aprovechamiento tco
Embed Size (px)
DESCRIPTION
tmoTRANSCRIPT

APROVECHAMIENTO TURI STICO EN LA LOCALIDAD DE
MACARI, PROVINCIA DE MELGAR, HACIA UN TURISMO RURAL
VIVENCIAL.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
- PREGUNTA GENERAL:
¿EN QUE MEDIDA SE PUEDE APROVECHAR TURISTICAMENTE LA
LOCALIDAD DE MACARI, PROVINCIA DE MELGAR, HACIA UN TURISMO
RURAL VIVENCIAL?
-PREGUNTAS ESPECÍFICAS.
a) ¿CON QUE RECURSOS CUENTA LA LOCALIDAD DE MACARI, PROVINCIA
DE MELGAR, PARA DARLE UN APROVECHAMIENTO TURISTICO HACIA UN
TURISMO RURAL VIVENCIAL?
b) ¿COMO IMPLEMENTAR EN LA LOCALIDAD DE MACARI, PROVINCIA DE
MELGAR, EL TURISMO RURAL VIVENCIAL?
c) ¿QUE PROPUESTAS SE DEBEN TOMAR PARA QUE SE EFECTUE UN
APROVECHAMIENTO TURISTICO EN LA LOCALIDAD DE MACARI,
PROVINCIA DE MELGAR, HACIA UN TURISMO RURAL VIVENCIAL?
En la Localidad de Macari, provincia de Melgar no existen propuestas para que se
pueda efectuar un aprovechamiento turístico hacia un turismo RURAL
VIVENCIAL, y esto llega a ser una dificultad para un mayor desarrollo en la
Localidad de Macari. Entre las diversas dificultades para que no se aproveche a
Macari como un punto de destino en el Turismo Rural Vivencial, se menciona las
siguientes:
Página 1

- La zona de Macari no cuenta con el debido apoyo de las Instituciones
dedicadas al Turismo, como el DIRCETUR (Dirección Regional de
Comercio Exterior y Turismo), que representa al MINCETUR (Ministerio de
Comercio Exterior y Turismo).
- La zona de Macari no está considerada como un punto de destino turístico
oficial, en los diversos circuitos del departamento de Puno.
- La zona de Macari no está promocionada turísticamente como debiera ser
a nivel de la región como a nivel nacional.
- A la zona de Macari no se le ha incentivado el hecho de desarrollarse
como Localidad con la ayuda del Turismo, porque no ha tenido las visitas
por parte de las Instituciones de Turismo y empresas privadas.
- Muchas empresas dedicadas al Turismo, como Agencias de viajes, Hoteles,
etc., cuales están son empresas privadas, no han tomado a la Localidad de
Macari como un destino de visitas, o destino turístico.
- La población de Macari, a pesar de tener conocimiento sobre el Turismo
Rural Vivencial, no han sido más informados por parte de las ya
mencionadas Instituciones y empresas de Turismo, cuales tienen el deber
de hacerlo.
Dadas todas estas razones por las cuales no se ha dado un
aprovechamiento turístico en la Localidad de Macari, Provincia de Melgar,
es necesario que se implanten propuestas y estrategias aptas para el
desarrollo turístico en la zona ya mencionada, y así contribuir a su
desarrollo económico y social. Y es por eso que se realiza esta
investigación para establecer las medidas que se pueden adoptar para
contrarrestar esta serie de problemas que se pueden hallar en la Localidad
de Macari, provincia de Melgar en el departamento de Puno.
Página 2

II. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.
El propósito de la presente investigación esta abocada básicamente hacia el
desarrollo de las comunidades de la Localidad de Macari en la Provincia de
Melgar, que conjuntamente con el apoyo de las autoridades de la Localidad
mencionada, instituciones del sector Turismo, tanto privado como publico y
diversas empresas afines; se logre un avance económico, social y cultural, en
beneficio de las familias, comunidades, y de toda la población de la Localidad de
Macari, y cual dicho avance se efectué con el desarrollo del turismo,
específicamente en el Turismo Rural – Vivencial, el cual va acorde a la diversas
zonas y lugares, rurales que Macari posee.
III. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.
3.1. OBJETIVO GENERAL:
- Delimitar un turismo Rural Vivencial de desarrollo sostenible en la Localidad de
Macari, Provincia de Melgar en el departamento de Puno.
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a.- Identificar los recursos de la Localidad para el desarrollo del TURISMO RURAL
VIVENCIAL.
b.- Implementar y adecuar casas rurales en la Localidad de Macari, dedicadas
exclusivamente al TURISMO RURAL VIVENCIAL, ya que estas son punto pilar
para que se dé la vivencia en las zonas rurales como Macari.
c.- Proponer propuestas estratégicas para el aprovechamiento del TURISMO
RURAL VIVENCIAL en la Localidad de Macari, Provincia de Melgar hacia un
TURISMO ALTERNATIVO.
Página 3

