cÓmo llegar - mediateca.inah.gob.mx

8

Upload: others

Post on 22-Jan-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 Edificio 19 2 Juego de Pelota 3 Edificio 6

4 Edificio 22 5 Edificio 23 6 Edificio 42

7 Edificio 48

Portada: Edificio 19

CÓMO LLEGAR

Los poblados más próximos al sitio arqueoló­gico son Palenque, en Chiapas, yTenosique, en Tabasco . Ambas poblaciones ofrecen caminos de terracería que hacen relativa­mente fácil el acceso a Yaxchilán .

Las terracerías llegan a Chancalá; de ahí se prosigue a Frontera Coroza! o Frontera Echeverría, a orillas del Usumacinta . En este punto se alquilan lanchas de motor que rea­lizan el viaje hasta Yaxchilán.

Otra alternativa de viaje es la que ofrecen las avionetas de transporte regional.

YAXCHILÁN

Este sitio, notable por el número de monu­mentos con inscripciones de calidad excep­cional , se encuentra inmerso en un espeso manto de bosques tropicales a orillas del río Usumacinta. El desarrollo de la ciudad tuvo lugar entre los años 350 al 810 d.C. Su dis­tribución arquitectónica se adapta a las carac­terísticas del terreno y a la presencia del río , ya que los edificios se extienden de este a oeste sobre una amplia plaza limitada al sur

por una serie de elevaciones que sirven de asiento a las construcciones.

HISTORIA DEL SITIO

Yaxchilán es uno de los sitios más notables del periodo Clásico de la región maya (250-900 d.C.). De pequeña aldea de agricultores y cazadores se convirtió en un lugar desta­cado en el ámbito de su región . Se piensa que fue importante desde el gobierno de Crá­neo-Mahk ·¡na 1, señor de Yaxchilán , alrede­dor del año41 O d.C. Para ese momento Tikal dominaba aún la región y Yaxchilán era un puerto fluvial.

Es probable que con el ascenso de Crá­neo-Mahk'ina II al trono de Yaxchilán (en 526 d.C.) la ciudad se convirtiera en capital regional , como lo denota la presencia de su glifo emblema en otras localidades.

Alrededor del año 600 se observa una in­terrupción en la erección de estelas , debido seguramente a un periodo de inestabilidad política. El registro de gobernantes en Yaxchi­lán se reanuda hasta 630 d.C., fecha en que Pájaro-Jaguar 111 gobernaba el sitio. Su hijo, Escudo-Jaguar 1, quien ascendió al trono en

Edificio 40

681 d.C., comenzó la expansión más impor­tante sobre la región. Su reinado se caracteri­zó por la constante pugna con otras ciudades, a las que mantuvo bajo su dirección .

Escudo-Jaguar I tuvo tres mujeres: Pez­Puño, Serpiente-Blanca y Dama lk-Cráneo, ésta última fue madre del siguiente gober­nante , Pájaro-Jaguar IV. Con la muerte de Escudo-Jaguar 1 (hacia 742 d.C.) se inició un periodo de anarquía que duró diez años ,

en los que, al parecer, su tercera esposa asumió el gobierno.

Con Pájaro-Jaguar IV, Yaxchilán adqui­rió su fisonomía definitiva y consolidó su he­gemonía. Este gobernante hizo construir varios edificios y diversos monumentos , don­de se le representa con sus esposas y lugar­tenientes, aspecto que habla de la necesidad de fortalecer y ampliar las alianzas políticas que garantizaran su estabilidad . En 757 d.C., cuando Pájaro-Jaguar 11 tenía cinco años, su padre -Escudo-Jaguar IV- lo designó heredero oficial.

Escudo-Jaguar 11 aparece realizando una captura en el dintel central del Templo de las Pinturas en Bonampak.

El último registro de la dinastía de Yax­chilán se consigna en el dintel 1 O, cuya fe­cha más tardía es alrededor de 808 d.C. En este monumento aparece el gobernante Mahk'ina-Cráneo 111, quien , al parecer, fue hijo de Escudo-Jaguar 11.

RECORRIDO

Edificio 19. La parte posterior del edificio funciona como acceso al sitio y se le conoce

como El laberinto por la compleja distribu­ción de crujías en dos niveles. Dos escalina­tas estrechas conducen a una serie de galerías subterráneas que desembocan en cuartos de reducidas dimensiones. Una de estas galerías aún permanece sellada, por lo que su extensión es un enigma. En cuanto a su función , algunos investigadores opinan que es probable que este edificio fuera em­pleado en ritos de iniciación , probablemente dirigido a sacerdotes quienes simulaban un viaje al inframundo.

En la primera sección de la Gran Plaza se distribuyen cinco edificaciones que separan este conjunto del río . Se trata de los edificios 17, 16 y 14. El primero es un baño de vapor de carácter ritual y al parecer sólo se utiliza­ba en ceremonias de purificación general­mente asociadas al juego de pelota . Edificio 14 o Juego de Pelota . Consta de dos plataformas que originan un espacio con forma de ''I" . En ella hay cinco marcadores; tres están sobre el eje principal y el resto sobre los terraplenes .

