clote septiembre

16

Upload: cemuc-2012

Post on 11-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista CLOTE Septiembre. Entrevista a Dr. Pertuzé, Receta de empanadas, Baños en Casa Central y mucho más!

TRANSCRIPT

Page 1: CLOTE Septiembre
Page 2: CLOTE Septiembre
Page 3: CLOTE Septiembre

Les paso el dato de que en el primer piso del edi�cio nuevo de Derecho hay un baño de

minusválidos muy bueno, con mucho papel (aunque no hay jabón, pero para los machos

que no se lavan las manos no debe ser gran problema). Lo peor que les puede pasar es que

a la salida se encuentren a un señor en muletas con cara de a$igido esperando el baño.

El primerísimo lugar es para los baños del tercer piso del edi�cio nuevo de Derecho,

donde tienes toda la comodidad y el glamour de cagar en Las Condes, pero debajo de Plaza

Italia. Son baños individuales, limpiecitos (sin ningún rayado al estilo de Póngale nombre al

niño), con pestillos buenísimos para que nadie lo interrumpa. Incluso tienen percheros para

que no se ensucie sus 'nos ropajes.

Juego de tronos

Nuestro edi�cio de Medicina no destaca por la calidad de sus baños. Lo mejorcito que nos ofrece se

ubica en el 5° piso, camino a la Sala Multimedios. Si bien tienen buena privacidad, de repente no hay

papel higiénico y hay que pedirle al compadre de la cabina de al lado. Si se te olvidaron tus apuntes para

estudiar y no sabes en que entretenerte, los baños pegados a las murallas son ideales para sacar al

gra+tero que llevas dentro.

Del tercer piso del edi'cio de Medicina sale un pasillo que se conecta con Comunica-

ciones y con el Palacio Universitario. En este pasillo, junto a unas máquinas expendedoras,

hay unos baños muy limpios donde nadie te molesta. Sin embargo, hay un puro rollo

gigante de papel para todos los baños, así que no puedes olvidarte de sacar el papel antes

de sentarte en el trono.

Gran parte de nuestro tiempo lo pasamos en la universidad: aquí estudiamos, almorzamos (algunos

incluso tomamos desayuno) y compartimos con nuestros amigos. Sin embargo, cuando se siente el

llamado de la naturaleza uno deja todo botado y el instinto te obliga a correr al baño más cercano.

Sin embargo, el estado de algunos baños es tan deplorable que apenas se puede entrar en ellos sin

perder la conciencia. Por esto es que entrevistamos a un experto que se ha sentado en todos los tronos

de Casa Central y va a revelarnos sus secretos desinteresadamente, manteniendo su identidad en las

sombras, cual Larry Moe de la defecación. Atención: este artículo está dedicado sólo a los hombres

porque las mujeres no cagan.

¿Sabía Ud. qué… Red salud UC no se vende.... se de'ende?

Page 4: CLOTE Septiembre

Corren los tiempos de una nueva reforma

curricular en nuestra facultad. Reforma que

exalta las nuevas corrientes de autocrítica y

re�exión, en contraposición con las antiguas

estructuras propias de nuestra rigidez

academia. Hemos de no caer en el cliché de la

crítica adolescente, más por el contrario, ser

unos agradecidos y por tanto participativos de

las nuevas oportunidades que se nos presen-

tan. Es en esta condición de entes activos

donde debemos alzar las voces del pensami-

ento y abrir la discusión respecto a la malla y

medicina que deseamos para el futuro de nues-

tro país.

Para esto, primero debemos adentrarnos en el

estudiante de medicina actual. Este personaje

sin duda destaca por ser un sujeto centrado en

su futuro, viviendo el devenir de sus aspira-

ciones en cuanto a su seguridad laboral y a la

“buena vida” que nos promete la vida del

especialista. Lejos ya de estos anhelos se

encuentra aquel triste y denostado medico

general, sujeto de dedicación y compromiso

moral, el cual se ve re�ejado en el ejercicio de su

profesión en aquel hospital de barrio.