IV. MARCO TEORICO REFERENCIAL:
4.1. BASE TEORICA.
El turismo rural, dentro del denominado turismo alternativo, es una forma de
turismo claramente influida por factores medioambientales. La sociedad actual,
preocupada por cuestiones ecológicas y medioambientales, es el punto de partida
para explicar la aparición de consumidores que demandan una forma diferente de
disfrutar su tiempo de ocio.
El Turismo Rural es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de
manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones
locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural un
componente clave del producto”.
El medio rural comprende las extensiones de campos y áreas naturales así como
también centros poblados rurales que mantienen un modo de vida rural y
desarrollan actividades tradicionales de producción y/o aprovechamiento del
territorio y sus recursos. Estos pueden incluir capitales de distrito que son
considerados urbanos solo por ser centros administrativos, pero que por su
configuración y dimensión, así como por el modo de vida de sus pobladores no
han dejado de ser rurales.
Concerniente a la Cultura Rural, esta engloba no sólo las manifestaciones
propiamente culturales (costumbres y fiestas, tradición oral, patrimonio construido,
etc.), sino que también implica los modos de vida y los valores, las pautas de
ocupación, producción y uso del territorio, las formas de relación con otras
comunidades, etc.
La Cultura Rural se ha ido conformando por la incorporación de múltiples
elementos. Unos de tipo endógeno, que tienen que ver con el contacto
permanente de los habitantes del medio rural con la naturaleza, con las
actividades manuales, con el marcado carácter artesanal y multidimensional de la
profesión de campesino, recurriendo a la biología, a la climatología, a la química,
Página 4

a la mecánica, a la economía, pero también, y sobre todo, a la experiencia y al
sentido común. Otros de tipo exógeno, que se relacionan con la ocupación foránea
del territorio y con las influencias externas. En definitiva, una cultura de síntesis,
diversa y rica en sus manifestaciones.
El turismo rural, se caracteriza por:
a) Desarrollarse en el medio rural como contraposición a los núcleos urbanos.
b) Una oferta turística reducida, lo que implica la ausencia de masificación y la
utilización de pequeñas infraestructuras en armonía con la zona en la que se
encuentran ubicadas.
c) La participación activa de la población rural en la acogida del turista.
d) La utilización de los distintos recursos naturales, patrimoniales y culturales
propios del medio rural, pero siendo respetuoso con ellos y cuidando, ante todo,
su conservación.
e) Suponer un importante factor de desarrollo rural tanto de tipo económico, como
social y cultural permitiendo, entre otros aspectos:
— La rehabilitación del patrimonio arquitectónico y cultural.
— La reactivación de la economía local.
— La comercialización directa de los productos agroalimentarios y artesanos.
— La dignificación del papel del agricultor en la sociedad.
— El intercambio cultural entre el medio rural y el urbano.
Como puede observarse, los beneficios derivados de esta actividad son claros, sin
embargo, el desarrollo del turismo rural puede plantear también algún
inconveniente. Estos, estarían básicamente relacionados con la compatibilidad
entre turismo y medio ambiente.
Página 5

