clima_meteorologia_eirl.pdf

Upload: eloy-arriola-miranda

Post on 14-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-i Vector Per S.A.C.

    TABLA DE CONTENIDO

    2.0 DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO................................................. 2-1 2.1 Introduccin ..................................................................................................... 2-1

    2.1.1 Identificacin de reas de influencia................................................... 2-2 2.1.2 Compilacin de informacin................................................................. 2-2

    2.2 Ambiente fsico................................................................................................. 2-4 2.2.1 Clima..................................................................................................... 2-4

    2.2.1.1 Temperatura........................................................................... 2-5 2.2.1.2 Viento en superficie ................................................................ 2-6 2.2.1.3 Humedad relativa................................................................... 2-7 2.2.1.4 Precipitacin ........................................................................... 2-8 2.2.1.5 Evaporacin y balance de agua.............................................. 2-9 2.2.1.6 Calidad del aire .................................................................... 2-10

    2.2.2 Ruido ................................................................................................... 2-12 2.2.3 Geologa .............................................................................................. 2-12

    2.2.3.1 Estratigrafa ......................................................................... 2-12 2.2.3.2 Geomorfologa y fisiografa .................................................. 2-14 2.2.3.3 Geodinmica externa............................................................ 2-15

    2.2.4 Sismicidad........................................................................................... 2-16 2.2.5 Topografa y fisiografa ...................................................................... 2-16

    2.2.5.1 Topografa ............................................................................. 2-16 2.2.6 Paisaje................................................................................................. 2-17 2.2.7 Suelos .................................................................................................. 2-18

    2.2.7.1 Unidades de suelo................................................................. 2-18 2.2.7.2 Caractersticas generales..................................................... 2-20 2.2.7.3 Uso de suelos ........................................................................ 2-21 2.2.7.4 Uso de suelo para reclamacin ............................................ 2-22

    2.2.8 Aguas superficiales............................................................................. 2-22 2.2.8.1 mbito regional .................................................................... 2-22 2.2.8.2 mbito local .......................................................................... 2-23 2.2.8.3 Calidad de las aguas superficiales....................................... 2-24

    2.2.8.3.1 Parmetros generales ........................................ 2-24 2.2.8.3.2 Metales ............................................................... 2-27 2.2.8.3.3 Resumen y conclusiones .................................... 2-28

    2.2.9 Aguas subterrneas............................................................................ 2-29 2.2.9.1 Ensayo de permeabilidad ..................................................... 2-29 2.2.9.2 Mediciones del nivel del agua .............................................. 2-30 2.2.9.3 Calidad del agua subterrnea.............................................. 2-31

    2.2.9.3.1 Parmetros generales ........................................ 2-31 2.2.9.3.2 Metales ............................................................... 2-33 2.2.9.3.3 Resumen y conclusiones .................................... 2-34

    2.2.10 Pasivos ambientales ........................................................................... 2-34 2.2.10.1 Mina CIMSA......................................................................... 2-35 2.2.10.2 Mina El Recuerdo ................................................................. 2-35 2.2.10.3 Mina Heraldos Negros ......................................................... 2-35 2.2.10.4 Camino mina San Valentn.................................................. 2-35 2.2.10.5 Mina Aicarcocha ................................................................... 2-35 2.2.10.6 Mina Mario ........................................................................... 2-36 2.2.10.7 Mina Cerca Puquio ............................................................... 2-36

    2.3 Ambiente biolgico ......................................................................................... 2-37 2.3.1 Ecorregiones y zonas de vida ............................................................. 2-37 2.3.2 Flora y fauna ...................................................................................... 2-40

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-ii Vector Per S.A.C.

    2.3.2.1 Flora ...................................................................................... 2-41 2.3.2.1.1 Especies observadas........................................... 2-41 2.3.2.1.2 Diversidad .......................................................... 2-42

    2.3.2.2 Fauna .................................................................................... 2-43 2.3.2.2.1 Biodiversidad estacional.................................... 2-44 2.3.2.2.2 Conclusiones....................................................... 2-45

    2.3.2.3 Estado de conservacin ........................................................ 2-46 2.3.3 Ecosistema acutico ........................................................................... 2-47

    2.3.3.1 Diversidad de especies ......................................................... 2-48 2.3.3.1.1 Comunidades biolgicas..................................... 2-49 2.3.3.1.2 Diversidad de organismos acuticos ................. 2-50

    2.3.3.2 Conclusiones ......................................................................... 2-51 2.4 Ambiente socioeconmico .............................................................................. 2-52

    2.4.1 mbito de influencia y actores de inters ......................................... 2-52 2.4.1.1 Plano poltico-administrativo............................................... 2-53 2.4.1.2 Derechos superficiales.......................................................... 2-53 2.4.1.3 Usuarios del agua................................................................. 2-54 2.4.1.4 Actores sociales individuales y colectivos............................ 2-55

    2.4.2 Resea histrica ................................................................................. 2-56 2.4.2.1 Fase pre-inca......................................................................... 2-56 2.4.2.2 Fase inca ............................................................................... 2-57 2.4.2.3 poca colonial ....................................................................... 2-58 2.4.2.4 poca republicana ................................................................ 2-59 2.4.2.5 Reforma agraria.................................................................... 2-66 2.4.2.6 Sendero Luminoso en la zona .............................................. 2-68 2.4.2.7 poca reciente....................................................................... 2-70

    2.4.3 Demografa ......................................................................................... 2-71 2.4.3.1 Poblacin total y tasa de crecimiento .................................. 2-71 2.4.3.2 Densidad demogrfica .......................................................... 2-72 2.4.3.3 Composicin segn edad y sexo ........................................... 2-72 2.4.3.4 Distribucin espacial ............................................................ 2-73 2.4.3.5 Poblacin urbana y ncleos urbanos ................................... 2-74

    2.4.3.5.1 Atcas ................................................................... 2-74 2.4.3.5.2 Huantn ............................................................. 2-74 2.4.3.5.3 Distrito de Chongos Alto.................................... 2-75

    2.4.3.6 Poblacin rural ..................................................................... 2-75 2.4.3.7 Viviendas .............................................................................. 2-76 2.4.3.8 Hogares ................................................................................. 2-77

    2.4.3.8.1 Cantidad de miembros y posicin ..................... 2-77 2.4.3.8.2 Distribucin por sexo ......................................... 2-77 2.4.3.8.3 Distribucin por edades ..................................... 2-77 2.4.3.8.4 Lugar de nacimiento .......................................... 2-78

    2.4.3.9 Migracin .............................................................................. 2-78 2.4.4 Educacin............................................................................................ 2-79

    2.4.4.1 Idioma, analfabetismo y nivel educativo............................. 2-79 2.4.4.2 Infraestructura y servicios educativos ................................ 2-80

    2.4.4.2.1 Huantn ............................................................. 2-80 2.4.4.2.2 Atcas ................................................................... 2-82 2.4.4.2.3 Distrito de Chongos Alto.................................... 2-82

    2.4.5 Salud ................................................................................................... 2-82 2.4.5.1 Morbilidad y mortalidad ...................................................... 2-82 2.4.5.2 Infraestructura y servicios de salud.................................... 2-83

    2.4.5.2.1 Huantn ............................................................. 2-83 2.4.5.2.2 Distrito de Chongos Alto.................................... 2-85

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-iii Vector Per S.A.C.

    2.4.6 Servicios bsicos ................................................................................. 2-86 2.4.6.1 Alumbrado elctrico.............................................................. 2-86 2.4.6.2 Abastecimiento de agua ....................................................... 2-86 2.4.6.3 Red de desage ..................................................................... 2-86 2.4.6.4 Sanidad ambiental ............................................................... 2-87 2.4.6.5 Transportes y comunicaciones ............................................. 2-87

    2.4.6.5.1 Vas de comunicacin y servicios de transporte2-87 2.4.6.5.2 Telefona ............................................................. 2-90 2.4.6.5.3 Radio y televisin............................................... 2-90

    2.4.6.6 Otros servicios e infraestructura institucional ................... 2-90 2.4.7 Acceso y uso de recursos naturales ................................................... 2-91

    2.4.7.1 Disponibilidad y manejo del agua........................................ 2-91 2.4.7.2 Suelo...................................................................................... 2-92 2.4.7.3 Pastos naturales ................................................................... 2-93

    2.4.8 Economa............................................................................................. 2-94 2.4.8.1 Economa familiar ................................................................ 2-95

    2.4.8.1.1 Ocupacin principal ........................................... 2-95 2.4.8.1.2 Ocupaciones secundarias................................... 2-95 2.4.8.1.3 Medios de produccin......................................... 2-96 2.4.8.1.4 Produccin .......................................................... 2-97 2.4.8.1.5 Ingresos y distribucin ...................................... 2-98

    2.4.8.2 Economa comunal................................................................ 2-99 2.4.8.2.1 Huantn ............................................................. 2-99 2.4.8.2.2 Atcas ................................................................. 2-101

    2.4.9 Organizacin poltica y social .......................................................... 2-102 2.4.9.1 Comunidades campesinas de Atcas y Huantn................ 2-103 2.4.9.2 Municipio de Chongos Alto ................................................ 2-105 2.4.9.3 Accin poltica..................................................................... 2-107 2.4.9.4 Estructura institucional oficial.......................................... 2-107

    2.4.9.4.1 Poder ejecutivo ................................................. 2-107 2.4.9.4.2 Administracin de justicia............................... 2-108 2.4.9.4.3 Polica y seguridad ciudadana......................... 2-108

    2.4.9.5 Otras instancias del sector pblico.................................... 2-109 2.4.9.5.1 Sociedad civil.................................................... 2-109 2.4.9.5.2 Comit pro carretera........................................ 2-109 2.4.9.5.3 Asociaciones de Padres de Familia ................. 2-109 2.4.9.5.4 Comit del Vaso de Leche................................ 2-110 2.4.9.5.5 Comedores populares....................................... 2-110 2.4.9.5.6 Colonias de hijos residentes ............................ 2-110 2.4.9.5.7 Iglesias.............................................................. 2-111 2.4.9.5.8 Instituciones privadas y organizaciones no

    gubernamentales.............................................. 2-111 2.4.10 Aspectos culturales........................................................................... 2-112 2.4.11 Percepcin sobre el medio ambiente y la minera........................... 2-114

    2.4.11.1 Relacin con el ambiente.................................................... 2-114 2.4.11.1.1 Huantn ........................................................... 2-115 2.4.11.1.2 Atcas ................................................................. 2-115

    2.4.11.2 Ubicacin del proyecto........................................................ 2-116 2.5 Componentes de inters humano................................................................ 2-117

    2.5.1 Arqueologa....................................................................................... 2-117 2.5.1.1 Antecedentes....................................................................... 2-118 2.5.1.2 Sitios arqueolgicos identificados ...................................... 2-119

    2.5.1.2.1 Abrigo Susan .................................................... 2-120 2.5.1.2.2 Chullpas Susan ................................................ 2-120

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-iv Vector Per S.A.C.