Estudiantes víctimas de los grandes desazones

de la sociedad. Nauseabundos del individual-

ismo desgarrador, del razonamiento instrumen-

tal fruto de la e�ciencia burocrática y de la

inexistente acción política. No son capaces de

abstraer tales lastres de su noble labor

hipocrática y en consecuencia, se forjan en

ausencia de una �bra moral y conciencia social;

piedras angulares del área de la salud.

Fruto de nuestro tan amado desarrollo, el

individualismo en nuestro círculos es un ente

propio de la medicina actual. La gran �gura del

médico, ese ser prestigioso y con una jerarquía

que trasciende su labor. Tal realización personal

es el sueño de muchos. No obstante, es tal el

ego de estos señores, que sin darse cuenta

convierten a los pacientes, a sus auxiliares y al

entorno profesional en instrumentos de su

carrera de especialista.

Es en este anhelo de formación de especialistas

de nuestras escuelas, donde el verdadero

sentido de la práctica médica queda relegado a

una re�exión anexa, mas no propia del actuar

médico propiamente tal. Consecuencia del

razonamiento instrumentalista, base del costo-

bene�cio y de la despersonalización del acto

médico, este no es �el a su esencia como agente

social, sin tomar consciencia de su verdadera

labor y su deber como un servidor para con su

comunidad.

Un activismo político por una salud colectiva

ausente, deja como único inductor del interés

diplomático de los facultativos, la protección de

los mismos. De forma jurídica y económica, las

asociaciones médicas alzan la voz en cuanto

son sus propios intereses los que están en

juego. Es este proteccionismo, el que precisa-

mente contrasta con la indiferencia de los estos

en materias de salud pública y comunidad.

Más aún, como re�ejo del contexto actual, es

evidente como los hospitales y los mismos

médicos aúnan esfuerzos por imponer a los

pacientes su tecnología y grandes conocimien-

tos, por sobre el discernir y re�exionar lo que

realmente necesita el paciente y su entorno.

Escuelas carentes de aquella �bra moral

“urbana”, elemento fundador de nuestro arte

como aquel procurador del bienestar social.

Page 5: CLOTE Septiembre

Re�exión inexistente durante la formación

preclínica, que posteriormente es suplantado

por aquel tecnicismo tan ajeno a las diversas

realidades de nuestra sociedad.

Es por tanto necesario el desarrollar un nuevo

tipo de experiencia educativa especialmente en

los primeros años formativos de los alumnos.

De esta forma, desde un principio se logra

deformar y destrozar las concepciones traídas

de sus propios círculos. Al mismo tiempo que

instaura una visión crítica y sensible frente a las

injusticias que hasta entonces les eran inusita-

das.

Estos diagnósticos comenzaron a desarrollarse

en los noventa en diversas universidades de los

Estados Unidos. De esta forma se formaron

programas tales como Health of the Public

(HOP), Community-Campus Partnerships for

Health, de creación reciente y el Rush Commu-

nity Services Initiative, entre otros. En ellos, los

jóvenes trabajaban voluntariamente en

equipos supervisados por profesores para

identi!car a individuos, grupo y hogares en alto

riesgo. De esta forma se aproximaban a las

causas sociales y ambientales de las enferme-

dades. Posteriormente, celebraban discusiones

con estudiantes de todos los cursos sobre

prevención, educación sexual, atención

pediátrica, cuidado de personas en situación de

riesgo, ayuda a personas mayores; presenta-

ciones en escuelas, centros comunitarios y un

sinfín de actividades.

Las experiencias hasta ahora han sido de sumo

auspiciosas. Estos acercamientos en el arte de la

atención primaria logran afectar profunda-

mente a los futuros médicos. La inclusión por

parte de los estudiantes en estos proyectos es

precisamente una forma de activismo social, al

mismo tiempo que los ayuda a respetar y enten-

der otros entornos en conjunto con una re�ex-

ión sobre las injusticias que observan en la

sociedad. Esta inmersión en un espacio de

aprendizaje existencial logra nutrir los valores

de solidaridad humana en los jóvenes.