Una correcta planificación y gestión de estos negocios desde el respeto a los
valores y recursos naturales, así como una sensibilización ambiental por parte de
los turistas, pueden hacer factible esta unión. Además de la denominación de
turismo rural, para referirse a la actividad turística que se lleva a cabo en el medio
rural, existen también otras acepciones, tales como turismo de naturaleza,
ecoturismo, turismo de aventura, turismo de bajo impacto… etc. Todas ellas
participan en mayor o menor medida de las características citadas del turismo
rural, aunque con alguna peculiaridad propia. (MACÍAS MOLINA, Juan Antonio)
OFERTA Y DEMANDA DEL TURISMO RURAL:
El diseño del producto adecuado es, sin duda, la actividad más importante del
marketing. Si disponemos de un producto turístico que el mercado no desea, ni las
mejores campañas promocionales, por muy brillantes que sean, ni los correctos
ajustes de precios, ni la distribución perfecta, conseguirán que los consumidores lo
adquieran, al menos de forma repetitiva. Por el contrario si el producto satisface al
consumidor, lo único que necesitamos es que el resto de acciones de marketing
sean correctas y coherentes para garantizar el éxito en el mercado. (SERRA,
2002)
Los cambios en el comportamiento y en los valores de los consumidores
constituyen un factor crítico en el nuevo turismo. Para los turistas antiguos viajar
era una novedad y las vacaciones eran un tiempo de ruptura con la vida cotidiana.
Compraban paquetes que incluían transporte, alojamiento y diversión a un precio
aceptable.
Los nuevos turistas, en cambio, consideran las vacaciones una prolongación de su
vida, algo común y normal. No quieren un paquete turístico estandarizado, rígido y
masivo, en el que el sol sea el principal atractivo, sino que les gusta sentirse
diferentes, prefieren un turismo más individualizado y muestran un interés
creciente por la tranquilidad, el contacto con la naturaleza, la cultura y la no
masificación. A diferencia de sus predecesores son espontáneos e impredecibles
y la calidad es para ellos algo primordial. (POON, 1993)
Página 6

Las tendencias actuales de la demanda turística serían principalmente:
— La creciente concienciación por los temas medioambientales.
— Demanda más exigente en términos de calidad.
— Mercado más segmentado.
— Paso de vacaciones pasivas hacia vacaciones más participativas.
— Crecimiento de los viajes independientes.
— Mayor crecimiento de viajes de largo recorrido
— Binomio que define buena parte de la demanda: escasez de tiempo abundancia
de dinero.
De estas tendencias, la concienciación con temas medioambientales, la exigencia
de más calidad, la mayor segmentación del mercado, la búsqueda de vacaciones
activas, el crecimiento de los viajes independientes y la mayor capacidad
económica, son las que han propiciado la aparición y el alto grado de crecimiento
de la oferta de turismo rural.
El turismo rural se dirige a segmentos determinados de mercado, que en general
se caracterizan como una demanda de calidad, entendida como visitantes
concienciados ambientalmente y con una cierta capacidad adquisitiva.
Los estudios empíricos sobre la demanda establecen que la demanda turística
rural actual presenta unas características que pueden homogeneizarse como
capacidad adquisitiva y nivel cultural medio-alto, profesionales independientes con
edades comprendidas entre 25 y 45 años, de procedencia preferentemente urbana
y dispuestos a sensibilizarse con los espacios rurales y disfrutar de ellos.
Los turistas que deciden realizar turismo rural, tienen en mente romper con la
formalidad de su comportamiento en la ciudad. Buscan el campo y una
oportunidad para restituir sus energías y el equilibrio. Un turista que valora su
Página 7

calidad de vida, busca un pueblo pequeño, tranquilo, con naturaleza viva y cultura
local atrayente.
En cualquier caso se necesita profesionalización para satisfacer la exigencia de
calidad de los clientes, que sirva para comercializar los productos de turismo rural.
El turismo en el espacio rural ha de reunir al menos dos condiciones: a) poner en
el mercado productos de calidad y b) una comercialización correcta. (ALTÉS,
1995)
La oferta turística rural ha de adaptarse a las exigencias de esta demanda, pero se
ha de tener en cuenta que la oferta turística no sólo está compuesta por recursos
naturales sino que es un conjunto de alojamientos, instalaciones, estructuras de
ocio, así como recursos naturales y arquitectónicos existentes en zonas de
economía predominantemente agrícola.
En este sentido, aunque es posible afirmar que la oferta turística rural española es
rica y variada en cuanto a recursos naturales y arquitectónicos, no puede decirse
lo mismo en sus restantes componentes, sobre todo del alojamiento. (SERRA,
2002)
ELEMENTOS QUE COMPONEN LA OFERTA DEL TURISMO RURAL
La situación de la demanda, como se ha visto anteriormente, favorece la aparición
de un nuevo modelo turístico basado en la oferta de nuevos alojamientos y
actividades mediante el uso y recuperación del patrimonio rural, sus recursos
monumentales, naturales y la arquitectura popular.
El reto de este nuevo modelo de oferta es responder a las distintas motivaciones
de los diferentes segmentos de mercado que demandan este turismo rural. Se ha
de realizar una distinción a la hora de hablar de producto turístico:
a) el producto turístico individual o específico (por ejemplo un alojamiento de
turismo rural o una empresa de actividades de ocio)
Página 8