    2.5.1.2.3 Para .................................................................. 2-121 2.5.1.2.4 Cerro Coyllor .................................................... 2-121

    2.5.1.3 Hallazgo de restos humanos .............................................. 2-121 2.5.2 Zonas de reservas naturales ............................................................ 2-121

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-v Vector Per S.A.C.

    LISTA DE TABLAS Tabla 2.1 Ubicacin de las estaciones meteorolgicas .............................................. 2-123 Tabla 2.2 Valores medios mensuales de parmetros climticos............................... 2-123 Tabla 2.3 Velocidad del viento - Estacin Corihuarmi.............................................. 2-124 Tabla 2.4 Resultados mensuales de humedad relativa............................................. 2-124 Tabla 2.5 Estimacin de la evapotranspiracin potencial media mensual .............. 2-124 Tabla 2.6 Estaciones de monitoreo de calidad del aire ............................................. 2-125 Tabla 2.7 Resultados de monitoreo de calidad del aire............................................. 2-126 Tabla 2.8 Unidades de suelo....................................................................................... 2-127 Tabla 2.9 Sistema de clasificacin de uso de suelo por ingeniera ........................... 2-127 Tabla 2.10 Ubicacin de puntos de monitoreo del agua.............................................. 2-128 Tabla 2.11 Resultados de la calidad del agua superficial ........................................... 2-129 Tabla 2.12 Resultados de los anlisis para metales totales........................................ 2-133 Tabla 2.13 Resultados de los anlisis para metales disueltos .................................... 2-137 Tabla 2.14 Resumen del ensayo de permeabilidad ..................................................... 2-140 Tabla 2.15 Resumen de las mediciones del nivel de agua .......................................... 2-141 Tabla 2.16 Resultados de la calidad del agua subterrnea ........................................ 2-142 Tabla 2.17 Resultados de los anlisis para metales disueltos ................................... 2-144 Tabla 2.18 Ubicacin de pasivos ambientales ............................................................. 2-146 Tabla 2.19 Ecosistemas en el rea del proyecto ......................................................... 2-146 Tabla 2.20 Parcelas para la evaluacin de plantas ..................................................... 2-147 Tabla 2.21 Especies de flora identificadas................................................................... 2-148 Tabla 2.22 ndice Shannon-Wiener de la flora en la estacin intermedia ................. 2-154 Tabla 2.23 ndice Shannon-Wiener de la flora en la estacin hmeda...................... 2-157 Tabla 2.24 Puntos de monitoreo ornitolgico............................................................... 2-163 Tabla 2.25 Especies de aves observadas en la estacin seca ...................................... 2-164 Tabla 2.26 Cantidad de representantes de las especies observadas en la estacin

    seca .............................................................................................................. 2-165 Tabla 2.27 Especies de aves observadas en la estacin intermedia ........................... 2-167 Tabla 2.28 Cantidad de representantes de las especies observadas en la estacin

    intermedia................................................................................................... 2-168 Tabla 2.29 Especies de aves observadas en la estacin hmeda................................ 2-169 Tabla 2.30 Cantidad de representantes de las especies observadas en la estacin

    hmeda........................................................................................................ 2-170 Tabla 2.31 ndices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson en la estacin

    seca .............................................................................................................. 2-171 Tabla 2.32 Valores de Shannon-Wiener para la estacin intermedia ........................ 2-172 Tabla 2.33 ndices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson en la estacin

    intermedia................................................................................................... 2-173 Tabla 2.34 ndices de diversidad de Shannon-Wiener y Simpson en la estacin

    hmeda........................................................................................................ 2-173 Tabla 2.35 Especies de flora con categora de conservacin ...................................... 2-174 Tabla 2.36 Nmero de especies e ndices de diversidad y riqueza en el

    fitoplancton ................................................................................................. 2-174 Tabla 2.37 Nmero de especies e ndices de diversidad y riqueza en el

    zooplancton ................................................................................................. 2-175 Tabla 2.38 Nmero de especies e ndices de diversidad y riqueza en los bentos....... 2-175 Tabla 2.39 Composicin taxonmica de peces (Necton) e ndices Shannon-Weiner

    y Margalef ................................................................................................... 2-176 Tabla 2.40 Poblacin distrital....................................................................................... 2-177 Tabla 2.41 Centros poblados del distrito de Chongos Alto ........................................ 2-177 Tabla 2.42 Hogares ubicados en los paraderos vecinos al proyecto........................... 2-177

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-vi Vector Per S.A.C.

    Tabla 2.43 Grado de educacin de las personas que conforman el hogar por zonas............................................................................................................ 2-178

    Tabla 2.44 Grado de educacin de las personas que conforman el hogar por sexo... 2-178 Tabla 2.45 Primeras causas de morbilidad de Huantn (2004) ................................. 2-179 Tabla 2.46 Mortalidad en Huantn (2004) .................................................................. 2-179 Tabla 2.47 Mortalidad y morbilidad en Chongos Alto (2003) .................................... 2-179 Tabla 2.48 Emergencias y transferencias atendidas por el PS de Huantn............. 2-180 Tabla 2.49 Gestin con la comunidad distrito de Huantn II trimestre / I

    semestre 2005 ............................................................................................. 2-180 Tabla 2.50 Abastecimiento de agua en el distrito de Huantn................................... 2-181 Tabla 2.51 Abastecimiento de agua en el distrito de Chongos Alto .......................... 2-181 Tabla 2.52 Servicio higinico conectado (1993) .......................................................... 2-181 Tabla 2.53 Servicio higinico conectado en el distrito de Huantn (2005) ................ 2-182 Tabla 2.54 Ruta Huantn-Lima Metropolitana ......................................................... 2-182 Tabla 2.55 Usuarios segn fuente de agua y estacin ............................................... 2-182 Tabla 2.56 Tarifas por acceso a pastos segn comunidad y tipo de ganado ............. 2-183 Tabla 2.57 Posibles ingresos de las familias campesinas por la venta de lana

    (fibra)........................................................................................................... 2-184 Tabla 2.58 Posibles ingresos de las familias campesinas por la venta de ganado

    en pie ........................................................................................................... 2-184 Tabla 2.59 Posibles ingresos de las familias campesinas por la venta de queso ...... 2-185 Tabla 2.60 Directivas comunales de las C.C. de Huantn y de Atcas....................... 2-186 Tabla 2.61 Autoridades municipales - Distrito de Chongos Alto............................... 2-186 Tabla 2.62 Estructura general de ingresos de Chongos Alto (2004) .......................... 2-187 Tabla 2.63 Otras instancias del sector pblico ........................................................... 2-187 Tabla 2.64 Sitios arqueolgicos registrados................................................................ 2-188

    LISTA DE FIGURAS Figura 2.1 Direccin del viento - Estacin Corihuarmi .............................................. 2-190 Figura 2.2 Humedad relativa media mensual (%) - Cercapuquio .............................. 2-190 Figura 2.3 Humedad relativa promedio horaria (%) - Corihuarmi ............................ 2-191 Figura 2.4 Balance de agua mensual de la precipitacin ........................................... 2-191 Figura 2.5 Balance de agua mensual de la precipitacin ........................................... 2-192 Figura 2.6 Diagrama de Piper - Agua superficial ....................................................... 2-192 Figura 2.7 Diagrama de Piper - Agua subterrnea .................................................... 2-193 Figura 2.8 Abundancia de especmenes de aves en ocho lugares diferentes ............. 2-193 Figura 2.9 Abundancia de especmenes de aves ......................................................... 2-194 Figura 2.10 Abundancia de especmenes en el rea del proyecto ................................ 2-194 Figura 2.11 ndices de diversidad para la fauna........................................................... 2-195 Figura 2.12 Valores de Shannon-Wiener en pocas hmeda e intermedia ................ 2-195 Figura 2.13 Paraderos ................................................................................................... 2-196 Figura 2.14 Dibujo del centro poblado de Atcas elaborado por un Atcasino ............... 2-197 Figura 2.15 Evolucin del nmero de nios de 3 a 5 aos en la institucin

    educativa de nivel inicial en Atcas entre el 2000 y el 2004...................... 2-197 Figura 2.16 Evolucin del nmero de alumnos en la institucin educativa de nivel

    primario en Atcas entre el 2000 y el 2004................................................. 2-198 Figura 2.17 Sectores en los que se instalar el proyecto y fuentes de agua

    existentes .................................................................................................... 2-198 Figura 2.18 Uso del suelo en el AID del proyecto ......................................................... 2-200

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-vii Vector Per S.A.C.