Aprenden a ver el mundo de forma diferente y

de esta forma asumen profundos compromisos

personales que satisfacen la necesidad de hacer

algo de verdadero “valor”.

No debemos confundirnos y menos conformar-

nos. Pues una medicina ética, no surge de

aquella que es enseñada tras los libros y los

pupitres elegantes, ni menos de la memori-

zación de concepciones dogmáticas. De la

misma forma que una medicina social tampoco

nace de las prevalencias e incidencias de nues-

tra Encuesta Nacional de Salud ni menos del

asistencialismo aislado e interesado.

Estos programas son proyectos sostenidos en el

tiempo y de gran impacto bidireccional. Son

acuerdos entre las distintas facultades y las

comunidades entendiendo un concepto de

servicio mutuo, transformándose este en parte

esencial del sustento vocacional a nivel

preclínico.

A pesar de los grandes impactos que puede

provocar la inclusión de estos programas a la

malla formal de nuestras escuelas. Es funda-

mental que los cimientos y el ímpetu de estas

nuevas perspectivas nazcan de los propios

estudiantes y no sean imposiciones curricu-

lares, pues esto sería atentar contra los idealis-

mos forjadores. Serán las acciones en concord-

ancia con los profundos deseos de una

medicina con énfasis en el prójimo, los que

lograran que de una vez por todas el aprendi-

zaje por el servicio se convierta en parte

integral de nuestro entorno médico universi-

tario.

[email protected]

Page 6: CLOTE Septiembre

En el marco del Curso Internacional de Bioseguridad en Animales de Laboratorio dictado

por la ASOCHICAL hace algunas semanas en nuestra facultad, un grupo de anarquistas en

pro de la liberación animal irrumpió con manifestaciones violentas en nuestros patios.

Esta manifestación, en contexto de “la semana de agitación por el cierre de todos los biote-

rios y por la liberación animal”, tuvo un saldo bastante negativo en cuanto a nuestro patri-

monio, dejando a uno de nuestros guardias lesionado y gran parte del inmueble destro-

zado.

Hoy estamos inmersos en una sociedad que

avanza a pasos agigantados, donde el desarrollo

del quehacer cientí#co ha tenido, y seguirá

teniendo, un sustento en la experimentación

animal. Y, si bien cada día existe mayor conciencia

y se consideran más los aspectos bioéticos (tanto

por parte de los investigadores como por la socie-

dad en general), esto no ha estado dejado de ser

una controversia.

Actualmente, se acepta que el uso de animales

vivos es en pro de un avance en el conocimiento

para el bien de la sociedad. Esto siempre y

cuando no se pueda optar por modelos no

animales (ya que es reprochable producir dolor

en forma innecesaria a cualquier ser vivo). Sin

embargo, hay quienes postulan que esto solo

tiene sentido si se considera al ser humano como

superior a los demás animales y que, además,

esto sería inhumano e in#nitamente egoísta, ya

que los animales estarían condenados a servir al

hombre, siendo usados como recurso u objeto de

experimentación, privados de su libertad para

#nalmente ser asesinados (“eutanasia”).

Ahora, por mucho que se nos quiera hacer creer,

la realidad de los bioterios no es tan así.Hoy por

hoy, estos se hallan bajo estrictas normativas y

son supervisados por comités de bioética, los que

se encargan de velar por el bienestar de los

animales. En esta misma línea es que surge la ley

20.380 la cual establece que los experimentos en

animales vivos sólo podrán practicarse en instala-

ciones adecuadas por personal cali#cado y que es

obligatorio el uso de anestesia si los experimen-

tos consistieren en intervenciones quirúrgicas.

En adición a esto, en Chile existe la Asociación

Chilena de Ciencias de Animales de Laboratorio

(ASOCHICAL) la que tiene como objetivo general

promover la racionalización, desarrollo de activi-

dades orientadas a fomentar el bienestar animal,

Bioterios: la otra versión

seguimiento de las normativas nacionales e

internacionales respecto al cuidado y uso de los

animales de experimentación promoviendo su

reemplazo, reducción y re#namiento, como

también el cumplimiento de normas básicas en

la cría y experimentación animal mediante el

conocimiento de los aspectos conductuales,

#siológicos y de mantenimiento de los animales

de laboratorio.