b) el producto turístico total, que es la combinación de diversos productos
turísticos específicos con las distintas empresas de alojamiento y actividades de
ocio ofertadas.
Los productos turísticos se componen de unos servicios básicos (alojamiento y
alimentación) y unos servicios complementarios, que aportan carácter y calidad,
es decir, valor añadido y, por tanto, diferenciación. Además los productos de
turismo rural necesitan un buen estado de conservación de los recursos naturales,
alojamientos integrados en el entorno, comercios donde encontrar artesanía y
productos de la tierra, restauración basada en la gastronomía local, servicios de
actividades complementarias y una adecuada señalización. Sin necesidad de que
se produzcan grandes cambios en el entorno en cualquier localidad de oferta
turística rural, se benefician entre otros los siguientes sectores:
— La hostelería (hotelera y restauración).
— El comercio tradicional.
— Los servicios de mantenimiento en general (sanitarios, reparación de vehículos,
etc.).
— Las comunicaciones.
— La construcción en general. Una de las claves de una buena oferta de turismo
rural se basa en el mantenimiento y rehabilitación del patrimonio arquitectónico del
pueblo, especialmente las casas de arquitectura popular de cada región, y no sólo
de los monumentos como se ha entendido hasta ahora. (REYNA, 1991)
La visita a cualquier destino de turismo rural implica la combinación de diferentes
componentes como el transporte, el alojamiento, las atracciones y el uso de
distintos servicios. Así, las partes que conforman el producto «turismo rural»
podrían centrarse en recursos turísticos, actividades, alojamiento y servicios
Los recursos turísticos son la materia prima, a la que se ha de añadir los servicios.
Estos servicios pueden ser básicos, como el alojamiento o la alimentación, o
Página 9

complementarios, que son los que rodean a los servicios básicos y les aportan
carácter y calidad. Además de los servicios hay que añadir las actividades
complementarias, para después establecer la estrategia de comercialización.
En el estudio de los recursos turísticos se ha de tener en cuenta si estos son
recursos pasivos, donde el turista es un mero espectador, o activos, donde el
turista puede participar realizando actividades, porque las infraestructuras o el
entorno lo permiten.
Dentro de los recursos pasivos estarían los recursos naturales, el patrimonio
histórico artístico y las manifestaciones culturales. Los recursos activos
comprenden las actividades deportivas, socioculturales, participación en las tareas
habituales del espacio rural, etc.
Las actividades turísticas son un factor de primer orden para atraer turistas. Las
actividades turísticas en el medio rural se han de caracterizar por ser respetuosas
con el medio ambiente, natural y social, y estar basadas en los recursos naturales
y culturales existentes en la comarca en concreto.
En general se han de distinguir entre las actividades que se realizan dentro de los
alojamientos y las exteriores. La vida en el interior de la casa debe ser activa. Un
alojamiento de turismo rural no ha de ser únicamente un lugar para descansar en
la cama, sino que ha de estar acondicionada o preparada para que el turista
pueda realizar diversas actividades como juegos de mesa, lectura, conciertos,
degustación de productos típicos, exposiciones, cursos de pintura, restauración de
muebles, etc.
Por otra parte, el turismo rural es una forma de convivencia con nuestro
ecosistema. Por ello, son muchas las actividades que el turista puede realizar en
el exterior del alojamiento, que le permitirán un contacto con el paisaje natural y
cultural del destino. (BUTTLER, 1999)
Página 10