    LISTA DE GRFICOS Grfico 2.1 Temperaturas mxima y mnima media horarias en la estacin

    Corihuarmi.................................................................................................. 2-201 Grfico 2.2 Precipitacin total mensual - Corihuarmi................................................ 2-201 Grfico 2.3 Riqueza de aves ......................................................................................... 2-202 Grfico 2.4 Especies presentes - Estacin seca (setiembre del 2005) versus

    hmeda (enero del 2006) ........................................................................... 2-202 Grfico 2.5 Relacin entre el ndice de diversidad de Shannon y el nmero de

    especies de aves en las zonas de muestreo, enero del 2006...................... 2-203 Grfico 2.6 Relacin entre el ndice de diversidad y el nmero de especies de

    fitoplancton (algas) en las estaciones de muestreo, setiembre del 2005.. 2-203 Grfico 2.7 Relacin entre el ndice de diversidad y el nmero de especies de

    fitoplancton (algas) en las estaciones de muestreo, enero del 2006......... 2-204 Grfico 2.8 Relacin entre el ndice de diversidad y el nmero de especies de

    zooplancton en las estaciones de muestreo, setiembre del 2005.............. 2-204 Grfico 2.9 Relacin entre el ndice de diversidad y el nmero de especies de

    zooplancton en las estaciones de muestreo, enero del 2006 ..................... 2-205 Grfico 2.10 Relacin entre el ndice de diversidad y el nmero de especies de

    macroinvertebrados (bentos) en las estaciones de muestreo, setiembre del 2005...................................................................................... 2-205

    Grfico 2.11 Relacin entre el ndice de diversidad y el nmero de especies de macroinvertebrados (bentos) en las estaciones de muestreo, enero del 2006 ............................................................................................................. 2-206

    Grfico 2.12 Fitoplancton - Nmero de taxa .................................................................. 2-206 Grfico 2.13 Zooplancton - Nmero de taxa................................................................... 2-207 Grfico 2.14 Bentos - Nmero de taxa............................................................................ 2-207 Grfico 2.15 Distribucin por sexo y edades en el distrito de Huantn ....................... 2-208 Grfico 2.16 Distribucin por sexo y edades en el distrito de Chongos Alto ................ 2-208 Grfico 2.17 Posicin en el hogar del total de miembros de la familia ......................... 2-209 Grfico 2.18 Distribucin de los miembros de los hogares por grupos de edad en

    Huantn ...................................................................................................... 2-209 Grfico 2.19 Distribucin de los miembros de los hogares por grupos de edad en la

    C.C. de Atcas............................................................................................... 2-210 Grfico 2.20 Lugar de nacimiento del jefe de familia .................................................... 2-210 Grfico 2.21 Lugar de nacimiento de los miembros de los hogares .............................. 2-211 Grfico 2.22 Lugar de residencia del jefe de familia ..................................................... 2-211 Grfico 2.23 Lugar de residencia de los miembros de los hogares................................ 2-212 Grfico 2.24 Destino de la emigracin en el distrito de Huantn................................. 2-212 Grfico 2.25 Destino de la emigracin en la C.C. de Atcas (izquierda) y en la C.C.

    de Huantn (derecha)................................................................................. 2-213 Grfico 2.26 Nmero de nias y nios de 3 a 5 aos en la institucin educativa de

    nivel inicial en Atcas entre el 2000 y el 2004............................................ 2-213 Grfico 2.27 Nmero de nias y nios en la institucin educativa de nivel

    primario en Atcas entre el 2000 y el 2004................................................. 2-214 Grfico 2.28 Ocupacin principal de los jefes de familia segn ubicacin.................... 2-215 Grfico 2.29 Ocupacin principal de los miembros de la familia .................................. 2-215 Grfico 2.30 Actividades secundarias predominantes................................................... 2-216 Grfico 2.31 Componentes del patrimonio familias (nmero relativo de

    encuestados segn tipo de propiedad) ....................................................... 2-216 Grfico 2.32 Componentes del patrimonio familiar segn ubicacin ........................... 2-217 Grfico 2.33 Composicin del ganado en la C.C. de Huantn (izquierda) y en la

    C.C. de Atcas (derecha) .............................................................................. 2-217 Grfico 2.34 Distribucin de ganaderos por nmero de cabezas de ganado vacuno.... 2-218

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-viii Vector Per S.A.C.

    Grfico 2.35 Distribucin de ganaderos por nmero de alpacas................................... 2-218 Grfico 2.36 Distribucin de ganaderos por nmero de cabezas de ganado ovino....... 2-219 Grfico 2.37 Productos obtenidos de la actividad pecuaria........................................... 2-219 Grfico 2.38 Distribucin de productos agrcolas segn agricultor .............................. 2-220 Grfico 2.39 Destino de la produccin de los cultivos ms importantes....................... 2-220 Grfico 2.40 Distribucin porcentual del ingreso familiar ............................................ 2-221

    LISTA DE PLANOS

    Plano 2.01 Influencia ambiental topografa local Plano 2.02 Puntos de muestreo de calidad de aguas y aire Plano 2.03 Geologa Plano 2.04 Unidades de suelo y capacidad de uso mayor regional Plano 2.05 Hidrologa Plano 2.06 Plan hidrogeolgico general Plano 2.07 Pasivos ambientales Plano 2.08 Zonas de vida Plano 2.09 Vegetacin Plano 2.10 Puntos de muestreo de componentes biolgicos Plano 2.11 Provincias, distritos y comunidades Plano 2.12 Paraderos Plano 2.13 Zonas de proteccin arqueolgica Plano 2.14 Detalle de sitios arqueolgicos

    LISTA DE FOTOS Foto 2.1 rea del proyecto (fuente: Google Earth) Foto 2.2 Cerro Cayhua y afloramiento Susan desde el camino de acceso Foto 2.3 Afloramientos Susan y Diana Foto 2.4 Ubicacin del botadero de desmonte Foto 2.5 rea destinada al pad de lixiviacin Foto 2.6 Ubicacin del pad de lixiviacin y pozas Foto 2.7 Estacin meteorolgica. Al fondo, afloramientos Diana y Susan Foto 2.8 Campamento existente Foto 2.9 Laguna Coyllorcocha Foto 2.10 Lagunas Huichicocha (izquierda) y Coyllorcocha (derecha) Foto 2.11 Punto de descarga de agua en la laguna Coyllorcocha controlado por

    Electroper Foto 2.12 Monitoreo de agua superficial, punto de muestreo SW-04 Foto 2.13 Monitoreo de agua superficial, punto de muestreo SW-02 Foto 2.14 Monitoreo de agua subterrnea (PO-07) Foto 2.15 Monitoreo de agua subterrnea (PO-10) Foto 2.16 Estacin 1 (SW-12), quebrada Canchilla en poca seca Foto 2.17 Estacin 1 (SW-12), quebrada Canchilla en poca lluviosa Foto 2.18 Estacin 8 (HB-03), ro Chacote en poca seca Foto 2.19 Estacin 8, HB-03 ro Chacote en poca lluviosa Foto 2.20 Estacin 16 (HB-06), laguna Coyllorcocha en poca seca Foto 2.21 Estacin 16 (HB-06), laguna Coyllorcocha en poca lluviosa Foto 2.22 Mediacion del caudal en la Estacin 7 (SW-09), ro Chacote en poca seca

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-ix Vector Per S.A.C.

    Foto 2.23 Registrando parmetros qumicos del agua (pH, oxgeno, etc.), Estacin 11, quebrada afluente de la quebrada Carhuacasa (SW-10) en poca hmeda

    Foto 2.24 Chuquiraga spinosa (Asteraceae) cerca de la Parcela 13. Especie en categora de casi amenazada

    Foto 2.25 Ephedra rupestris (Ephedraceae) cerca de la Parcela 13. Especie en categora de peligro crtico

    Foto 2.26 Distichia muscoides (Juncaceae) Foto 2.27 Myrosmodes sp. 01 (Orchidaceae). Especie en categora de casi amenazada Foto 2.28 Valeriana nivalis (Valerianaceae) Foto 2.29 Taxon desconocido sp. 06. (Asteraceae) cerca de la Parcela 11 Foto 2.30 Gentiana sedifolia (Gentianaceae) Foto 2.31 Stangea sp. 01 (Valerianaceae) cerca de la Parcela 11 Foto 2.32 Caloplaca sp. 02 (Teloschistaceae) cerca de la Parcela 13 Foto 2.33 Lysipomia sp. 01 (Campanulaceae) Foto 2.34 Lachemilla diplophylla (Rosaceae) Foto 2.35 Taxon desconocido sp. 07 (Dicotyledoneae) Foto 2.36 Pandion heliaetus pescando en la laguna Coyllorcocha Foto 2.37 Lessonia oreas Foto 2.38 Theristicus branickii Foto 2.39 Entrada de galeras de Rupcola rupcola en el talud al borde de la laguna

    Huichicocha Foto 2.40 Fulica ardesiaca, Anas specularioides y Chloephaga melanoptera Foto 2.41 Anas specularoides Foto 2.42 Sicalis uropygialis Foto 2.43 Podiceps occipitalis Foto 2.44 Fulica ardesiaca Foto 2.45 Phalcoboenus megalopterus (juvenil) en pleno vuelo Foto 2.46 Cinclodes fuscus en busca de alimento en un bofedal seco Foto 2.47 Plegadis ridgwayi Foto 2.48 Phalcoboenus megalopterus (adulto) por cielos del ro Chacote Foto 2.49 Patagona gigas alimentndose de nctar de Gentiana sp. Foto 2.50 Cinclodes fuscus Foto 2.51 Vista de Chloephaga melanoptera en grupo Foto 2.52 Plegadis ridwayi Foto 2.53 Phalcoboenus megalopterus (juveniles) Foto 2.54 Vizcacha (Lagidium peruanum) en las laderas del cerro Cayhua Foto 2.55 Heces de vizcacha (Lagidium peruanum) en las laderas del cerro Cayhua Foto 2.56 Vistas ventral y dorsal de un crneo de zorrillo (Conepatus Cachuaus) Foto 2.57 Huellas de zorro andino (Pseudalopex culpaeus) en el cerro Cayhua Foto 2.58 Colecta de organismos bentnicos (macro invertebrados), Estacin 6 (SW-

    08), quebrada Yuraccorral en poca hmeda Foto 2.59 Orestias gymnotus (Challhuas) capturados en la Estacin 6 (SW-08),

    quebrada Yuraccorral Foto 2.60 Ejemplar hembra de 50 cm de trucha (Oncorhynchus mykiss), Estacin 7

    (SW-09), ro Chacote Foto 2.61 Trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) capturada en la Estacin 7, ro

    Chacote Foto 2.62 Centro poblado de Huantn Foto 2.63 Viviendas de Huantn Foto 2.64 Calles empinadas de Huantn Foto 2.65 Viviendas de Atcas Foto 2.66 Vivienda rural de la comunidad de Palaco Foto 2.67 Estancia con habitaciones y corrales en el rea rural de la comunidad de Huantn

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-x Vector Per S.A.C.