Sin embargo, para algunos activistas animalistas

estas medidas no son su#cientes y están

dispuestos a luchar por “los que no tienen voz”.

Así como lo hicieron hace algunas semanas en

nuestra propia facultad.

Ser la voz de los que no tienen voz es, sin lugar a

dudas, una causa noble y loable. Sin embargo, en

Un experimento es éticamente correcto cuando

cumpla con estas tres R

Reemplazar: sustituir parcial o totalmente el uso

de animales

Re"nar: disminuir la incidencia y severidad de los

procedimientos utilizados en los animales

Reducir: minimizar el número de animales por

experimento.

¿Sabía Ud. qué… tengo un ST que me sube y me baja, ay, que me sube y me baja

Page 7: CLOTE Septiembre

Bioterios en chile

PUC, SAG Lo Aguirre, U. de Chile en sus facultades de

Medicina Norte, Química y Farmacia, Ciencias y Odon-

tología. En las universidades que imparten carreras

biológicas hay pequeños bioterios para autoabastec-

imiento (generalmente no venden animales),

situación que además se da en regiones (U. Antofa-

gasta, U de Concepción, U. Austral, U. Talca, CEC

Valdivia).

Frases de blogeros

“Realmente el hombre le debe mucho a los animales

de laboratorio, podría decirse que le debemos la vida”

“Un animal es privado de libertad por %nes ajenos a él.

¿CON QUE DERECHO?”

La Unidad Móvil del Hogar de Cristo consiste

en un grupo de voluntarios de las carreras de la

salud que, cada jueves en la noche, se reunimos

Unidad Móvil del Hogar de Cristo

Rodrigo Miranda

quecedora. El compartir con alumnos mayores o

de otras carreras, o aún más importante, el

convivir con personas en situación de calle

para entregar atenciones de

salud a personas en

situación de calle que viven

en albergues del Hogar de

Cristo. Esta labor, sin

embargo, va más allá del

ámbito asistencial: Implica

acoger y acompañar a

aquellas personas que, por

una u otra razón, han termi-

nado en la calle y han que-

dado alejadas del sistema de Salud.

La Móvil no es sólo una instancia de aprendizaje,

es también una experiencia humana muy enri-

escuchándolos y haciéndo-

los sentir valorados nos

llena como personas. Como

futuros profesionales

estamos llamados a tener

este espíritu de servicio y a

no olvidarnos de aquellos

más necesitados.

Nos reunimos todos los

jueves a las 20:50 hrs. frente

al Hospital Clínico UC,

desde donde somos trasladados a un albergue.

Si deseas participar, mándanos un mail a

[email protected]. ¡Los esperamos!

mi opinión hay cierta inconsecuencia en esta

lucha incondicional, ya que no se ven protestas

por el uso de moscas o baratas en las investiga-

ciones, pero si por seres “más sensibles” o que al

parecer evocan un sentimiento de ternura y

compasión por parte del humano.

Si bien la vía de la violencia es totalmente

repudiable, esta situación hizo que al menos por

una tarde abriéramos nuestros ojos y eviden-

ciáramos una realidad que ocurre en nuestros

laboratorios. Es por esto que hago un llamado a

la re+exión, a tener siempre en mente el costo

(estrés, dolor o muerte animal) y el bene%cio que

hay implícito en la experimentación con

animales; a cuestionarnos si es que considera

mos necesario, por ejemplo, el uso de ratas

(algunas moribundas) en nuestros pasos de

%siología; y al menos a ser consientes de que

probablemente fueron muchos los animales que

hicieron posible que estemos recetando tal

fármaco. Mirentxu Mutizábal G.

¿Sabía Ud. qué… para buscar medicina basada en la evidencia debe usar el PICO?

Page 8: CLOTE Septiembre

Qué raro

¿Sabía Ud. qué… Falopio conocía muy en profundidad a su esposa?