Existen actividades conocidas y otras que pueden crear los propios alojamientos,
pero siempre deben ser participativas (paseos, deportes de aventura, rutas a
caballo, faenas agrícolas y ganaderas, rutas de montaña, etc.).
Para ofertar servicios de alojamiento en el medio rural, se pueden construir
hoteles, hostales o casas rurales. Para construir se necesita disponer de un dinero
y una afluencia regular de turistas para asegurar el retorno de la inversión.
Las principales claves de un alojamiento en el medio rural son su integración con
el entorno y su funcionalidad. Es importante tener en cuenta la ubicación del
alojamiento, el tipo de construcción acercándose lo más posible a la arquitectura
de la zona, el diseño interior, los accesos, el tipo de acogida (alojamiento,
alojamiento y desayuno, media pensión o pensión completa) y la restauración.
La planificación del turismo involucra el rescate del diseño original de las viviendas
(vigas de madera, tejas de barro cocido, etc.) y, también, del diseño interior de la
casa. Las ventanas y las puertas deben estar orientadas de tal manera que el
paisaje y los recursos del entorno sean vistos en primer plano. No se ha de olvidar
que el paisaje es uno de los principales atractivos para los turistas.
Un alojamiento rural posee determinadas características que lo diferencian de los
alojamientos urbanos. Cuidar los detalles, diseñar el interior de acuerdo a la zona,
aprovechar la estructura existente, etc. son requisitos para lograr que el cliente
esté satisfecho.
Son muchas las características que deben tener los alojamientos de turismo rural,
ya que son lugares diferentes a las habitaciones en un hotel tradicional. La
realidad de un propietario de un alojamiento rural es diferente a la del empresario
tradicional y, por ello, si tiene oportunidad de narrar ocurrencias y hechos más
relevantes del lugar lo ha de hacer. La relación turista/empresario ha de ser
dinámica.
Para definir el producto básico o tangible de un alojamiento rural (alojamiento o
una cama donde dormir) y las posibilidades de aumentar el valor de ese producto
Página 11

(producto aumentado), se ha de tener en cuenta el segmento de mercado al que el
alojamiento se dirige, con el fin de diseñar el producto básico y el aumentado en
función de los beneficios básicos buscados por el cliente, de forma que se
incremente el atractivo del alojamiento.
En el caso de los alojamientos rurales detalles como una chocolatina en la
habitación, flores secas o recién cortadas, libros de lectura sobre la zona a
disposición del cliente, complementos de baño con envoltorios «rústicos», etc.,
constituyen detalles de producto aumentado tan sólo en lo que se refiere a la
habitación. Si el personal cuida de no hacer ruido para no perturbar la tranquilidad
de los clientes, si hay actividades de animación y entretenimiento, además
aumentará el valor de mi producto.
Por otra parte el acceso y la señalización del alojamiento, la piscina, los jardines,
etc., son elementos externos al alojamiento que aumentarán también el valor del
mismo. Además de todos esos elementos tangibles, la amabilidad del personal, la
calidad del servicio, la atención personalizada y la gestión correcta de los tiempos
de espera en el restaurante, la atmósfera, el ambiente, la imagen del producto y la
empresa, constituyen también aspectos esenciales del producto aumentado. Y,
por supuesto, el gran valor añadido es el conocimiento por parte de los
propietarios de alojamientos de turismo rural de la zona en la que se encuentran
ubicados para poder sugerir excursiones, visitas, restaurantes, etc. (SERRA
CANTALLOPS, A. - 2002)
4.2. MARCO REFERENCIAL.
En el presente trabajo de investigación se menciona que se han realizado
investigaciones antecedentes a esta, como se puede mencionar la siguiente:
- “TURISMO RURAL VIVENCIAL POR LAS RUTAS DE “SAYNA PATA-
SELQUE MACARÍ”
La cual ha establecido que el Turismo Rural Vivencial es una de las
grandes alternativas para la Localidad de Macari en la Provincia de Melgar,
ya que dicha Localidad posee o cuenta con los recursos aptos para el
Página 12

