cÁmara mexicana de la industria de la construcciÓn · condiciones los equipos e infraestructura...

93
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA EN EL DISTRITO DE RIEGO081, CAMPECHE. T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE : MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN PRESENTA: ARQ. JUAN MANUEL HOIL PACHECO ASESOR M. A. JOSÉ BERNARDO VARGAS NEGRETE ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME EL ACUERDO No.00954061, DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995 MEXICO, DF 2004

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CONSTRUCCIÓN

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CONSERVACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HIDROAGRICOLA EN EL DISTRITO DE RIEGO 081,

CAMPECHE.

T E S I S PARA OBTENER EL GRADO DE :

MAESTRO EN A D M I N I S T R A C I Ó N DE LA CONSTRUCCIÓN

PRESENTA:

ARQ. JUAN MANUEL HOIL PACHECO

A S E S O R

M. A. JOSÉ BERNARDO VARGAS NEGRETE

ESTUDIOS CON RECONOCIMIENTO DE VALIDEZ OFICIAL, POR LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA, CONFORME EL ACUERDO

No. 00954061, DE FECHA 7 DE MARZO DE 1995

MEXICO, DF 2004

Page 2: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

AGRADECIMIENTO:

A LA CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN POR

HACER POSIBLE EL ESTUDIO DE UNA MAESTRÍA DE ESTE TIPO EN LA

ENTIDAD, POR DAR LA OPORTUNIDAD Y FACILIDADES A LA GENTE JOVEN

DE CAPACITARSE CON LA FINALIDAD DE MEJORAR COMO PROFESIONISTAS

DENTRO DEL ÁMBITO DE LA CONSTRUCCIÓN.

Page 3: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

DEDICATORIA:

A MIS PADRES:

POR TODO EL APOYO RECIBIDO EN EL TRANSCURSO DE MI VIDA Y EL

ALICIENTE DE SUPERACIÓN QUE NOS HAN INCULCADO Y A PESAR DE LAS

LIMITACIONES QUE HEMOS TENIDO QUE SORTEAR NOS HAN DADO LO

MEJOR DE SI, LA HERENCNIA MÁS GRANDE QUE UN PADRE PUEDE DAR A SU

HIJO, SU PROFESIÓN.

A MI TÍA BÁRBARAY ABUELO MANUEL:

CON MUCHO CARIÑO PARA MI SEGUNDA MADRE, PARA ELLOS UN

SEGMENTO MÁS DE MI VIDA, UN ESPACIO QUE NUNCA NADIE PODRÁ

LLENAR.

A MIS HERMANOS:

CON LA RESPONSABILIDAD DE SER EL MAYOR Y DE ENSEÑARLES QUE

CUANDO LAS COSAS SE QUIEREN SE PUEDEN HACER; EL APOYO QUE NOS

HEMOS DEMOSTRADO DURANTE TODO ESTE TIEMPO ES SINÓNIMO DE LA

BUENA EDUCACIÓN QUE HEMOS RECIBIDO COMO FAMILIA.

A MARIA ISABEL:

POR EL GRAN AFECTO Y CARIÑO QUE NOS UNIÓ EN EL TRANSCURSO DE

ESTA MAESTRÍA SÉ QUE ME APOYARAS SIEMPRE, EN DONDE QUIERA QUE

ESTES.

Page 4: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Metodología de Investigación

Problemática:

Al usuario en la actualidad se le ha modernizado y rehabilitado tanto los equipos electromecánicos como los sistemas de riego instalados en sus unidades de riego, esto debido a los diferentes programas que el Gobierno ha implementado para dar impulso y desarrollo al campo; lo que ha traído como consecuencia una modernización que al usuario todavía le cuesta trabajo aceptar e inclusive no se ha podido crear en él la cultura y manejo que le permita visualizar los recursos con los cuales cuenta.

La falta de organización en los módulos, unidades de riego y asociaciones civiles de usuarios en donde se planteen acciones encaminadas a establecer ingresos adicionales, con la finalidad de ser autosuficientes en los recursos aplicados a cada uno de los proyectos destinados a la conservación, administración y operación de la infraestructura hidroagricola actual.

Objetivo de la tesis:

General:

Explicar desde una visión más amplia, la orientación que deberán tener los productores al organizarse y emplear los diferentes programas y apoyos gubernamentales destinados al aprovechamiento de recursos de la infraestructura hidroagricola, mediante la modernización, rehabilitación, administración, operación y conservación de unidades y módulos de riego del Distrito de Riego 081 en el Estado de Campeche.

Particular:

Proporcionar al usuario información para identificar lincamientos, que rigen la normatividad de inclusión a los nuevos planes y acciones, canalizadas a la modernidad y conservación de la infraestructura existente en unidades de riego contempladas dentro del Estado.

Explicar a los productores procedimientos de operación de la infraestructura hidroagricola, con la finalidad de eficientar el agua y la energía eléctrica, mediante la obtención de cuotas de riego que permitan administrar, conservar, mantener y rehabilitar las unidades sub-utilizadas, incrementando los bajos niveles de tecnología en la producción existente.

Proponer a los integrantes de las unidades de riego integrarse en organizaciones mediante la cual les permita tener una representación legal más amplia y activa dentro de las instancias de gobierno, para la toma de decisiones respecto al futuro productivo de la infraestructura de sus unidades.

Demostrar a los productores, que en el renglón productivo, la capitalización es base para la rehabilitación y conservación de la infraestructura, creando líneas de acción que permitan comparar, medir y buscar nuevos procesos comerciales y administrativos de los productos obtenidos.

Descripción de la metodología a seguir.

El estudio presentado se integra con el seguimiento de una metodología analítica, descriptiva y propositiva, cuya finalidad es analizar la situación actual por la cual atraviesan la unidades de riego, describiendo la falta de organización de los productores y abandono de la infraestructura actual y proponiendo alternativas de solución a los problemas en la conservación de la infraestructura hidroagricola de las respectivas unidades de riego. Es proponer soluciones a corto y mediano plazo, cuya finalidad logrará la eficiencia y uso adecuado en el manejo de los recursos obtenidos, así como mejorar el

Page 5: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

uso eficiente del agua y la energía eléctrica, mediante la planeación, organización y seguimiento de proyectos destinados a mejorar el funcionamiento y administración de las sociedades y organizaciones civiles de usuarios.

Preguntas de Investigación.

¿Para qué?.

Tratar que los recursos destinados a las unidades de riego sean aplicados para operar en óptimas condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales para la conservación de los equipos instalados en cada una de las unidades existentes, así como para la organización y administración de los módulos y unidades de riego.

Implementar un margen de capitalización entre productores, que permitirá recursos propios para el mantenimiento de sus respectivas unidades y de conseguir un mercado de comercialización más amplio que les permita la ejecución de trabajos sin necesidad de recurrir a instancias gubernamentales, salvo que el trabajo a realizar se salga de las expectativas del financiamiento propio o bien que los trabajos ameriten una mano de obra mucho más especializada, fuera de lo cotidiano.

¿Para quién?.

Para toda persona dedicada a las actividades del campo o bien aquellas dedicadas al manejo de la infraestructura hidroagrícola en unidades de riego, se establecerá una comunicación directa entre productores y gobierno, quien crea generalmente los programas de apoyo.

A profesionistas del sector publico o privado que interviene dentro del sector agropecuario, este estudio permitirá buscar alternativas para el desarrollo de trabajos en la organización, ejecución e integración de usuarios de unidades y módulos de riego.

¿Cómo?.

Mediante la información obtenida a través entrevistas realizadas a personal relacionado con el medio, se ha logrado una congruencia de criterios y opiniones recibidas, muchas de las cuales están a favor de seguir con este tipo de apoyos y otras simplemente determinan que estos recursos deberían de ser canalizados a otros renglones donde si se vieran reflejados los recursos aplicados.

Creando propuestas de trabajo que determinen un mejor manejo en la aplicación de recursos, del Gobiernos Federal, Estatal y propios usuarios, planteando estrategias que permitan una mayor aportación y participación en los programas por parte de los Municipios u otras instancias gubernamentales de apoyo, y por parte de los mismos productores con la finalidad de ampliar metas y recursos.

Utilidad de la tesis

Con la realización de esta investigación se pretende establecer un estudio que determine la factibilidad en la aplicación de recursos establecidos en los programas hidroagrícolas, así como proponer entre los productores alternativas para la obtención de cuotas de riego con la finalidad de reunir recursos adicionales que determine los mecanismos de ejecución para la conservación, rehabilitación, administración y operación de las unidades de riego comprendidas en un radio de acción dentro del distrito de riego 081 en el Estado de Campeche.

Page 6: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 10

CAPITULO 1.-GENERALIDADES Pag. 12 1.- Antecedentes Pág. 12 1.1.- Ubicación geográfica Pág. 12 1.1.1.- Ubicación política Pág. 12 1.1.2.- Superficie de estudio Pág. 12 1.1.2.1.- Tenencia de la tierra Pág. 13 1.1.2.2.-Renta de la tierra Pág. 13

1.2.- Topografía y geomorfología Pág. 14 1.2.1.-Topografía Pág. 14 1.2.2.- Geomorfología del terreno Pág. 14 1.2.3.- Restricciones del factor tierra-agua Pág. 15

1.3.- Descripción del módulo de riego Pág. 15

1.4.-Hidrología Pág. 19 1.4.1.-Uso del Agua Pág. 19 1.4.2.-Aguas superficiales Pág. 21 1.4.3.- Aguas subterráneas Pág. 21 1.4.4.- Medición del agua Pág. 22

1.5.- Producción actual Pág. 24 1.5.1.-Nivel tecnológico Pág. 25 1.5.2.- Manejo suelo-agua Pág. 25

CAPITULO 2.-MARCO TEÓRICO Pág. 27

CAPITULO 3.- DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL Pág. 33 3.1.-Mecanismos actuales de operación Pág. 33 3.1.1.- Solicitudes de apoyo Pág. 33 3.1.2.-Normas y reglamentos gubernamentales Pág. 34 3.1.2.1.-Objeto y aplicación de programas Pág. 34 3.1.2.2.- Atribuciones y responsabilidades Pág. 38 3.1.3.- Análisis y propuestas de desarrollo Pág. 40

3.2.- Análisis y propuestas Pág. 41 3.3.-Jerarquización de problemas Pág. 42 3.4.-Riesgos Pág. 45 3.5.- Organización de usuarios Pág. 45

CAPITULO 4.- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS HD3ROAGRICOLAS Pág. 48 4.1.-Antecedentes 4.2.- Evaluación social de proyectos Pág. 48 4.3.- Evaluación de resultados Pág. 49 4.4.- Efectos en la programación de inversiones Pág. 52 4.5.- Algunas consideraciones Pág. 54

CAPITULO 5.-RESULTADOS Pág. 55

Page 7: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CAPITULO 6.- PROPUESTAS DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HIDROAGRICOLA Pág. 57 6.1.-Justificación del proyecto Pág. 57 6.1.1.-Capacidad de proyecto Pág. 59

6.2.-Descripción del proyecto Pág. 60 6.2.1.- Actualización de inventarios de obra Pág. 62 6.2.2.- Diagnóstico de necesidades Pág. 62 6.2.3.- Estimación de tiempos necesarios y períodos de ejecución Pág. 63 6.2.4.-Propuesta en costo de obra Pág. 63 6.2.5.-Objetivos y metas Pág. 64 6.2 5.1.- Metas intermedias Pág. 64 6.2.5.2.- Metas de resultados Pág. 65 6.2.6.- Elaboración de calendarios financieros Pág. 65 6.2.7.- Integración del programa operativo Pág. 66

6.3.- Integración de asociaciones civiles de usuarios Pág. 66 6.3.1.- Juntas de presentación de funcionamiento Pág. 66 6.3.2.- Integración de comités, asambleas y patronatos Pág. 67 6.3.3.- Promoción de asambleas generales de la asociación civil Pág. 70

6.4.- Elaboración del programa de conservación Pág. 71 6.5.- Aprobación y apoyo a la recaudación de la cuota de conservación Pág. 72 6.6.- Acciones para el cumplimiento de estrategias Pág. 74 6.7.- Capacitación Pág. 75

CONCLUSIONES Pág. 76

BIBLIOGRAFÍA Pág. 78

GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS Pág. 79

ANEXOS Pág. 81

Page 8: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

INTRODUCCIÓN , „ > Ü i "~ .V. W » - - "

En el Estado de Campeche, el implementar los diversos programas de apoyo al campo que

actualmente existen, ha ocasionado que la responsabilidad del productor siga quedando en

manos del Gobierno, ocasionando con esto una mayor resistencia al cambio y al compromiso

de sus propias responsabilidades.

Son pocas las ocasiones en que el productor logra adaptarse a este tipo de cambios,

participando de manera activa dentro de los componentes que integran este tipo de programas

auspiciados por las instancias gubernamentales tanto estatales como federales, esto representa

un logro desde el punto de vista de modernización que se pretende establecer a la

infraestructura hidroagrícola del distrito de riego en el Estado.

Aunado a este tipo de cambio que se pretende establecer en el manejo de la infraestructura

hidroagrícola el usuario no ha tomado el interés suficiente para proporcionar el

mantenimiento, conservación y operación adecuado a sus propias unidades de riego, esto se

debe a que no han creado o sugerido acciones que les permita obtener los ingresos necesarios

para la realización de este tipo de acciones.

Todo este conjunto de acciones va encaminada a lograr una buena administración de

recursos, planeación y programación, así como para determinar los proyectos de inversión

contemplados dentro del sector hidroagrícola, esto con la finalidad de aprovechar al máximo

los recursos destinados para tal efecto, considerando tanto la aportación del gobierno como

los propios recursos de los productores.

Dentro de estos conceptos se tratará de mejorar los aspectos que determinen una buena

planeación para la conservación, operación y administración en el mantenimiento de los

equipos electromecánicos, zonas de riego, y equipos de bombeo y en general de toda la

infraestructura establecida dentro de la zona de riego, todo ello con la finalidad de

implementar y mejorar, las condiciones de operación de las propias unidades de riego.

El estudio de este documento definirá la importancia que tendrán los productores de

integrarse y organizarse como asociaciones civiles con la finalidad de integrar módulos de

riego establecidos dentro del Distrito 081, así mismo durante el desarrollo de estos programas

10

Page 9: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

se ha visto la inquietud de que los productores tomen la responsabilidad que implica la

operación, conservación y administración de los equipos y en general de toda la

infraestructura instalada en las unidades de riego, es por ello que dentro de los programas

contemplados se ha tratado de que la participación del productor sea recíproca en el costo de

los trabajos a realizar destinados para tal propósito.

El desarrollo del presente estudio de factibilidad esta orientado al productor y/o profesionista

dedicado a las actividades hidroagrícolas, cuya meta es beneficiar y optimizar recursos para

un aprovechamiento eficiente, así como aplicar el uso correcto del agua y la energía eléctrica

mediante medidas de operación que permitan una mejor administración de la infraestructura

existente en cada unidad de riego contemplada dentro del Distrito de Riego 081.

Con este estudio de factibilidad se pretende mejorar las condiciones en la organización e

integración de los productores en organismos rurales que complementen una mejor

organización para el aprovechamiento de los recursos destinados al campo para la

conservación, operación, rehabilitación y modernización de la infraestructura existente en

cada unidad de riego que desee participar dentro de los programas destinados para tal

propósito, así mismo un punto importante será el de capacitación a los propios productores,

por que sin actualización no existe avance y sobre todo cuando de modernización hablamos,

es muy significativo sobre todo para dar seguimiento y disponibilidad del personal y del

equipo con que cuentan los inventarios que integran el Distrito de riego.

11

Page 10: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CAPITULO 1.- GENERALIDADES

1.- Antecedentes

1.1.- Ubicación Geográfica.

La zona de estudio se encuentra localizado en el Estadio de Campeche, perteneciente a la Península

de Yucatán, cuyas coordenadas son las siguientes:

Latitud Norte Longitud Oeste de G. msnm

18°30'34" 9P06'00"

18°55'05" 91°06'00" 10-17

18°45'25" 90°47'26"

18°55'05" 90a56'26"

1.1.1.- Ubicación Política.

La zona de estudio comprendida para este manual, se encuentra ubicada y distribuida en el interior

de todo el Estado, ya que el Distrito de Riego 081, por carecer de módulos de riego y

seccionamientos integrados por las SPR o las ACU, comprende su campo de acción en todo el

Estado (ver croquis de localización).1

1.1.2.- Superficie de estudio.

Como se menciono anteriormente el Distrito de Riego desempeña sus actividades dentro de todo el

interior del Estado de Campeche, esta superficie abarca un universo de 5'611,000.00 has, las cuales

geográficamente se encuentran distribuidas en 11 Municipio o entidades federativas, es decir

abarcando desde el límite con Yucatán al norte y con Tabasco al sur.

Cabe mencionar que actualmente el distrito de Riego 081 para su campo de estudio comprende un

área dominada de 39,370.00 has, de las cuales se desprende un área regable de 34,843.00 has

correspondientes a 6,500 usuarios distribuidos en las 666 diferente unidades de riego distribuidas en

el interior del Estado.1

1 Plano geográfico del INEGI, Agosto 1997, n 147-B

12

Page 11: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

1.1.2.1.- Tenencia de la tierra.

El Distrito de Riego 081, se compone de 616 unidades de riego de las cuales 338 corresponden al

sector social (ejidal), la pequeña propiedad con 278 que representan el 55 y 45% respectivamente.

El padrón de usuarios se encuentra integrado por un total de 6,675 de los cuales 6,011 pertenecen al

sector ejidal representando un 90%, en tanto que el 10% restante lo integran 664 productores

correspondientes a la pequeña propiedad.

El sector social domina una superficie de 16,669 has que corresponden a un 45.62% y la pequeña

propiedad es representada con 19,868 has, que comprende el 54.38% del total.

1.1.2.2.- Renta de la tierra.

En el área del Distrito de Riego 081, la renta de la tierra es mínima y solamente cuando existe algún

programa para algún cultivo en especial se lleva a cabo un estudios a mayor escala que determinen

la rentabilidad del suelo dependiendo de la demanda y oferta del producto así como del interés que

presente el usuario de participar dentro de dicho programa; tal fue el caso cuando se sembraron

aproximadamente 6,000 has de algodón en el Estado entre 1996 y 1997, por empresarios de

Tamaulipas, en el caso de las zonas de riego se sembraron 800 has las cuales fueron rentadas a

productores del sector social, y el pago se efectuó de la sig. manera:

El productor continuo cobrando el PROCAMPO (Programa de Apoyo al Campo) a que tiene

derecho y los inversionistas completaban a los productores hasta un monto que fluctuaba entre

$1,500 y $2,000 por has, en términos generales son los casos que se conocen sobre la renta de la

tierra. Los casos que actualmente se están presentando son mínimos y las superficies que se piden

para renta no sobrepasan de 3 has y en muchas ocasiones son para la siembra de forrajes que sirven

como complemento alimenticio para el ganado.

En los últimos años con la modificación del Art. 27 y en donde algunos ejidos han decidido

escriturar sus tierras, se han presentado casos en donde los productores han vendido la superficie

que les corresponde dentro de la unidad de riego, estos casos se presentan con mayor frecuencia en

el sector social y el tipo de productor que vende sus tierras es el que generalmente se encuentra en

13

Page 12: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

avanzada edad, otras de las formas es transferir el usufructo de la tierra a sus parientes mas

cercanos.

El precio de venta en términos medios varía entre $8,000 y $12,000 por has. considerándose los

factores de cercanía a las zonas urbanas, calidad de los suelos y la infraestructura existente la

principal plusvalía para determinar el precio de venta al mismo.

1.2.- Topografía y geomorfología.

1.2.1.- Topografía.

La zona de estudio comprendida por todo el Estado se caracteriza por presentar relieves

predominantes planos con pendientes menores del 1.5%, aunque existen pequeños lomeríos que

destacan en los valles.2

Al hacer un análisis sobre los suelos que predominan en el Estado de Campeche, se observa que los

resultados obtenidos de los análisis de laboratorio reportan en la granulometría porcentajes de

arcilla elevados, sin embargo es importante señalar que para la Península de Yucatán estos en su

mayoría se encuentran formados por un macizo de rocas sedimentarias (calizas) con impurezas de

otros materiales e origen volcánico que fueron depositándose antes de que esta emergiera, esto trajo

como consecuencia que al irse desintegrando el material calizo dieron origen a sedimentos finos en

buen porcentaje.

Este tipo de suelos (luvisoles crómicos, vérticos, vertisoles, feozems) son considerados de buena

fertilidad, no tienen problemas en cuanto al drenaje superficial e interno, los contenidos de arcilla

aún cuando son elevados, facilita del drenaje. En cuanto a la topografía de riego se observan

pendientes planas que varían muy poco de 0-2% se consideran de clase 1 y 2 con fines de riego.

1.2.2.- Geomorfología del terreno.

La zona de estudio inicia a partir de la zona de transición entre las planicies de inundación que

circunda la Laguna de Términos y la Plataforma de Yucatán que se encuentra hacia el oriente y que

ha sido modificada a partir de una planicie rocosa sin plegamiento formada en su mayor parte por

calizas.

14

Page 13: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Las geoformas de segundo orden identificadas en el área, corresponden a lomeríos (son

desarrolladas a partir de la acción exclusiva de agentes internos).2

Por otra parte las geoformas de tercer orden se reconocen como planicies de inundación (formadas

por agentes externos).

1.2.3.- Restricciones del factor tierra-agua.

Debido al alto potencial agropecuario de las tierras que predominan así como de sus reservas y

aunado a las del agua, no existen restricciones a los mercados de tierra y agua, de hecho esta

práctica no es común en el Distrito de Riego, pues cuando algún ejido o particular quiere fomentar

algún sistema de riego simplemente con hacer su solicitud no existe limitantes para la perforación

y/o utilización de aguas superficiales o subterráneas, siempre que cumpla con los requerimientos

que se solicitan para su autorización.

Lo anterior nos dice que no existen aún restricciones en cuanto a la autorización respecto al uso del

agua y de la tierra, ya que no es muy común el mercadeo de este tipo de recursos en nuestro Estado,

así como tampoco se prevé que a corto plazo se generen conflictos al respecto debido a que se tiene

un potencial de reserva muy amplio de acuerdo a estudios realizados.

En el sector ejidal la documentación de autorización en el uso de los aprovechamientos subterráneos

se entregarán solamente a los usuarios que aparezcan en el padrón y amparan los derechos para

explotar, usar o aprovechar el volumen de agua concesionada, asimismo la transmisión de estos

documentos entre los propios usuarios o a terceras personas que los constituyan como usuarios

dentro de la unidad de riego podrá efectuarse sin mayo trámite alguno de acuerdo a lo señalado en

el reglamento Art. 963.

1.3.- Descripción del módulo.

La historia del Distrito de Riego se remonta hacia el año 1953, fecha en la cual, comenzó a operar

en ese entonces dependiendo de la Gerencia del Estado de Yucatán, específicamente del Distrito

2 Cfr. Encalada Argáez, Ricardo, Geografía del Estado de Campeche, UAS, Campeche, 1998. 3 CNA, Ley de Aguas Nacionales, DEIMOS, México 1999.

15

Page 14: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

048 denominado Yucatán-Campeche, iniciando con apenas ocho unidades de riego localizadas en

los municipios de Hopelchén, Campeche, Champotón y Tenabo.