Un conjunto muy interesante es el forma­do por los edificios 12, 13, 10, 74 y 11. Su aspecto es armónico y la distribución de los

Edificio 33

espacios y accesos permiten suponer que se utilizaba como un palacio, similar en con­cepto a los palacios de Palenque y Tikal.

Además conviene destacar que sobre la fachada principal del Edificio 12 se abren siete puertas, y una más sobre las fachadas late­rales . El registro que se conserva en sus din­teles relata la secuencia de gobernantes del lugar, que comienza con el ascenso al poder de Jaguar-Progenitor en el año 360 d. C.

Pájaro-Jaguar

La tercera sección de la Gran Plaza está limitada al oeste por un basamento bajo aún sin explorar, llamado Edificio 8, y al norte, por los edificios 7, 6 y 5. Sólo se han explo­rado los dos primeros. Edificio 6. También es llamado el Templo Rojo de la Ribera por el colorido de sus estu­cos. Esta edificación aún conserva el primer cuerpo de su crestería calada. En este edi­ficio, al igual que en los 33 y 25 , se localizó una gran cantidad de cerámicas lacandonas así como tablas de rezo. En efecto, siglos después del abandono de Yaxchilán , diver­sos grupos de lacandones solían visitar el lugar para realizar ceremonias propiciatorias en honor de sus dioses.

Hacia el límite sur de la Gran Plaza , co­mienza una sucesión de plataformas que alojan diversos grupos de edificios; destaca el 21 por su estela y la decoración en estuco .

En los estucos aparecen cuatro mujeres y un hombre sentados sobre una banqueta, ésta se ve rematada en sus costados por grandes cabezas de serpiente, de cuyas fauces emerge la figura de un Tláloc. Quizás se trate de la Dama lk-Cráneo, quien ocupa el lugar central y además se le representa en

la estela . En ésta se conmemora un impor­tante rito de derramamiento de sangre , el cual era efectuado por gobernantes y sacer­dotes punzándose la lengua, en el caso de las mujeres ; y el pene , en el de los hombres. Edificio 22 . Aunque ya no conserva nada de la bóveda, cuenta con una magnífica serie de dinteles equiparables a los del Edificio 12, donde también se narra la secuencia dinástica de Yaxchilán . Este edificio pudo haber sido construido durante el gobierno de Pájaro Jaguar IV. Edificio 23. Alojaba cuatro importantes dinteles -del 23 al 26-. El primero se localiza sobre uno de los accesos laterales ; los dos siguientes fueron trasladados por Alfred P. Maudslay al Museo Británico ; el cuarto se encuentra en la Sala Maya del Museo Nacio­nal de Antropología , en la Ciudad de México. En ellos se representa a Escudo-Jaguar I y a su esposa , Dama Puño-Pez, celebrando un importante rito de derramamiento de sangre .

Uno de los aspectos sobresalientes del edificio, además de sus magníficos dinteles , es la escultura decapitada de Pájaro-Jaguar IV, que se aloja en su interior. Alrededor de

El Laberinto

él los lacandones desarrollaron un mito. Para ellos , es el rey Ach-Bilam Ahau Balam, cuya cabeza, al momento de regresar a su posi­ción original , ocasionará un cataclismo .

Sobre la porción más elevada del sitio y desde donde se domina en todo su esplen­dor la espesura de la selva , se yerguen majestuosos los edificios 39 , 40 y 41 . El 40 aún conserva parte de su crestería y restos de murales que decoraban el interior.

En las estelas y escalones labrados del Edificio 41 se narran algunas de las haza­ñas de su constructor, Escudo-Jaguar l.

El último grupo de estructuras que con­forman el sitio lo ocupa el conjunto denomi­nado Acrópolis Oeste. De éste destacan los edificios 42 y 44 por las inscripciones de sus dinteles y escalones. Edificio 42. Su fachada mira hacia el Edifi­cio 33; sólo conserva el dintel central donde se observa a Pájaro-Jaguar IV, con su cetro, dialogando con uno de sus guerreros . Res­pecto a los otros dinteles, uno fue sustraído por Maudslay en 1882 y el otro se encuentra en el Museo Nacional de Antropología. Edificio 48. Es similar al Edificio 17, tanto en forma como en función, pues correspon­de también a un temazcal.

En términos generales, este conjunto fun­cionaba con base en dos plazas claramente jerarquizadas , alrededor de las cuales se distribuían los edificios. Su acceso, en am-

UCONACULTA • INAH $

bos casos, resulta sumamente restringido, hecho que permite suponer la celebración de ciertos ritos donde sólo participaba un selecto grupo.

AUTORES: arqueólogos Daniel Juárez Cossío y Mario Pérez Campa.

FOTOGRAFÍA: Ignacio Guevara y Carlos Blan­co .

INFORMACIÓN GENERAL: DÍAS DE VISITA: de lunes a domingo. HORARIO: de 10:00 a 17:00 horas.

La información de esta miniguía se basa en los trabajos de Roberto García Moll y Daniel Juárez Cossío.

© Instituto Nacional de Antropología e Historia 1992 Primera reedición 2002