desarrollo de este tipo de actividad Turística. Los encargados o los que
realizaron dicha investigación pertenecen a la Asociación Cultural de
Jóvenes Estudiantes Macarí (ACUJEM) y la Federación de Estudiantes
Macarí (FEM), resaltando HELMER HAWAR GAMARRA PAUCAR
presidente de la ACUJEM-FEM y LUIS ALBERTO CUELLAR ALANOCA.
4.3. MARCO CONCEPTUAL.
TURISMO RURAL: El Turismo rural es un término que se ha generalizado
como actividad económica. Así como en el caso de su matriz soporta una
gran confusión conceptual y semántica. (LÓPEZ PALOMEQUE, 2008)
DEMANDA TURÍSTICA RURAL: Es aquella demanda que presenta unas
características como capacidad adquisitiva y nivel cultural medio-alto, lo
pueden conformar los profesionales independientes, de procedencia
preferentemente urbana y dispuestos a sensibilizarse con los espacios
rurales y disfrutar de ellos. (ALTÉS, 1995)
OFERTA TURÍSTICA RURAL: Está compuesta por un conjunto de
alojamientos, instalaciones, estructuras de ocio, así como recursos
naturales y arquitectónicos existentes en zonas de economía
predominantemente agrícola. (MACÍAS MOLINA, Juan Antonio)
PRODUCTO TURÍSTICO: Compuesta por servicios básicos (alojamiento y
alimentación) y servicios complementarios, que aportan carácter y calidad,
es decir, valor añadido y, por tanto, diferenciación. (CEFAT, 1994)
LOS RECURSOS TURÍSTICO: Lo conforman la materia prima, a la que se
ha de añadir los servicios. Estos servicios pueden ser básicos, como el
Página 13

alojamiento o la alimentación, o complementarios, que son los que rodean a
los servicios básicos y les aportan carácter y calidad. Además de los
servicios hay que añadir las actividades complementarias, para después
establecer la estrategia de comercialización. (MACÍAS MOLINA, Juan
Antonio)
ACTIVIDADES: Las actividades turísticas son un factor de primer orden
para atraer turistas. Las actividades turísticas en el medio rural se han de
caracterizar por ser respetuosas con el medio ambiente, natural y social, y
estar basadas en los recursos naturales y culturales existentes en la
comarca en concreto.(RURALTUR)
ALOJAMIENTO RURAL: Es aquel alojamiento que posee determinadas
características que lo diferencian de los alojamientos urbanos. Cuidar los
detalles, diseñar el interior de acuerdo a la zona, aprovechar la estructura
existente, etc. son requisitos para lograr que el cliente esté satisfecho.
(BUTTLER, 1999).
AGROTURISMO: Es la forma de turismo en la que la cultura rural es
aprovechada económicamente para el turismo. Desarrollada en las zonas
rurales y dedicadas especialmente a las actividades agropecuarias. El
enfoque agro turístico se beneficia de que las áreas rurales y sobre todo las
viejos paisajes culturales, que permiten reconocer cómo vivieron y
trabajaron generaciones pasadas, atraen a numerosos excursionistas y
turistas. (REYNA,1994)
V. FORMULACION DE HIPOTESIS.
5.1. HIPOTESIS GENERAL.
- SI SE PUEDE APROVECHAR TURISTICAMENTE LA LOCALIDAD DE MACAR,
PROVINCIA DE MELGAR HACIA UN TURISMO RURAL VIVENCIAL, EN EL
Página 14

CUAL SE LOGRARA UN OPTIMO DESARROLLO DE LA POBLACION
MENCIONADA.
5.2. HIPOTESIS ESPECÍFICAS.
- SI LA LOCALIDAD DE MACARI, CUENTA CON RECURSOS APTOS PARA UN
APROVECHAMIENTO TURISTICO HACIA UN TURISMO RURAL VIVENCIAL, Y
ASI SE EFECTUARA EL TURISMO, CONJUNTAMENTE CON EL DESARROLLO
DE LA LOCALIDAD.
- SI SE IMPLEMENTA DE MANERA OPTIMA EL TURISMO RURAL VIVENCIAL
EN LA LOCALIDAD DE MACARI, PROVINCIA DE MELGAR, ELLO PERMITIRA
UN BENEFICIO PARA LA POBLACION CON EL DESARROLLO TURISTICO DE
LA LOCALIDAD.
- AL TENER LAS PROPUESTAS, CON UNA CORRECTA PLANIFICACION Y
ORGANIZACIÓN, PARA QUE SE EFECTUE EL APROVECHAMIENTO
TURISTICO EN LA LOCALIDAD DE MACARI, PROVINCIA DE MELGAR, SE
DARA UN DESARROLLO EN LA LOCALIDAD MENCIONADA.
VI. VARIABLES DE LA INVESTIGACION.
6.1. DEFINICION DE VARIABLES.
- VARIABLE INDEPENDIENTE.
La Localidad de Macari, Provincia de Melgar.
- VARIABLE DEPENDIENTE.
Aprovechamiento del Turismo Rural Vivencial o Turismo Alternativo.
- VARIABLE INTERVINIENTE.
La población de la Localidad de Macari.
Empresas de Turismo, como agencias de viajes, empresas hoteleras, etc.
Autoridades de la Localidad,
Instituciones públicas y privadas dedicadas al Sector Turismo.
Página 15