Es importante mencionar que en 1963 con la colonización del Sureste del Estado se crean los

Nuevos Centro de Población Ejidal (NCPE) y los Nuevos Centro de Población Agrícola (NCPA),

quienes por necesidad comienzan con una agricultura de subsistencia, desarrollando el monocultivo

del maíz, utilizando fertilizantes y plaguicidas, a diferencia de los productores natos de la región

quienes sembraban con su tradicional rosa-tumba-quema.

Posteriormente con el establecimiento de las NCPA y de las NCPE se inician los trabajos de

desmonte con maquinaria pesada para tratar de introducir una agricultura mecanizada y así mismo

dotarlos de maquinaria agrícola con opciones a crédito, para tal efecto se desarrollaron trabajos

relacionados con el cultivo del arroz de temporal comunal o de grupo, esto trajo como consecuencia

que la mecanización y la dotación de maquinaria se extendiera hacia la porción centro y norte del

Estado estableciéndose con esto la agricultura moderna que en el caso de los ejidatarios hasta el

momento no ha sido autosuficiente.

Posteriormente para aprovechar con mayor eficiencia los recursos del Estado en el año 1964 para

integrar el distrito de Riego 081 de la Gerencia general de la Secretaria de recursos Hidráulicos en

el Estado de Campeche, le fueron asignados nueve obras hidroagrícolas, al finalizar el año 1964 ya

se contabilizaban 24 obras hidroagrícolas localizadas en los siete de los ocho municipios que

conformaban el estado. La fecha exacta en la cual se integra el distrito de Riego es el 26 de abril de

ese mismo año en el cual se integra con nueve unidades de riego que al final del año ya sumaban

24.

Otro dato importante es en el año 1978 a consecuencia de la creación de la Secretaría de Agricultura

y Recursos Hidráulicos (SARH) se integró la jefatura de Unidades de Riego, con las obras

hidroagrícolas de todos los municipios del estado, excepto las del Valle de Edzná, que paso a ser

administrada por el distrito de Riego 081, el cual redujo su área de influencia a la de dicho Valle.

La jefatura de Unidades de Riego 581 agrupó las obras hidroagrícolas en dos regiones: la región I

(Hecelchakán), que comprendía los Municipios de Hecelchakán, Calkiní y Tenabo y la parte norte

de los Municipios de Campeche y Hopelchén y la Región II, comprendiendo la parte sur del

Municipio de Campeche, Champotón y Carmen y la parte sur de Hopelchén. En el año 1979 se

16

Page 15: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

fusionan la Jefatura de Unidades de Riego 581 y el distrito de riego 081, quedando todas las obras

asignadas a este último.

Por otra parte en el año 1984, se integraron los Distritos de Desarrollo Rural 001 Hecelchakán

(Calkiní, Hecelchakán y Tenabo); 002 Campeche (Campeche y Hopelchén), 003 Champotón y 004

( Escárcega, Carmen y Palizada). Las obras hidroagrícolas localizadas en el distrito de Desarrollo

Rural 002, Campeche se le encomendaron al Distrito de Riego 081 y las demás quedaron bajo la

jurisdicción de cada uno de los distritos de desarrollo Rural; en 1985 se hizo una propuesta para

integrar oficialmente el distrito de Riego 081, estado de Campeche, pero no se consiguió dicha

integración.

En 1989 con motivo de la creación de la Comisión Nacional del Agua (CNA), inicialmente órgano

descentralizado de la SARH y a partir de 1994 de la Secretaría de Medio Ambiente recursos

Naturales y Pesca, al distrito de Riego 081 se la asignaron todas las obras hidroagrícolas localizadas

en el Estado de Campeche; en el inventario realizado en el año 1990 con motivo de la entrega

oficial se relacionaron 403 obras con una superficie de riego de 22,490 has y 5,776 usuarios. Así

mismo se estimó un aprovechamiento general del 20% respecto a los recursos.

A partir de 1989 en forma sistemática y continua, con programas específicos y la participación de la

CNA, FIRCA, el Gobierno del Estado, los H. Ayuntamientos, los Propietarios privados y los

ejidatarios, se han venido haciendo trabajos de rehabilitación en el mejoramiento y modernización

de la infraestructura de las obras hidroagrícolas existentes en el Distrito de Riego 081.

Otro punto importante por mencionar es que los usuarios de las unidades de riego desde sus

orígenes han administrado sus unidades en forma colectiva efectuando ellos mismos el pago de la

energía eléctrica, sin tomar en la mayoría de las veces la conservación, amortización y

administración de las mismas, por lo que acuden a las instancias gubernamentales cuando requieren

de trabajos de conservación o rehabilitación o cuando definitivamente los equipos ya dejaron de

servir por haber cumplido su vida útil, esta situación es la que prevalece en la mayoría de las

unidades de riego ejidales y en algunos casos de la pequeña propiedad o particulares.

Ante los cambios efectuados en la política administrativa por parte de las dependencias de gobierno,

los productores han ofrecido cierta resistencia, sin embargo a través de las labores de

convencimiento y asesorías respecto a la tecnología de vanguardia, estos usuarios han empezado a

17

Page 16: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

convencerse de la urgente necesidad de agruparse e integrarse para adaptarse a las nuevas

tendencias que la productividad les ofrece, mediante los nuevos sistemas de riego que mejoren las

eficiencias en el uso y aplicación del agua, así como los nuevos equipos electromecánicos que

reglamentan el buen aprovechamiento de la energía eléctrica.

En los últimos años con los programas de uso eficiente del agua y de la energía eléctrica,

rehabilitación y modernización de distritos de riego, uso pleno de la infraestructura hidroagrícola y

riego suplementario por mencionar algunos, se han ofrecido a los productores el apoyo necesario

para poner en funcionamiento las unidades de riego que se encontraban sin operar y a la vez tratar

de modernizar las que se encuentran operando, la norma fundamental es que existe la aportación de

un 50% del monto de rehabilitación u obra de mejoramiento que se realice siempre, dentro de los

límites financieros marcados por cada uno de los programas existentes.

En lo referente a al problemática técnica-operativa, destaca el hecho de que gran parte de las

unidades de riego que actualmente se encuentran funcionando, se han puesto en marcha con los

apoyos de los diversos antes mencionados y con la casi nula participación del propio usuarios, sin

embargo pese a ello se ha podido determinar que se requiere para su modernización complementar

mejoras en los sistemas de aplicación localizados, así como el trazo de riego para mejorar

substancialmente la eficiencia de la conducción parcelaria.

Es importante mencionar que las condiciones del clima, suelo y agua en gran parte de las unidades

de riego del Estado son favorables para el desarrollo de los cultivos de tal forma que en ciclo

primavera-verano solo requiere de riegos de auxilio para cultivos básicos y en el ciclo otoño-

invierno los nortes crean un ambiente favorable de humedad para el desarrollo de los cultivos

hortícolas.

Aún con todas las condiciones favorables, el Distrito de Riego requiere de un mayor apoyo en lo

referente a la asistencia técnica, capacitación y a la concienciación social los cuales deberán de estar

enfocados al aspecto educativo, para así lograra elevar la eficiencia y la productividad de los

usuarios.

En los últimos años la Gerencia de Distritos de Riego se ha preocupado por la existencia de un

grupo compacto que se dedique a realizar el trabajo técnico de los distritos de Riego y cuyo objetivo

18

Page 17: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

es conocer la problemática real y plantear las mejores alternativas para el aprovechamiento del

recurso agua-suelo-planta-clima-hombre.

Actualmente las jefaturas de Operación e IDRYD, han logrado integrar la información productiva ,

de operación e hidrometría de las unidades de riego en un porcentaje elevado y si se logra aplicar la

metodología actualizada, será posible procesar y obtener resultados favorables en las unidades que

se encuentren en operación.

Del análisis de la información disponible, se desprende que la infraestructura de riego para las

unidades ejidales normalmente opera a niveles muy bajos en los primeros años y posteriormente va

disminuyendo, hasta que prácticamente dejan de operar, debido a que carecen de una conservación

o mantenimiento adecuado, situación que posteriormente genera fuertes inversiones, por concepto

de conservación diferida y/o su rehabilitación.

La operación de los sistemas y equipos instalados en cada una de las unidades de riego es manejada

por los propios usuarios sin una programación agrícola definida orientada generalmente por su baja

capacidad de financiamiento. Para lograr la consolidación se han planteado determinadas

situaciones dentro de una estrategia para cumplir con este objetivo que se ha tenido en mente.

1.4.- Hidrología.

1.4.1.- Uso del agua.

Como se ha mencionado anteriormente el distrito de riego cuenta con 604 aprovechamientos que

extraen agua para el consumo agrícola a través de pozos profundos (fuentes subterráneas), en la cual

cada uno de ellos cuenta con su propia red de distribución y se constituyéndose cada unidad como

una unidad autónoma; actualmente se esta tomando en cuenta mucho la importancia de que los

usuarios se organizan en una asociación conformada por gente que realmente ese encuentre

interesada en el beneficio de la misma, gente que trate de administrar y solucionar los problemas

que se presenten en la unidad.

En el manejo de la unidad, específicamente la obra de cabeza, corre a cargo del personal designado

para esa tarea quien pone a funcionar el equipo y contabiliza las horas de riego que corresponden a

cada uno de los integrantes de la unidad, siempre y cuando previamente hayan pagado la cuota

19

Page 18: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

establecida por hora de riego, la recaudación es responsabilidad del tesorero quien durante ese

proceso vigilara que no se presenten problemas pues la entrega en el suministro del agua estará en

base a las horas establecidas y pagadas.

En cuanto a las unidades de riego que aprovechan aguas superficiales, se tiene un manejo muy

similar, sin embargo debido a los volúmenes de agua que se manejan la cuota de riego se divide

entre bloques de la unidad que estén regando por hora y por la superficie regada.

Un punto muy importante al respecto es que no existe personal que realice estas tareas respecto a la

medición de los volúmenes de agua que se utilizan durante el ciclo agrícola y en muchas ocasiones

para obtener esta, se recurre a los Distritos de Desarrollo Rural que se ubican en los Municipios,

quienes se encargan de colectar la información sobre cultivos, paquetes tecnológicos, ciclos de

riego y volúmenes de agua aplicados.

En base a lo anterior es como se han elaborado los planes de riego, los volúmenes extraídos has sido

variables en los años que se reportan debido principalmente a las precipitaciones que se presentan

en el Estado las cuales son muy variables sobre todo en tiempo. Los gastos de los equipos de

bombeo son de aproximadamente 60 lps, sin embargo los vol. Entregados son variables ya que los

niveles de eficiencia presentan fuertes variaciones, oscilando estos en el riego por gravedad entre un

56 y 60% y en un 90% en los riegos por sistemas presurizados, sin embargo para obtener los

volúmenes entregados se maneja una eficiencia global del 70%.

En los pozos profundos donde se tienen aprovechamientos de aguas subterráneas, cuentan con

medidores de gasto 325 unidades de riego que representan el 60% del total; las mayores perdidas

que se presentan son en las unidades de riego donde se transporta el agua por canales de tierra,

unidades que no cuentan con medidores de gasto por lo que las perdidas son estimadas de acuerdo a

las horas de riego que se efectúan.

En términos generales las eficiencias de conducción se manejan de acuerdo a las zonas

contempladas dentro del Estado, donde se utiliza riego rodado (gravedad), estos se encuentran de la

sig. manera:

20

Page 19: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

1.Región centro-norte, en donde la eficiencia de conducción de los sistemas de riego es de

aproximadamente el 80%, si tomamos en cuenta que algunos sistemas conducen el agua a través de

tubería y otras emplean la distribución por lo tradicionales canales de tierra.

2.- Región sur-oeste, en donde las unidades de riego con sistemas de riego presentan una eficiencia

del 70% al 75%, estos emplean canales de tierra pero a diferencia de otros aquí encontramos suelos

arcillosos lo que permite que la permeabilidad sea lenta, lo que permite mayor rapidez de

escurrimiento.

1.4.2. Aguas superficiales.

Respecto a la disponibilidad de aguas superficiales en el Estado se localiza la región hidrológica

No. 3o y una pequeña disponibilidad en la región 31, en la región 31 se localizan el mayor número

de ellas, en la 30 el río Champotón, en la 32 y 33 no existen corrientes superficiales de origen

permanente por lo que el potencia hidráulico son las aguas subterráneas

La calidad de las aguas es buena y en la mayoría de los casos se clasifican como C2-S1 para

condiciones de riego considerándose de buena calidad.

En resumen la región hidrológica No. 30 ofrece un balance positivo con un volumen de oferta de

2,278.3 millones de m3 y un volumen de disponibilidad de 8,582.1 millones de m3

independientemente sea o no utilizable.

1.4.3.- Aguas subterráneas.

Se considera que para las cuatro regiones hidrológicas existe un solo acuífero en el cual se estima

una recarga de media anual del orden de 11,394 millones de m3 y como salidas se tienen 551 por

evapotranspiración; 3,148 hacia el mar a través de conductos subterráneos; 1,231 como descargas

naturales, 314 millones de m3 anuales como uso consuntivo, correspondiendo el 80% al sector

agrícola; el 17% al sector y doméstico y el 3% al sector industrial. En consecuencia los recursos

subterráneos disponibles para todos los usos se estiman en 5,821 millones de m3; por otra parte es

importante mencionar que el Estado de Campeche forma parte de las regiones hidroagrícolas

30,31,32 y 33 respectivamente.

21

Page 20: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

La calidad de las aguas de riego en donde la extracción es subterránea se considera condicionada en

la mayoría de los casos a excepción de las zonas costeras donde la calidad del agua es mala debido

a la cercanía al mar, aunque no en todo los casos.

Debido a la topografía predominante en la mayor parte del estado y a la naturaleza calcárea del

subsuelo, el agua subterránea se constituye como la principal fuente para cubrir las necesidades de

consumo de la población. Estos acuíferos se encuentran diseminados en todo el subsuelo a

diferentes profundidades y con diferentes calidades acorde a su concentración de sales solubles.

Actualmente los aprovechamientos hidrológicos explotados por orden de importancia son los

mantos acuíferos subterráneos (pozos profundos y norias); ríos, arroyos y ocasionalmente lagunas

(plantas de bombeo). Los aprovechamientos de aguas superficiales son 12 y corresponden a las

municipios de Champotón con una unidad, Carmen con seis, Palizada con seis y Candelaria con una

unidad de riego respectivamente.

El agua que se utiliza en las unidades de riego proviene fundamentalmente del subsuelo, así con ello

podemos determinar que existe un total de 604 unidades de riego que corresponden a pozos

profundos y 12 que corresponden a plantas de bombeo que provienen de fuentes de agua superficial

De acuerdo a lo anterior se tiene que la distribución corresponde de la siguientes manera Calkiní

con 27 aprovechamientos subterráneos; Hecelchakán con 61; Tenabo con 41; Hopelchén con 40;

Campeche con 234; Champotón con 121; Escárcega con 11; Palizada con 6; Candelaria con 1 y

Carmen con 62 , lo que hace un total de 604 unidades de riego con aprovechamientos subterráneos.

1.4.4.- Medición del agua.

La mayoría de los productores del distrito de riego 081 han manifestado su descontento en que se

realicen las mediciones del agua, actualmente existe un poco mas de educación al respecto y

actualmente existen 325 unidades de riego de las 616 que cuentan con medidores de gasto y sería

conveniente y provechoso poder adquirir la cantidad faltante para tener al 100% todas las unidades

y de esta forma poder conocer a detalle los volúmenes reales de extracción de agua, a pesar de que

aún mucho de los productores se resisten al cambio.

22

Page 21: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Actualmente los productores con un poco mas de conciencia , solicitan apoyos a los programas de

la Comisión Nacional del Agua en donde se les hace ver la necesidad de adquirir los medidores de

gasto, tanto para beneficio de ellos mismos como le seguimiento de un control mas adecuado y

detallado de la información recabada en campo respecto a las unidades de riego.

Cabe mencionar que dentro de todos estos parámetros el régimen jurídico y reglamentario del

aprovechamiento de aguas subterráneas y superficiales, está regido por la Ley de Aguas Nacionales4

y está amparado de Títulos de asignación, concesiones de aprovechamientos, autorizaciones o

permisos otorgados por el Gobierno federal de acuerdo con la zona de disponibilidad de agua en

que se efectúe su extracción de conformidad a la división territorial.

Uno de estos aspecto tratado con anterioridad y del cual existe aun mucho rechazo al respecto por

las obligaciones y valor económico el cual les representa esta determinando por el pago de la cuota

de riego, la cual en las unidades de riego se realiza generalmente por medio de una cuota

previamente acordada, el costo que esta representa por lo general no considera todos los gastos de

operación, conservación, amortización y administración e imprevistos en el manejo de la misma

unidad, en realidad con el importe de esta cuota apenas se logra pagar el consumo de energía

eléctrica y cuando ocurre algún desperfecto imprevisto con el equipo, se realiza una colecta entre

los mismo usuarios para cubrir el importe de los trabajos de reparación a realizar, los cuales por lo

general son realizados por empresas dedicada al ramo; cuando el daño a reparar es mayor que lo

recolectado (que por lo general siempre es así), recurren a las dependencias gubernamentales para

que se les proporcione algún tipo de apoyo que les ayude a solventar en parte los gasto a erogar de

los trabajos a realizar.

En cada uno de los ciclos agrícolas el Distrito de Riego al elaborar el Plan de Riegos para el

ejercicio en vigor apoya a los productores mediante el cálculo de la cuota de riego, que para el caso

del ciclo agrícola 2000-2001 es de $38.82 por hora de bombeo efectiva, con el cual se pretende

cubrir en gran parte los costos de operación, conservación, mantenimiento, administración e

imprevistos de las unidades de riego, esta cuota por lo general se calcula con los gasto mínimos

requeridos el buen funcionamiento de los equipos e infraestructura instalados.

Mucho de esto se realiza con la finalidad de que el usuario vaya teniendo un poco de cultura en

cuanto a la administración de sus propias unidades de riego, más sin embargo aun con el

4 Cfr.ldib. pag. 10

23

Page 22: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

conocimiento de que este medio se realiza con la finalidad de recabar fondos para prevenir

imprevistos en la conservación y operación de sus unidades, existe mucho de rechazo aun por

aceptar este tipo de modalidad, ya que lo consideran como una presión de trabajo más, tomando en

cuenta que ellos son los que cultivan y dan cuidado a sus cultivos, viéndolo desde el punto de vista

productor.

1.5.- Producción actual.

El padrón de cultivos contemplados dentro del plan de riegos establecido por el distrito de riego 081

se compone principalmente de arroz, sorgo, maíz, caña de azúcar, melón, cítricos, hortalizas,

frutales y palma africana entre otras (Anexo 1).

De acuerdo a lo establecido el promedio del plan de riegos en el Estado, se tiene considerada una

superficie cultivada de 19,553 has en los ciclos agrícolas otoño-invierno y primavera-verano, como

se observa en siguiente cuadro del padrón de cultivos (promedio del Distrito de riego)5

Dentro del ramo de la producción actual podemos determinar que en el Estado existen pocas

industrias procesadoras de productos agrícolas; los productos que se procesan como el arroz sólo

tienen tres centros de acopio y proceso los cuales tienen un capacidad aproximada de 75,000 tns, sin

embargo es importante señalar que dichos centros no están funcionando como debiera de ser; esto

se debe principalmente al nivel de producción que actualmente se tiene es de solo 7,500 has de

riego en todo al año agrícola.

Actualmente con la introducción del programa de la palma africana, se esta desarrollando otra

alternativa de cultivo en el Estado, ya que el en desarrollo de este proceso se tiene contemplada la

instalación de una planta extractora de aceite, por lo que la iniciativa privada juega un papel muy

importante dentro de este rubro, y como requisito indispensable contempla la creación de módulos

de riego cuya plantación mínima deberá ser de 3000 has, por el momento se ha empezado con la

realización de los proyectos de instalación los cuales beneficiarán enormemente a los propios

usuarios, independientemente de crear nuevos empleos, se pretende lograr que el productor venda

su producto ya extraída y no de forma bruta como originalmente se ha establecido.

5 CNA, Plan de Acciones de Rehabilitación, Junio 2001, Campeche, pag.76

24

Page 23: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Por otra parte cabe señalar que existen otros cultivos como las hortalizas y los cítricos que son

comercializados directamente hacia el mercado local y a los alrededores del Estado, en ocasiones

existen compradores de otros Estados como Veracruz, Puebla y el Estado De México entre otros

quienes se interesan por la producción local.

1.5.1.- Nivel tecnológico

Las unidades de riego contempladas dentro del distrito de riego, se encuentran ubicadas en su

mayoría en áreas de suelos profundos y de características fértiles, generalmente los productores del

sector ejidal no aplican los paquetes tecnológicos que el INIFAP ha creado para su aplicación a los

diferentes cultivos que se realizan dentro del Estado, esto por lo general se debe a que no cuentan

con los medios económicos y el equipo adecuado para su aplicación, independientemente que en la

mayoría de los casos no tienen el suficiente interés en participar dentro de estos programas alejando

que no existe nadie quien les garantice el éxito del mismo durante el cultivo y cosecha del producto.

Es precisamente ese el factor importante que no desean arriesgar absolutamente nada en beneficio

de sus propias unidades de riego. Este es uno de los muchos puntos a tratar dentro de este trabajo de

investigación y ver el por que aun ante la negativa de los mismos, se les sigue apoyando cada vez

que ellos lo necesitan como si fuera una obligación y no una responsabilidad compartida como en

realidad debería de verse o tratarse.

1.5.2.- Manejo suelo-agua

El manejo del suelo, presenta algunos problemas por parte de los productores de las unidades de

riego, existen deficiencias en la preparación de las tierras debido a la escasez de maquinaria y

equipo; en la mayoría de los casos piden a modo de renta los equipos y maquinaria que necesitan

para la preparación de sus tierras a particulares, por otro lado el sector ejidal que posee maquinaria

generalmente no cuenta con buenos operadores ni recursos para el máximo aprovechamiento del

equipo, de igual forma hacen que no se respeten ni apliquen los manuales de operación.

Por otro lado la aplicación de los fertilizantes en general no siempre va de acuerdo a las

indicaciones establecidas dentro de los paquetes tecnológicos propuestos y la aplicación del agua en

muchas ocasiones es excesiva o menor a los requerimientos de los cultivos, esto debido a que no

existe una cultura en el manejo del agua; ya que al aplicarse láminas excesivas se lavan los

25

Page 24: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

fertilizantes aplicados y cuando es menor la disponibilidad de los nutrientes en el suelo no llega a

ser suficiente.

Caso contrario sucede con los productores de la pequeña propiedad ya que estos al contar con

mayor disponibilidad y el tratar de conseguir los medios suficiente para ello, hacen que conserven

sus unidades de riego lo mejor posible, por lo cual realizan un manejo mas eficiente en la relación

suelo-agua-planta.

26

Page 25: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CAPITULO 2.- MARCO TEÓRICO

Explicar desde una visión más amplia, la orientación que deberán tener los productores al

organizarse y emplear los diferentes programas y apoyos gubernamentales destinados al

aprovechamiento de recursos de la infraestructura hidroagrícola, mediante la

modernización, rehabilitación, administración, operación y conservación de unidades y

módulos de riego del Distrito de Riego 081 en el Estado de Campeche.

Es decir, se proporcionará al usuario la información necesaria para identificar lineamientos,

que rigen la normatividad de inclusión a los nuevos planes y acciones, canalizadas a la

modernidad y conservación de la infraestructura existente en unidades de riego

contempladas dentro del Estado.