    Foto 2.68 Andenes en laderas empinadas de Huantn Foto 2.69 Fragmentacin del rea cultivada en Huantn Foto 2.70 Pastoreo de ganado vacuno en andenes en Huantn Foto 2.71 Valle medio del ro Huantn Foto 2.72 Estructuras funerarias (chullpas) halladas en el afloramiento Susan Foto 2.73 Estructuras funerarias (chullpas), donde se asocian materiales

    arqueolgicos en superficie (afloramiento Susan) Foto 2.74 Pinturas rupestres cercanas a las estructuras funerarias Foto 2.75 Abrigo localizado en las faldas del afloramiento Susan Foto 2.76 Sector del abrigo Susan con pinturas rupestres. Se observan tres camlidos

    alineados, pintados en color rojo ocre oscuro Foto 2.77 Conjunto de instrumentos lticos bifaciales (puntas de proyectil), localizados

    en el abrigo Susan Foto 2.78 Vista general del sitio arqueolgico de Para

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-1 Vector Per S.A.C.

    2.0 DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO

    2.1 Introduccin

    El Proyecto Corihuarmi est ubicado en los Andes, en el departamento de Junn, en su lmite con el de Lima (ver Plano 1.01). Se encuentra en la circunscripcin poltico-administrativa del distrito de Chongos Alto, provincia de Huancayo, en las tierras comunales de las comunidades campesinas (C.C.) de Atcas y Huantn. La divisoria continental es inmediatamente adyacente al proyecto; toda el agua que drena del proyecto fluye al sistema del ro Mantaro, tributario del Amazonas. La topografa vara entre los 4700 y los 4950 msnm (ver Plano 2.01). Los componentes del proyecto estn ubicados alrededor del cerro Cayhua (4950 msnm) (ver Foto 2.1). Los depsitos mineralizados estn concentrados en dos afloramientos rocosos en la zona sureste del pico. Su explotacin se realizar por tajo abierto y el mineral ser procesado en un pad de lixiviacin. El botadero de desmonte se ubicar inmediatamente al norte de los tajos, en un valle en pendiente. Los dems componentes del procesamiento (el pad, las pozas de manejo de soluciones y la planta) y el campamento se ubicarn al suroeste del cerro Cachua (ver Foto 2.2). La siguiente informacin constituye un resumen de los estudios de lnea de base ambiental y social. Los criterios para su elaboracin fueron definidos con la intencin de dar a conocer los aspectos ambientales con suficiente detalle como para poder evaluar concluyentemente la interaccin entre el proyecto y el ambiente, prever sus impactos y disear las medidas de mitigacin adecuadas para asegurar un resultado neto positivo de su implementacin. Se ha tomado la decisin de no reproducir los estudios de base en su totalidad para evitar la produccin de documentos excesivamente voluminosos. De esta forma es posible entregar copias completas del EIA a las partes interesadas y se evita el desperdicio de insumos.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-2 Vector Per S.A.C.

    El captulo ha sido organizado con vistas a facilitar la lectura. Las tablas, algunas de las cuales son muy extensas, han sido colocadas al final de este captulo. 2.1.1 Identificacin de reas de influencia

    Para el Proyecto Corihuarmi, el rea de influencia directa (AID) ambiental corresponde propiamente a la zona donde se localizan las instalaciones del proyecto, y que en conjunto abarca un total de 717 ha. El rea de influencia indirecta (AII) corresponde a la zona que podra ser impactada por mecanismos de transporte de contaminantes como el aire o el agua. Hay que tener en cuenta que la cercana de la divisoria continental de aguas representa una barrera fsica que reparte el agua y que tambin limita el transporte de contaminantes por aire. El AII definido para el proyecto cubre un rea de 5,805 ha. Por otro lado, la lnea de base social ha contemplado a las comunidades campesinas de Huantn y Atcas, los distritos de Chongos Alto y Huantn y el universo de usuarios de la cuenca del ro Chacote-Aymaraes-La Virgen. Los componentes estudiados en estas reas de influencia incluyeron:

    Ambiente fsico: clima y calidad de aire, geologa, hidrologa y suelos; Ambiente biolgico: flora y fauna, terrestre y acutica; y Ambiente socioeconmico: contexto social, demografa, educacin,

    economa e infraestructura.

    2.1.2 Compilacin de informacin

    Los estudios individuales han sido elaborados mediante la recopilacin de informacin existente en informes y evaluaciones publicados y no publicados, complementada con informacin obtenida durante el trabajo de campo realizado por el staff profesional de Vector, acompaado por miembros de las comunidades involucradas.

    Los trabajos de campo incluyeron las siguientes investigaciones: Calidad del aire; Medicin de parmetros meteorolgicos;

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-3 Vector Per S.A.C.

    Hidrologa; Hidrogeologa mediante construccin de piezmetros; Calidad del agua superficial y subterrnea; Calidad de los sedimentos; Evaluacin del suelo mediante calicatas y anlisis de caracterizacin,

    as como anlisis geoqumicos;

    Caracterizacin geoqumica del mineral y desmonte; Evaluacin biolgica e hidrobiolgica; Evaluacin socioeconmica; y Evaluacin arqueolgica.

    Para este fin se destac a la zona del proyecto un equipo multidisciplinario conformado por 12 especialistas de aire, suelos, hidrogeologa, ictiologa, flora y fauna terrestres, aves, antropologa e impacto ambiental. Entre fines de agosto del 2005 y enero del 2006 se realizaron seis visitas a la zona del proyecto, eligiendo las estaciones hmeda y seca para obtener representatividad durante el ciclo climtico. Miembros de la comunidad participaron en tres de las visitas en campo. Se instal una estacin meteorolgica completa y se tomaron muestras de agua, suelos, aire siguiendo los protocolos de monitoreo establecidos en las guas ambientales correspondientes y estndares internacionales. Adicionalmente se realizaron ensayos en campo para determinar el caudal de los cursos de agua superficial, la profundidad y conductividad del agua subterrnea y la determinacin en campo de parmetros fisicoqumicos como pH, conductividad elctrica, oxgeno disuelto y temperatura del agua. Se realizaron transectas para flora y se colectaron ejemplares de flora, fauna, plancton y bentos para su posterior identificacin. Todas las muestras obtenidas se entregaron a los laboratorios correspondientes para su anlisis:

    Agua: ALS; Filtros de aire: AWS - ALS; Suelos: Universidad Nacional Agraria de La Molina; Geoqumica: Vison Istec (Vancouver); y

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-4 Vector Per S.A.C.

    Anlisis de plancton y bentos: Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Los resultados fueron reportados por cada laboratorio y procesados por los especialistas para determinar la lnea de base ambiental. En los siguientes acpites se presenta la descripcin correspondiente y en cada caso se incluyen los datos obtenidos de los trabajos de campo. En los planos temticos se identifican los puntos y reas monitoreados.

    2.2 Ambiente fsico

    2.2.1 Clima

    El rea del proyecto se encuentra al lado oriental de la divisoria continental de las aguas en los Andes del Per a una altura entre los 4700 y los 4950 msnm (ver Plano 2.02). De acuerdo con la clasificacin del SENAMHI, esta zona corresponde a la clasificacin B(I)D'H3 (lluvioso con invierno seco, semifrgido, hmedo). De acuerdo a la clasificacin de Holdridge, se encuentra en la zona de vida tundra pluvial-alpino tropical. Se evidencia una baja presencia de vientos, como es tpico en esta regin. En el rea del proyecto existen dos estaciones meteorolgicas pertenecientes a Electroper, ubicadas en las presas de las lagunas Coyllorcocha y Huichiococha. Adicionalmente, a 20 km de distancia del proyecto y a una altitud de 4400 msnm, existe una estacin de SENAMHI en Cercapuquio. De estas estaciones se estn reportando los valores medios y/o totales mensuales para los diferentes parmetros meteorolgicos. Asimismo, en el mes de octubre del 2005 se ha instalado en la zona del proyecto una estacin meteorolgica completa, marca Campbell, lo que ha permitido el registro de valores horarios de los diferentes parmetros (ver Foto 2.3). Igualmente, y de modo complementario, durante las dos campaas de monitoreo de calidad de aire se han recolectado datos meteorolgicos en cada una de las estaciones. La Tabla 2.1 presenta las coordenadas de las estaciones meteorologicas de referencia del proyecto.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-5 Vector Per S.A.C.

    La descripcin del clima se ha realizado sobre las siguientes variables meteorolgicas: temperatura, velocidad y direccin del viento, presin atmosfrica, humedad relativa, precipitacin y evapotranspiracin. La Tabla 2.2 muestra los valores medios mensuales de precipitacin, evaporacin, temperatura y humedad relativa de las estaciones de Cercapuquio y Huichicocha. Las siguientes secciones presentan una descripcin detallada de los parmetros climatolgicos. 2.2.1.1 Temperatura

    El proyecto se ubica en una zona de clima fro debido a la altitud, con una marcada diferencia trmica entre la exposicin al sol y a la sombra, siendo esta diferencia mayor entre el da y la noche. No se tiene un registro histrico de la temperatura en la zona del proyecto. Por ello se han utilizado los valores medios mensuales registrados entre los aos 1967 y 1971 en la estacin meteorolgica de Cercapuquio. Con relacin al rea del proyecto, que est a mayor altura, se considera que en esa zona se tendr una menor temperatura y que habr una mayor variabilidad entre el da y la noche. En la estacin de Cercapuquio, la mxima media mensual es poco variable a lo largo del ao, fluctuando alrededor de los 9.8 C y pudiendo llegar hasta cerca de los 12 C en mayo. La poca con temperatura mxima ms baja se presenta en la temporada de avenidas, llegando hasta los 8.0 C. La temperatura mnima media mensual presenta una marcada variacin estacional. La media es de -2.8 C en la noche. En los primeros meses del ao la temperatura oscila alrededor de -1 C y entre los meses de julio y agosto baja hasta los -5.5 C, llegando hasta los -7.4 C. La variacin diaria de la temperatura es significativamente mayor respecto de la variacin anual. La variacin diaria media mensual de la temperatura oscila entre los 10 y 15C, siendo ms critica en la poca seca cuando los das son ms cortos y la radiacin solar es menor.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-6 Vector Per S.A.C.

