, pero en la Edad Media no era extrao, en particular en los scriptoria o talleres de copia de los monasterios benedictinos, que cuando un cdice se copiaba, se hiciera ntegramente, es decir, conservando incluso el colofn del modelo seguido, a fin de saber de qu ejemplar antiguo proceda la nueva copia. Esto daba lugar a lo que tcnicamente se denomina una subscriptio copiata, que obviamente no transmite los datos de produccin (copista, fecha y a veces lugar) de un manuscrito dado, sino de su modelo. Esta posibilidad se ve reforzada teniendo en cuenta que muy probablemente el cdice conservado procede originariamente del monasterio de San Pedro de Cardea, donde estaba enterrado el Cid, lo que hace de la subscriptio copiata una operacin normal. En todo caso, puede darse por seguro que el cdice que se conserva procede de un modelo perdido que databa de mayo de 1207 y haba sido escrito, es decir, copiado a mano, por cierto Per Abbat o Pedro Abad. Lo que hay que dejar bien claro es que ni la fecha es la de composicin de la obra ni el nombre propio es el de su autor, puesto que se trata de una tpica suscripcin de copista, de las que se conservan otras muchas similares en multitud de manuscritos medievales. 2007, 800 Aos del CantarAs las cosas, qu tiene de particular el ao 1207 para que se haya elegido como fecha de celebracin del octavo centenario del Cantar de mio Cid? La duda es bien legtima, pues el mero hecho de corresponder al modelo perdido del cdice conservado no parece ser razn suficiente para justificar tal efemrides. La fecha de 1207, no obstante, es importante por dos razones. Por una parte, porque es bastante probable que sea la primera vez que se puso por escrito. Esta posibilidad se funda en dos argumentos: por un lado, hay diversos aspectos del texto que inducen a pensar que el Cantar circul de forma oral, memorizado por los especialistas medievales en la transmisin y ejecucin de textos picos, los juglares; por otro, que slo desde finales del siglo XII se advierte una voluntad deliberada de escribir la lengua romance como tal, sin intentar disfrazarla (por as decir) de latn. Cabe, pues, pensar que el Cantar de mio Cid, como otras obras del perodo, se compuso de memoria y no por escrito (posibilidad que al lector actual puede parecerle inverosmil, pero que no lo era en una edad predominantemente analfabeta), y que slo se puso por escrito, a partir del dictado de un juglar, a principios del siglo XIII, cuando ya se haba asentado la costumbre de escribir en las lenguas vernculas a ttulo propio.El otro argumento es menos hipottico, aunque se vincula de manera menos estrecha al ao concreto de 1207. Se trata del marco sociopoltico y cultural al que puede adscribirse el Cantar, que a grandes rasgos es el que corresponde al reinado de Alfonso VIII de Castilla (1158-1214). Como podremos ver ms adelante, el poema presenta un cmulo de aspectos que son por una parte indisociables de dicho marco y por otra consustanciales a la entraa misma del Cantar y que, por lo tanto, no pueden proceder de retoques concretos, ni siquiera de la reescritura parcial de algunos episodios, sino que han de ser elementos originarios del mismo. En consecuencia, ha de admitirse que el Cantar de mio Cid se compuso en fechas muy cercanas a las del modelo perdido del cdice nico, es decir, al filo de 1200. Por ello, ms all de la casualidad de que conozcamos por una subscriptio copiata la existencia de ese cdice perdido, el ao de 1207 nos permite a justo ttulo celebrar en 2007 el octavo centenario de la creacin del primer clsico de la literatura espaola.