De esta forma explicaremos a los productores procedimientos de operación de la

infraestructura hidroagrícola, con la finalidad de eficientar al agua y la energía eléctrica,

mediante la obtención de cuotas de riego que permitan administrar, conservar, mantener y

rehabilitar las unidades subutilizadas, incrementando los bajos niveles de tecnología en la

producción existente.

Para la sustentar teóricamente el presente estudio hemos consultado diversas fuentes que se

relacionan con nuestro problema de investigación, esto con la finalidad de tener un

antecedente y poder desarrollar un enfoque distinto o paralelo, mediante el análisis y

exposición de la teorías que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio,

logrando ser de gran utilidad para afinar o generar el planteamiento nuestra investigación.6

Uno de los ejemplos más importantes que hay tomar en cuenta es el que hace la A.S.D. de

Costa Rica. "Aspectos Básicos sobre el cultivo de la Palma de Aceitera", n 46.7

Donde presenta un estudio aplicado al cultivo y mantenimiento de la palma africana

(aceitera), en él se establece que el cultivo en general deberá presentar una humedad en el

6 Hernandez, Roberto, "metodología de Investigación". Ed. Me Graw Hill. 3a ed. México 2003. 7 "Manual de Conservación", México, D.F., 53 pags.

27

Page 26: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

terreno adecuada que le permita a la planta poder "colgar el fruto" el tiempo suficiente para

su maduración y para ello recomiendo que los aspersores colocados deberán tener como

máximo 6 metro de separación entre cada una de las plantas, un tiempo de riego por

sección de 5 hrs, con la finalidad de tener una evaporación promedio de 7 mm, lo que

representa una buena humedad.

Tomando en cuenta este tipo de recomendaciones, el usuario aún con la asesoría del

programa de la palma, no logran establecer el seguimiento adecuado en el manejo de la

infraestructura instalada, cabe mencionar que dentro de estos términos, riegan y emplean

las estructuras instaladas, conforme a la disponibilidad de cada uno de ellos, haciendo que

el equipo se subutilice y que los gastos de operación se incrementen considerablemente, ya

que no existe un programa que les permita operar de manera eficiente y controlada la

infraestructura hidroagricola de sus propias unidades de riego.

"Se elaborará un documento actualizado con el programa de conservación y costo de

infraestructura, para la formulación de este programa, para ello el usuario deberá considerar

de manera fundamental la capacidad de pago en conjunto, indicando cuales son las obras

factibles de realizar."

Dentro de este antecedente, debemos tomar en cuenta que el programa de conservación se

elabora en base al inventario y al diagnóstico de la infraesructura existente en cada unidad

de riego, su actualización es importante para la establecimiento de la cuota anual por

concepto de conservación, esto se establece tomando como referencia los conceptos de

trabajo y el cálculo aproximado de los mismos y la frecuencia de estos, incluyendo los

costos de administración, operación y mantenimiento, este programa en términos generales

deberá contar con toda la infraestructura existente dentro del distrito o de cada una de las

unidades de riego que lo elaboran.

Ramírez Jaramillo, Geno veno y Pina Razo , Jaime, "Areas con potencial para el cultivo del

cocotero bajo condiciones de temporal en México", INIFAP, 2000.

Dentro de este concepto, establecen que el cultivo de la palma de aceite en condiciones de

temporal, no es lo bastante redituable, si tomamos en cuenta que solo existe un periodo de

28

Page 27: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

cosecha, ya que solo es una vez al año. Bajo esta condiciones de riego, las palma en período

de secas, tiende "abortar" el producto, esto significa que durante el período en que la planta

este con la humedad suficiente, el producto se desarrollará de forma natural.

Cuando la evaporación del terreno excede los limites, empieza un proceso de

descompensación de agua en la planta, lo que origina que el fruto se empiece a secar, no así

la planta que se mantiene verde durante todo el año.

Uno de los puntos importantes, dentro de este concepto es que debemos tomar en cuenta la

importancia de mantener las infraestructura hidroagrícola en buenas condiciones, ya que

con ello se evitan este tipo acciones que repercuten en la economía de los propios usuarios,

dejando de pagar las cuotas por concepto de mantenimiento o bien las cuotas de riego que

les permiten mantener en buen estado sus equipos de bombeo.

En uno de los conceptos básicos que establece la SEP, "Manuales para educación

agropecuaria" Ed. Trillas, sugiere que para el buen aprovechamiento de las estructuras de

riego instaladas en la unidades de riego, deberá considerarse la organización de cada uno de

los grupos de trabajo, esto con la finalidad de considerar que las cuotas que se generen por

concepto de la recaudación de horas bombeo, sean canalizadas para mantenimiento de la

misma infraestructura existente.

Como características generales, las unidades de riego presentan rezagos y dificultades en

cuanto a la organización de los propios usuarios, así como en la administración, operación

y conservación de los medios de riego que utilizan. Esta problemática esta directamente

relacionada con las condiciones de conservación de la infraestructura hidroagrícola, que por

los bajos niveles de recaudación de cuotas de riego y una supervisión y operación

inadecuada de mantenimiento de las obras, propician un deterioro en la infraestructura.

También establece que de los 40,000 pozos registrados en el directorio oficial de unidades

de riego, se estima que el 60%, se encuentra operando con eficiencias menores del 40% y la

estructura de éstos se encuentran en mal estado, lo que representa que al trabajar en estas

SEP, "Manuales para educación agropecuaria". Ed. Trillas, México, 2001

29

Page 28: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

- i b l ¡ O T £ C A condiciones, su producción hidráulica es baja y se refleja en un alta consumo de la energía

eléctrica.9

Así mismo dentro del Manejo de Programas, CNA, México, 2001, se considera que la

aplicación de los programas incorporados al campo, tienen como prioridad atender la

escasez en la disponibilidad del agua mediante la rehabilitación y modernización de las

obras hidroagrícolas que operan deficientemente y promover prácticas y aplicaciones

técnicas para un uso adecuado de la misma. Con ello se pretende buscar apoyo a los

productores agrícolas, en su mayoría ejidatarios, para que disminuyan los costos de

producción, consumo de agua y horas hombre-trabajo, propiciando condiciones que

incrementen la productividad tierra-agua y los rendimientos en los cultivos.

Dentro del marco teórico que se establece en esta investigación contamos con la aportación de

diversas personas cuyo trabajo avala la consolidación de numerosos proyectos que de alguna

manera pretenden incorporar aquellas unidades de riego subutilizadas, tal es el caso del Ing. Hugo

Medina Palacios, Subdirector de Infraestructura Hidroagricola de la Secretaria de Desarrollo Rural

del Gobierno del Estado, quien actualmente esta al frente de los programas de apoyo al campo y

manifiesta que estos programas solucionan temporalmente los problemas de los usuarios, respecto a

la infraestructura hidroagricola de las unidades de riego ya que una vez ejecutados los trabajos de

mantenimiento peventivo y correctivo, estos no se vuelven a utilizar, hasta que las estructuras

quedan en completo estado de deterioro, y nuevamente, el representante del grupo, solicita de nuevo

el apoyo con la finalidad de ser considerado dentro de los programas para ser atendido dentro del

mismo concepto de trabajo, en el cual ya fue apoyado en años anteriores.10

Es importante mencionar que todas las personas que integran o participan de los comités de apoyo

al campo, tienen generalmente una idea muy semejante a la hora de opinar dentro de este renglón,

ya que en gran parte de sus comentarios coinciden de manera conjunta, estableciendo que los

usuarios son los responsables de decidir cual es la mejor alternativa para el beneficio de sus

unidades.

9 Manual de operación, "Infraestructura Hidroagricola". CNA, México, D.F., 2004, 30 pags. 10 Comentarios del Ing. Hugo Medina Palacios. Subdirector de Infraestructura de la SDR. 2001.

30

Page 29: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

En el caso de los comentarios del Ing. César Augusto Novelo Coello, Jefe del Depto de IDRYD,

considera que estos apoyos deberían de ser limitados, y no darse cada vez que los usuarios lo

requieran para los mismos fines, aun sabiendo que en años anteriores se les apoyó dentro de los

mismos conceptos de obra. Es importante mencionar que esta forma de pensar es muy semejante a

la del Ing. Raúl Felipe Peraza Ocejo, Gerente Estatal del FIRCO, quien aunado a lo anteriormente

manifestado, añade que cada día son más los usuarios que buscan este tipo de apoyos en repetidas

ocasiones, no sólo en esa instancia, si no también en otras dependencias federales dedicadas a

brindar apoyos al campo, como el caso de la CNA, SAGARPA, SDR, CDI, etc las cuales

destinan parte de sus recursos presupuéstales, a la modernización y conservación de la

infraestructura hidroagricola existente."

Es importante señalar que derivado de lo anterior y al esfuerzo de algunos usuarios, en laa obras

consideradas por las dependencias de las tres instancias gubernamentales , estas han resultado más

económicas de lo originalmente acordado, considerando ahorros, que has sido destinados hacia la

atención de otras unidades de riego, demostrando con ello, que un grupo de gente organizada, puede

obtener más y mejores resultados en el cuidado y mantenimiento de la infraestructura utilizada, y

por lo tanto el cumplimiento de los objetivos establecidos en cada uno de sus programas y acciones

encaminadas para tal fin.

Es importante mencionar que de las unidades de riego con abastecimiento de aguas profundas, la

infraestructura existente es obsoleta y además, por la falta de conservación y mantenimiento, existe

un deterioro en la infraestructura y un mal manejo en la conducción y aplicación déla gua,

estimándose una eficiencia del 32% en estos conceptos de trabajo.12

De las 666 unidades de riego registradas dentro del Distrito 081, se estiman que el 60%

aproximadamente se encuentran operando con eficiencias menores al 40% y la estructura de éstos

se encuentra en mal estado, lo que representa que al trabajar en estas condiciones, su prioridad

hidráulica es muy baja y con ello se manifiesta un alto consumo de la energía eléctrica.

Dentro de estos conceptos de trabajo, cabe mencionar que existen obras que se llevan a cabo con la

participación del Gob. Federal, de los productores y del Gobierno estatal, lo cual es importante

recalcar, ya que el costo compartido genera el interés por parte de los productores (en ocasiones) en

11 Comentarios del Ing. César Novelo Coello, Jefe del Depto. De IDRYD, CNA, 2002. 12 Plan Nacional Hidráulico, "Estrategias de planeación para zonas agrícolas", CNA, Campeche, 2000,210 pags.

31

Page 30: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

el cuidado y mantenimiento de la infraestructura utilizada y por lo tanto las metas y objetivos

planeados en cada uno de los programas se cumplen, esto se debe a la respuesta recíproca tanto

funcional como financiera. Es decir, que los recursos destinados por las dependencias que

proporcionan apoyos al campo, pueden asignar recurso al doble de las unidades originalmente

programadas.

Aunado a este tipo de apoyos, los usuarios con mayores posibilidades (pequeña propiedad), pueden

consultar los manuales de operación de los diversos programas que prestan apoyos al campo, a

través del internet, mismo que es empleado para difundir las reglas de operación para su difusión

entre todos los usuarios, así mismo se puede consultar el avance de los recursos presupuéstales

disponibles y la incorporación en el sistema de las unidades de riego, en el que se tiene el directorio

del registro de las unidades tanto a nivel nacional como estatal con información de cada uno de los

municipios. Además existen diversos sistemas que se incorporan al sistema de información

geográfica, para su consulta y toma de decisiones conjuntamente productores, dependencias y

estado.13

13 Manual del Banco; "Programas con crédito externo", BIRF, Chicago 2000,175 pags.

32

Page 31: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CAPITULO 3.- DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

3.1.- Mecanismos actuales de operación.

3.1.1.- Solicitudes de apoyo.

En la mayoría de los casos que se han presentado en relación a las solicitudes para la participar de

los programas de apoyo al campo por parte de los productores para la obtención de recursos, por lo

general no siempre llegan a buen termino, en primera instancia este tipo de solicitudes siguen un

procedimiento acorde a lo establecido en las reglas de operación.

Como primer paso se recibe una solicitud por parte del grupo de la unidad de riego debidamente

firmada por su representante quien se encargará de hacer todo los trámites correspondientes,

posteriormente después de ingresar su solicitud, esta es transferida para su autorización al

Subcomité técnico del FOFAECAM, quien sesiona y dictamina cada una de las solicitudes recibidas

durante ese período de tiempo, esta es analizada y cuestionada lo suficiente desde todos los ángulos

posibles con la finalidad de que cumpla cada uno de los puntos tratados anteriormente.

Si esta es autorizada por el Subcomité Hidroagrícola, se empieza la elaboración de una serie de

formatos realizados especialmente para cada trámite, donde se contemplan los compromisos que los

productores harán para la ejecución de los trabajos solicitados, al margen de estos se expide un

oficio emitido por el Secretario Técnico del FOFAECAM donde se autoriza continuar con el trámite

de solicitud.

Una vez concluido con esta etapa, se procede a realizar la carpeta de concurso motivo de los

trabajos solicitados, una vez concluido con este proceso previa invitación a cuando menos tres

empresas (que deberán estar incluidas en el padrón de empresas confiables de la dependencia que

los apoya a gestionar este trámite), se procede con el proceso de licitación de la obra.

Durante este proceso de adjudicación se realizarán las actas correspondientes, así como los

dictámenes necesarios como comprobación de los resultados obtenidos durante las diferentes etapas

del concurso, cada uno de estos documentos será validado por un representante del Subcomité

Técnico, una vez determinada la propuesta ganadora se emitirá el fallo correspondiente, notificando

a la empresa de esta decisión para que asista al acto de firma del respectivo contrato.

33

Page 32: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Cabe mencionar que para conseguir este tipo de apoyos en cualquier instancia gubernamental, se

analizaran cada uno de los conceptos que integren los trabajos solicitados por los productores, esto

con la finalidad de incluirlos en el programa que más se adecué a sus necesidades, pudiendo ser

estos dentro de la Comisión Nacional del Agua, el de Rehabilitación y Modernización, Uso pleno

de la Infraestructura y Uso eficiente del Agua y la Energía Eléctrica, como posibles opciones de

apoyo dentro de la dependencia; cada uno de estos programas cuenta con una normatividad

diferente, a excepción en el reglón de la aportación complementaria del 50% con respecto al total

del presupuesto considerado por el programa y tomando como parte complementaria el otro 50%

como aportación directa del productor.

3.1.2.- Normas y reglamentos gubernamentales.

Las presentes reglas de operación para los programas de infraestructura hidroagrícola, establecen

las disposiciones emitidas en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre del 2000,

referente al presupuesto de egresos de la federación para el ejercicio fiscal del año 2001, para dar

cumplimiento a los artículos 64 fracciones I, II, III, IV, VI, VII Y IX; 70, 71,76,79 Y 86 de este

ordenamiento. "Los recursos que se apliquen a los programas que se refieren a las presentes reglas

de operación, serán considerados como subsidios y transferencias en los términos del Capítulo V

del Título cuarto del ordenamiento jurídico que se invoca".

3.1.2.1.- Objeto y aplicación de los programas.

La reducción de los rezagos y limitaciones en la disponibilidad del agua que afectan a grupos

sociales desprotegidos, así como la utilización más eficiente del recurso en todos los usos,

constituyen una elevada prioridad del gobierno Federal. Por ello, se llevan a cabo acciones dentro

del ámbito rural y urbano para impulsar el desarrollo sustentable del agua a través del

aprovechamiento pleno de la infraestructura; mejorar los servicios de agua potable, alcantarillado y

saneamiento; y apoyar el incremento de la producción y la productividad agrícola, considerando los

atributos de eficiencia y equidad.

Estas reglas de operación establecidas tienen el propósito fundamental el establecer normas y

procedimientos de aplicación general, que se deberán observar en la ejecución de los programas con

subsidios y transferencias a cargo de la CNA.

34

Page 33: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Los recursos aplicados a cargo del Gobierno federal asignados a estos programas están sujetos a

criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectiva y temporalidad, debiéndose

identificar claramente a la población beneficiaría, tanto por grupo específica como por región del

país y asegurar la coordinación de acciones con otras áreas para evitar duplicidades en el ejercicio

de los recursos, reduciendo gastos administrativos e incorporar procesos periódicos de seguimiento

y evaluación, que permitan ajustar las modalidades de su operación y de esta manera garantizar que

los mecanismos de operación y administración faciliten la obtención de información y la evaluación

de los beneficios económicos y sociales de su asignación y aplicación. Estas reglas de operación,

buscan adicionalmente lograr un mayor impacto en los objetivos de los programas y asegurar la más

equitativa distribución de los beneficios.

Así los subsidios y transferencias que otorga el Gobierno Federal a través de la CNA se definen con

base en la identificación de la población objetivo, previendo montos máximos por beneficiarios y

estableciendo los mecanismos de programación, operación, administración, seguimiento y

evaluación.

Las presentes reglas incorporan los siguientes programas que se ejercen con subsidios y

transferencias, que para este caso únicamente nos dedicaremos a los de infraestructura

hidroagrícola, como por ejemplo:

• Rehabilitación y modernización de distritos de riego.

• Uso eficiente del agua y la energía eléctrica.

• Uso pleno de la infraestructura hidroagrícola

• Ampliación de distritos de riego y desarrollo parcelario.

• Ampliación de unidades de riego.

• Desarrollo, conservación y rehabilitación de infraestructura y áreas de temporal.

Los recursos que ejercen los usuarios y gobiernos estatales se establecen con base en Acuerdos de

Coordinación entre CNA y los Gobiernos de los Estados y en sus Anexos de Ejecución y Técnicos,

en los que se especifican los compromisos presupuestarios de metas inherentes a los programas.

El monto máximo de apoyo federal no podrá ser mayor al 50% del costo total del proyecto, sólo en

el caso de beneficiarios identificados como de bajos ingresos que residan en localidades de alta y

35

Page 34: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

muy baja marginación, de acuerdo a los últimos indicadores del Consejo Nacional de Población, en

adelante denominado CONAPO, el apoyo federal podrá se de hasta el 90%.

En los programas destinados a la rehabilitación de distritos de riego, con el propósito de apoyar la

concesión de la infraestructura hidroagrícola federal a los usuarios, el Gobierno federal aportará

hasta el 100% del costo total de los proyectos sólo con respecto a las áreas no concesionadas, con el

compromiso de que la concesión de todos estos distritos, se concluya a más tardar en el presente

ejercicio fiscal.

Los programas hidroagrícolas descentralizados en el esquema de la alianza para el campo, se

destinan prioritariamente a apoyar las acciones para impulsar el uso y aprovechamiento pleno de la

infraestructura de distritos de riego y las unidades de riego para el desarrollo rural, en adelante

denominadas como URDERALES.

Los recursos convenidos con los Gobiernos de los Estados en el marco de la descentralización del

sector hidráulico, no pueden ser transferidos a otros programas de la CNA o de la Alianza para el

Campo. Asimismo, los recursos que se prevea que no pueden ser ejercidos de conformidad con la

programación establecida, incluyendo aquellos montos que no puedan ser comprometidos al 30 de

septiembre del año 2001, podrán ser reasignados por la CNA a otros Estados que presenten mayores

demandas y se ajusten a las presentes reglas dentro de los mismos programas, siempre y cuando los

recursos puedan ser devengados en el presente ejercicio fiscal.

En lo que respecta a los subsidios otorgados a los programas hidroagrícolas que ejecuta

directamente la CNA, éstos se destinan a la construcción y mejora de la infraestructura hidráulica

federal para incrementar la producción y productividad agrícola y el ingreso de los productores, al

ampliar e impulsar el uso y aprovechamiento pleno de la infraestructura de riego; así como para

llevar a cabo las medidas preventivas y correctivas con la finalidad de evitar posibles contingencias

en la seguridad y operación de la infraestructura hidráulica.

En el ámbito de cada programa, las iniciativas de inversión identificadas o constituidas, según el

caso, por las solicitudes de los productores agrícolas, organismo operadores o los planteamientos de

los gobiernos estatales y municipales, así como los que deriven de otras instancias colegiadas del

sector hidráulico, son sujetas de una análisis sobre su elegibilidad para ser incluidas en la cartera de

proyectos del programa respectivo. Este análisis se realiza aplicando los criterios de elegibilidad de

36

Page 35: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

cada programa que se enuncia en estas reglas de operación. En esta etapa de preinversión, todos los

proyectos se justifican en primera instancia considerando su viabilidad técnica, socioeconómica y

financiera sustentable.

Las iniciativas de inversión a las que se hace referencia anteriormente, son unidades en las que se

constituyen o concurren diversas obras y acciones encaminadas en su conjunto para lograr los

beneficios. Estas iniciativas de inversión, para las que se estudia su viabilidad, no se circunscriben a

componentes parciales o puntuales para las que el indicador carece de relevancia ya que los

beneficios esperados no se alcanzan cabalmente si no se ven seguidas de otras acciones

contempladas en el proyecto.

En el caso de que los recursos presupuestarios disponibles en cada programa no sean suficientes

para financiar la totalidad de los proyectos de la cartera respectiva, constituida por las iniciativas

elegibles conforma a las condiciones de cada programa, se sujeta un proceso de jerarquización

consistente en dos etapas:

En la primera etapa los proyectos son objeto de un análisis de la contribución que cada uno tiene en

los objetivos señalados en este apartado, utilizando al efecto indicadores sobre la rentabilidad

socioeconómica y financiera del proyecto o bien indicadores simplificados de su efectividad-costo.

Para los efectos de programar las inversiones, a partir de los resultados así obtenidos y atendiendo a

escenarios previsibles de recursos presupuestarios federales establecidos anualmente durante el

horizonte de programación, se formulan alternativas de programas de inversiones multianuales que

buscan identificar el conjunto de proyectos que generen el mayor impacto en los objetivos de

incrementar el ingreso nacional y su equitativa distribución. Los programas de inversión así

obtenidos constituyen la primera etapa del proceso de jerarquización.

En la segunda etapa del proceso, se lleva a cabo una revisión de los resultados de la primera para en

su caso, ajustar las prioridades con los criterios de jerarquización que se especifican para cada

programa en los siguientes apartados de estas reglas de operación, referentes entre otros, a los

requerimientos de atención regional y a la disponibilidad de fondos de contrapartida a los apoyos

federales.

37

Page 36: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

3.1.2.2.- Atribuciones y responsabilidades.

Los programas de infraestructura hidroagrícola como de Rehabilitación y Modernización de

Distritos de Riego (RMDR); Desarrollo Parcelario (PRODEP); Uso Eficiente del Agua y de la

Energía Eléctrica (UEAEE); así como el Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola (UPIH), se

fusionaron con los de la alianza para el campo, mediante acuerdo asignado el 10 de febrero de 1997,

entre CNA y la entonces SAGADR, con el fin de integrar un programa para impulsar el desarrollo y

fomento agrícola en todos sus aspectos, que beneficie y mejore la producción, el ahorro del agua y

la economía regional.

En el marco de la Alianza para el Campo, los proyectos financiados con estos programas son

definidos con base en las demandas de los propios usuarios. Con el propósito de coordinar los

esfuerzos y los recursos de los órdenes federal y estatal en apoyo a estos programas, se crearon los

Fideicomisos Fondo de Fomento Agropecuario Estatal, en adelante denominados FOFAE, a los

cuales se transfieren los recursos de ambos órdenes de gobierno que deberán ser ejercidos con

apego a estas reglas.14

Estos Fideicomisos constituidos en el Banco Nacional de Crédito Rural, S.N.C., en adelante

denominado como BANRURAL, deberán llevar su contabilidad distinguiendo en cuantas separadas

por programas los recursos depositados por el Gobierno federal y los del Estatal, así como los

intereses generados por cada uno de estos depósitos.