    Registro Estacin Corihuarmi

    Los resultados en la estacin muestran que, entre los meses de octubre del 2005 y febrero del 2006, la temperatura mnima media diaria ha sido de -1.2 C, pudiendo llegar hasta -4.5 C durante las 03:00 y 06:00 horas. La temperatura mxima media diaria ha sido de 5.5 C, pudiendo llegar hasta los 11.1 C entre las 13:00 y 15:00 horas (ver Grfico 2.1). Durante la estacin seca registrada en la estacin de Corihuarmi se tuvo temperaturas que variaban la mayor parte del da entre los 3 y 9 C, y pocos das en que estos valores llegaron a superar los 9 C. En horas de la noche, se tuvo temperaturas que variaban entre los 3 y -3 C y pocos das en que lleg a ser menor a -6 C. Durante la estacin hmeda se registraron temperaturas con un rango de variabilidad menor que en el periodo anterior. Mientras que las temperaturas en la estacin seca variaban entre -6 C y 12 C, en la poca hmeda este rango se redujo a temperaturas entre -3 C y 9 C. En la poca hmeda se incrementaron las horas con temperaturas bajo 0 C, incluso en horas de la tarde (de 15:00 a 18:00 horas). Por lo mismo, las horas de temperaturas mayores a 6 C se presentaron espordicamente. 2.2.1.2 Viento en superficie

    No se tienen registros histricos de la velocidad de viento y solo se cuenta con los datos provistos por la estacin ubicada dentro del proyecto. Se observa en estos registros que la intensidad de viento correspondiente al periodo octubre-noviembre del 2005 es una brisa dbil a lo largo de todo el da. Los vientos moderadamente ms intensos se presentan entre las 12:00 m y 3:00 pm. El viento predominante es una brisa dbil de un promedio de 2.38 m/s y un 80% de los vientos menores de 3 m/s.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-7 Vector Per S.A.C.

    No se observa una variacin significativa en la velocidad del viento a lo largo del ciclo diario ni en la variacin estacional, segn se observa en los valores de la estacin meteorolgica (ver Tabla 2.3). Durante los meses de observacin los vientos provienen de forma predominante del ONO (oeste noroeste), con variaciones entre el oeste y noroeste. En la Figura 2.1 se muestra las rosas de viento, la direccin predominante del viento a lo largo del da dividindolo en cuatro etapas de 6 horas. Se puede observar una muy baja variabilidad horaria en la direccin de los vientos. 2.2.1.3 Humedad relativa

    Los registros histricos de humedad relativa provienen de la estacin de Cercapuquio entre los aos 1967 y 1971. Adicionalmente existen datos de la estacin meteorolgica instalada en el rea del proyecto. En Figura 2.2 se muestra la variacin de los valores medios mensuales en la estacin de Cercapuquio. Se espera que en la zona del proyecto la humedad sea moderadamente ms alta. En la estacin de Cercapuquio, la poca de mayor humedad coincide con la ocurrencia de eventos de lluvia llegando a un mximo medio mensual de 82%, entre febrero y abril. Este porcentaje de humedad relativa decae hasta llegar a 63% en julio y se mantiene alrededor del 73% entre los meses de setiembre a noviembre. Registro Estacin Corihuarmi Las horas de menor humedad se presentan entre las 10:00 y 14:00 horas con casi 60% en promedio, subiendo en la noche hasta 80%. La Figura 2.3 presenta el comportamiento medio de humedad. Sin embargo, la variabilidad de la humedad en el da es muy alta, mientras que en horas de la noche se mantiene casi inalterable.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-8 Vector Per S.A.C.

    Los datos de la estacin meteorolgica ubicada en el proyecto se han obtenido en un ao (periodo de avenida 2005-2006) en que se han registrado retrasos en la llegada de las lluvias en toda la sierra central del pas. Se puede observar que el promedio del porcentaje de humedad de la poca seca se encontraba casi un 10% por debajo del valor registrado para estos meses en la estacin de Cercapuquio. El porcentaje de humedad se ha ido incrementando conforme se presentaron las lluvias en la zona, subiendo los valores promedios y mnimos registrados en la estacin meteorolgica, segn se puede observar en la Tabla 2.4. 2.2.1.4 Precipitacin

    La precipitacin fue determinada a partir de los datos de precipitacin mensual registrada en la estacin de Huichicocha entre los aos 1982 y 2004. Esta se localiza a aproximadamente 2.5 km al noreste del sitio del proyecto y dentro del rea de influencia directa. Este periodo ha sido ha sido extendido con la data de precipitacin mensual de Yauricocha entre los aos 1943 y 1970, y 1987 y 2002. Esta se localiza aproximadamente a 32 km al noroeste del sitio de proyecto. Para corregir los datos totales de precipitacin de la estacin de Yauricocha se condujo un anlisis de doble masa usando el periodo de 1987-2002. Los datos para Huichicocha fueron obtenidos de Electroper y los de Yauricocha, de SENAMHI. La precipitacin es altamente estacional, como es tpico en la sierra peruana, con un 67% de la precipitacin total anual entre los meses de diciembre y marzo, y un 3% de precipitacin anual total ocurriendo durante los meses de junio a agosto. La precipitacin anual total promedio es de 729 mm/ao, sobre la base de 41 aos de registros, variando entre 205 mm en el ao ms seco y 1,237 mm en el ao ms hmedo. Registro Estacin Corihuarmi En el Grfico 2.2 se muestra el promedio de la precipitacin pluvial registrado en la estacin de Corihuarmi, donde se observa que las lluvias se presentan

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-9 Vector Per S.A.C.

    mayormente entre las 09:00 y 17:00 horas, con una predominancia en el horario de 09:00 a 12:00 horas. En las horas restantes la precipitacin es mnima. Asimismo, la precipitacin pluvial ha incrementado su promedio mes a mes, lo que puede observarse en la Figura 2.4, donde el promedio del mes de febrero es mayor que el de enero y este es mayor que el de diciembre. Los pobladores de la zona manifestaban que la poca de lluvias comenzaba normalmente en noviembre. Sin embargo, en las salidas de campo realizadas entre setiembre y mediados de diciembre fue evidente que la temporada de lluvias no se haba iniciado. Esto haba provocado cierta preocupacin entre los pobladores locales, que manifestaban el temor a un ao seco y a un comportamiento inusual de las lluvias en el lugar. Cabe indicar que la variabilidad de los eventos de lluvia en aos anteriores evidencia la ocurrencia de este perfil de lluvias en la zona del estudio. Sin embargo, el periodo de lluvias se inici el 21 de diciembre segn registros de la estacin meteorolgica de Corihuarmi. En el Grfico 2.2 se observa que las lluvias muestran un ciclo que puede durar de 03 a 10 das, siendo los das centrales los de mayor precipitacin. 2.2.1.5 Evaporacin y balance de agua

    Los datos de evaporacin para esta regin son escasos. Por ello, se utilizaron promedios de valores mensuales de evaporacin extrados de mapas publicados (SENAMHI, 1993). La evaporacin en el lago se estima en 70% de la evaporacin y excede la precipitacin en todo el ao, excepto en los meses de diciembre a marzo. La evaporacin mensual aumenta durante los meses de invierno debido a radiacin solar ms alta (los cielos ms claros) y la baja humedad relativa. Aunque las temperaturas son relativamente bajas, la evaporacin es realzada por la alta elevacin del rea asociada a bajas presiones atmosfricas. Se ha estimado una evaporacin anual total de 1,500 mm/ao.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-10 Vector Per S.A.C.

    La evapotranspiracin potencial (ETP) fue estimada considerando los datos disponibles en la temperatura y la humedad relativas, usando varias ecuaciones diferentes como se muestra en la Tabla 2.5. Para la ecuacin Penman, fue necesario asumir una velocidad comn del viento y porcentaje de luz del Sol brillante real sobre la base de la experiencia en otros proyectos. El coeficiente de consumo de agua para el Blaney-Morin, Blaney-Criddle y las ecuaciones de Hargreaves se basaron en datos experimentales para los Andes peruanos. Este valor mayor al de evapotranspiracin real presentado en los reportes de consumos de cultivo es de aproximadamente 300 mm/ao en los Andes peruanos. Esta reduccin se basa en una infiltracin comn anual estimada de 63 mm (9% de precipitacin total) y una superficie promedio anual estimada escorrenta (64% de precipitacin total anual). Las estimaciones anuales de escorrenta fueron confirmadas usando datos de lagos aledaos. La infiltracin estimada de 2 L/s/km2 se basa en observaciones en sitios similares. En la Figura 2.5 se presenta una comparacin de la precipitacin mensual promedio, la escorrenta, la evapotranspiracin y la infiltracin. Durante los meses secos de invierno la evapotranspiracin est limitada por la precipitacin y la escorrenta superficial y la infiltracin (el agua subterrnea recargue). Durante los meses de verano la evapotranspiracin est limitada solo por la humedad de la planta y del terreno. 2.2.1.6 Calidad del aire

    Se efectuaron dos muestreos de calidad de aire. El primero a comienzos de octubre del 2005 y el segundo en enero del 2006, que permitiran determinar la calidad de aire ambiente y poder as verificar el impacto que podra producir la operacin del proyecto sobre el medio. Para seleccionar los puntos de medicin, se analizaron las condiciones atmosfricas estadsticas, los lmites tericos del proyecto y las fuentes emisoras a la atmsfera. Adems, se consideraron los siguientes criterios tcnicos:

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-11 Vector Per S.A.C.