Page 9: CLOTE Septiembre

Si quieres informarte más, contactarte con ellos o

participar, puedes hacer por las siguientes vías:

Canela Quercia

Vocalía de relaciones exteriores

[email protected]

@defensaoriente

cordinadora defense oriente

este sumario

¿Sabía Ud. qué… Dr. Labarca ayudó a Noé con el diluvio?

Page 10: CLOTE Septiembre

Vida social de escuela

¿Cómo lo pasaste en la gala? Yo lo pasé muy bien y

además me veía increíble. Fíjate en las fotos, todos llegaron ordenaditos y de a poco se armó la %esta. Me llegó el rumor de que las mujeres

se tomaron el baño de hombres, lamentablemente de eso no conseguimos fotos.

¿Sabía Ud. qué… según Dra. Solari el tamaño del peak no es lo único que importa?

Page 11: CLOTE Septiembre

(Las malas lenguas dicen que su mamá lo vino a

dejar a nuestra casa de estudios al nacer y que aún no

lo viene a buscar)

(cuándo va al campo)

Nombre: Julio Pertuze Rivera

Edad: 64 años

Estado civil: Separado.

Cargo: Director de Pregrado

Hobbies: la lectura y jardinería

Placer culpable: Ver pacientes

7.00-7.30 am. Es el primero en despertarse en

la casa dónde vive él y su madre de 99 años. Nos

cuenta que al momento de levantarse “vacío el

termo del comedor y trago el desayuno para

luego salir a disfrutar mi viaje en transantiago”.

8.00-8.30 am. A esta hora, y luego de un

agradable viaje en metro, llega a nuestra univer-

sidad para iniciar lo que será un largo día. Habi-

tualmente comienza con reuniones administra-

tivas de pregrado con jefes de cursos, profes de

otras facultades o con el resto del comité de la

escuela. Entremedio se hace el tiempo de ir a

pasar visita a sus pacientes.

12.30-1.00 pm. No siempre lo logra, pero

cuando puede, se escapa a almorzar al casino

que está en el -1 del hospital. Nos dice que lo

encuentra práctico, pero lo cali&ca como un

casino de 2 B, bueno y barato, porque de bonito

no le encuentra mucho.

1.30 – 2.00 pm. Ya es el momento de volver a la

acción. La tarde se le va entre ver a sus

pacientes, desarrollar los distintos proyectos de

pregrado y atender a los alumnos que Celia (su

secretaria) agenda cuidadosamente. Nos mani-

&esta que no le gusta ver alumnos a la pasada,

siente que en 5 minutos no logrará resolver sus

problemas de la manera adecuada. Así que, por

favor, chiquillos ¡Agenden sus reuniones!

Las tardes de los martes (6 – 8 pm) y los

viernes (5-8 pm), las dedica a los pacientes de

su consulta en el centro médico de Alcántara.

Nos cuenta que este año recién dejó de hacer

turnos en el hospital porque ya no le era

compatible, pero asevera que “el contacto con

los pacientes es muy grati&cante y una muy

buena manera de ponerse al día”.

El resto de los días re&ere no tener horario para

volver a su casa, es más, al preguntarle por su

horario de salida nos responde que es “cuando

las neuronas avisan que ya entraron en período

refractario”. Nos reímos.

Al momento de esta entrevista nos cuenta que hoy le toca comer con sus hijos, de quienes está muy

orgulloso. Los tres egresaron de nuestra honorable casa de estudios. Cristóbal, ex alumno de nuestra

escuela y ex presidente de CEMUC, fue el último. A esta s alturas ya cuenta con tres nietos, “chocheo

mucho con ellos, me hacen perder toda objetividad”.

Antes de partir, le pregunto cómo hace para vivir con una agenda tan apretada. Sonriendo me

responde: “Esta es una profesión muy masoquista, el problema es que uno se entretiene demasiado

con ella”.

¿Sabía Ud. qué… Dr. Pertuzé &rma como PertUC?