Los FOFAE (Fondo de Fomento Agropecuario Estatal), están integrados por un Comité Técnico,

auxiliados por los Subcomités Hidroagrícolas y Técnico Operativo de Evaluación.

La programación de las acciones y de los recursos presupuestarios de estos programas, se realiza

conforme a la planeación estatal sectorial de metas, alcances y recursos establecida por el

Subcomité Hidroagrícola del FOFAECAM (Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de

Campeche), en coordinación con los Consejos Estatales Agropecuarios.

Dentro de la participación institucional de los programas anteriormente señalados se establecen las

atribuciones y responsabilidades para cada una de las partes que en ellos intervienen.

14 Reglamento de Operación del Distrito, CNA, Junio 2000,134 pags.

38

Page 37: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

A.-) Del Gobierno federal a través de la CNA:

• Definir los Anexos de Ejecución y Técnicos para cada programa operativo.

• Radicar los recursos presupuestarios convenidos con cada Gobierno Estatal en el FOFAE

correspondiente.

• Vigilar la operación de los programas a su cargo dentro de la alianza para el campo, haciendo

énfasis en el ejercicio que los Estados hacen de los recursos que les aporta ala federación, con

base en la normatividad establecida y llevar a cabo un sistema de seguimiento de resultados a

nivel estatal y nacional.

• Otorgar capacitación a los productores, directivos y técnicos de las asociaciones de usuarios de

riego con sus propios técnicos o a través de instituciones de enseñanza de capacitación e

investigación.

• Establecer los criterios para la integración y selección de las empresas e instituciones de

enseñanza e investigación que impartan capacitación, así como de integrar y actualizar el

catálogo de empresas y de instituciones correspondientes dentro del mismo renglón.

• Emitir los lineamientos e indicadores para la evaluación de los programas hidroagrícolas a nivel

estatal y nacional.

• Convocar, seleccionar y contratar a las instituciones o empresas que realicen la evaluación de

los programas a nivel nacional, conforme al perfil determinado por la CNA.15

B.-) Del Gobierno del Estado.

• Consolidar el consejo Estatal Agropecuario como instancias de planeación, integrado por

dependencias federales y estatales relacionadas con el campo, con la amplia participación de las

organizaciones de productores.

• Radicar y etiquetar los recursos presupuestarios que aporte a cada programa en el FOFAE,

constituido el efecto en el Banrural, así como apoyar al Subcomité Hidroagrícola del mismo en

la aplicación de la normatividad y mecánica operativa de los programas.

• Convocar a las organizaciones de productores a fin de informarles de los beneficios, alcances

criterios de jerarquización de los beneficiarios y requisitos para ser elegibles a estos apoyos y

solicitarles que los promuevan y difundan entre sus agremiados.

15 Reglas de Operación, "Programas Hidroagricolas". CNA, México, D.F:, 2003 234 pags.

39

Page 38: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

• Difundir conjuntamente con la Gerencia de la CNA en el Estado, los sitios de atención y

recepción de la documentación de los productores interesados en participar en el programa.

• Promover la participación de los organismos financieros locales y regionales, mediante el

establecimiento de esquemas de financiamiento.

• Recibir a través de los distritos de desarrollo rural las solicitudes de los productores y enviarla a

la Gerencia de la CNA en el Estado, para que integren el expediente técnico y darle trámite de

acuerdo a lo establecido en los programas operativos de cada programa.

• Presidir el subcomité conforme a los lincamientos y términos de referencia que emita CNA.

• Conjuntar, revisar y resguardar la documentación soporte de los pagos efectuados por concepto

de los apoyos del programa

3.1.3.- Análisis y propuestas de desarrollo.

Como se mencionaba anteriormente, es importante señalar que los módulos de riego del Distrito

081 aún no están conformados, en la actualidad se encuentran en proceso de integración y se

pretende establecer en el interior del Estado la creación de diez módulos que corresponderán a cada

uno de los municipios. Cabe aclarar que a raíz de la creación de la Comisión Nacional del Agua en

el año 1989, se tenía contemplada una superficie de 7,800 has que correspondía a la concesionada

dentro del distrito de Riego 081; en un lapso no mayo de diez años a la fecha, se ha incrementado

esta superficie regable a 36,537 has.

Como se mencionó, lo primordial dentro del distrito de riego es tratar de integrar la creación de diez

módulos de riego, esto con la finalidad de aplicar de modo más eficiente la utilización del agua y la

energía eléctrica dentro de las mismas unidades de riego; esto se hace también con la intención de

mejorar los sistemas de riego para el mejor aprovechamiento de los volúmenes de agua extraídos;

en la región centro-norte será de manera primordial hacer cambios en los sistemas de riego

existentes, haciendo que los de gravedad pasen hacer presurizados esto debido a la alta

permeabilidad de los suelos.

Por otra parte en la región sur-oeste, será importante realizar el entubamiento de los sistemas de

riego existentes para evitar pérdidas en la conducción del agua. La conformación de los módulos

para el presente año se hace indispensable para el manejo y eficiencia del Distrito de Riego 081.

40

Page 39: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

3.2.- Análisis y propuestas.

Es importante mencionar que el distrito de Riego, requiere de una serie de acciones para poder

funcionar a su máxima capacidad, acciones que conlleven a rehabilitar y conservar las unidades de

riego que se encuentran fuera de operación por medio de la conservación diferida y debido

principalmente a la falta de capital por parte del usuario.

Por otra parte de requiere de modernizar un total de 370 unidades de riego que abarcan con una

superficie de 24,817 has, esto es tomando en cuenta sistemas de riego presurizado como opción,

entre otros; la intención de esto es la poder mejorar e incrementar los rendimientos por unidad de

superficie y a la vez obtener a corto y mediano plazo ahorros en la operación de dichas unidades de

riego.16

La adquisición de estructuras de medición, aforo y protección para la obtención de datos

indispensables para el manejo de las unidades de riego es de suma importancia, pues existen

unidades de riego sin casetas de protección, sin medidores de gasto y piezas de control en las

plantas de bombeo que invariablemente dificultan la obtención de esta información, en ocasiones

considerando promedios o supuestos para la elaboración de los planes de riego principalmente.

Es pertinente hacer notar en esta información que gran parte de los caminos de acceso a las

unidades de riego se encuentran en pésimas condiciones y por lo cual requieren de una

rehabilitación urgente, es de suponer que otras debido a la falta del mantenimiento y a la

conservación han desaparecido por lo que resulta indispensable construir lo faltante, de igual forma

la red principal de distribución no se le ha dad la conservación adecuada por lo que también

requiere de una rehabilitación urgente, es por ello que es suma importancia tratar de adquirir la

maquinaria necesaria para la ejecución de estos trabajos concerniente principalmente al

rehabilitación y conservación de caminos, drenes, equipos electromecánicos sólo por mencionar los

mas importantes; también es necesaria la realización de cursos de capacitación a los productores en

todos los aspectos del proceso de producción.

En términos generales podemos determinar que para el buen funcionamiento del Distrito de riego

081 debemos de tomar en cuenta lo siguiente:17

Cfr. Idib.Pág.16 Cfr.Idib.Pág.16

41

Page 40: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

• Conformación de 10 módulos de riego

• Rehabilitación de 246 unidades fuera de operación

• Conservación y rehabilitación de 370 unidades de riego

• Construcción de 1,540 km. de caminos de acceso y servicios

• Complementar 1,600 pzas. de estructuras de aforo, control y protección de equipos.

• Rehabilitar la nivelación de 3,000 has en el Bajo Usumacinta.

• Adquisición de 28 unidades de maquinaria pesada para trabajos de conservación.

• Rehabilitación de 933 km de drenajes

• Rehabilitación de 80 km de canales de riego en el norte del Estado

• Realización de cursos de capacitación a usuarios, técnicos y operadores de estos trabajos.

Tomando con antecedente lo anteriormente descrito podemos determinar que cada unidad de riego

se considera de forma independiente, única por decirlo así, esto referente a su operación; para su

operación mantenimiento, conservación y administración deberían de existir las Asociaciones

Civiles de Usuarios (ACU), que sin embargo en la mayoría de los casos no hay, existen pequeñas

agrupaciones internas que no satisfacen en mucho la solución de los problemas que se les presenta

entorno a su unidad de riego

Dentro del Distrito de Riego 081, no se cuenta con maquinaria para realizar este tipo de trabajos

destinados principalmente a la rehabilitación de los equipos electromecánicos, construcción y

bacheo de caminos de acceso, desasolve de drenes, nivelación de tierras, etc.. por lo cual se está

tratando de promover la creación de estos módulos de riego con la finalidad de que tengan una voz

mas directa y responsable como integrantes de un grupo unido que solicite la maquinaria necesaria

para realizar todas sus actividades complementarias y no tener que depender de los apoyos de

instancias gubernamentales o particulares que lo único que hace es aprovecharse ellos como

siempre se ha venido manifestando, donde al final de cuentas su aportación aunque sea mínima es

muy a parte y siempre es para cubrir los costos del operador y combustible.

3.3.- Jerarquización de problemas

Durante muchos años dentro del Distrito de Riego 081 se han dado rehabilitación y/o construido el

92% de las unidades de riego en el interior del Estado, sin embargo este esfuerzo no se ha reflejado

en los aprovechamientos de una manera plena y eficiente en cada uno de los sistemas instalados, a

42

Page 41: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

raíz de ello se han obtenido una serie de datos que permiten determinar una serie de problemas a

tratar de solucionar:

Solamente el 60% del total de las unidades de riego contempladas dentro del padrón de usuarios se

encuentra en operación, haciendo con ello que sólo 370 unidades de las 616 se encuentren en

condiciones óptimas de operación.

De estas unidades solamente el 82% se encuentra en condiciones de operación, es decir, 302

unidades de las 370 son las mas viables de utilizar de forma inmediata y factible.

La utilización de la infraestructura existente en las unidades de riego se emplea por lo general en

cultivos perennes, que representan el 41.5% del plan de riego; durante el ciclo otoño-invierno

representan el 25.78% y durante el ciclo primavera-verano representa el 32.72%, cubriendo así el

100% considerado.

Se tienen serios problemas respecto a la producción que se realiza en las superficies de las unidades

de riego, ya que apenas sólo se emplea de un 40 a un 60% del potencial de los cultivos y de lo

suelos, haciendo con esto que la calidad de la cosecha se debilite, debido a la falta de un manejo

adecuado de los insumos, así como la falta de asistencia técnica y capacitación a los productores.

En un 60% de las áreas utilizadas, no se regula la aplicación de las láminas demandadas por los

cultivos y la oportunidad de aplicación del agua no se efectúa apropiadamente por la falta de un

calendario de riego previamente establecido. En los últimos años la jefatura de IDRYD, apoya a las

unidades de riego que así lo soliciten proporcionándoles en determinado momento hasta los costos y

volúmenes requeridos.

De acuerdo al listado anterior es como podemos determinar la problemática del Distrito de riego

081 y para poder erradicar un poco dentro de este aspecto será necesario realizar acciones que

determinen la eficiencia y modernización de las unidades de riego en un lapso no mayor de seis

años aproximadamente.

43

Page 42: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Cuadro de necesidades de inversión Concepto

Rehabilitación electromecánica de 246

unidades de riego

Modernización de 370 unidades de riego

Rehabilitación y construcción de

caminos

Nivelación de tierras

Complemento de estructuras

Adquisición de maquinaria

Rehabilitación de drenes y canales

Capacitación a usuarios de módulos de

riego

TOTAL

Unidad

Has

Has

Km.

Has

Pza

Pza

Km

Módulo

Cantidad

11,712

24,817

1,540

3,000

1,600

28

1,013

10

P.U.($)

6,310

12,000

79,000

1,250

4,000

15,000

39,487

3'100,000

Millones de ($).

73.90

297.804

121.660

3.75

6.4

14.063

40.00

31.00

592.227

(Plan de acciones del Distrito de Riego 081).

De acuerdo a estas acciones que se pretenden realizar dentro del Distrito de Riego, se deberán

obtener ahorros considerables en lo referente al manejo del agua, actualmente se está manejando

una eficiencia global del 70%, sin embargo es importante mencionar que estos datos son

proporcionados por las jefaturas de los Distritos de desarrollo Rural de la SAGARPA y a los cuales

se les hacen los correspondientes ajustes en el departamento de Operación.

Por otra parte es importante señalar que los volúmenes anuales no son constantes pues en algunas

ocasiones llueve mas y los riegos no son necesarios, es por eso que en la región sureste del país

sobre todo en el ciclo primavera-verano los reportes son mucho mas variables.

De acuerdo al plan de riegos durante el presente años se regó una superficie aproximada de 16,556

has con un volumen extraído de 53,973 Mm3 y un volumen entregado de 37,782 Mm3, esto trae

como consecuencia que las pérdidas de agua son del 30% y con las acciones que se están

proponiendo en el Distrito, la eficiencia de todo el Distrito en forma global puede llegar al 85%,

esto daría como consecuencia que se ahorren para este caso en específico y para esa superficie un

volumen de 8,096 Mm3.

De acuerdo a lo anterior y al plan de riegos proporcionado por la jefatura de operación con los

volúmenes ahorrados es factible ampliar la superficie de siembra y por otra parte también se puede

pasar de un índice de repetición de cultivos actual de 0.53 a 1.0 en el mediano plazo, o sea, de

44

Page 43: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

sembrar 16,153 has en el año agrícola podemos llegara a sembrar 36,537 has, considerando los

volúmenes que se ahorren por las acciones que se pretenden realizar.18

Al respecto se puede decir que al aplicar correctamente los paquetes tecnológicos, (en el caso que

así sea), y que los productores se hayan acostumbrado a sembrar en forma correcta, se logrará

elevar la producción y por ende el potencial natural de producción de los cultivos para la zona la

cual alcanzaría los niveles esperados. Por otra parte la diversificación de cultivos es de suma

importancia para el desarrollo eficiente de las unidades de riego, considerando las recomendaciones

que el IN1FAP, ha propuesto para tal zona.

3.4.- Riesgos.

Como en todo proyecto existen riesgos que se corren durante su proceso de ejecución y uno de los

principales al respecto puede ser el cambio en la economía del país y por otra parte la resistencia de

los productores al cambio al no tratar de cumplir con su parte correspondiente, para llevar acabo

cada una de las acciones dentro del plan de trabajo que se intenta establecer dentro de este

documento.

Por otra parte como se ha venido trabajando en los últimos años con el Gobierno del Estado y los

Municipios , se considera que no habrá ningún problema en la implementación de las acciones que

se proponen. En base a lo anterior se considera que el proyecto es técnica y financieramente viable,

pues los cultivos que se proponen y que actualmente se vienen sembrando, así como el potencial

natural de los recursos presentan las condiciones mas adecuadas para un desarrollo sustentable del

proyecto en un período de seis años, siempre y cuando se logren conformar los módulos de riego

que se están proponiendo organizar como punto inicial de una partida estratégica.

3.5.- Organización de usuarios.

Durante el desarrollo de este documento, nos hemos dado cuenta que uno de los factores más

importante de este renglón es la falta de organización por parte de los productores, quienes en la

mayoría de los casos son los menos interesados en presentar algún tipo de organización para su

propio beneficio.

Cfr.Idib. pág. 19

45

Page 44: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Son muy pocos los casos donde existe la conciencia suficiente y en interés de organizarse como un

grupo, como una asociación de usuarios (ACU), más sin embargo en la actualidad se esta poniendo

mucho énfasis a este renglón debido a que hemos visto en interés que esto les ha generado ya que

han podido determinar que conformados como un organismo unido tienen mayores ventajas en la

obtención de recursos para sus propias unidades de riego.

Durante todo este tiempo y en repetidas ocasiones se las ha invita a tratar de unificarse como una

ACU, con la finalidad de que su unidad tenga mas presencia y participación dentro de cualquier

programa donde soliciten recursos, ya sea para la conservación y/o rehabilitación de la

infraestructura existente, es tratar de convencerlo y hacerles ver de todos los beneficios a obtener si

logran tener la visión de un beneficio en común, y no uno de manera aislado como hasta la fecha se

ha venido haciendo.

Es cierto que la integración de una ACU, no es fácil, mas sin embargo se esta poniendo todo de

nuestra parte para lograr los objetivos anteriormente planeados y de esta manera hacer que ellos

mismos tengan un poder de decisión mas firme y sólido respecto al manejo de sus propias unidades

y de esta manera llegar a ser lo suficientemente independientes para la administración,

conservación, operación y mantenimiento de la misma, sin tener que estar siempre a expensas de los

recursos que los municipios o las instancias gubernamentales se dignen a darles de acuerdo a las

asignaciones autorizadas para tal efecto.

En muchas ocasiones estas asignaciones tardan mucho en ser autorizadas y sin embargo existen

muchas ocasiones en donde aún después de esperar tanto tiempo, esta no es autorizada debido a los

compromisos adquiridos con anterioridad por parte de la instancia que se ofreció a ayudarlos, y

nuevamente quedan a la espera de alguna aportación que les solucione su problema, si es que tienen

suerte o bien esta solicitud podría pasar a un segundo plano y bien ser considerada para el próximo

año dentro del ejercicio fiscal correspondiente.

Estas asociaciones de usuarios deberán de estar constituidas por un presidente, secretario, tesorero,

vocales, etc.. en general constituirse como un verdadero organismo, que lleve el seguimiento de la

operación de la infraestructura instalada, con la finalidad de poder delimitar responsabilidades en

cada una de las parte que forma su organización; para ello cada una de las partes que en ella

intervienen desarrollará un papel importante para el buen funcionamiento de la unidad de riego.

46

Page 45: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Cada una de las personas que intervienen en ese tipo de organismos, entenderá que su

responsabilidad será la e crear normas y lincamientos que seguirán sus demás integrantes para el

buen funcionamiento y operación de su unidad, de igual forma mediante los acuerdos tomados se

deberá tomar en cuenta que cada una de las aportaciones otorgadas será destinada en la realización

de trabajos en el mejoramiento, conservación y rehabilitación de la infraestructura existente.

Es por ello que durante el presente año una de las tareas primordiales del Distrito de Riego 081, es

tratar de organizar cada una de estas agrupaciones (ACU), con la finalidad de poder dar seguimiento

a cada una de las unidades de riego que integran el Distrito de Riego, con el propósito de tener una

información más segura y confiable de la situación que presenta en cada uno de los ciclos agrícolas,

para poder determinar el estado de la infraestructura de riego con la cual están funcionando en esos

momentos, con el propósito de ser consideradas para efecto de alguna rehabilitación y /o

conservación de la misma.

Con la creación de las asociaciones de producción y con la organización de los productores, será

factible que en el Estado se generen los recursos económicos necesarios para seguir creciendo en

este sector, pero para ello será necesario mejorar los aspectos de calidad y cantidad de producción,

así como encontrar canales de comercialización que beneficien a los productores; en estas tareas se

deberá involucrar a los tres sectores que intervienen, federal, estatal y municipal y como se

mencionó con anterioridad, al incorporar también los esfuerzos del usuario se obtendrán mejores

beneficios que retribuirán en una mejor calidad y cantidad de la producción.

Como por ejemplo y un caso vivo de que se pueden realizar este tipo de acciones las vemos dentro

de la producción de la palma africana, en donde cabe señalar que el propósito primordial de esta es

que los mismos productores vendan al mercado el producto ya procesado, es decir, que ellos

mismos realicen la transformación del producto bruto a la comercialización de un aceite ya

procesado, en donde solo faltaría la refinación propiamente dicha; esto es algo de lo mucho que se

puede lograr con la integración de una asociación de usuarios quienes ven el beneficio en conjunto,

con una mayor participación de voz y voto ante las instancias de apoyo.19

19 A.S.D. de Costa Rica, "aspectos Básicos sobre el cultivo de la palma africana", n 46, Costa Rica 1997

47

Page 46: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CAPITULO 4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS HIDROAGRÍCOLAS.

4.1.- Antecedentes.

La evaluación social del proyectos es una tema de gran importancia en el sector hidráulico, en el

que se cuenta con más de 50 años de experiencia que han permitido desarrollar diversas

metodologías y sistemas. Así, desde la década de los 50's, la Subdirección de evaluación de la

Secretaria de Agricultura y Recursos Hidráulicos realizaba análisis de evaluación socioeconómica

de proyectos hidroagrícolas para determinar la conveniencia o no de su construcción; tal es el caso

de los proyectos construidos en años anteriores y otros más que hoy en día constituyen zonas con

gran auge agropecuario.

4.2.- Evaluación social de proyectos.

La evaluación social consiste en medir el impacto que tendría para la sociedad en su conjunto, la

construcción de las iniciativas en estudio. La metodología utilizada está basada en la teoría

beneficio-costo, en la que se identifican y valoran los flujos de beneficios y costos sociales que

previsiblemente se tendrían con y sin la realización de los proyectos, utilizando para ello los

denominados preciso de cuenta o precios sociales de los insumos y productos.

De esta forma se determinan los indicadores de evaluación, como son la relación beneficio/costo

(B/C); la tasa interna de retorno (TIR), el valor presente de beneficios netos (VPBN) y el período de

recuperación de las inversiones (PR).

Los precios de cuenta o precios sociales reflejan el costo o la ganancia que , para la economía

nacional, representa la utilización o generación de bienes y servicios, debido a la construcción y

puesta en marcha de las obras.

El cálculo de los precios de cuanta o sociales se hace bajo los siguientes criterios:

Para los productos e insumos comerciables internacionalmente, es decir, aquellos cuya producción o

utilización marginal incide directamente en un incremento o disminución en las exportaciones o

importaciones, se utilizan como referencias las cotizaciones sobre los precios internacionales de

esos productos e insumos, en los mercados en los que se comercializarían.

48

Page 47: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Para los productos e insumo no comerciables internacionalmente, como son la energía, los

combustibles y mano de obra, el efecto de su mayor utilización debido a la ejecución de los

proyectos, se estima calculando el costo económico de producirlos o valorando el efecto económico

de su uso alterno, según sea el caso.

En los análisis de evaluación social se utilizan los preciso de cuenta o precios sociales a diferencia

de la evaluación privada en la que se utilizan los precios de mercado o privados.

En el siguiente cuadro se presenta, de manera sencilla, los tipos de evaluación de proyectos:

Tipo de evaluación

Evaluación privada

Evaluación social

Concepto

Análisis del proyecto desde el punto de vista de la persona o empresa privada o pública que aporta fondos para el proyecto.

Análisis del proyecto en el que se determina su contribución al crecimiento económico del país y una equitativa distribución del ingreso.

Precios Utilizados

Precios privados o de mercado que se dan como consecuencia de la oferta y demanda

Precios de cuenta o sociales, calculan el costo o la ganancia que representa para el país la utilización o generación de bienes y servicios.

(Reglas de evaluación operativas de programas hidráulicos).

4.3.- Evaluación de resultados.

La evaluación del impacto de los programas hidroagrícolas ejercidos a través de la alianza para el

campo, se realiza con los indicadores estratégicos de evaluación de resultados consignados en la

estructura programática, que se señalan a continuación:20

• Infraestructura de riego rehabilitada en distritos y unidades de riego, esta relación está integrada

por la superficie rehabilitada en Has (Sr) entre la superficie por rehabilitar en el año

considerando la mezcla de recursos en que participa la CNA en Has (Sar), esto por 100.