    Caractersticas topogrficas y parmetros meteorolgicos de la zona, como la direccin predominante del viento;

    Ubicacin de la infraestructura del proyecto: zonas de tajo en los cerros Susan y Diana, pad de lixiviacin y botadero central; y

    Cobertura superficial del suelo.

    Una vez definidos los puntos de muestreo (ver Tabla 2.6 y Plano 2.02), se realizaron determinaciones de calidad de aire, ubicadas a barlovento y sotavento de la zona, predeterminadas dentro de la zona del proyecto. Los parmetros a analizar corresponden a los establecidos por la normatividad legal minera vigente aplicable a la calidad de aire. En cada punto se analizaron la concentracin ambiental media del total de material particulado en suspensin (PTS) y la fraccin de este en suspensin de dimetro aerodinmico menor o igual a 10 micrones (PM10). Adems se determinaron los contenidos de metales, plomo y arsnico en PTS y PM10. Adicionalmente, en el monitoreo realizado en el mes de abril de 2005, se analiz el contenido de arsnico y plomo en el material particulado suspendido (fraccin PM10). La eleccin de los compuestos y los tiempos de monitoreo se basaron en lo establecido en los niveles gua de calidad de aire establecidos en el reglamento de estndares nacionales de calidad ambiental del aire, D.S. 074-2001-PCM. Los resultados obtenidos en los distintos puntos de monitoreos y en las dos campaas realizadas se resumen en la Tabla 2.7. En el mes de octubre (poca seca) el viento medio ha variado entre los 2 y 3 m/s y el mximo entre los 3.5 m/s y los 5.8 m/s; las PTS han sido registradas hasta los 44 g/m3 en las zonas cercanas al actual campamento (ver Foto 2.4), la zona cercana a la laguna Coyllorcocha y la zona bajo el botadero de desmonte (ver Foto 2.5). Estas tres reas actualmente estn cerca de los caminos de acceso existentes para la realizacin de los trabajos de exploracin. Durante la realizacin de esta campaa se estaban realizando los trabajos de exploracin, construccin y ampliacin de accesos. El rea cercana a la laguna Pucahuasi (al suroeste de la futura rea del pad de lixiviacin (ver Foto 2.6)) se registr una

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-12 Vector Per S.A.C.

    concentracin significativamente menor de PTS y PM10 con relacin a los otros puntos de control, debido a que es un rea que actualmente no est siendo afectada por la actividad de exploracin y, por lo tanto, no existe en ella movimiento de materiales. En la poca hmeda se observa que las tendencias se mantienen, aunque los valores hayan disminuido a menos del 50% con relacin al periodo anterior, debido especialmente a la disminucin de las actividades de exploracin y a la presencia de precipitaciones pluviales. Las concentraciones ambientales de PTS, PM10 y arsnico y plomo en PTS y PM10, determinadas en condicin base (sin proyecto) y en las condiciones atmosfricas promedios estadsticas cumplen los niveles indicados en la legislacin aplicable (D.S. 074-2003-PCM; NAAQS1971; y R.M. 315-96-EM/EVM). Los contenidos registrados de plomo y arsnico han determinado que los valores alcanzan, en la mayora de los casos, valores menores a los lmites detectables. 2.2.2 Ruido

    El rea de estudio es una zona despoblada, con escasa presencia de fauna y mnimo trnsito vehicular, por lo que se estima cumpla con los lmites de ruido establecidos en el Reglamento de Estndares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, D. S. 085-2003-PCM. 2.2.3 Geologa 2.2.3.1 Estratigrafa

    La estratigrafa en la zona del proyecto est principalmente representada por afloramientos de secuencias volcnicas-sedimentarias del Cretcico Tardo al Cuaternario Reciente (ver Plano 2.03). Se presentan las siguientes formaciones:

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-13 Vector Per S.A.C.

    Formacin Casapalca (KsTi-c) Esta formacin est representada por afloramientos de areniscas y limonitas rojas, con algunos planos de areniscas ms finas y conglomerados calcreos cuarzosos. Formacin Sacsaquero (Tm-ss) Esta es una secuencia volcnica-sedimentaria, principalmente constituida por zonas andesticas, tobas, areniscas y rocas limosas-argilceas. Esta aparece a elevaciones menores, principalmente en la zona oeste del proyecto. Formacin Caudalosa (Ts-c) Esta es una secuencia volcnica, principalmente constituida por piroclastos, flujos andesticos, riodacitas y areniscas tufceas. Se puede apreciar en zonas de terreno suaves, como la propuesta para la zona del pad. Formacin Astobamba (Ts-as) Esta es una secuencia volcnica constituida por flujos andesticos, tobas ignimbrticas, piroclastos, y dacticas intrusivas. Est principalmente distribuida en una zona meridional, coronando los picos principales, como el cerro Cayhua, en cuyo lomo sureste se encuentran los tajos Susan y Diana propuestos (ver Foto 2.7). Estos afloramientos han sufrido grados de alteracin variables como clorificacin, argilizacin y silicificacin. Depsitos cuaternarios Estos estn ampliamente distribuidos en la zona del proyecto, constituidos por depsitos morrnicos y coluviales, en algunos casos afectados por procesos de remocin y deposicin. Dependiendo del principal agente de transporte, se tornan en depsitos fluvial-glaciales, coluvial-glaciales y coluvial-aluviales. Adems, algunos afloramientos han sido altamente alterados y erosionados, originando suelos residuales. Los depsitos morrnicos estn distribuidos en los extremos oeste y este de la zona del proyecto. En el lado oeste, estos depsitos estn emplazados en el fondo

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-14 Vector Per S.A.C.

    del valle. En el lado este y a lo largo de colinas que cruzan el camino de acceso al proyecto son ms angostos. Estos depsitos estn compuestos por gravas subangulares a subredondeadas y bloques medianos, en una matriz de grava fina, arenosa y limosa. Los depsitos coluviales estn principalmente ubicados en la parte central de la zona del proyecto, en los taludes de las colinas y rodeando los afloramientos rocosos principales. Estos depsitos estn compuestos por gravas angulares en una matriz limosa-arenosa. Ocasionalmente, estos aparecen como bloques grandes, constituyendo conos de deslizamientos. Los depsitos fluvio-glaciales estn extendidos en una banda paralela al ro Chacote, conformando terrazas y conos aluviales por sobre los cuales se emplazan depsitos pantanosos. Los depsitos coluvio-glaciales estn ubicados en taludes moderados a suaves, donde los depsitos morrnicos han sido redepositados, y estn compuestos por gravas arenosas, con bolonera mayormente angular a subangular. Adems, se han reconocido depsitos pequeos de grava limosa-arenosa, incluyendo clastos angulares, que se extienden a travs de algunas reas propuestas para el pad, como conos de deslizamientos menores (ver Foto 2.8). Con respecto a los suelos residuales, estn principalmente expuestos en las zonas del pad y las pozas, constituidos principalmente por gravas arcillosas-arenosas, marrones a grises azuladas (ver Plano 2.04).

    2.2.3.2 Geomorfologa y fisiografa

    Morfolgicamente, el rea de estudio se encuentra ubicada en la divisoria de aguas continental, habiendo sido afectado por una intensa actividad glaciar. Se han diferenciado las siguientes unidades morfolgicas: cadena de cerros altos, circo glaciar, laderas de fuerte a mediana pendiente, laderas suaves y depresiones.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-15 Vector Per S.A.C.

    Cadena de cerros altos Est conformado por un alineamiento de cerros con altitudes de hasta 5000 msnm que se extiende con rumbo N-S en el sector central del rea de estudio. Destaca el cerro Cayhua, en cuyo lomo suroriental se ubican los tajos proyectados Susan y Diana (ver Foto 2.7). Esta unidad se caracteriza por su relieve agreste, donde se aprecia la predominancia de afloramientos rocosos correspondientes a la formacin Astobamba, con laderas de fuerte pendiente cubiertas por depsitos coluviales. Circos glaciares Rasgo morfolgico tpico de la actividad glaciar, constituido por un alineamiento de cerros de aspecto circular, laderas de fuerte pendiente y fondo amplio, en cuya conjuncin se configuran desfiladeros, como el que aprecia en el paso del rea de los tajos proyectados a la zona del pad propuesto. Laderas de fuerte a nediana pendiente Morfologa que se aprecia mayormente en la zona del pad propuesto. Est constituido por laderas y alineamientos de cerros que vienen a ser en general la prolongacin inferior de las cadenas de cerros altos. Se caracteriza por la predominancia de depsitos coluviales, suelo residual y promontorios rocosos aislados. Laderas suaves y depresiones reas caracterizadas por una topografa sub-horizontal y ligeras depresiones, conformadas mayormente por depsitos morrnicos, bofedales y lagunas. Estas geoformas se distribuyen en las zonas proyectadas para el pad, tajos y botadero de desmontes (ver Foto 2.5, 2.6 y 2.8). 2.2.3.3 Geodinmica externa

    Dada la configuracin topografa agreste, la presencia de escarpas y fuertes taludes, y la cada e inestabilidad de rocas constituyen el aspecto principal de la geodinmica externa. Asimismo, se presenta la erosin por escorrenta, que se aprecia por la formacin de pequeos conos de deyeccin en el pie de los taludes.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-16 Vector Per S.A.C.

    No se encontraron mayores evidencias de otros fenmenos de geodinmica externa.