Page 12: CLOTE Septiembre

� �El dieciocho es para salirse de la dieta, por eso te tenemos esta receta que te

doy �rmado que tu doctor no te recomienda. Pero no tengas miedo que estas

fechas son para quedar un poquito damni�cado y si te da el cuero para cocinar

estas empanadas y bailarte una cueca mientras tanto, vas a armar tu propia

fonda.

Masa:4 tazas de harina

1,5 tazas de leche tibia

2 yemas de huevo batidas

2 cucharaditas de polvos de hornear

1,5 cucharaditas de sal

4 cucharadas de aceite

Aceite para freír

Pino:0,25 kilos de carne molida

2 cebollas picadas en cuadritos (dicen que si te

pones un pedazo de cebolla sobre la cabeza

mientras la picas no te van a doler los ojos)

1 cucharadita de ají de color

3 cucharadas de aceite

Sal, comino en polvo y pimienta

Para hacer el pino saltea las cebollas en el

aceite con el ají, el comino y la pimienta. No te

olvides de echarle sal. Cuando la cebolla esté

doradita, le agregas la carne hasta que esté

cocida, ahí puedes arreglarle el aliño e irlo

probando para que quede bien rico. Te tiene

que quedar jugoso, para que la empanada no

esté tan seca, pero no tan jugoso para que la

masa no se remoje y desarme.

Ahora haces la masa, para eso tienes que cernir

el harina junto con los polvos de hornear y la

sal. Después le pones las yemas batidas y el

aceite y lo mezclas bien con los dedos. Le

agregas la leche tibia y formas la masa, tiene

que quedar blanda y homogénea, pero

amásala lo menos posible. Cuando esté lista

uslereala hasta que quede delgada y corta

círculos de 10 cm de diámetro. En el centro de

los círculos pones una cucharada de pino y las

cierras. Esa es la parte más difícil, una técnica es humedecer con el dedo con agua el borde de la masa y después doblarla por la mitad y apretar, la idea es que quede con forma de empanada. Cuando estén formadas, las hechas en aceite hirviendo para freírlas. Al sacarlas ponlas en un papel absorbente para que no queden con tanto aceite. Comételas agarrán-dolas con una servilleta. Ni se te ocurra usar cubiertos.

¿Sabía Ud. qué… en Biología ya descubrieron como clonar tarjetas?

Page 13: CLOTE Septiembre

Teo Feuerhake

Tú, novato y estresada persona de segundo, quizás

no sepas quién chucha es Glenn Hernández. Pero

tranquilo, lo sabrás en tu quinto semestre y te

sentirás orgulloso de haberte emborrachado en su

lugar favorito. Tú, que ya lo conoces, estás obligado

a juntarte con tus compadres y tus comadres e ir a

esta picada, para que todos juntos, ya sumidos en el

alcohol, se abracen y digan a coro lo lindo que es

estar en estado de Shooock, o en estado de Shop,

por si nos ponemos exquisitos con el lenguaje.

Les hablo del Berri, lugar ubicado justo cuando

Lastarria, al fondo, da la vuelta. Es un lugar blanco,

con puerta de madera y un pequeño letrero con

luces de neón. Lo reconocerás, pese a que siempre

ha pasado desapercibido frente a tus ojos. The

Borrachest te los abre. The Borrachest te quiere.

Se trata de un lugar bastante acogedor donde

puedes comerte una hamburguesa a $3400, unas

empanadas de queso, que a nosotros nos gustan

mucho, a $750 o una tortilla de papa, que igual le

pone, a $3800. Para tomar encuentras shops rubios,

negros, rojos o ámbar a $2400, pisco sagüers a $1950, piscolas de alto a $2800 y copetes en general a dos lucas. Pero The Borrachest te recomienda pedirte una botella de Santa Emiliana a $4800 entre varios, o una champaña a $6500 para empezar. Te recomienda las copas de vino $1900, que son contundentes, por si andamos individualistas, y el kir a $2000. Algo interesante es que se pueden comprar una botella de pisco, con las bebidas y cuatro empanadas a 17 lucas, The Borrachest nunca lo ha hecho, pero sería interesante.Pero si ese día despertamos "nolis, pueden tomar en el segundo piso. El segundo piso es un poco más caro, pero si te quieres sentir como en una película, es el lugar indicado. Vas a poder tomar en amplias mesas redondas, con un decorado de otro siglo, que es real, con copas más lindas y mejor atendido. Ahí pueden sentirse como peces gordos o impresio-nar a la chiquilla o al chiquillo. En el último caso, rájese con la cuenta, no sea cagao.