Este indicador es aplicable a los programas de rehabilitación y modernización de distritos de riego y

al uso eficiente de la infraestructura hidroagrícola.

Reglas de operación "Programas Hidroagrícolas Federalizados", CNA, México 2003.275 págs.

49

Page 48: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

¿r* "¥ Tí O 1 L I O T £ £ A

• Mejoría de la infraestructura de riego, esta relación se integra por la superficie de cultivo

beneficiada en Has (St,) entre la meta de superficie anual de cultivo beneficiada en Has(Sab),

estopor 100.

Este indicador es aplicable al Programa de desarrollo Parcelario.

• Pozos rehabilitados en unidades de riego, en este caso la relación se encuentra determinada por

el número de pozos rehabilitados (Pr) entre la meta de pozos por rehabilitar en el año(Par) por

100.

Para la evaluación anual, que se realiza al término de los trabajos realizados durate el año de los

programas antes mencionados, se utilizarán un mismo marco metodológico, a través de

instituciones relacionadas con el Sector hidroagrícola, personal técnico de la CNA o del Gobierno

del Estado que reúnan el perfil requerido para realizar estos trabajos o por empresas que demuestren

su experiencia bajo un proceso comparativo de ofertas.

• Eficiencia de conducción.

Este indicador se aplicará a las redes de distribución del agua beneficiadas con el programa, para

concoer el volumen de agua anual recuperado al disminuir las pérdidas de conducción por

infiltración, fugas en puntos particulares y derrames.

• Eficiencia de aplicación.

Este indicador se aplicará en las parcelas beneficiadas conel programa para conocer el volumen de

agua anual recuperado al disminuir las pérdidas de aplicación por infiltración fuera de la zona de

raíces y escurrimientos superficial fuera de las parcelas.

• Mejoramiento de los rendimientos de los cultivos

El rendimiento de los cultivos depende de la oportunidad con que se aplique el riego en las etapas

fenológicas críticas (floración y llenado del fruto), por eso se considera el aumento de los

rendimientos como indicador en las zonas de riego beneficiadas.21

21 Cfr.Idib. pág.38

50

Page 49: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

• Valor de la producción.

Finalmente todas las inversiones se deben reflejar en el aumento del valor de la producción, por lo

que en la áreas de riego beneficiadas se considera este indicador, que se deriva de los incrementos

en el rendimiento y en la superficie cosechada, aplicando los precios rurales.

Los resultados obtenidos de los indicadores señalados, constituirán la base para determinar el

impacto de incremento de los beneficios económicos derivados del programa.

Para evaluar el resultado de los programas que intervienen en el componente de la alianza para el

campo y con el apoyo del personal anteriormente señalado, se obtendrán los siguientes indicadores

como son el número de pozos y sus equipos rehabilitados, volumen concesionado, superficie de

riego, estimación del ahorro de consumo de energía eléctrica, ahorro en el costo de extracción

unitario y como resultado al ahorro económico en el costo de energía eléctrica para los productores.

Los resultados obtenidos de los indicadores antes señalados, constituirán la base para determinar el

impacto de incremento de los beneficios económicos derivados del programa.

Los programas serán evaluados económicamente, a partir de la diferencia de valores obtenidos de

las variables como son los volúmenes, cultivos, láminas de riego, eficiencias de conducción y

aplicación, costos de producción y rendimientos.

Para obtener estos indicadores se deberá considerar lo siguiente por ciclo de producción y tipo de

cultivo en cada unidad de riego o módulo instalado siendo estos la inversión total programada o

proyecto autorizado (miles$), aportaciones realizadas por fuentes de fínanciamiento CNA,

productores y Gobierno del Estado (miles $ por programa o proyecto); superficie beneficiada (Ha),

superficie total de la unidad (Ha), superficie sembrada (Ha), superficie regada, cosechada y ociosa

(Ha). Núm. De productores que se benefician, volumen bruto (m3), producción (Tns), rendimiento

(Tns/Has), precio rural ($/Tns), índice de productividad en riego ($/m3), e índice de productividad

(Kg/m3).

51

Page 50: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Estos indicadores podrán revisarse de acuerdo a la autorización que al efecto expida la Secretaria de

Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a lo que establece el artículo 70 del Presupuesto de Egresos

de la Federación para el ejercicio Fiscal del Año 2001.

Para llevar a cabo la evaluación se asignará a cada Estado como máximo un 2% de la suma de las

aportaciones federales y estatales correspondientes a los programas hidroagrícolas.

• De los imprevistos

En el caso que durante el desarrollo de las obras se presenten trabajos no contemplados en los

conceptos del proyecto original, el monto adicional de estos trabajos será cubierto en la misma

proporción de la aportación de la CNA y las ACU o los productores el proyecto original.

• Del incumplimiento.

En caso de incumplimiento de las obligaciones que contraen los beneficiarios de los programas, en

la construcción de las obras, el Comité Técnico del FOFAE suspenderá o cancelará su aportación;

dichos beneficiarios no podrán participar en los mismos hasta que se regularice el cumplimiento de

sus obligaciones.

En caso de incumplimiento de las obligaciones que en años anteriores han contraído los

beneficiarios de los programas, en la adquisición de maquinaria, estos responderán por los daños y

perjuicios que ocasionen y se obligarán con el Comité Técnico a regresar la maquinaria y equipo en

condiciones físicas y mecánicas adecuadas para su operación, en tanto no se regularicen no podrán

participar en ningún programa de la CNA de la Alianza para el Campo. El Comité a su vez

devolverá esta maquinaria y equipo a la CNA, para su reasignación correspondiente.

4.4.- Efectos en la programación de inversiones.

A partir de los 80's, se ha desarrollado y aplicado el Sistema de Evaluación Social de Proyectos de

Riego y Drenaje (SISEVAL), instrumento con el que se estiman los efectos que produciría la

ejecución de los proyectos en los objetivos nacionales de desarrollo, entendidos como el

crecimiento del ingreso nacional y su más equitativa distribución entre la población.

Los resultados de la aplicación del SISEVAL tienen el propósito de sustentar los trabajos de

programación de inversiones para el corto, mediano y largo plazo, por lo que no constituyen en sí

52

Page 51: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

mismos, estudios formales de factibilidad; sin embargo permiten apoyar el programa de estudios

para aquellos proyectos que no han iniciado su etapa constructiva, promoviendo estudios más

específicos y en el caso de los proyectos que se encuentran en proceso de construcción, fortalecer la

toma de decisiones para acelerar o disminuir los ritmos de ejecución de las obras.

El proceso de evaluación requiere de un gran volumen de información técnica y socioeconómica de

cada uno de los proyectos, por ello se ha implementado el sistema de Sistema de Información de

Proyectos de Infraestructura Hidráulica (SIPROIH), que permite su captura y manejo de una manera

homogénea y expedita.

Proceso de evaluación social de proyectos

SIPROIH

Información técnica y socioeconómica de proyectos hidroagrícolas

SISEVAL

Evaluación social

Utilización de precios de cuenta

RESULTADOS

Indicadores de evaluación (B/C, TIR, VPBN)

Contribución a los objetivos de incrementar el ingreso nacional y su mayor distribución.

(Reglas de evaluación operativas de programas hidráulicos).

La metodología empleada en el SISEVAL está basada en la teoría beneficio-costo ya descrita e

incluye análisis adicionales que permiten estimar los efectos que cada proyecto tendría en una mejor

distribución del ingreso entre la población. Se distinguen tres grandes grupos que podrían ser

afectados con la realización de las obras:

• Los agricultores beneficiados con el proyecto, quienes percibirán las utilidades resultado de la

producción generada y en su caso una parte de la derrama salarial. Debe de considerarse que

ellos tendrán que cubrir los costos de producción, las cuotas por el servicio de riego si

corresponde y para la conservación y mantenimiento de la infraestructura, y un porcentaje del

costo de la construcción de las obras.

• Los jornaleros empleados en la construcción de las obras y en las labores agropecuarias que

recibirán los salarios respectivos; parte de ellos pasarán al grupo de agricultores, por lo que

tendrán con el proyecto los ingresos y egresos de ese grupo.

53

Page 52: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

• El gobierno que cubre los gastos de inversión o gran parte de ellos y aumenta o disminuye sus

ingresos a través de los impuestos o subsidios que se generarán con la realización de los

proyectos, mismos que necesariamente tienen un uso alternativo.

La aplicación de este sistema ha sido de gran utilidad, como ya se indicó, para la formulación de

opciones de programas de inversión en el corto, mediano y largo plazo, mismos que a su vez han

sido elemento fundamental para la contratación y desembolso del préstamo sectorial Time-Slice

firmado con el Banco Internacional de reconstrucción y Fomento (BIRF) y con el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID).

4.5.- Algunas consideraciones.

La Comisión Nacional del Agua ha desarrollado metodología y sistemas de evaluación social y

económica de proyectos hidroagrícolas, cuyos resultados han aportado elementos de juicio para la

toma de decisiones con relación a la construcción de las iniciativas.

La mayoría de estos trabajos se han realizado para proyectos cuya construcción ha contado con

fínanciamiento de organismos internacionales de crédito, con lo que se ha dado cumplimiento a las

cláusulas contractuales estipuladas en esos préstamos.

Se hace necesario, no obstante promover la creación de una cultura de evaluación de proyectos que

alientes la institucionalización de estos trabajos.

Es imprescindible redoblar esfuerzos para consolidar las actividades de evaluación de proyectos

destinando los recursos humanos, económicos y materiales necesarios para que tanto la selección de

proyectos a ejecutar como la asignación de recursos sea la mas racional posible, de acuerdo a la

emisión y visión institucional, teniendo como finalidad el bienestar de la población.

54

Page 53: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CAPITULO 5.- RESULTADOS

Para atender este tipo de planteamientos, el Gobierno federal ha implementado diversos programas

de apoyo al campo, cada uno de estos programas tiene fines específicos, y están alineados con

objetivos estratégicos canalizados a fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola.

Estos están orientan a propiciar dentro de los usuarios de las unidades de riego tanto del sector

ejidal como de la pequeña propiedad, el ahorro del agua y de la energía eléctrica, mediante la

rehabilitación, conservación, adminsitarción y operación de las plantas de bombeo, pozos, equipos

de bombeo para reigo agrícola, localizados en las unidades de riego, aso como de los pozos

particulares ubicados dentro del mismo distrito de riego.

Con este tipo de acciones se viene fortaleciendo la instalación de sistemas de riego de alta y baja

presión, suministro de maquinaria y lo más importante, la rganización de los usuarios en

Asociaciones Civiles y Sociedades de Responsabilidad Limitada

La aplicación de estas estrategias de trabajo, propone como prioridad atender la escasez en la

disponibilidad del agua mediante la rehabilitación y modernización de las obras hidroagricolas que

operan deficientemente y promover prácticas y aplicaciones técnicas para un uso adecuado de la

misma. Con ello se busca proporcionar a los usuarios apoyo agrícola, en su mayoría ejidatarios,

para que disminuyan los costos de producción, consumo de agua y horas hombre trabajo,

propiciando condiciones que incrementen la productividad tierra-agua y los rendimientos en los

cultivos y áreas de trabajo.

Frente a la problemática de hacer un uso eficiente del agua y de la infraestructura hidroagrícola, es

necesario implementar la utilización de nuevas tecnologías que soluciones eficazmente las

demandas en cuanto a la conservación, mantenimiento, operación y administración de las unidades

de riego.

Con el apoyo que se le brinda en la actualidad al campo, se avanza considerablemente en la

modernización y tecnificación de la infraestructura hidroagricola a fin de mejorar la calidad de los

productores y de los productos agrícolas, reduciendo los costos de producción, propiciando la

dirección hacia cultivos más rentables con lo que se incrementará la productividad.

55

Page 54: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Otro aspecto muy importante es el relativo a los aspectos financieros asociados al agua, ya que se

establece la necesidad de crear un sistema financiero basado en actividades exclusivamente

dedicada al sector agua, lo que haría la posibilidad de generar los recursos que requiere el sector

hidráulico para su consolidación y desarrollo.

Existe también el planteamiento de establecer acciones que nos permitan poner en marcha reformas

y obtener el máximo aprovechamiento en beneficio de las unidades de riego que integran el distrito

de riego 081, así mismo cabe señalar que los programas deberán a beneficiar directamente a los

productores y a las comunidades que éstos sostienen, así como las medidas que se adopten para

mejorar la gestión administrativa, operativa y eficientar la situación financiera de los apoyos que se

brinden para tal efecto.

Bajo esta situación, se hace necesario diseñar estrategias de trabajo e implementar acciones

destinadas a incrementar la cobertura de los apoyos, estrategias que deben estar incluidas en los

programas hidroagrícolas, donde se pone de manifiesto la posibilidad de incrementar y mejorar la

calidad de los servicios destinados al mantenimiento de la infraestructura de riego.

Se plantea proponer a los integrantes de las unidades de riego, su organización legal mediante la

cual les permitirá tener una representación legal más amplia y activa dentro de las instancias del

gobierno, esto con la finalidad de estar presentes en la toma de decisiones, respecto al futuro

productivo de la infraestructura hidroagrícola de sus unidades de riego.

Con este estudio se logrará proporcionar al usuario la información necesaria con la finalidad de

identicar los lineamientos que rigen la normatividad de inclusión a los nuevos planes y acciones,

canalizadas a las modernidad y conservación de la infraestructura existente en las unidades de riego

contempladas dentro del Distrito de Riego 081.

A través de esta investigación se explicará a los productores los procedimientos de operación de la

infraestructura, con la finalidad de eficientar el agua y la energía eléctrica, mediante la obtención de

cuotas de riego que le permitan administrar, conservar, mantener y rehabilitar las unidades

subutilizadas, incrementando los bajos niveles de tecnología en la producción existente. De esta

forma se demostrará a los productores, que en el renglón productivo la capitalización es base para la

conservación de la infraestructura, creando líneas de acción que permitan comparar, medir y buscar

nuevos procesos comerciales y administrativos de los productos a obtener.

56

Page 55: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CAPITULO 6.- PROPUESTA DE PROYECTO PARA EL DESARROLLO

HIDROAGRICOLA.

6.1.- Justificación del proyecto.

Con la realización de este estudio de factibilidad se pretende cuantificar el grado de funcionalidad

de la infraestructura de riego, así como identificar e interpretar la interpelación entre los principales

factores que intervienen en el proceso productivo y operativo del Distrito de Riego.

Es proponer de manera calendarizada las medidas viables para sostener e incrementar toda la

producción y productividad del Distrito, como una propuesta para los próximos seis años.

Los grupos de usuarios que integran las unidades de riego, tienen el conocimiento de los distintos

programas que la CNA lleva a cabo; sin embargo los del sector social generalmente no cuentan con

recursos económicos para corresponder con el 50% que los programas exigen como base

fundamenta para su ingreso; al no contar con los recursos suficientes motivo principal por el cual se

ven en la necesidad de recurrir a las presidencias municipales o H. Ayuntamientos e inclusive al

Gobierno del Estado quienes en la mayoría de los casos logran proporcionarles la ayuda que

requieren a través de créditos, siempre y cuando estos recursos con los cuales ellos cuentan no estén

previamente comprometidos; cabe mencionar que dentro del sector de la pequeña propiedad la

participación del usuario es mucho mayor, ya que este se preocupa más por que sus equipos y zona

de riego se encuentre en buenas condiciones, logrando así un buen desempeño de sus actividades

obteniendo un mayor aprovechamiento de los recursos aplicados en beneficio propio.

Generalmente la participación de los productores a las reuniones que realiza la CNA, proponen y

aceptan las propuestas que se generan, sin embargo por la falta de capital no siempre la cumplen al

100% cuando se trata de asuntos de orden económico, por lo que será necesario buscar mecanismos

para que los productores puedan capitalizarse y al vez lograr que su participación sea mas directa

mediante recursos empleados en proyectos que se emprendan a mediano plazo.

Lo prioritario para que los productores puedan obtener ganancias aceptables, es elevar la

producción en su calidad y cantidad y ala vez encontrar los mejores mercados tanto locales como

regionales y también del exterior para tratar de abatir el bajo nivel de ganancias que presentan

debido a la existencia de intermediarios que frecuentemente especulan con los precios. Se requiere

57

Page 56: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

de una planeación adecuada y una concertación o acuerdo de venta futura de cosechas y así de esta

forma iniciar el cambio que permita lograr un desarrollo pleno y sostenido de las unidades de riego

que integran el distrito de Riego.

Como punto fundamental que se ha tratado anteriormente es que la conformación de los módulos de

riego quede completamente establecida, y será la condicionante por la cuál los productores puedan

tener acceso a participar en los programas, previa aportación de su respectivo 50%, ya sea que

tengan o presenten como aval a las autoridades municipales o cualquiera que esta fuere de acuerdo a

la reglamentación vigente en el respectivo programa en que se participe.

La conservación de los módulos de riego que se pretende realizar esté bajo un marco jurídico y será

de suma importancia integrar un órgano administrativo de los mismos, de tal manera que el consejo

de administración lleve a cabo la contabilidad del módulo de forma transparente y que todas las

acciones que se emprendan puedan ser constatadas y verificadas por los demás o bien a través de

una auditoria.

Entre las funciones básicas que deberá de establecer el módulo de riego será la de vigilar que las

acciones de operación, conservación y administración de las unidades de riego se lleven acabo de

una manera adecuada y que los cobros por la cuota de riego establecidas de común acuerdo sean

utilizadas para tales funciones.

Es pertinente hacer notar que el Distrito de riego , por medio del Ing. en jefe y con el dedicado

apoyo de los departamentos de irrigación, conservación y operación capacitarán a las directivas que

resulten de integrar los módulos de riego, esto con la finalidad de que puedan realizar los informes y

recabar la información necesaria conjuntamente con las estadísticas que todos los distritos llevan a

cabo como parte de una función específica.

Es importante hacer notar que existe un planteamiento por parte del Distrito de riego, sobre el

reglamento de operación, conservación y administración de unidades de riego, principios que están

basados en la nueva Ley de Aguas Nacionales, los cuales se pretenden poner a disposición de los

módulos ya integrados, con la finalidad de que se sancionen las adecuaciones que se realicen fuera

de toda norma o reglamento previamente establecido.

58

Page 57: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Haciendo un cálculo aproximado podemos determinar que se pretende que para el funcionamiento

del módulo de riego, se cobre por unidad de superficie una cuota de $5.00 por inicio de cuentas y si

se llegara a dar el caso el cual fuera magnífica de considerar la superficie global de 36,537 has, se

podría alcanzar una recaudación estimada de $182,685 para fondo del distrito de riego, el cual sería

contemplado como parte de un subsidio en los casos anteriormente señalados.

Dentro del aspecto de la capacitación que el distrito pretende proporcionar a los productores

integrantes del módulo instalado, será tomado como parte del apoyo que la gerencia de distritos

dará como asesoría, posteriormente el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

mediante convenios previamente establecidos dará a los mismos, previa solicitud de recursos

adicionales para tal efecto en los próximos seis años.

Un punto muy importe es señalar que la capacidad financiera del distrito de riego se puede

considerar como baja, pues los productores no se encuentran organizados, de tal forma que

solamente están aprovechando una superficie de 16,153 has de las 36,537 has que conforman el

distrito y que representan un 44.2% de la superficie total, se considera que a mediano plazo cuando

se introduzca la superficie faltante y se que alcance a cubrir toda superficie dominada esto

coadyuvará a incrementar la capacidad financiera de los productores.

Actualmente los productores que pueden financiar el 50% de sus proyectos de acuerdo a las normas

que establecen las reglas de operación, pertenecen a la pequeña propiedad, cuando en caso contrario

como se ha mencionado los productores del sector social generalmente recurren a la autoridades

estatales y municipales para obtener en forma de crédito el otro 50%> que se requiere, sin embargo

han corroborado que la modernización de las unidades de riego es la única manera de levar sus

niveles de vida y a la vez que cuentan con un alto potencial productivo.

6.1.1.- Capacidad de proyecto

De acuerdo a los indicadores económicos que se calculan, el proyecto es altamente redituable y a

corto plazo las inversiones pueden ser recuperables en su totalidad, sobre todo si los cultivos que se

proponen son altamente redituables dentro de la zona, tanto por el aspecto productivo como por el

económico; por lo pronto como plan piloto se pretende introducir aproximadamente un promedio de

3,000 has/año al cultivo, hasta complementar el total de las 36,537 de las cuales se hablaba

anteriormente, la cual viene representando el área dominada actual (Anexo 2).

59

Page 58: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

El punto fuerte depende de la organización de los productores y con la conformación de los 10

módulos de riego, se pretende que los productores sean verdaderamente autosuficientes y con una

alta capacidad de respuesta a las acciones de rehabilitación, conservación y modernización de la

infraestructura existente; esas son algunas de las expectativas que se esperan obtener de acuerdo a

lo que indican los aspectos económicos que se calculan (Anexo 3).

6.2.- Descripción del proyecto

La idea principal de este documento es lograr que el distrito de riego conjuntamente con los

usuarios ya integrados lleven a cabo la conservación y mejoramiento de las obras de infraestructura

hidroagrícola en base a los diagnósticos de necesidades, estudios, proyectos y demás

procedimientos específicos que conlleven a la autosuficiencia de recursos o bien conseguir los

apoyos suficientes para la realización de las acciones antes mencionadas, siguiendo las políticas y

asesoramientos de la normatividad existente.

Una de las bases primordiales será la de establecer, revisar, validar y tramitar la autorización de los

programas de trabajos de conservación y mejoramiento de la infraestructura hidroagrícola existente

en los módulos de riego integrados en el distrito de riego. Así como determinar responsabilidades

dentro de cada módulo con la finalidad de que ellos mismos realicen el seguimiento y control del

avance en los trabajos realizados respecto a la conservación y mejoramiento de la infraestructura.

Este mismo organismo tendrá la responsabilidad de integrar periódicamente una tarjeta de

inventario que concentre las situación actual de la infraestructura existente, número de equipos y

características de la zona de riego, para determinar el grado de conservación de las mismas y

verificar la periodicidad en su mantenimiento.

Entre las responsabilidades que deberán de considerar los productores de cada módulo será verificar

que la maquinaria y equipos destinados a la conservación y mejoramiento de las obras de

infraestructura, trátese de pozos profundos, plantas de bombeo y sistemas electromecánicos operen

adecuadamente, haciendo que estos cumplan con los programas de trabajo establecidos y que se

lleven a oportunamente a cabo los programas de mantenimiento y reparaciones mayores

dependiendo de las circunstancias que se presenten.

60

Page 59: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

La formulación de criterios que determinen la eficiencia de operación de los equipos es

indispensable ya que el contar con los elementos que contribuyan a la realización de los servicios

eficientes, hará que estos elementos estén en las mejores condiciones físicas, numéricas que darán

una calidad en la respuesta inmediata a las demandas del servicio requerido.

Las obras de infraestructura del distrito de riego constituye uno de esos elementos importantes que

proporcionan los servicios requeridos por los productores, exigiendo así el mayor incremento en la

producción agrícola que en nuestro caso significa lograr la mayor eficiencia de las áreas de riego; es

imprescindible que las obras estén funcionando correctamente, lo cual se verificará dentro de las

condiciones de operatividad que se establecieron.