    2.2.4 Sismicidad

    En el territorio peruano la sismicidad es principalmente producto de la subduccin de la placa de Nasca por debajo de la placa Continental a lo largo de la costa peruana, con un ndice de convergencia de aproximadamente 10 cm/ao. De acuerdo con el estudio de riesgo ssmico realizado especficamente para el Proyecto Corihuarmi, la sismicidad histrica y el recuento de los sismos ms importantes muestran que en la zona de estudio han ocurrido movimientos ssmicos con intensidades hasta de grado VI en la Escala de Mercalli Modificada (MMI). De cualquier modo, se debe anotar que la zona del proyecto est escasamente poblada y se podran dar intensidades ms altas, sin que haya registros histricos. La distribucin espacial de los sismos instrumentales indica que existe una mayor actividad ssmica en la zona de subduccin de la costa. En el continente, las profundidades focales de los sismos de subduccin se incrementan siguiendo el buzamiento de las placas de contacto, aproximadamente con un ngulo de 30 en esta regin. En la zona continental, tambin existe actividad ssmica, generada en la mayora de los casos por sistemas de fallas activas que en esta regin estn conformadas predominantemente por la falla Huaytapallana y el sistema de fallas subandinas. 2.2.5 Topografa y fisiografa 2.2.5.1 Topografa

    La topografa en el rea del estudio vara entre 4700 msnm (nivel de esquina noroeste de la denuncia) y la cumbre del cerro Cayhua, de 4950 msnm (ver Plano 2.01). Estos niveles son los ms altos de la zona y el proyecto est ubicado en la cuenca ms alta de las que se juntan y fluyen hasta el ro Mantaro.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-17 Vector Per S.A.C.

    El rea directa del proyecto es de 717 ha y est totalmente incluida dentro de la microcuenca. 2.2.6 Paisaje

    El paisaje es un conjunto de fenmenos naturales y culturales referidos a un territorio. El estudio del paisaje se puede enfocar desde dos aproximaciones: el paisaje total y el paisaje visual. En la segunda aproximacin, la atencin se dirige hacia lo que el observador es capaz de percibir en ese territorio (relieve, tipo y estructura de las formaciones vegetales, etc.). El tipo de paisaje observado en el caso del proyecto presenta un ambiente visualmente amplio. El relieve es plano en las zonas cercanas a las orillas de las lagunas, en la zona de vegetacin natural y en la zona de bofedales; y es abrupto en los cerros Cayhua (ver Foto 2.2) y Coyllor. La vegetacin es diversa del tipo pajonal y bofedal que cubre un 25-50% del terreno en poca seca y de 50-75% en poca hmeda. La fauna natural est presente con un inters medio y se puede ver con relativa facilidad. La fauna observada est conformada predominante por aves migratorias y mamferos. Los sonidos presentes en la zona el proyecto provienen de animales de pastoreo, de aves y del viento. En el rea de influencia directa de las actividades de exploracin, los sonidos llegan a ser molestos debido al movimiento de vehculos pesados y ligeros, que genera presencia de polvo. En forma general, el paisaje se caracteriza por su diversidad media. Los colores predominantes son claros, entre ellos el marrn, el amarillo y el verde, con diferencias de tonos entre las zonas arbustivas, de pastos naturales, de las zonas ms cercanas a las lagunas sin vegetacin y de los roquedales. Se observa una zona de color rojizo que se encuentra en la parte baja del cerro Cayhua con vista a la laguna Coyllorcocha (ver Foto 2.7). Esto se debe a la predominancia de xidos de hierro en esta zona.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-18 Vector Per S.A.C.

    2.2.7 Suelos

    En el rea del proyecto se encontraron 5 unidades de suelos, que son presentadas en la Tabla 2.8 donde se observa la clasificacin de los suelos de acuerdo al sistema desarrollado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, as como la extensin de cada unidad de suelo con respecto al rea de influencia directa del proyecto. Las unidades de mayor dominancia dentro del AID son la unidad 1 y 2, que cubren un 87% de toda el rea. Las otras 3 unidades representan el 13% restante (ver Plano 2.04). Los suelos del rea de estudio de las partes bajas son de origen coluvio-aluviales productos de la deposicin de materiales provenientes de las partes altas por efecto de las corrientes de agua y de la fuerte pendiente de las laderas. Las unidades de suelos presentes son 1, 2, 4 y 5. En cambio, los suelos de origen residual que, por lo general son de las partes altas, se originan de la descomposicin de la roca in situ formando suelo en las laderas de las montaas. En esta zona se encuentran los cerros Cayhua (tajo Diana y Susan) y Coyllor, cuya unidad de suelo es la 3. Las condiciones ecolgicas de la zona hacen que los suelos tengan un rgimen de humedad stico, es decir, que los suelos estn secos por 90 o ms das acumulativos, y hmedos por un periodo mximo de 90 das; y un rgimen de temperatura msico, es decir, que tienen un promedio anual de temperatura entre 8 C y 15 C. 2.2.7.1 Unidades de suelo

    Unidad de suelo 1 Esta unidad de suelos cubre un rea de 252 ha del AID del proyecto y se presenta en las partes bajas (naciente del ro Chacote) donde se ubican los siguientes componentes del proyecto: poza de grandes eventos, poza de monitoreo de subdrenaje, campamento, planta de proceso, rea de contratistas, oficinas y parte del pad de lixiviacin

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-19 Vector Per S.A.C.

    La clasificacin USDA de suelos es Typic Haplustepts y Typic Ustifluvents determinada por las calicatas en campo. Esta unidad se caracteriza por tener contenidos de materia orgnica en un promedio de 50 cm de profundidad. En el subsuelo se observ la presencia de estratos de arcilla con un perfil promedio de 50 a 100 cm, que pueden ser utilizados para una permeabilidad baja natural en la zona del pad de lixiviacin. Unidad de suelo 2 Esta unidad de suelos cubre un rea de 374 ha del AID. Se presenta en las partes medias (laderas de los cerros Cayhua y Coyllor) y en las partes altas donde predominan zonas rocosas, donde se ubican los siguientes componentes del proyecto: botadero de desmonte, tajo Susan y tajo Diana. La clasificacin USDA de suelos es Typic Dystrustepts, Typic Haplustepts determinada por las calicatas en campo. Esta unidad tiene poca presencia de materiales orgnicos, con un promedio de 10 cm del perfil. En el subsuelo se encontraron capas de carbonatos y se observ la presencia de arena. La presencia de la roca madre es poco profunda.

    Unidad de suelo 3 Esta unidad de suelos tiene un rea de 12 ha del AID y se presenta cerca del cerro Cayhua y de la laguna Coyllorcocha. En esta unidad no se ubica ningn componente del proyecto. La clasificacin USDA de suelos es Typic Ustifluvents. Esta unidad se caracteriza por la ausencia de materia orgnica y se observa en el perfil estratos de suelo de colores plomos y rojizos, esto se puede deber a la presencia de oxidacin de la pirita en la zona, hay que indicar que esta zona es hmeda.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-20 Vector Per S.A.C.

    Unidad de suelo 4 Esta unidad de suelos tiene debajo de de 10 ha del AID del proyecto y tiene como caracterstica principal el crecimiento de pastos naturales en forma densa. En esta unidad no se ubica ningn componente del proyecto. La clasificacin USDA de suelos es Typic Dystrustepts determinada por las calicatas en campo. Esta zona se caracteriza por la presencia de materiales orgnicos en promedio de 20 cm, lo que facilita el crecimiento de pastos naturales en la zona. En el subsuelo se observan estratos de arcilla, lo que facilita la retencin de humedad en estaciones secas. Unidad de suelo 5 Esta unidad constituye aproximadamente un rea de 69 ha del AID y consiste en reas onduladas con suelo de color negro y restos vegetales, que se encuentran saturadas de agua. La clasificacin USDA de suelos es Typic Haplaquolls determinada por las calicatas en campo. Esta unidad se caracteriza por la presencia de material orgnico en sus primeros 60 cm, que se puede utilizar en los procesos de recuperacin en la etapa de cierre del proyecto. 2.2.7.2 Caractersticas generales

    Los resultados de los anlisis de caracterizacin de suelos demuestran lo siguiente:

    Los materiales originales de los suelos en la zona de estudio se caracterizan por tener una textura franca, franco arenoso, franco arcilloso y arena franca, con un horizonte superficial de color oscuro por la presencia de materia orgnica;

    ! No hay problemas de salinidad en el suelo (CE < 4 dS/m);

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-21 Vector Per S.A.C.

    ! Los suelos que presentan una textura mayormente arenosa se consideran como ligeros dada su escasa plasticidad y su baja dureza, lo que los hace muy fciles de trabajar. Tienen una gran permeabilidad que se manifiesta por una velocidad de infiltracin de 13 a 20 mm/h y solo pueden provocar encharcamiento ante lluvias extremadamente intensas o un riego intenso; en cambio, los suelos que presentan una textura mayormente arcillosa, se consideran como cementados dada su gran plasticidad y su alta dureza, lo que los hace muy difciles de trabajar. Tienen una baja permeabilidad que se manifiesta por una velocidad de infiltracin de 0 a 2.0 mm/h y provocan encharcamiento ante lluvias ligeras;

    ! En las 5 unidades de suelos se encontraron valores de pH bajos (< 6.5). Esto produce una intensa alteracin en los minerales y la estructura de los suelos se vuelve inestable. Tambin se han encontrado valores de pH ligeramente altos en algunas unidades de suelo (1, 2, 4 y 5) y esto se debe a la presencia de carbonatos de calcio; y

    ! La materia orgnica se observa en las 5 unidades de suelos, siendo las unidades 1 y 4 las que tienen aproximadamente 60 cm de materiales orgnicos como primer horizonte. En las otras unidades se observa una capa de material orgnico de 10 a 20 cm en los horizontes superficiales.

    En el Anexo B se presentan los registros de las calicatas correspondientes y los resultados del laboratorio. 2.2.7.3 Uso de suelos

    Bofedales: se caracterizan por tener aguas superficiales temporales o intermitentes que impiden su uso para fines agropecuarios;

    Pastos: ubicados en las laderas en la parte baja y media del proyecto, se caracterizan por una vegetacin de tipo pastizal y sirven para el consumo del ganado que es una actividad socioeconmico clave en la zona del proyecto; y

    reas de proteccin: presentan limitaciones muy severas para el uso agrcola o pecuario, e incluso el forestal. Las zonas ms altas, dada su topografa accidentada, son consideradas tierras de proteccin.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-22 Vector Per S.A.C.

    Presentan procesos erosivos frecuentes y activos. En la mayora de casos solo presentan suelos de pobres a muy pobres y sin un uso potencial determinado.