Page 14: CLOTE Septiembre

Jorge Caroca

Muchos de nuestros compañeros son originarios de regiones. Varios incluso

no conocieron Santiago hasta que tuvieron que venir a matricularse en la PUC.

¿Qué tan difícil puede ser el cambio para un provinciano? Más de lo que los santiaguinos piensan.

El principal problema de venir a Santiago a estudiar es, sin duda alguna vivir sólo. Según Alejandro no hay nada bueno en vivir sólo. “Llegas a tu departamento y sientes un vacío, escuchas el silencio y sabes que desde que saliste hasta que volviste a entrar no pasó nada”, me cuenta con un dejo de melancolía en el rostro. Lo entiendo, vivir sólo signi'ca que no hay nadie que te obligue a levantarte en las mañanas (con las consecuencias que esto

pueda acarrear) o que te contenga cuando

te sientes intranquilo. Sin embargo, yo creo

que vivir sólo te entrega una libertad única.

No sólo para llegar curado a la hora que

quieras, sino más bien para poder vivir la

vida a tu propio ritmo.

Sé que muchos cambiarían la libertad de curarse como pico cuando quieran por alguien que haga el aseo del departa-mento, lejos el cacho más cacho de vivir

solo. Eso sin contar la cocina; “comer en

Santiago es carísimo”, se queja Alejandro, y

por ahorrarte un par de lucas terminas

conociendo tres mil formas diferentes de

cocinar arroz y tallarines.

Sin embargo, no nos arrepentimos de venir

a Santiago. Al principio cuesta adaptarse,

pero después se hace más fácil. La buena onda de tu curso y saber que hay mucho más en la misma situación que tú ayuda mucho. Éste era mi mensaje de despedida, pero Alejandro tenía uno mejor preparado: Siempre hay algo por qué luchar, solo debes encontrarlo.

A Alejandro lo conocí cuando ambos éramos unos simples escolares de la ciudad de San Vicente (una ciudad de campo como cualquier otra) y ni remotamente se me hubiera pasado por la cabeza que varios años nos encontraríamos en la UC. Él es novato y acaba de dejar su familia, sus amigos y su pueblo para poder cumplir su sueño: ser médico. A primera vista, Santiago asusta, y mucho. Sus seis millones de habitantes no se comparan a los cuarenta mil de San Vicente. Por si esto fuera poco, la imagen que se ve de la capital en los noticiaros es menos que alentadora. Aún así, uno junta valor y se interna en la jungla de cemento así sin vaselina, a lo choro no más. Acá en

Santiago las distancias son difíciles de

calcular, las 'las de los trámites son eternas,

nunca te encuentras con alguien conocido

en la calle, hay DEMASIADO RUIDO y tienes

que cuidar todo lo que haces y dices. ¿Algo

bueno que tenga la ciudad? El carrete.

Afortunadamente la UC es un lugar

bastante acogedor para un novato provin-

ciano, lleno de actividades, con electivos

diversos y entretenidos y lugares cómodos

donde estudiar. “El ambiente en general es

bueno y eso es importante en todo orden

de cosas. Además tienes muchas cosas en

común con tus compañeros, cosa que no pasa en el colegio”, dice Alejandro. ¿Lo mejor? “Las mujeres son guapas” responde. Yo no podría estar más de acuerdo.

¿Sabía Ud. qué…nos tomaríamos la semana de vacaciones de septiembre si no fuera por que usted quiere venir a clases?

Page 15: CLOTE Septiembre

Por si la clase está muy fome. Si no sabe jugar

preguntele al compañero más cercano.

intermedio difícil

Page 16: CLOTE Septiembre