Cuando estas obras empiezan a funcionar, desde un inicio van sufriendo desgastes en sus diversas

partes debido al propio funcionamiento o a través de agentes destructores que ocasionan una

pérdida gradual en su capacidad, que cuando llega al límite de su tolerancia o lo rebasa, suele

ocasionar un impacto negativo en su eficiencia directa o indirectamente, perjudicando notablemente

las metas de producción que se tienen programadas.

Por consiguiente es prioridad que el usuario tenga actualizado el diagnóstico de necesidades medias

de conservación con el objeto de jerarquizar correctamente las actividades y así evitar posibles

desviaciones de los recursos financieros a obras no prioritarias o bien destinarlos a otras acciones

que no impactan en la producción.

El logro de los objetivos y metas que se establecen anualmente en las áreas de riego, exigen la

correcta ejecución de los programas y acciones de apoyo, entre los más importantes destaca el de

conservación de obras de infraestructura; es de suma importancia que los usuarios realicen los

programas respectivos a partir de un análisis racional de la problemática que presenten en cada una

de sus unidades de riego, con la finalidad de llevarlos a cabo bajo el cumplimiento de las

especificaciones y normas establecidas, para lo cual es indispensable llevar a cabo un control

sistemático y efectivo en el campo.

Con el objeto de realizar una programación congruente con las necesidades reales de conservación,

es importante que exista una coordinación muy estrecha entre las residencias de conservación y los

productores, en este caso los módulos de riego ya instalados para que en conjunto determinen las

61

Page 60: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

necesidades, así como las épocas en que se realizarán los trabajos, definir metas e inversiones

destinados a resolver los problemas y utilizarlos óptimamente en beneficio de su propio módulo.

El seguimiento que los productores de los módulos deben de seguir esta determinado de la siguiente

manera:

• Actualización de inventarios de obra

• Diagnóstico de necesidades

• Estimación de tiempos necesarios de trabajo.

• Períodos de ejecución de las obras

• Análisis de costos

• Objetivos y metas

• Calendario financiero necesario

• Integración del programa operativo.

• Análisis administrativos.

6.2.1.-Actualización de inventarios de obra

Para garantizar la adecuada conservación de las obras de infraestructura del distrito de riego, se

requiere del apoyo de su inventario de obras el cual deberá estar actualizado, a efecto de asegurar

que ninguna obra contemplada dentro del módulo de riego quede olvidada; como primer paso se

deberá de actualizar esta situación revisando el inventario de obra existente para incorporarle las

nuevas obras construidas y cancelar aquellas que hayan quedado fuera de servicio, tomándose en

cuenta que en dicho inventario sólo quedarán registradas aquellas que hayan sido reportadas al

distrito de riego y formen parte del catálogo de inventario de bienes.

6.2.2.- Diagnóstico de necesidades.

Para tal efecto se deberá de considerar los siguientes aspectos:

1.- Los productores deberán reportar las necesidades de conservación respecto al deterioro en que se

encuentran las obras, los cuales deberán ser verificados por personal del distrito de riego.

62

Page 61: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

2.- Se recibirán las solicitudes de los productores las cuales serán estudiadas y jerarquizadas por la

residencia de conservación.

Para la calificación de las necesidades de conservación de obras será necesario tomar en cuenta los

conceptos de trabajo establecidos, tanto en sus unidades paramédicas como de trabajo, asimismo se

considerarán los conceptos de trabajo de correspondan a cada tipo de obra.22

6.2.3.- Estimación de tiempos necesarios y períodos de ejecución de obras:

Durante esta etapa se procederá a establecer la secuencia en que se han de realizar los trabajos

conforme a los procedimientos de conservación, así como a las restricciones que afectan a la

ejecución de las obras en los distritos, para posteriormente determinar los períodos en que se pueden

realizar dichos trabajos.

Dentro de éstas restricciones tenemos aquellas ocasionada por:

• Disponibilidad de obra

• Fenómenos naturales.

• Disponibilidad de personal y equipo.

• Disponibilidad de recursos financieros.

6.2.4.- Propuesta en costos de obra.

En esta etapa se establecerá la correspondencia de todos aquellos elementos que intervienen en los

trabajos de conservación de obras de infraestructura como por ejemplo las cantidades de trabajo,

cantidades de maquinaria y personal existente, rendimientos, etc. esto se realizará con la finalidad

de obtener el término del análisis el presupuesto necesario para la ejecución de los trabajos de

conservación, ya sea normal o diferida.

Previamente el análisis de costos realizados a cada uno de los conceptos de trabajo, tomará en

cuenta la cuantificación de los gastos de operación, reparación y mantenimiento de cada una de las

maquinarias y vehículos existentes en el módulo o distrito de riego, que intervengan en los trabajos

de conservación, de igual forma deberán de considerar los costos de las brigadas de conservación,

Manual de Operación, CNA, Campeche 2001,193 págs.

63

Page 62: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

así como los salarios del chofer, operadores y ayudantes que intervienen en el proceso de ejecución

de los trabajos.

En lo relativo a los costos de operación, reparación y mantenimiento de la maquinaria y así como de

los vehículos con que se cuente, se deberán de considerar los gastos de combustibles, lubricantes,

impuestos , seguros, refacciones, llantas, cámaras y mantenimientos, así como los cargos de taller

mecánicos por traslados, una vez realizado esto se procederá a determinar los costos por hora

efectiva para el caso de la maquinaria y por jornada de trabajo para el caso del personal y vehículo

que se pretendan considerar para la ejecución de los trabajos programados a realizar

Una vez analizado cada uno de los casos anteriormente señalados se estará en condiciones de

aplicarlos en el momento de analizar cada uno de los conceptos de trabajo a realizar dentro de la

respectiva unidad o módulo de riego.

El análisis de cada uno de los conceptos de trabajo debe contemplar lo siguiente:23

1. Descripción del concepto de trabajo con las características particulares del mismo.

2. Procedimiento de ejecución que debe adoptarse.

3. Tiempo disponible para realizarlos y rendimiento de unidad de fuerza de trabajo.

4. Número de unidades de fuerza de trabajo que debe emplearse para llevarlos a cabo en el tiempo

disponible.

6.2.5.- Objetivos y metas.

Una de las etapas básicas de la planeación es la definición de los objetivos y metas, para el caso de

la conservación normal de los distrito de riego se refiere principalmente a la conservación de presas,

plantas de bombeo, canales, drenes, caminos, estructuras, edificios, casetas y red telefónica.

6.2.5.1.- Metas intermedias:

Se considera como meta intermedia la longitud física (o pieza) real en que se llevarán a cabo los

trabajos de conservación: en cada tipo de obra se realizan diferentes actividades o conceptos de

trabajo los que inclusive se miden en diferentes unidades, obviamente cada cantidad de trabajo por

concepto representa una meta específica; sin embargo el manejo de este tipo de datos no es práctico

Cfr. Idib. Pág.16

64

Page 63: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

para los usuarios, por consiguiente es necesario que las cantidades programadas para cada concepto

de trabajo se transformen en unidades equivalentes para poder respaldarlas

6.2.5.2.- Metas de resultado.

Como meta de resultado podemos considerar la superficie beneficiada con la ejecución de los

trabajos de conservación de las obras.

En el caso de que el importe de la conservación normal de un distrito de riego sea igual ala

inversión autorizada, la superficie beneficiada será el área regable total del distrito de riego o bien

del módulo donde se realizan los trabajos, y en caso de que esta sea menor a la inversión autorizada,

la superficie beneficiada será la parte proporcional correspondiente.

6.2.6.- Elaboración de calendarios financieros.

Para la oportuna y adecuada ejecución de los trabajos de conservación programada por los

productores de los módulos de riego, así como para el cumplimiento satisfactorio del programa

propuesto, se requiere de un calendario de recursos financieros que sea realista y acorde a las

necesidades presupuéstales para la realización de los trabajos.

Por tal motivo es necesario determinar el calendario de recursos financieros necesarios a partir del

programa calendarizado de obra.

El cálculo del calendario financiero se recomienda realizarlo de forma trimestral por la facilidad que

esto representa en el control y seguimiento de los trabajos y recursos destinados para tal efecto,

debiendo ser acorde con el calendario trimestral de ejecución de obra de cada concepto de trabajo a

realizar.

Después de determinar el requerimiento financiero trimestral de cada uno de los conceptos de

trabajo, se procederá a efectuar la suma correspondiente por trimestre, obteniéndose así el

calendario total financiero.

65

Page 64: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

6.2.7.- Integración del programa operativo.

Una vez cuantificadas las necesidades de conservación de cada una de la unidades e riego que

integran el distrito de riego 081, así como el presupuesto necesario correspondiente y de acuerdo

con el nivel de recursos solicitado para los trabajos de conservación y determinando los importes

que se pretenden captar por concepto de cuotas de riego, se procederá a distribuir el presupuesto por

partidas específicas para cada uno de los proyectos contemplados dentro del módulo de riego.

En la determinación de los techos financieros por proyecto, una vez conocida la inversión

autorizada se procederá a estructurar dos situaciones:

1. En caso de ser igual la asignación a las necesidades, se lidiarán los datos de acuerdo al cuadro

de necesidades.

2. En caso de que la asignación sea menor que las necesidades, se ajustará a cada concepto de

trabajo de acuerdo con prioridades y jerarquización.

Las acciones que se incluyen en el programa, se encaminan a la realización de las obras necesarias

para tratar de reducir al máximo una mala distribución de los recursos con los cuales se cuenta.

6.3.- Asociación civil de usuarios

6.3.1.- Juntas de presentación y funcionamiento

Durante este proceso de información, previamente se envían invitaciones a los usuarios que integran

los grupos representativos de las unidades de riego, esto con la finalidad que en ellas participen el

mayor número posible de ellos, para la toma de decisiones o bien por los cuestionamiento que se

originan en las mismas.

Una vez notificados la mayoría de los grupos de las unidades que integran los municipio, se procede

a tomar un lugar sede, por cuestiones de espacio por lo general siempre se toma los bajos del

palacio municipal, es ahí donde una vez reunidos los grupos se procede a iniciar las platicas de

información respecto a la integración de las asociaciones civiles de usuarios.

66

Page 65: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

En primera instancia se inicia con las ventajas de estar integrados, beneficios y apoyos que pueden

llegar a obtener mediante una buena organización; durante este proceso de presentación los usuarios

originan preguntas mostrando el interés existente.

Los principales criterios que se emplean para la determinación de estas juntas se basa

principalmente en la falta de comunicación, los problemas internos entre la comunidades y /

pequeños propietarios, y en algunos casos la superficie correspondiente a una o mas comunidades y

la de las pequeña propiedad.

Durante la realización de este tipo de reuniones se proceden a plantear estrategias que faciliten la

reunión y la comunicación entre los integrantes de cada unidad de riego; la toma de decisiones y la

realización de acciones en conjunto; posteriormente después de realizados este tipo de eventos se

seleccionaran a los candidatos en coordinación con los comisariatos ej ida les y municipales,

asimismo se promoverá la elección de delegados y representantes a nivel de comunidad, grupos

organizados de productores y de la pequeña propiedad que deseen participar dentro del mismo acto.

6.3.2.- Integración de comités, asambleas y patronatos.

El distrito de riego en coordinación con la directiva elegida, promoverá que en las asambleas

generales de cada comunidad o unidad de riego se incluya en el orden del día la elección de

representantes o delegados ante el módulo respectivo.24

Para el caso de la pequeña propiedad, se invitará a los usuarios a nombrar a sus representantes ante

el comité respectivo. Esta representación deberá ser de probada honestidad y capacidad, la

participación de la directiva es importante por lo que deberá preverse la participación de al menos

un representante; como apoyo a esta actividad el distrito de riego deberá coordinar las invitaciones a

estas reuniones, donde se manejará la importancia de la organización y de la participación en las

reuniones.

Para que las reuniones y las decisiones que se tomen en la comunidad tengan validez legal, tendrán

que participar un mínimo del 50% más uno de los productores registrados en el padrón de usuarios

de cada comunidad o grupo de productores.

24 Distrito de Temporal Tecnificado, CNA, Septiembre 2001, 112 págs.

67

Page 66: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Como resultado de esta actividad, el distrito deberá presentar las actas de promoción, donde conste

el orden del día y desarrollo de la reunión, el total de usuarios en la comunidad o de la pequeña

propiedad, según donde se realice esta; relación y firma de los participantes, acuerdos sobre las

propuestas de división de los submódulos, se es que existen, conclusiones y compromisos surgidos

durante la reunión, relación de nombres de los delegados y su respectivo suplentes, lugar y fecha de

la reunión, hora de inicio y término de la reunión, nombres y firmas de los técnicos y del personal

de la CNA que participe en ella, el acta deberá estar sellada por la autoridad ejidal.

Una vez que se hayan sustituido o ratificado a los representantes del comité, se organizará una

asamblea general integrada por los delegados de cada unidad de riego o de los submódulos de riego,

así mismo podrán asistir los productores que así lo deseen , pero sin derecho a voto.

Durante el desarrollo de la reunión, se explicará la importancia y objetivos de las Asociaciones

Civiles de Usuarios, de los patronatos que se hayan integrado, sus principales funciones como parte

de una Asociación Civil de Usuarios; los derechos y obligaciones de los usuarios pertenecientes al

patronato y sugerencias para su mejor funcionamiento y coordinación, en apoyo de esta actividad la

jefatura del Distrito de riego le proporcionará a la empresa un documento que reglamente el

desarrollo de sus actividades.

En esta reunión, los participantes deberán de sustituir o ratificar a la mesa directiva del patronato,

conformado por un presidente, un secretario, un tesorero y sus respectivos suplentes en su caso; sus

respectivas funciones. Adicionalmente después de la documentación antes mencionada se deberá

presentar y cotizar la protocolización ante notario público de las actas de asamblea, en las cuales se

tomen los acuerdos relativos ala reorganización de la base orgánica de la Asociación Civil.

El pago de esta actividad se realizará por expediente de cada patronato sustituido o ratificado con la

correspondiente protocolización ante notario público, y para lo cual se requerirá que esta actividad

sea realzada de inmediato al inicio de los trabajos, ya que esta organización deberá estar concluida

mas tardar en dos meses.

Para fortalecer de manera efectiva a la Asociación Civil, se requiere atender prioritariamente a sus

estructuras básicas de organización, en que este caso esta integrada por los patronatos, por lo que el

punto de partida deberá ser el que los usuarios integrantes de los mismos estén debidamente

informados sobre los instrumentos legales con que cuenta su organización.

68

Page 67: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

"Actas constitutivas, reglamento interno de los patronatos, Reglamento de la unidad de drenaje, el

contrato de la prestación de servicios para administrar, operar, conservar y mantener la

infraestructura, maquinaria y equipo e instructivo, etc.; así como reconocer otras íntimamente

relacionadas con las asociaciones civiles como sus asambleas generales y el comité hidráulico, para

que de esta forma participen con mayor representatividad ante las asambleas de la asociación civil y

en la toma a través de patronatos; participación de los usuarios en el diagnóstico de la

infraestructura, programa de conservación y costos, las actividades que la asociación lleva acabo y

los derechos y obligaciones de cada uno de ellos".

Para la realización de este tipo de eventos, se deberán hacer las invitaciones formales a cada uno de

los representantes titulares y suplentes de cada patronato participante en la re8unión, debiendo

hacerla extensiva a los comisarios ejidales y municipal respectivamente.

Como apoyo a la realización de estos eventos y para garantizar resultados satisfactorios, el distrito

de riego deberá elaborar un modelo de presentación para la exposición de los temas, el cual deberá

estar preparado de tal forma, considerando que el tipo de audiencia a atender requiere de alto grado

de motivación, por lo que esta deberá ser interesante y amena.

El expositor promoverá la participación activa de los asistentes invitando y generando el diálogo,

usando un lenguaje claro, sencillo, gráfico y práctico, adecuado al lenguaje regional y evitando

tecnicismos, además deberá prever preguntas abiertas t directas planteando problemas sencillos y

prácticos aplicado a situaciones cotidianas.

Además de estos detalles y para dar más importancia de los asuntos a tratar se deberá elaborar un

tríptico sobre el contenido del reglamento de la unidad y de los reglamentos internos, informando a

los usuarios sobre los aspectos más importantes de estos documentos, destacando los aspectos

relacionados con la participación de los usuarios en la conservación de la infraestructura, la

importancia de la cuota de conservación y los mecanismos para la recaudación de las mismas; las

sanciones a que se harán acreedores los usuarios que deterioren la infraestructura, así como los

derechos y obligaciones de los mismos. El contenido deberá ser claro y accesible para los usuarios,

utilizando en su caso dibujos y fotografías, este antes de su exposición será revisado y sancionado

por la jefatura del distrito.

69

Page 68: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

6.3.3.- Promoción de asambleas generales de la Asociación Civil.

Con el propósito de dar cumplimiento a lo estipulado en los estatutos sociales de las asociaciones

civiles de usuarios y fomentar una cultura sobre la realización de asambleas ordinarias o en caso

extraordinario, para que los directivos de los patronatos y usuarios en general estén informados

sobre las actividades que la asociación lleva acabo y puedan tomar acuerdos sobre los trabajos a

ejecutar y los mecanismos y medidas para el cobro de las cuotas, por parte de los directivos de la

asociación; así como por lo representantes de los patronatos, la empresa que los apoyara y la

realización de dichas asambleas generales. Como se había mencionado con anterioridad, estas

asambleas para que tengan validez legal y sean sujetas de pago deberán contar con una asistencia

mínima del 50%.

El coordinador de las juntas, conjuntamente con los directivos de la asociación civil y con la

jefatura del distrito, elaborarán un programa en donde se establezcan las fechas, hora, orden del día

y lugar donde tendrán verificativo las asambleas generales de la asociación. Estas asambleas estarán

integradas por los directivos titulares y suplentes, tanto de la asociación civil como de cada

patronato y los comisariados ejidales y municipal como invitados.

Los puntos del orden del día que se deberán incluir en cada asamblea general será respecto al

avance en la promoción de la cuota de conservación y de los mecanismos de recaudación, así como

la ratificación de acuerdos derivados de las reuniones efectuadas entre los grupos de usuarios

anteriormente mencionado; el avance en los trabajos de asesoría técnica, de conservación diferida y

de manejo del agua, así como la preservación del suelo. Para este último punto se invitará a

participar a los encargados de ejecutar estos trabajos; será única y exclusivamente obligación de los

representantes de los patronatos llevar y transmitir la información a sus respectivas asambleas,

comunidades o grupos.

Los temas que por sus características son de suma prioridad son "Importancia de la recaudación de

la cuota para conservación de la infraestructura"; "Participación de los usuarios en la conservación,

mantenimiento de la infraestructura"; "Importancia de la conservación de la infraestructura" e

"Importancia de la conservación de agua y suelo".

70

Page 69: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Al termino del desarrollo de esta actividad, se evaluará el impacto respecto a la exposición de cada

no de los temas, siendo estas avaladas por el presidente de patronato y el comisario ejidal y/o

municipal de la comunidad correspondiente.

Para la promoción de este tipo de eventos se tratará de que el coordinador tenga a su alcance los

medios posibles que conlleven hacer partícipe de estas actividades al mayor número de productores,

esto puede ser a través de la emisión de spots radiofónicos, elaboración y colocación de carteles o a

través de la divulgación de mensajes en unidades móviles, cabe mencionar que cada una de estas

actividades será previamente revisada y sancionada por el Distrito de riego.

6.4.- Elaboración del programa de conservación.

El programa de conservación se desprende del inventario y diagnóstico de la infraestructura

existente, su actualización es indispensable para el establecimiento de la cuota anual de

conservación, dado que ya identificados los puntos críticos de la obra y el tipo de conservación y

mantenimiento que requiere, se establecen los conceptos de trabajo y el cálculo de las cantidades de

los mismos, para la red de caminos, drenes, estructuras y los equipos electromecánicos, además de

la frecuencia de los trabajos y la maquinaria requerida, con sus respectivos costos de operación,

mantenimiento y administración. Este programa y su costo actualizado deberá comprender toda la

infraestructura del distrito de riego independientemente de quien lo haya construido.

Se dispone de una base de datos al respecto, el cual se deberá en su caso complementar, depurar o

actualizar con la participación de los usuarios. La actualización del programa se realizará con la

participación de los usuarios y el asesoramiento del distrito de riego en conjunto con las directivas

de los módulos de riego, patronatos y grupos de usuarios en el caso que estas estén conformadas o

en su defecto por lo grupos que forman las unidades de riego.

Se elaborará un documento actualizado con el programa de conservación y costo de infraestructura

de caminos, drenes y estructuras. Para la formulación de este programa, se deberá de considerar de

manera fundamental la capacidad de pago de los productores, indicando cuales son las obras

factibles de realizar con la maquinaria y equipo con que se cuenta, así como las que se ejecutarán

con mano de obra.

71

Page 70: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Con el propósito de dar seguimiento a un programa de conservación de la infraestructura y con base

en un contrato de prestación de servicios, se elaborará en conjunto con la directiva del patronato

correspondiente y con el consejo de vigilancia de la Asociación Civil de usuarios un informe

mensual en los formatos previamente acordados con al jefatura del Distrito.

Para el pago de este conjunto de actividades, se entregará un informa general a satisfacción de la

jefatura del Distrito que contenga el programa actualizado de la conservación de la infraestructura

por módulo de riego, el cual deberá estar debidamente sancionado y revisado por la jefatura,

además de los formatos de seguimiento periódico que contenga los resultados de la actividad,

indicando la problemática, las soluciones sugeridas, las gestiones realizadas, las actas levantadas

para apoyo de estas actividades, las instituciones involucradas, las conclusiones sobre la mejor

forma en que puede operar el programa, así como los comentarios finales.

6.5.- Aprobación y apoyo a la recaudación de la cuota de conservación.

Para el cumplimiento de este concepto una vez actualizado el programa de conservación y costos,

el de conservación normal y el de infraestructura prioritaria, en coordinación con la de distrito se

deberán de realizar las reuniones requeridas por módulo con los directivos de las Asociaciones

Civiles y de los patronatos o a nivel comunidad de ser necesario, con el propósito de programar

conjuntamente las acciones y responsabilidades que tendrán en los trabajos de recaudación de

cuotas.25

Tomando como referencia la experiencia de otros distritos de riego en el interior del país, los cuales

en conjunto con los usuarios han desarrollado un procedimiento que permite cumplir con lo

establecido entro de la Ley para tomar muy en serio lo de la recaudación y administración de la

cuota, el cual consta de los siguientes pasos:

1.- La jefatura de Distrito conjuntamente con las asociaciones civiles de usuarios actualizan el

inventario de infraestructura y formulan un programa de conservación normal de la infraestructura

transferida. Se hace también un reconocimiento de la infraestructura prioritaria que requiere

rehabilitación y modernización para que sea atendida por parte de la CNA.

Cfr. Idib. Pág. 49

72

Page 71: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

2.- Con apoyo del Distrito de Riego, las asociaciones civiles de usuarios formulan un programa de

uso de la maquinaria acorde con el programa de conservación normal.

3.- Las asociaciones con el apoyo del Distrito estiman los costos de operación, conservación,

administración y amortización de la maquinaria disponible que habrá de utilizarse, con lo que se

obtiene la cuota de cada maquinaria, que se expresa en el costo horario respectivo.

4.- Las asociaciones civiles de usuarios llevan esta cuota a su discusión con los usuarios al nivel de

patronato y/o de las comunidades según se necesite y se obtiene el consenso respecto a :

• Necesidades sentidas de conservación normal.