    2.2.7.4 Uso de suelo para reclamacin

    Para la interpretacin de uso de suelo por ingeniera se determinaron las 5 unidades de suelos y sus grupos de clasificacin de acuerdo al sistema AASHTO (ver Tabla 2.9). Las unidades de suelo 1, 3 y 4 se clasificaron en el grupo A2, por el tipo de constituyente de limo, arcilla y arena. Estos suelos han sido clasificados como excelentes, buenos y pobres para actividades de ingeniera. La unidad 2 se clasific en el grupo A1 siendo constituidos por fragmentos de roca, grava y arena. Estos suelos son clasificados como excelentes y buenos para la construccin; y el otro grupo A2, por el limo, arcilla y arena. Este ltimo grupo se clasifica como excelente, bueno y pobre para actividades de ingeniera. La unidad 5 se clasific en el grupo A3, por el tipo de constituyente que es arena fina, siendo excelentes y buenos para actividades de ingeniera. 2.2.8 Aguas superficiales 2.2.8.1 mbito regional

    El proyecto est localizado inmediatamente al este de la divisoria continental en los Andes en la microcuenca del ro Chacote, y todo el drenaje fluye hacia el Atlntico formando parte de la cuenca del ro Mantaro. La microcuenca del ro Chacote cubre un rea de aproximadamente 50 km2 y consiste de cursos de agua de primero, segundo y tercer orden1, y est contenida

    1 Los distintos rdenes en que se clasifican los rios van del 1 al 12. Del orden 1 es un ro perenne que no tiene afluente. El orden 2 significa la mezcla de dos ros de orden 1, etc., hasta el orden 12 (ro Amazonas). El ro Mantaro es del orden 6 en las cercanas del proyecto y el Aymaraes llega a ser del orden 5 antes de su confluencia con el Mantaro.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-23 Vector Per S.A.C.

    dentro de la cuenca del ro Aymaraes que es de aproximadamente 1,375 km2 y comprende cursos de agua del primero al quinto orden (ver Plano 2.05). El ro Aymaraes descarga en el ro Mantaro aproximadamente a 60 km ro debajo de la confluencia del ro Aymaraes con el ro Chacote. El ro Mantaro es del sexto orden en el punto de confluencia con el ro Aymaraes. 2.2.8.2 mbito local

    En el rea del proyecto se encuentran dos ros, el Chacote y el Aymaraes, el primero afluente del segundo, que confluyen a 3 km al noreste del AID. Los distintos componentes del proyecto se encuentran dentro de 2 microcuencas que forman parte de la cuenca del Aymaraes. Las instalaciones del pad, la planta y el campamento drenan hacia la naciente del ro Chacote, el botadero drena haca la pequea laguna Ujujuy que tambin se encuentra con el ro Chacote, y los dos tajos drenan hacia la laguna Coyllorcocha en la cabecera del ro Aymaraes (ver Plano 2.06). En toda esta zona hay reas pantanosas y lagunas de diferentes tamaos. Dos grandes pantanos se localizan al norte del rea de proyecto, y los ros Chacote, Aymaraes y Culpa, y la quebrada Yanacocha, Carhuacasa y Yuraccorral discurren por ellos. El pantano sur es alargado y tiene 7 km de largo, y entre 100 y 700 m de ancho. Su rea total es de aproximadamente 3.5 km2. El pantano norte es de forma irregular, tiene 1.5 km de ancho en su punto ms amplio y una longitud mxima de 3 km. Su rea total es aproximadamente 3 km2. La presencia de numerosas lagunas y pantanos en la regin del proyecto indica la existencia de aguas subterrneas cercanas a la superficie, y una estrecha asociacin entre las aguas superficiales y subterrneas. La presencia de aguas subterrneas cerca de la superficie evidencia la recarga rpida desde la lluvia y las corrientes de los ros, lagunas y pantanos que abundan en la regin. La evidencia de la recarga rpida es corroborado por los resultados del muestreo que demuestran que la calidad del agua superficial es similar al agua subterrnea.

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-24 Vector Per S.A.C.

    Las lagunas Coyllorcocha (4740 msnm) y Huichicocha (4660 msnm) constituyen el rasgo dominante dentro de la cuenca del ro Aymaraes cercana al proyecto (ver Fotos 2.9 y 2.10). La primera tiene un largo de aproximadamente 3 km por 1 km y una capacidad de almacenamiento reportada de 11 millones de m3. La segunda, de forma ms irregular, mide 2.8 km por 1 km y tiene una capacidad similar. Estn interconectadas por un canal y se encuentran reguladas por Electroper como parte del programa de afianzamiento hdrico del complejo hidroenergtico del Mantaro (ver Foto 2.11). El ro Aymaraes nace en la laguna Huichicocha. Al norte del sitio de proyecto se encuentra la laguna Yanacocha, ubicada a 4730 msnm, con 700 m de largo y hasta 400 m de ancho, y un rea aproximada de 180,000 m2. 2.2.8.3 Calidad de las aguas superficiales

    El monitoreo de la calidad del agua se llev a cabo durante el periodo de setiembre del 2005 a enero del 2006, con el objetivo de establecer la lnea base hidroqumica de las aguas superficiales y las aguas subterrneas presentes en el lugar del proyecto (ver Foto 2.12 a 2.23). El plan de monitoreo desarrollado para implementar el programa de muestreo se presenta en el Captulo 5. La ubicacin de los puntos de muestreo se presenta en la Tabla 2.10 y en el Plano 2.02. 2.2.8.3.1 Parmetros generales

    Los resultados de los anlisis para los constituyentes mayores de calidad del agua, incluyendo cationes y aniones mayores e inorgnicos miscelneos y parmetros generales, se presentan en las Tabla 2.11. El anlisis que se presenta a continuacin es muy detallado debido a la importancia del tema de agua. Para una comprensin general, es posible remitirse directamente a la seccin de resumen y conclusiones.

    Con excepcin de una muestra de SW-13, el agua superficial en el rea del proyecto se caracteriza por un contenido bajo a moderado de slidos totales disueltos (56 a 693 mg/L) y se clasifica como agua dulce. Una muestra de SW-13

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-25 Vector Per S.A.C.

    obtenida durante la estacin seca arroj un alto contenido de slidos disueltos totales (1180 mg/L) y es considerado salobre. El influjo de agua superficial en SW-13 durante la temporada seca es muy bajo y el valor alto de los slidos totales disueltos (STD) podra reflejar esta condicin de flujo relativamente estancado. La dureza del agua superficial es temporal y espacialmente variable, oscilando de ligeramente dura a muy dura. La dureza y la alcalinidad aumentan aguas abajo posiblemente debido a la influencia geoqumica de los sedimentos glaciales que aumentan en contenido de bicarbonato de calcio. Tambin se observa agua muy dura en el SW-13. El agua superficial vara de cida a ligeramente alcalina, mostrando un pH de 3 a 8, aunque el pH medido en campo es generalmente mayor (mnimo de 5.1) en las muestras de agua cida. En las muestras de las estaciones SW-02, 03, 04, 10 y 14 se encontr agua naturalmente cida a ligeramente cida (pH de laboratorio de 3 a 6.8). Todas estas muestras estn localizadas en las reas mineralizadas del cerro Cayhua donde se ha documentado la existencia de manantiales cidos. Se hace notar que debajo de presentan un valor de STD relativamente bajo (60 a 340 mg/L), indicando que se requiere de un mnimo de alcalinidad para neutralizarlas. El resto de aguas superficiales en el rea del proyecto son ligeramente alcalinas (pH de 7.6 a 8). El pH de campo de las aguas cidas fue considerablemente ms alto (5.1 a 5.7) que aquel medido en el laboratorio, sugiriendo una continua oxidacin de sulfuros en las muestras de sedimentos durante su transporte. En la Figura 2.6 se presenta un diagrama de Piper de los iones mayores. Este diagrama indica que casi todas las aguas superficiales tienen proporciones miliequivalente de cationes mayores muy similares (un promedio de cerca del 70% de calcio, 20% de magnesio y 10% de sodio y potasio). Las aguas de la seccin oeste del sitio (SW-01, SW-02, SW-11, SW-12 y SW-10) en reas donde afloran las formaciones Sacsaquero y Caudalosa exhiben proporciones mayores de sodio y calcio (60% de calcio y 20% de sodio).

  • Estudio de Impacto Ambiental - Proyecto Corihuarmi Captulo 2 Minera IRL S.A. Descripcin rea del proyecto

    Mayo 2006 2-26 Vector Per S.A.C.

    Con respecto a los aniones mayores (cloruro, bicarbonato y sulfato), hay una ausencia notoria de cloruro en todas las muestras de aguas superficiales tomadas. La qumica del anin est limitada a la proporcin relativa de sulfato a bicarbonato. Hay una ausencia de bicarbonato en la porcin aguas arriba del flujo de agua superficial que emana de las reas mineralizadas en el cerro Cayhua (aguas cidas) y estas estn clasificadas como aguas tipo sulfato de calcio. Se encuentra bicarbonato en el flujo de aguas superficiales aguas debajo de estas reas, particularmente donde existen depsitos glaciales, as como en la quebrada Canchilla hacia el oeste. Debajo de estn clasificadas como aguas tipo bicarbonato de calcio a bicarbonato-sulfato de calcio. Durante la temporada seca, las concentraciones de sulfato decrecen en los lagos mayores en base a las concentraciones de sulfatos de los influjos y eflujos (SW-13 y SW-04 comparado con SW-05, y SW-05 comparado con SW-06). Sin embargo, durante la estacin hmeda se observa lo contrario. Es posible que la porcin ms profunda del lago se vuelva anxica durante la temporada seca y que esto propicie las bacterias reductoras de sulfato. En la temporada hmeda, cuando el flujo a travs del lago aumenta, las aguas ms profundas del lago pueden llegar a oxigenarse, resultando en un proceso inverso de estas reacciones bacteriales y en una liberacin de sulfuro. La presencia de bacterias reductoras de sulfato tambin es sugerida por la presencia de bajas concentraciones de sulfuros durante la temporada seca en SW-05 y SW-03. Las muestras contienen pequeas cantidades de nitrato, pero muy poco cido ntrico y amonaco, indicando un ambiente oxidado y alguna contribucin de materiales orgnicos. En base a