6.2. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
VARIABLES INDICADORES TECNICAS INSTRUMENTOS
- Variable
Independient
e.
LOCALIDAD DE
MACARI,
PROVINCIA DE
MELGAR.
- Ubicación, Limites,
población.
- Monografías.
- Recursos Naturales.
- Recursos Culturales.
- Organización de la
Población.
- Revisión
Bibliográfica
.
- Web grafía.
- Fichas
Bibliográfica
s.
- Fichas
Textuales.
- Fichas de
Resumen.
- Variable
Dependiente
.
Aprovechamiento
del Turismo Rural
Vivencial o Turismo
Alternativo.
- Organización y
Planificación
turística.
- El Medio Ambiente.
- El Medio Rural.
- Turista Rural.
- Identidad Cultural.
- Cultura Viva.
- Revisión
Bibliográfica
.
- Encuestas.
- Entrevistas.
- Observació
n.
- Imagen
fotográfica.
- Orientación.
- Formato de
Preguntas.
- Formato de
Entrevistas.
- Fichas de
observación.
- Cámara de
fotos.
- Variable
Interviniente.
Población.
Empresas de
Turismo.
Instituciones
publicas o privadas
- Municipio.
- Familias de Macari.
- Gobernador.
- Comunidades.
- Revisión
Bibliográfica
.
- Encuestas.
- Entrevistas.
- Formato de
Preguntas.
- Formato de
Entrevistas.
Página 16

del Sector Turismo.
VII. MARCO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACION.
7.1. METODOLOGIA.
En el presente estudio se aplicara el Método Descriptivo Analítico, por ser un
conjunto de procedimientos que permitirá el acopio y análisis de informaciones de
hechos reales y actuales propuesta de acuerdo al planteamiento del problema.
7.2. UNIDAD DE ANALISIS.
- Recursos Turísticos Potenciales.
- Recursos Naturales Culturales.
- Espacio Geográfico.
- Tipo de Turismo a realizar.
- Estrategias de Desarrollo Turístico.
- Las familias de la Localidad de Macari, Provincia de Melgar.
7.3. DIMENSION DE ANALISIS.
El presente estudio abarcara los aspectos Sociocultural, Medioambiental y
Sostenible con incidencia Económica y Social.
7.4. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION.
En el presente trabajo de Investigación se utilizara las siguientes técnicas e
instrumentos:
TECNICAS INSTRUMENTOS
- Revisión Bibliográfica.
- Observación Directa.
- Encuestas.
- Fichas Bibliográficas.
- Percepción Visual.
- Formato de Preguntas o
Página 17

- Entrevistas.
- Fotografías.
- Identificación y Evaluación de los
Recursos Turísticos.
Cuestionarios.
- Formato de Entrevista.
- Cámara Fotográfica.
- Fichas de Inventariarían.
7.5. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACION.
En el presente trabajo o estudio de investigación, se realizaran las siguientes
tareas o acciones:
- Viajes de Estudio / Observación.
- Aplicación de Cuestionarios o Entrevistas en el espacio a investigar.
- Toma de Fotografías de interés para el estudio.
- Obtención de Información.
-
7.6. POBLACION Y MUESTRA.
7.6.1. UNIVERSO O POBLACION.
En el presente trabajo de Investigación se considera la siguiente población de
estudio:
- La población de la Localidad de Macari, Provincia de Melgar.
- Las familias de la Localidad.
- Comunidades de la Localidad.
- Autoridades de la Localidad.
7.6.2. MUESTRA.
La muestra que se tomara en el presente estudio de investigación es el 0.59 % de
la población total de la Localidad de Macari, en la Provincia de Melgar.
Página 18