• Requerimientos en el uso de maquinaria

• Diferentes fuentes de aportación de los recursos económicos requeridos: usuarios, ejidos,

municipios, aportaciones de mano de obra, empresas comerciales, casetas de cobro, etc...Como

resultado se firma un acuerdo de trabajo entre la asociación y los patronatos y/o las

comunidades involucradas.

5.- Con el conjunto de acuerdos de trabajo la asociación civil integra su programa de conservación

normal y con el conjunto de cuotas de cada máquina estima la cuota de autosuficiencia general para

el distrito y la desglosa por:

• infraestructura a conservar

• maquinaria a utilizar

• superficie beneficiada

Esta cuota se sanciona en un asamblea general de las asociaciones y se propone mediante un acta

correspondiente al comité hidráulico.

6.- El comité hidráulico corrige y/o sanciona la cuota propuesta por las Asociaciones y

posteriormente la CNA autoriza la cuota aprobada en el comité hidráulico.

7.- Las asociaciones civiles establecerán prioridades y recorridos para el uso de la maquinaria y un

programa de supervisión, vigilancia y control de los servicios.

73

Page 72: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

8.- Con la cuota autorizada por la CNA, la asociación civil promueve con los usuarios al nivel de

patronato y/o comunidad la elaboración de convenios de prestación de servicios de conservación.

En estos convenios se especifican los servicios que prestará la maquinaria, las fechas de los

servicios, las formas de pago y otras formas de participación de los usuarios, así como los derechos

y obligaciones de la asociación civil y de los propios usuarios.

9.- Con base en los convenios, las asociaciones civiles prestan sus servicios y cobran por cuenta y

en nombre de la Comisión la cuota correspondiente y otorgan a los usuarios los comprobantes

correspondientes por sus aportaciones, recibos, depósitos de banco, constancias del municipio,

registro de aportaciones de mano de obra.

10.- Las asociaciones civiles de usuarios llevan un registro de sus ingresos en libros para el control

contable y administrativo, y anualmente hacen un balance financiero y contable del estado que

guarda su administración.

Otro de los objetivos alternos de estas reuniones, será promover la aprobación de la cuota de

conservación y los mecanismos de recaudación, por lo que se deberá concientízar a los usuarios

para que adquieran el compromiso, que ellos fijen las reglas y buscar que queden convencidos de la

importancia de la cuota para la conservación de la infraestructura.

Para ello y con la finalidad de que las cuotas de conservación sean congruentes con la realidad, se

deberá considerar de manera fundamental la capacidad de pago de los productores, incluyendo en

este concepto la aportación en especie y con la mano de obra, en la programación de las actividades,

se respetarán las fechas de recaudación acordados.

6.6.- Acciones para el cumplimiento de estrategias

Durante la segunda sesión ordinaria del Consejo Técnico de la Comisión Nacional del Agua, se

presentaron los avances en el cumplimiento de estrategias que la institución ha establecido para el

logro de su misión y la visión del sector hidráulico, que es:

"Una nación que cuente con seguridad en el suministro del agua que requiere para su desarrollo,

que utilice de manera eficiente, reconozca su valor estratégico y económico, proteja los cuerpos de

agua y preserve el medio ambiente para las futuras generaciones".

74

Page 73: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Estos avances se pueden resumir de la siguiente manera:

• Fomentar la producción agrícola con base en el uso eficiente del agua, para liberar volúmenes a

otros usos.

• consolidar la participación de los usuarios en el manejo del agua y promover la cultura de su

buen uso.

• promover el desarrollo técnico administrativo y financiero del sector

• lograr el uso sustentable del agua en cuencas y acuíferos

Dentro de estas estrategias se encuentran incluidas la elaboración de las necesidades medias de

conservación de los distritos de riego cuya finalidad es la de mejorar la infraestructura y ampliar la

participación ciudadana, cuyos factores son determinantes para renovar los sistemas de riego, entre

sus principales objetivos se encuentran:

• El conocer las necesidades medias para otorgar inversiones en obra

• Desarrollar actividades que permitan garantizar la preservación de la infraestructura de los

distritos de riego

• Buscar la manera de invertir entre el 50 y 60% adicional de lo presupuestado.

• Lograr la participación de los usuarios en la inversión destinada a la conservación de la

infraestructura.

• Determinar las inversiones en la conservación normal anual.

Todo ello se reitera en la importancia de lograr la participación del usuario, a fin de incrementar los

recursos y así lograr una óptima conservación de la infraestructura.

6.7.- Capacitación.

La capacitación estará encaminada a la realización de talleres, entendiendo como taller aquella

modalidad de capacitación en que los actores fundamentales serán los propios productores, los

cuales emplearán la técnica de aprender-haciendo, partiendo del principio de que lo que se escucha,

se observa y se practica, es el modo más fácil de aprender. No se pretende realizar una serie de

clases o cursos, sino más bien una serie de experiencias planificadas, ordenadas e interactivas que

deriven en un documento final que será producto del esfuerzo conjunto de instructor y capacitando.

75

Page 74: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Los talleres se planificarán con anticipación y con alto grado de profesionalismo por parte de la

empresa, debiendo seleccionar instructores expertos en los temas y sobre todo con la capacidad y

experiencia suficiente y comprobada en la capacitación de productores.

Para cada taller deberá elaborarse un manual de apoyo, el cual estará redactado en un lenguaje

comprensible para los productores y con ilustraciones objetivas, incluyendo ejercicios y ejemplos.

Este manual estará diseñado de tal forma que sirva de apoyo al desarrollo del evento y como

consulta posterior, además servirá de guía para la elaboración del producto final que a la vez

funcionará como una evaluación del capacitando. En la mayoría de las ocasiones el instructor

utilizará material audiovisual preparado ex profeso para el taller, con la finalidad de atraer la

atención del público y motivar la participación activa y entusiasta de cada participante.

El lenguaje y la terminología empleada por los instructores deben ser de cierto modo análogos a la

forma de hablar de los productores de la región, es decir, expresiva, gráfica, práctica y

frecuentemente humorística e incluir numerosos ejemplos cotidianos.

Los talleres se llevarán a cabo con grupos no mayores de veinte personas, las cuales serán

propuestas por los patronatos y la directiva de la asociación civil con los cuales se elaboran los

programas respectivos motivo de cada taller, se pretende que los productores seleccionados se

familiaricen cada vez más con los instrumentos de administración y control generados por la

normatividad de la Comisión Nacional del Agua.

La empresa o en este caso la capacitadora (instructor) deberá garantizar que los lugares

seleccionados para el desarrollo de los talleres reúna todas las condiciones adecuadas para su

óptima realización, considerando evitar grandes desplazamientos para los productores. La jefatura

dará el visto bueno a los lugares propuestos.

Entre los talleres de capacitación inicial para coordinar este tipo de actividades se encuentran:

Servicios de capacitación en administración y contabilidad.

Operación y mantenimiento de sistemas de riego.

Capacitación en servicio para la conservación de infraestructura.

Capacitación en servicio para la operación y mantenimiento de maquinaria y equipo

76

Page 75: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

• Para cada uno de los talleres que se deseen impartir, se deberá de contemplar giras educativas y/o demostraciones de campo con la finalidad de despertar el interés, intercambio de experiencias, aprender y aplicar conocimientos que permitan reforzar el proceso de capacitación.

77

Page 76: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CONCLUSIONES

Con la integración del presente estudio de factibilidad, se plantean diversas acciones destinadas a

disminuir la resistencia del productor al cambio, en la modernización de la infraestructura

hidroagrícola de las unidades de riego que conforman el Distrito de Riego 081 en el Estado de

Campeche; así mismos se pretenden establecer objetivos y mecanismos dirigidos a la aplicación

de los recursos que se destinan a los programas de apoyo que intervienen en la conservación de

la infraestructura hidroagrícola, estableciendo y delimitando responsabilidades y obligaciones de

los productores a organizarse e integrarse como una asociación rural para el mejor empleo y

canalización en la optimización y ejecución de los recursos aplicados en su propio beneficio.

Dentro de este estudio se proponen diferentes enfoques y diversas problemáticas presentadas de

manera general que prevalecen en las zonas de riego, quedando con ello un amplio margen con

amplias posibilidades de trabajo en la aplicación de recurso encaminados a los diversos factores

que intervienen en la operación, conservación, administración, rehabilitación y modernización

de la infraestructura hidroagrícola del Distrito de Riego 081 en el Estado de Campeche.

El estudio que se pretende establecer a este tipo de problemática es con la finalidad de marcar

parámetros que uniformicen las vías más favorables de trabajo en la ejecución de los mismos, así

como mecanismos de administración que establezcan los módulos de riego y asociaciones civiles

de usuarios con la finalidad de establecer otro tipo de ingresos mediante el manejo de las cuotas

por servicio de riego, las cuales permitirán incorporar nuevas opciones de trabajos en los

conceptos antes mencionados manteniendo el buen funcionamiento de cada una de las unidades

de riego con la finalidad de ser autosuficientes en los recursos destinados en cada uno de los

programas destinados con apoyo al campo.

El presente documento es una muestra de lo mucho que aun falta por realizar dentro de este

sector hidroagrícola, así mismo deja abierta muchas líneas de acción con posibilidad de tener

nuevas y mejores opciones en el desarrollo y aprovechamiento de los trabajos en conservación,

rehabilitación, administración, operación y modernización de la infraestructura actual del distrito

de riego; es el establecimiento de una base de datos de la cual puede originarse nuevas

propuestas de trabajo para lograr un mejor desarrollo en la productividad y manejo en los

equipos de bombeo, equipos electromecánicos, subestaciones eléctricas, casetas, sistemas de

76

Page 77: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

riego y en general de toda aquellas infraestructura instalada en cada unidad de riego con la

finalidad de hacerlas más productivas.

Es plantear acciones y estrategias de trabajo a las autoridades locales y estatales para la

consolidación de los rezagos existentes con el propósito de satisfacer nuevas demandas que

fomenten el pago de los servicios por parte de los propios usuarios promoviendo con ello que los

recursos obtenidos regresen al mismo sector, con el fin de mejorar la eficiencia y la

infraestructura de las unidades de riego.

Podemos determinar que el presente estudio propone acciones y propuestas para el mejoramiento

y expansión de la infraestructura hidroagrícola con la finalidad de responsabilizar al productor

de la operación, conservación y mantenimiento de las unidades de riego contempladas dentro del

Distrito de Riego 081 en el Estado de Campeche.

Así mismo al concluir el presente estudio de factibilidad, con la experiencia acumulada de los

técnicos, así como de los propios usuarios y del personal de campo que ha contribuido al

mejoramiento y desarrollo de las actividades hidroagrícolas, se propone una metodología que

establezca objetivos finales en la mejor utilización de los métodos y sistemas de riego, con la

finalidad de hacerlos más utilizables; así como para el planteamiento de diseños simplificados en

la elaboración de proyectos que establezcan altas eficiencias y bajos consumos de energía

eléctrica y para una mejor aplicación del agua y un uso más eficiente.

Se propone una línea de acción estratégica que oriente la acción de las distintas dependencias y

entidades de la administración pública y de los usuarios organizados a fin de incrementar la

eficiencia del uso del agua en la infraestructura hidroagrícola de las unidades de riego del

Distrito 081 en Campeche, asegurando con ello el suministro de agua que se requiere para el

desarrollo del campo, reconociendo el valor estratégico y económico, preservando los servicios

de mantenimiento en la infraestructura de buena calidad para cada uno de los usuarios de las

unidades de riego.

77

Page 78: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

BIBLIOGRAFÍA.

• A.S.D. de Costa Rica. "Aspectos Básicos sobre el cultivo de Palma Africana", n 46, Costa Rica, 1997.

• RAMIREZ JARAMILLO, Genovevo y PINA RAZO, Jaime, "Areas con potencial bajo condiciones de temporal en México", INIFAP, SAGAR, Morocha, Yucatán, 1998.

• SEP, "Manuales para educación agropecuaria". Ed. Trillas, México, 1992.

• UCAB MAGAÑA, Armando y COHUO CANUL, Luis, "Una Alternativa de producción para el Estado", ITANo. 5, China, Campeche, 1995.

• Manual de operación, "Infraestructura Hidroagrícola", CNA, México; D.F.; 2001, 124 pags.

• Manejo de programas, "Sistema operativo del programa de Alianza para el Campo", CNA, México, D.F., 2001, 289 pags.

• Manual del Banco, "Programas con crédito externo", BIRF, Chicago 2000, 175 pags.

• Entrevistas con el Ing. Hugo Medina Palacios Subdirector de Infraestructura hidroagrícola de la Secretaría de Desarrollo Rural del Gobierno Del Estado, 2001.

• Entrevista con el Ing. Jorge Castañeda, Subgerente del Programa de la Palma Africana en el Estado, 2001.

• Entrevista con el Ing. Raúl Peraza Ocejo, Delegado Estatal de la SAG ARPA, 2001.

• Entrevista con el Ing. César Augusto Novelo Coello, Jefe del Departamento de IDRYD, Comisión Nacional del Agua, Campeche, 2001.

• Entrevista con el Ing. Esteban Fernández Torres, Subgerente de Operación de la Comisión Nacional del Agua, Campeche, 2001.

• Plan Nacional Hidráulico, "Estrategias de planeación para zonas agrícolas", CNA, Campeche, Camp.,2000, 210 pags.

• Manuales"Estadísticas, Geografía y Población", INEGI, México, D.F., 1999.

• CNA, Ley de Aguas Nacionales, .DEIMOS, México 2000, 170 págs.

• Hernández, Roberto. " Metodología de Investigación". Ed. Me Graw Hill. -3a Ed.México 2003.

• Encalada Argáez, Ricardo, "Geografía del Estado de Campeche", UAS, Campeche, 2001

78

Page 79: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

GLOSARIO

Unidad de riego.- Sistema de producción mediante agricultura de riego, cuyas fuentes de abastecimiento de agua pueden ser superficiales, del suelo y/o mixtas. La unidad puede constituirse por productores rurales asociados, para proporcionar servicios de riego, cuya infraestructura hidroagrícola, puede haberse constituido con fondos del Gob. del Estado, Gob. federal, Ayuntamientos, Organismos y empresas del sector público, ejidos, comunidades y/o particulares.

Unidad de riego organizada.- Unidad de riego cuyo usuarios están integrados como asociación con personalidad jurídica conforme a la legislación de aguas, con el objeto de tener mayor acceso a servicios y apoyos institucionales, además de cumplir con el cometido de organizarse para proporcionar el servicio de riego.

Superficie de proyecto.- Superficie que dominan las obras de infraestructura de riego, parte de la cual, puede quedar fuera del beneficio del riego, debido a sus características físicas: topografía, suelos, accidentes fisiográficos o de otro tipo.

Superficie regable.- Superficie susceptible de regarse en cada año agrícola, en función de las disponibilidades de agua y suelo.

Ejidatarios:- Personas cuya superficie o unidad de riego se encuentra contemplada dentro de un área ejidal

Pequeña propiedad.- Superficie o unidad de riego, que se encuentra en poder de particulares

Deducible.- Parte de un siniestro o reclamación que el asegurado tiene a su cargo según se establece en la póliza, a partir de esta pérdida se hace cargo la aseguradora. La cantidad deducible suele expresarse en porcentaje de la suma asegurada.

Rendimiento Normal.- Es el rendimiento que la experiencia de cierto núm. de años ha indicado que cabe esperarse en una parcela determinada en condiciones normales.

Riesgo.- Exposición ante un determinado evento que tiene asignada una probabilidad de ocurrencia.

Afluente.- Exposición o río secundario que desemboca o desagua en un río principal.

Aforar.- Medir cantidad de agua que lleva un río, en un tiempo determinado (generalmente representado en segundos).

Agente Financiero.- intermediario entre el prestamista y el prestatario encargado de realizar las operaciones o actividades para obtener un crédito a favor del prestatario.

79

Page 80: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Agrario.- Perteneciente al cultivo de la tierra.

Agrícola.- Labranza o cultivo de la tierra, actividad económica relacionada con la producción de alimentos.

Ahorro Bruto.- Saldo de recursos después de realizados los gastos corrientes o la disponibilidad de recursos para financiar la inversión. Está determinado directamente por los niveles del consumo y los pagos netos de factores al exterior

Área.- Espacio de tierra comprendida dentro de ciertos límites.

Área Rural.- Conjunto de centros, poblados con menos de 100 viviendas agrupadas o no continuamente.

Rehabilitación.- Conjunto de acciones en una obra destinada a reestablecer su funcionamiento original.

Infraestructura.- Conjunto de obras y/o instalaciones de una construcción necesarias para su buen funcionamiento.

Pozo.-Agujero profundo que se realiza en la tierra con la finalidad de obtener agua, por lo general es revestido, para evitar derrumbes.

Conservación.- Acción de preservar en estado óptimo un conjunto de obras.

80

Page 81: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

ANEXOS

81

Page 82: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Anexo 1

PADRÓN DE CULTIVOS DEL DISTRITO DE RIEGO

Ciclo agrícola otoño-invierno

arroz

Sorgo

Maíz

Tomate

Sandía

Melón

Hortalizas

Subtotal

Ciclo agrícola primavera-verano

Arroz

Maíz

Soya

Subtotal

Perennes

Caña de azúcar

Naranja

Mango

Cítrico

Frutales

Palma africana

Subtotal perennes

TOTAL

Superficie (has)

3,095

450

800

210

325

60

100

5,040

5,000

1,200

200

6,400

2,938

2,016

1,430

87

551

1,091

8,113

19,553

Porcentaje (%)

15.8

2.30

4.09

1.07

1.66

0.31

0.51

25.76

25.57

6.14

1.03

32.74

15.04

10.31

7.31

0.44

2.82

5.58

41.50

100

De acuerdo al plan de riegos establecido para tal efecto en el ciclo agrícola 2002-2003

82

Page 83: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Anexo 2

CANTIDAD DE OBRA

Descripción de la obras Unidad Total 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Presas de almacenamiento y derivación, pozos, plantas de bombeo, toma directa, sistema de drenaje,

red de caminos, canales, plantas de bombeo de alta y baja presión, drenaje parcelario entubado,

estructuras de control y medición, recuperación de suelos, desmontes, nivelación, maquinaria, etc..

1.- Rehabilitación de

246 unidades de riego

2.- Rehabilitación y de

382 unidades de riego

3.- Rehabilitación de

caminos

4.- Rehabilitación de

estructuras

5.- Nivelación de

tierras

6.- Adquisición de

maquinaria

7.- Rehabilitación de

red de drenaje

8.- Rehabilitación de

canales.

9.- Capacitación de

usuarios de 10

módulos

TOTAL

Has

Has

Km

Pza

Has

Pza

Km

Km

Unidad

11,712

24,817

920

1,600

3,000

28

933

80

616

3,000

105

210

500

4

94

15

80

4,008

2,800

4,590

115

280

500

6

187

15

120

8,613

2,800

4,690

180

320

500

6

187

20

120

8,823

2,800

4,290

190

300

500

6

186

20

120

8,412

1,712

4,190

215

300

500

3

186

10

120

7,236

1,600

4,057

115

190

500

3

93

56

6,614

(Plan de acciones del Distrito de Riego 081)

83

Page 84: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

Anexo 3

PROGRAMA DE INVERSION FALTANTE

Ritmos: Normal (N) Semilento (S) Lento (L)

Descripción de la obras Unidad 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Total

Presas de almacenamiento y derivación, pozos, plantas de bombeo, toma directa, sistema de drenaje,

red de caminos, canales, plantas de bombeo de alta y baja presión, drenaje parcelario entubado,

estructuras de control y medición, recuperación de suelos, desmontes, nivelación, maquinaria, etc..

1.- Rehabilitación de 246

unidades de riego

2.- Rehabilitación y

modernización de 382

unidades de riego

3.- Rehabilitación de

caminos

4.- Rehabilitación de

estructuras

5.- Nivelación de tierras

6.- Adquisición de

maquinaria

7.- Rehabilitación de red

de drenaje

8.- Rehabilitación de

canales.

9.- Capacitación de

usuarios de 10 módulos

TOTAL

Has

Has

Km

Pza

Has

Pza

Km

Km

Unida

d

49,634

17,380

840

1,250

2,009

2,000

3,750

5,160

82,023

14,760

49,634

24,490

1,120

1,250

3,014

4,000

3,750

5,160

107,17

8

14,760

49,634

22,120

1,280

1,250

3,014

4,000

5,000

5,160

106,218

14,760

49,634

23,700

1,200

1,250

3,014

4,000

5,000

5,160

107,718

14,760

49,634

24,885

1,200

1,250

1,506

4,000

2,500

5,160

104,895

14,760

49,634

9,085

760

1,250

1,505

2,000

5,200

84,194

73,800

297,804

121,660

6,400

7.500

14,063

20,000

20,000

31,000

592,227

(Plan de acciones del Distrito de Riego 081, Estado de Campeche)

84

Page 85: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

CATÁLOGOS DE CONCEPTOS BASE, 1

Número en orden pro­

gresivo.

1

2

3

4

5

6

Codificación

2.26.1.1

S024 04

2.9.1.6

2.22.1.5

2.74.1.1

2.76.1.1

Especificación

2.26.1.1

8024 04

2.9.1.6

2.22.1.5

2.74.1.1

2.76.1.1

RAZÓN SOCIAL DEL LICITANTE

GERENCIA: CAMPECHE LICITACIÓN No.: MIGUEL ALLENDE No. 2

PARA:

AMPLIACIÓN DE RED PRINCIPAL DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

1

ANEXO AE4

HOJA 1 DE 1

JNTDADES DE MEDICIÓN, CANTIDADES DE TRABAJO, PRECIOS UNITARIOS PROPUESTOS E IMPORTES PARCIALES Y EL TOTAL DE LA PROPOSICIÓN.

CONCEPTOS DE OBRA. D E S C R I P C I Ó N

ZONA DE RIEGO

SUMINISTRO, INSTALACIÓN DE VÁLVULA DE AIRE DE 2" DE DIÁMETRO.

SUMINISTRO DE VÁLVULAS DE NO RETORNO (CHECK) (125 PSI) PUESTA EN OBRA DE 102 MM (4") DE DIÁMETRO

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC CON CAMPANA O CEMENTADA DE 5 KG./CM2 DE 4" DE DIÁMETRO

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE VÁLVULA HIDRANTE DE PVC O METÁLICA DE 4" DE DIÁMETRO O SU EQUIVALENTE EN SISTEMA MÉTRICO.

EXCAVACIÓN EFECTUADA A MANO PARA ZANJAS EN MATERIAL COMÚN, EN SECO HASTA 2 METROS DE PROFUNDIDAD

RELLENO DE ZANJAS SIN COMPACTAR FORMADO CON MATERIAL PRODUCTO DE LA EXCAVACIÓN CON ACARREO LIBRE DE 20.00 M.

TOTAL ZONA DE RIEGO

FIRMA DEL LICITANTE

Cantidad

2.00

1.00

1,000.00

5.00

480.00

432.00

Unidad

PIEZA

PIEZA

M

PIEZA

M3

M3

POSTERIOR DE

LA C.N.A.

IMPORTE ACUMULADO HOJA ANTERIOR: P R E C I O U N I T A R I O

Con Numero.

1,076.41

5,390.20

101.95

437.55

51.74

35.15

Con Letra.

UN MIL SETENTA Y SEIS PESOS 41 /100

CINCO MIL TRESCIENTOS NOVENTA PESOS 20/100

CIENTO UN PESOS 95/100

CUATROCIENTOS TREINTA Y SIETE PESOS 55/100

CINCUENTA Y UN PESOS 74/100

TREINTA Y CINCO PESOS 15/100

ESTA HOJA:

ACUMULADO:

#]REF! Importe

Petos

2,152.82

5,390.20

101,950.00

2,187.75

24,835.20

15,184.80

151,700.77

151,700.77

151,700.77

<*St

Page 86: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

GERENCIA: CAMPECHE LICITACIÓN No.: NOHACAL POZO No. 1

PARA!

REHABILITACIÓN DEL EQUIPO DE BOMBEO Y CONSTRUCCIÓN DE RED PRINCIPAL DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUA

ANEXO AE4

HOJA1 INCKPTOS BASI, UNIDADES DE MEDICIÓN, CANTIDADES DE TRABAJO, PRECIOS UNITARIOS PROPUESTOS E IMPOSTES PARCIALES Y KL TOTAL D I LA PROPOSICIÓN.

Nomaroon ordonpro-

grolvo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Cadlfleadon

2 27 1 2

2 26 1 2

1 1 29 5

2 2 4 1 6

210 1 8

2 23 1 6

2 15 1 8

2 12 1 8

2 14 1 8

2 29 1 2

2 9 1 8

2 9 1 7

2 9 1 6

2 9 1 5

2 75 1 1

2 76 1 1

1 1 1 5

1 1 1 13

1 1 155

1 2175

1 2 1 8 5

1 1 128

1 1 28 5

1 1 3 5

1 1 313

EapwUkaclón

2 27 1 2

2 2 6 1 2

1 1 29 5

2 2 4 1 6

2 10 1 8

2 23 1 6

2 15 1 8

212 18

2 14 18

2 29 1 2

2 9 1 8

2 9 1 7

2 9 1 6

2 9 1 5

2 75 1 1

2.76 1 1

1 1 1 5

1 1 1 13

1 1 155

1 2 1 7 5

1 2 1 8 5

1 1 128

1 1285

1 1 3 5

1 1 313

RAZÓN SOCIAL DEL LICITANTB

C O N C E P T O S D E O B R A . D E S C R I P C I Ó N

VÁLVULA DE ALIVIO 3" DE DIAM

VÁLVULA DE AIRE DE 3

MEDIDOR DE GASTO VOLUMÉTRICO DE 8" DE DIÁMETRO

VÁLVULA MARIPOSA DE 8" DE DIÁM

CODO 90° PVC CON CAMPANA O CEMENTADA DE 8"

VÁLVULA CHECK DE 8"

EXTREMIDAD PVC ESPIGA DE 8'

TEE PVC CON CAMPANA DE 8"

REDUCCIÓN PVC ESPIGA O CAMPANA DE 8"

TEE HIDRANTE DE PVC DE 160 MM DE 3

TUBERÍA PVC CON CAMPANA O CEMENTADA DE 5 KG /CM2 DE 8" TUBERÍA PVC CON CAMPANA O CEMENTADA DE 5 KG /CM2 DE 6" I UtíbKIA PVC CON CAMPANA O CbMbN IAUA Ub b Kü /ÜM2 r)F4" TUBERÍA PVC CON CAMPANA O CEMENTADA DE 5 KG /CM2 DE 3"

EXCAVACIÓN DE ZANJA

RELLENO DE ZANJA

EXTRACCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO DE 8" DE DIÁMETRO Y PROFUNDIDADES HASTA 25 M EXTRACCIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO DE 8" DE DIÁMETRO Y PROFUNDIDADES HASTA 26 A 50 M

COLADOR CÓNICO GALVANIZADO DE 8' DIÁMETRO

I AZON b IMPULSOR Ub PASO BÁSICO PAKA 8" Ub mÁMFTRO TAZÓN E IMPULSOR ADICIONAL PARA 8"

COLUMNA Ub BOMBbO PAKA fclOMBA IIPO IUKBINA VFRTIOAI r>F R v? v 1 3/16 GUIAS DE HULE ESTABILIZADORAS DE 8 DE DIÁMETRO

INSTALACIÓN DE EQUIPO DE BOMBEO DE 8" DE DIÁMETRO Y PROFUNDIDADES HASTA 25 M INS IALAOION Ub bUUIPO Ub BOMÜbO Ub B" Ub UlAMb I KO v P R O F I iwninAnFR HASTA ?B A sn M

FIRMA DEL LICITANTE

Cntidad

1 00

1 00

1 00

2 00

4 00

1 00

100

100

2 00

2 00

301 00

750 00

1,001 54

463 02

641 93

449 35

100

1 00

1 00

100

5 00

12 00

4 00

100

100

Unidad

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

M

M

M

M

M'

M3

LOTE

LOTE

PZA

PIEZA

PIEZA

PIEZA

PIEZA

LOTE

LOTE

POSTERIOR DE

LACN.A

IMPORTE ACUMULADO HOJA ANTERIOR: PRECIO UNITARIO Con Número.

1,345 84

2,067 37

23,606 83

5,881 03

1,447 81

8,396 01

1,142 82

1,747 92

773 43

401 83

273 97

205 81

100 04

61 18

5174

35 15

1,075 51

628 21

1,11857

7,355 93

2,301 19

4 346 06

99 96

1,363 26

804 67

Con Letra. UN MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS 84/100

M N

DOS MIL SESENTA Y SIETE PESOS 37 /100 MN

VEINTITRÉS MIL SEISCIENTOS SEIS PESOS 83/100 M N

CINCO MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y UN PESOS 03/100 M N

UN MIL CUATROCIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 81/100 M N

OCHO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS PESOS 82/100 M N

UN MIL CIENTO CUARENTA Y DOS PESOS 82/100 M N

UN MIL SETECIENTOS CUARENTA Y SIETE PESOS 92/100 M N

SETECIENTOS SETENTA Y TRES PESOS 43/100 M N

CUATROCIENTOS UN PESOS 83/100 M N

DOSCIENTOS SETENTA Y TRES PESOS 97/100 M N

DOSCIENTOS CINCO PESOS 81/100 M N

CIEN PESOS 04/100 M N

SESENTA Y UN PESOS 18/100 M N

CINCUENTA Y UN PESOS 74 /100 M N

TREINTA Y CINCO PESOS 15/100 M N

UN MIL SETENTA Y CINCO PESOS 51/100 M N

SEISCIENTOS VEINTI OCHO PESOS 21/100 M N

UN MIL CIENTO DIECIOCHO PESOS 57/100 M N

Slb I b MIL I KbSCIbN I OS OINCUbN IA Y CINCO PbSOS 93/1 nn M N

DOS MIL TRESCIENTOS UN PESOS 19/100 M N

CUAIRO MIL I KbSCIbN I OS CUAKbN IA V SbIS PbSOS OR/mnM N

NOVENTA Y NUEVE PESOS 96/100 M N

UN MIL TRESCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 26/100 MN.

OCHOCIENTOS CUATRO PESOS 67/100 M N

ESTA HOJA

ACUMULADO

1 345 84

2 067 37

23 606 83

11,762 06

6,791 24

8,396 01

1 142 82

1 747 92

1,546 86

803 66

82 464 97

154,357 50

100 194 06

28,327 56

33 213 46

15 794 69

1,075 51

628 21

1,11857

7,355 93

11 505 95

52 152 72

399 84

1,363 26

804 67

548,967 51

548,967 51

Page 87: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

ONCEPTOS BASE, UNIDADES DE MEDICK»

Número en ordea pro­

gresivo.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

Codificación

1 6 8 1

S/C

1 6 5 3

1 6 6 3

1 6 1 7 4

1 5 4 1 0

S /C1

S/C 1

1 1 36 2

1 1 34 2

1 4 20 5

1 4 13 5

2 24 1 5

2 1 5 1 7

2 9 1 7

2 26 1 1

2 27 1 2

1 1 29 4

1 23 1 5

2 12 1 7

2 1 2 1 6

2 10 1 7

2 13 1 6

2 29 1 3

Eepechlcaeión

1 6 8 1

S/C

1 6 5 3

1 6 6 3

1 6 1 7 4

1 5 4 1 0

S /C1

S /C1

1 1 36 2

1 1 34 2

1 4 20 5

1 4 13 5

2 24 1 5

2 1 5 1 7

2 9 1 7

2 26 1 1

2 27 1 2

1 1 29 4

1 23 1 5

2 12 1 7

2 12 1 6

2 10 1 7

2 13 1 6

2 29 1 3

GERENCIA: CAMPECHE

, CANTIDADES DE TRABAJO, PRECIOS UNITARIOS PROPUESTOS E

C O N C E P T O S D E O B R A . D E S C R I P C I Ó N

POSTES 11-500 CON ESTRUCTURA TIPO P

SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE CONDUCTOR DE ALUMINIO ACSR 1/0

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE 45 KVA, DE CAPACIDAD PARA 13,200 VOLTS

TRANSFORMADOR ELÉCTRICO DE DISTRIBUCIÓN DE 45

KVA DE CAPACIDAD PARA 13 200 VOLTS

ACOMETIDA EN BAJA TENSIÓN PARA 45 KVA DE CAPACIDAD

MOTOR ELÉCTRICO SUMERGIBLE DE ROTOR PARA 30 HP DE ACUERDO AL PROYECTO

TUBO CERTALOCK DE 3" DE DIÁMETRO 6 10 MTS CON COPLE

NIPLE DE ACERO INOXIDABLE DE 3"

CODO DE 90° DE ACERO AL CARBON 3"

ABRAZADERA PARA SOPORTAR COLUMNA DE BOMBEO 3"

CABLE SUMERGIBLE No 3 x No6 AWG

ARRANCADOR AUTOMÁTICO A TENSION REDUCIDA DE 30 HP DE CAPACIDAD

VÁLVULA MARIPOSA DE 6" DE DIÁM

EXTREMIDAD PVC ESPIGA DE 6"

TUBERÍA PVC CON CAMPANA O CEMENTADA DE 5 KG /CM2 DE 6"

VÁLVULA DE AIRE DE 2"

VÁLVULA DE ALIVIO 3" DE DIAM

MEDIDOR DE GASTO VOLUMÉTRICO DE 6" DE DIÁMETRO

VÁLVULA CHECK DE 6"

TEE PVC CON CAMPANA DE 6"

TEE PVC CON CAMPANA DE 4"

CODO 90° PVC CON CAMPANA O CEMENTADA DE 6"

CRUZ PVC CON CAMPANA DE 4"

TEE HIDRANTE DE PVC DE 160 MM DE 4"

LICITACIÓN No.: CHICHMUC I I POZO No. 4

PARA:

CAMBIO DE EQUIPO DE BOMBEO DE COMBUSTION INTERNA A SISTEMA ELÉCTRICO, CONSTRUCCIÓN DE LINEA DE ALTA TENSIÓN Y CONSTRUCCUÓN DE RED PRINCIPAL DE CONDUCCIÓN Y DISTRJBUCÓN DE AGUA

ANEXO AE4

HOJA1 DE1

IMPORTES PARCIALES Y EL TOTAL DE LA PROPOSICIÓN.

Cantidad

1 00

65 00

1 00

1 00

1 00

1 00

24 00

2 00

1 00

1 00

160 00

1 00

1 00

1 00

756 00

6 00

1 00

1 00

1 0 0

6 00

2 00

2 00

3 00

5 00

Unidad

PZA

KG

PZA

PZA

LOTE

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

MTS

PZA

PZA

PZA

M

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

PZA

IMPORTE ACUMULADO HOJA ANTERIOR: P R E C I O U N I T A R I O Con Numero.

7,881 88

64 00

14,852 35

41.567 62

2,753 43

49,500 00

2 127 31

355 45

352 24

742 92

121 45

24,463 96

3,846 28

712 63

209 72

1,163 95

1,345 84

18,759 96

5,486 00

1,04518

578 82

826 36

695 77

1 357 20

Con Letra.

SIETE MIL ócHóólENTóá ÓÓHENTA V UN PEsós áá/ióó M N

SESENTA Y CUATRO PESOS 00/100 M N

CATORCE MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 357100 M N

CUARENTA Y UN MIL QUINIENTOS SESENTA Y SIETE

PESOS 62/100 M N

DOS MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y TRES PESOS 437100 M N

CUARENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS PESOS 00/100 M N

DOS MIL CIENTO VEINTISIETE PESOS 31/100 M N

TRESCIENTOS CINCUENTA Y CINCO PESOS 45/100 M N

TRESCIENTOS CINCUENTA Y DOS PESOS 247100 M N

SETECIENTOS CUARENTA Y DOS PESOS 92/100 M N

CIENTO VEINTIÚN PESOS 45/100 M N

VEINTICUATRO MIL CUATROCIENTOS SESENTA Y TRES PESOS 96/100 M N

I RbS MIL O C H O U b N I OS CUAKbN IA Y SEIS PESOS 9R/100M.N

SETECIENTOS DOCE PESOS 63/100 M N

DOSCIENTOS NUEVE PESOS 72/100 M N

UN MIL CIENTO SESENTA Y TRES PESOS 957100 M N

UN MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CINCO PESOS 84/100

M N

DIECIOCHO MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y NUEVE PESOS 96/100 M N

CINCO MIL CUATROCIENTOS OCHENTA Y SEIS PESOS

00/100 M N

UN MIL CUARENTA Y CINCO PESOS 18/100 M N

QUINIENTOS SETENTA Y OCHO PESOS 82/100 M N

OCHOCIENTOS VEINTISÉIS PESOS 36/100 M N

SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO PESOS 77/100 M N

UN MIL TRESCIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 20/100

M N

7 881 88

4,160 00

14,852 35

41,567 62

2 753 43

49,500 00

51,055 44

710 90

352 24

742 92

19,432 00

24,463 96

3,846 28

712 63

158,548 32

6,983 70

1,345 84

18 759 96

5,486 00

6,271 08

1,157 64

1,652 72

2,087 31

6 786 00

Page 88: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

GERENCIA: CAMPECHE LICITACIÓN No.: CHICHMUC I I POZO No. 4

PARA:

CAMBIO DE EQUIPO DE BOMBEO DE COMBUSTION INTERNA A SISTEMA ELÉCTRICO, CONSTRUCCIÓN DE LINEA DE ALTA TENSIÓN Y CONSTRUCCUÓN DE RED PRINCIPAL DE CONDUCCIÓN Y DISTRIBUCÓN DE AGUA

ANEXO

AE4

HOJA1 DE1

ONCEPTOS BASE, UNIDADES DE MEDICIÓN, CANTIDADES DE TRABAJO, PRECIOS UNITARIOS PROPUESTOS E IMPORTES PARCIALES Y EL TOTAL DE LA PROPOSICIÓN.

Número en orden pro­

gresivo.

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

Codificación

2 24 1 4

2 171 7

2 75 1 1

2 76 1 1

1005 01

1060 02

4020 01

4030 01

4100 01

4100 02

7001 01

4120 07

4120 04

4120 06

Especificación

2 24 1 4

2171 7

2 75 1 1

2 76 1 1

1005 01

1060 02

4020 01

4030 01

4100 01

4100 02

7001 01

4120 07

4120 04

4120 06

RAZÓN SOCIAL DEL LICITANTE

C O N C E P T O S D E O B R A . D E S C R I P C I Ó N

VÁLVULA MARIPOSA DE 4' DE DIÁM

TAPÓN PVC ESPIGA DE 6"

EXCAVACIÓN DE ZANJA

RELLENO DE ZANJA

DESPALME DE MATERIAL NO APTO PARA CIMENTACIÓN Y/O DESPLANTE DE TERRAPLENES Y EN BANCO DE PRÉSTAMO, LIMPIEZA Y TRAZO EN EL AREA DE TRABAJO

EXCAVACIÓN A MANO A MANO PARA DESPLANTE DE ESTRUCTURAS EN MATERIAL COMÚN SECO HASTA 2 M DE PROFUNDIDAD

MUROS DE TABIQUE ROJO RECOCIDO O BLOCK DE CEMENTO DE 15X20X40 CM JUNTEADO CON MORTERO DE CEMENTO-ARENA DE 14 CM DE ESPESOR

FABRICACIÓN Y COLADO DE CONCRETO VIBRADO Y CURADO DE FC=100KG/CM2

APLANADO CON TODOS LOS MATERIALES Y MANO DE OBRA CON MORTERO CEMENTO-ARENA

EMBOQUILLADO CON TODOS LOS MATERIALES Y MANO DE OBRA CON MORTERO CEMENTO-ARENA

SUMINISTRO, INSTALACIÓN Y PUESTA DE PUERTAS DE HERRERÍA ESTRUCTURAL, PERFILES Z, T Y L TAMBOR DOBLE DE LAMINA No 18

MALLA FORRADA DE PVC C/ABERTURA DE 0 55 X 0 55M CALIBERE 10 INCLUYE SOPORTERIA

POSTE GALVANIZADO DE 2 00 M DE ALTURA LIBRE DE 31

0 CÉDULA ESTÁNDAR INCLUYE ACCESORIOS ASI COMO EXCAVACIÓN, RELLENO Y CONCRETO

TUBO GALVANIZADO DE 1 5/8" 0 PARA BARRA SUPERIOR INFERIOR O REFUERZO HORIZONTAL

FIRMA DEL UCITANTE

Cantidad

8 00

2 00

362 88

254 02

24 00

1 94

6 62

2 30

11 18

49 60

1 28

45 60

18 00

45 60

Unidad

PZA

PZA

M3

M3

M2

M3

M2

M3

M2

M2

M2

M2

PZA

ML

POSTERIOR DE LACN A

IMPORTE ACUMULADO HOJA ANTERIOR: P R E C I O U N I T A R I O Con Numero.

2,382 59

543 90

51 74

35 15

6 18

49 00

177 00

1 243 51

61 65

69 86

594 11

59 37

206 27

59 85

Con Letra.

M N

QUINIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 90/100 M N

CINCUENTA Y UN PESOS 74/100 M N

TREINTA Y CINCO PESOS 15/100 M N

SEIS PESOS 18/100 MN

CUARENTA Y NUEVE PESOS 00/100 M N

CIENTOS SETENTA Y SIETE PESOS 00/100 M N

UN MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y TRES PESOS 51/100 MN

SESENTA Y UN PESOS 65/100 M N

SESENTA Y NUEVE PESOS 86/100 M N

QUINIENTOS NOVENTA Y CUATRO PESOS 11/100 M N

CINCUENTA Y NUEVE PESOS 37/100 M N

DOSCIENTOS SEIS PESOS 27/100 M N

CINCUENTA Y NUEVE PESOS 85/100 M N

ESTA HOJA ACUMULADO

19,060 72

1,087 80

18,775 41

8,928 66

148 32

95 06

1,171 74

2,860 07

689 25

3,465 06

760 46

2,707 27

3,712 86

2,729 16

497,302 06 497,302 06

Page 89: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

ESTADO DE CAMPECHE

PLANO DE LOCALIZACION

DE LAS UNIDADES DE RIEGO

YUCATAN

00

TABASCO

G U A T E M A L A

Page 90: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

MUNICIPIO DE PALIZADA

2 EL COPO 1 75 3 EL COPO 2 75 4 ELFBENO 80 5 ELJOKCAL 400 S-a SEBOMBEOl 6 LAGUNA BLANCA 2£00 6-a LAGUNA BLANCA BEBOMBEO 1 7 TOLLOCAH 500 7-t HEBOMBEOl 8 MATA DE LA MICA I 80 9 MATA DE LA MICA II 90

10 MATA DE LA MICA m 90 11 MATA DE LA MICA IV 90 12 MATA DE LA MICA V 90 13 PLATA LARGA 100 14 LA CASETA 1 «0 15 LA CASETA 2 «0 16 ELTIGEE 30 17 SAN JOAN 90 18 EL BOLSÓN 100 19 PANCHO VILLA 1 75 20 PANCHO VILLA 2 75

T O T A L 5£6D

90

Page 91: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

MUNICIPIO DE CAMPECHE

NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

lO 22 — 23

24 25 26 27

UNIDAD DE RIEGO A.R.CORTINEZ 1 A.R.CORT1NEZ 2 A.R.CORTINEZ 3 BETHANIA 2 BETHANIA 3 - A BETHANIA No 1 BOLONCHEN CA.1 BOLONCHEN CA.2 BOLONCHEN CA.3 BOLONCHEN CA.4 BOLONCHEN CA.5 CAMP. DEM. TIX 1 CAMP. DEM. TIX 2 CASTAMAY No 1 CASTAMAY No 2 CASTAMAY No 3 CASTAMAY No 4 CASTAMAY No 5 - A CASTAMAY No 6 CASTAMAY No CAYAL No 2 CAYAL No 3 CAYAL No 4 CAYAL No 5 CAYAL No 6 - B CAYAL No 7A

SUPERFICIE FÍSICA RIEGO USUARIO

50 60 60 40 40 12 40 40 40 50 50 75 75 50 62 60 50 40 50 50 30 38 42 42 40 42

50 50 50 10 38 38 40 40 40 50 50 63 63 42 50 60 50 40 50 50 30 38 42 42 35 42

30 30 30 12 10 8 3 3 3 3 3

15 15 20 16 12

6 16 13 16 24 6

20 6 6 8

CHAMPOTON

Page 92: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

MUNICIPIO DE CAMPECHE

NUMERO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 22 23 24 25 26 27

UNIDAD DE RIEGO A.R.C0RHNEZ 1 A.R.C0RTINEZ 2 A.R.CORT1NEZ 3 BET HANI A 2 BETHANIA 3 -A BETHANIA Na 1 BOLONCHEN CA.1 BOLONCHEN CA.2 BOLONCHEN CA.3 BOLONCHEN CA.4 BOLONCHEN CA.5 CAMP. DEM. T1X 1 CAMP. DEM. TIX 2 CASTAMAY Na 1 CASTAMAY Na 2 CASTAMAY Na 3 CASTAMAY Na 4 CASTAMAY Na 5-A CASTAMAY No 6 CASTAMAY No 7 CAYAL No 2 CAYAL No 3 CAYAL No 4 CAYAL No 5 CAYAL No B-B CAYAL No 7A

°̂ SUPERFICIE

FÍSICA 50 60 60 40 40 12 40 40 40 50 50 75 75 50 62 60 50 40 50 50 30 38 42 42 40 42

RIEGO 50 50 50 10 38 36 40 40 40 50 50 63 63 42 50 60 50 40 50 50 30 38 42 42 35 42

^

USUARIO 30 30 30 12 10

8 3 3 3 3 3

15 15 20 16 12

8 16 13 16 24 6

20 6 6 8

CHAMPOTON

Page 93: CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN · condiciones los equipos e infraestructura hidragricola actual, considerando el máximo aprovechamiento de recursos presupuéstales

MUNICIPIO DE ESCARCEGA

MUNICIPIO DECHAMPOTON SUPERFICIE NUMERO UNIDAD DE RIEGO FÍSICA RIEGO USUARIO

1 A L MATEOS 1 50 42 12 2 A L MATEOS 2 40 33 40 3 A L MATEOS 3 80 67 52 4 DIV DEL NORTE 12 40 40 37 5 KILÓMETRO 3« 26 26 27 6 MATAMOROS 20 20 8 7 HARO 20 20 8 8 N ZlNAPARO1 SI 43 50 9 N ZINAPAR0 3 30 42 48

10 N ZlNAPARO 3 48 40 50 11 EL CANUTILLO No 1 80 73 1 12 EL CANUTILLO No 2 80 «7 1 13 EL OASIS 20 20 1 14 CBETA ESCARCEOA 5 5 1 13 EL DOLLAR 7 7 1

«IB 347 337