7.7, METODO ESTADISTICO.
En el presente trabajo de Investigacion se utilizara el Metodo Estadistico para
darle un carácter explicativo de acuerdo a la naturaleza de la variable de estudio,
dentro de las cuales se mencionan a continuación;
- Histogramas.
- Grafica Circular.
- Cuadros de Porcentaje.
-
VIII. ADMINISTRACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.
8.1. PRESUPUESTO.
MATERIALES DE ESCRITORIO COSTOS EN SOLES
10 pliegos de papel bond A4 10.00
Medio millar de papel bond tamaño
oficio
8.00
TOTAL 18.00
BIENES
01 cámara fotográfica 150.00
01 cámara filmadora en alquiler 50.00
03 CD 4.50
01 Computadora en alquiler 50.00
01 equipo de proyección (datadisplay) 50.00
06 pilas de cámara pequeñas 21.00
TOTAL 325.50
RECURSOS HUMANOS
Viáticos, alimentación y estadía. 70.00
Pasajes de traslado y retorno. 40.00
Página 19

TOTAL 110.00
PROCESAMIENTO E IMPRESIÓN
Procesamiento de la computadora 100.00
Empastado 60.00
TOTAL 160.00
RESUMEN PRESUPUESTAL
Materiales de Escritorio 18.00
Bienes 325.50
Recursos Humanos 110.00
Procesamiento e impresión 160.00
SUBTOTAL 613.50
Costos Imprevistos 20.00
TOTAL DE TOTALES 633.50
8.2. CRONOGRAMA DE ACCIONES Y/O ACTIVIDADES.
AÑOS Y MESES 2010
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recolección de
bibliografía
X X X X
Revisión de
bibliografía
X X X X
Página 20

Presentación de
proyecto y
aprobación
X X
Recolección de
datos para la
investigación
X X X
Redacción del
índice tentativo
X X X
Clasificación y
análisis de datos
X X X
Elaboración y
diseño de la
encuesta
X X X X
Preparación y
salida de campo
Aplicación de
encuestas
X X X
Tabulación de
encuestas y
entrevistas
X X
Desarrollo del
trabajo de
investigación
X
Revisión del trabajo
de investigación
X
Corrección del
trabajo de
investigación
X
Procesamiento en X
Página 21

computadora
Presentación del
trabajo de
investigación y
sustentación
X X X
Página 22

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
MACÍAS MOLINA, Juan Antonio: El Marketing Turístico Rural (IES LOS
PEDROCHES) POZOBLANCO (CÓRDOBA)
ALTÉS MACHÍN, C. (1995): Marketing y Turismo. Introducción al Marketing de
Empresas y destinos turísticos. Editorial Síntesis, Madrid.
BUTTLER, R. (1999): Tourism and recreation in rural areas. John Wiley & Sons,
Chichester.
CENTRO EUROPEO DE FORMACIÓN AMBIENTAL Y TURÍSTICA-CEFAT
(1994). Interpretación ambiental y turismo rural. Centro Europeo de Formación
Ambiental y Turística, Madrid.
GARCÍA HENCHE, B. (2003): Marketing del turismo rural. Editorial Esic-Pirámide,
Madrid.
GARCÍA HENCHE, B. (2005), “Características diferenciales del producto turismo
rural ”; Cuadernos de Turismo, 15 (2005).
MEDIANO SERRANO, L. (2002) , “Un caso de marketing turístico: el agroturismo
en el País Vasco”, Cuadernos de Gestión Vol. 1. N.º 2 (Enero de 2002).
POON, A. (1993): Tourism, technology and competitive strategies. CAB
International. Wallingford
REYNA, S. (1994): Actas del Seminario sobre el turismo en el desarrollo local
Seminario sobre el Turismo Rural en el Desarrollo Local, Laredo 22-26 julio 1991.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid
SERRA CANTALLOPS, A. (2002): Marketing turístico. Editorial Esic-Pirámide,
Madrid.
Página 23